Bibliographie
Altez, Rogelio, “Aportes para un entramado categorial en formación: vulnerabilidad, riesgo, amenaza, contextos vulnerables, coyunturas desastrosas” en Arrioja Díaz Viruell, Luis Alberto y Alberola Romá, Armando (eds.), Clima, desastres y convulsiones sociales en España e Hispanoamérica, siglos XVII-XX, Alicante, Universidad de Alicante y Colegio de Michoacán, 2016, p. 21-41.
Altez, Rogelio, “Historias de milagros y temblores: fe y eficacia simbólica en Hispanoamérica, siglos XVI-XVIII”, Revista de Historia Moderna, 2017, 35, p. 178-213. En el número monográfico coordinado por Alberola Romá, Armando y Mas Galvañ, Cayetano, Clima, riesgo y desastre a ambos lados del Atlántico durante la Edad Moderna. Respuestas políticas, técnicas y religiosas.
Altez, Rogelio, “Impresos sobre terremotos en la Hispanoamérica del siglo XVII” en Lorenzo, María Dolores, Rodríguez, Miguel y Marcilhacy, David (coords.), Historiar las Catástrofes, México, UNAM y Sorbonne Université 2019, p. 35-66.
Álvarez Ponce, Víctor Emilio, El mar y las políticas preventivas en el Perú virreinal: impacto, control y vulnerabilidad ante los tsunamis (1647-1751), Tesis para optar al grado de Magíster defendida en la Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014.
Antunes, Catia, Munch, Miranda y Salvado, Joao, “The resources of others: Dutch exploitation of European expansion and empires, 1570-1800”, Tijdschrift Voor Geschiedenis, 2018, vol. 131-3, 501-521.
Atanasio Fuentes, Manuel, Memorias de los virreyes que han gobernado el Perú durante el coloniaje español, Tomo II, Lima, 1859.
Bankoff, Greg, “Comparing Vulnerabuilities: Toward Charting and Historical Trajectory of Disasters”, Historical Social Research, 2007, vol. 32-3, p. 103-114.
Cecere, Domenico, “«Subterranea conspiración». Terremoti, comunicazione e politica nella Monarchia di Carlo II”, Studi Storici, 2019, 4, p. 811-843.
Cecere, Domenico, De Caprio, Chiara, Gianfrancesco, Lorenza y Palmieri, Pasquale (Eds.), Disaster Narratives in Early Modern Naples. Politics, Communication and Culture, Roma, Viella, 2018.
Enea, Valeria, “Gestionar la emergencia: redes de comunicación y políticas de intervención después del terremoto de Palermo de 1726” en Alberola Romá, Armando y García Acosta, Virginia (eds.), La Pequeña Edad del Hielo a ambos lados del Atlántico. Episodios climáticos extremos, terremotos, erupciones volcánicas y crisis, Alicante, Universidad de Alicante, 2021, p. 279-298.
García Acosta, Virginia, “El riesgo como construcción social y la construcción social de riesgos”, Desacatos, 2005, 19, URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-050X2005000300002, consultado el 28/03/2022.
García Acosta, Virginia, “Divinidad y desastres. Interpretaciones, manifestaciones y respuestas”, Revista de Historia Moderna, 2017, 35, p. 46-83. En el número monográfico coordinado por Alberola Romá, Armando y Mas Galvañ, Cayetano, Clima, riesgo y desastre a ambos lados del Atlántico durante la Edad Moderna. Respuestas políticas, técnicas y religiosas.
García Montón, Alejandro, “The Rise of Portobelo and the Spanish American Slave Trade, 1640’s-1730’s: transimperial connections and Intra-American Shipping, Hispanic American Historical Review, 2019, 99:3, p. 399-430.
García Montón, Alejandro, Genoese Entrepreneurship and the Asiento Slave Trade, 1650-1700, London and New York, Routledge, 2021.
Guardia Anampa, Patricia Alejandra, Determinación de la superficie de acoplamiento sísmico interplaca en el borde occidental del Perú, Tesis para el título de Ingeniero Geofísico, Arequipa (Perú), 2011.
Herrero Sánchez, Manuel, “Conectores sefarditas en una monarquía policéntrica. El caso Belmonte/Schonenberg en la articulación de las relaciones hispano-neerlandesas durante la segunda mitad del siglo XVII”, Hispania, 2016, 76-253, p. 445-472.
Herrero Sánchez, Manuel, “Los Países Bajos en la estructura imperial hispánica durante el reinado de Carlos II” en Mestre Zaragozá, Marina (dir.), L’Espagne de Charles II, une modernité paradoxale. 1665-1700, París, Classiques Garnier, 2019, p. 107-154
Jiménez Jiménez, Ismael, “Economía y urgencia fiscal: los asientos hacendísticos del Consulado de Lima en la segunda mitad del siglo XVII”, Histórica, 2016, vol. XL-1, p. 35-63.
Johns, Alessa, Dreadful Visitation. Confronting Natural Catastrophe in the Age of Enlightenment, London and New York, Routledge, 2013.
Klooster, Willem “Slavenvaart op Spaanse kusten. De Nederlandse slavenhandel met spans Amerika, 1648-1701”, Tijdschrift voor zeegeschiedenis, 1997, 16, p. 121-140.
Lohman Villena, Guillermo, Las minas de Huancavelica en los siglos XVI y XVII, Sevilla, Escuela de Estudios Hispanoamericanos de Sevilla-CSIC, 1949.
Mansilla, Judith, “El gobierno colonial de Lima y su capacidad de manejo de la crisis frente al terremoto de 1687: respuestas del virrey y del cabildo secular”, Revista Del Instituto Riva-Agüero: RIRA, 2016, 1, p. 11-37.
Mansilla, Judith, Firm Foundation: Rebuilding the Early Modern State in Lima, Peru after the Earthquake of 1687 [En línea], Florida International University Electronic Theses and Dissertations, puesto en línea el 23 de mayo de 2016, URL: https://digitalcommons.fiu.edu/etd/2443, consultado el 27/12/2021.
Orozco Cruz, Jonatán, “Barroso, Porcio y Coymans: redes y entramados mercantiles en la articulación de los Asientos de negros de finales del siglo XVII (1675-1692)” en Fernández Chaves, Manuel y Pérez García, Rafael (coords.), Tratas y esclavitudes en América, siglos XVI-XIX, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2021, p. 125-142.
Padilla Lozoya, Raymundo “La estrategia simbólica ante amenazas naturales y desastres entre España y México”, Revista de Historia Moderna, 2017, 35, p. 116-148. En el número monográfico coordinado por Alberola Romá, Armando y Mas Galvañ, Cayetano, Clima, riesgo y desastre a ambos lados del Atlántico durante la Edad Moderna. Respuestas políticas, técnicas y religiosas.
Padilla Lozoya, Raymundo, “Aportes de la historiografía de desastres (ss. XV al XVIII). Estudios en ambos lados del Atlántico” en Alberola Romá, Armando y García Acosta, Virginia (eds.), La Pequeña Edad del Hielo a ambos lados del Atlántico. Episodios climáticos extremos, terremotos, erupciones volcánicas y crisis, Alicante, Universidad de Alicante, 2021, p. 19-54.
Pérez Mallaína, Pablo Emilio, Retrato de una ciudad en crisis. La sociedad limeña ante el movimiento sísmico de 1746, Sevilla, Escuela de Estudios Hispanoamericanos y Pontificia Universidad Católica del Perú, 2001.
Pérez-Mallaína, Pablo Emilio, “La fabricación de un mito: el terremoto de 1687 y la ruina de los cultivos de trigo en el Perú”, Anuario de Estudios Americanos, 2000, 57-1, p. 69-88.
Pérez-Mallaína, Pablo Emilio, “Las catástrofes naturales como instrumento de observación social: el caso del terremoto de Lima en 1746”, Anuario de Estudios Americanos, 2005, vol. 62-2, p. 47-76.
Petit-Breuilh Sepúlveda, María Eugenia, “Religiosidad y rituales hispanos en América ante los desastres (siglos XVI-XVII): las procesiones”, Revista de Historia Moderna, 2017, 35, p. 83-116. En el número monográfico coordinado por Alberola Romá, Armando y Mas Galvañ, Cayetano, Clima, riesgo y desastre a ambos lados del Atlántico durante la Edad Moderna. Respuestas políticas, técnicas y religiosas.
Tudini, Flavia “Una relación sobre el terremoto de Lima de 1687” en Nider, Valentina y Pena Sueiro, Nieves (eds.), Malas noticias y noticias falsas. Estudio y edición de relaciones de sucesos (siglos XVI-XVII), Trento, Università degli Studi di Trento, 2019, p. 125-148.
Yauri, Sheila, Escenario sísmico para Lima metropolitana y Callao: sismo 8.8 Mw, Lima, Instituto Nacional de Defensa Civil de Perú, 2017.
Haut de page
Notes
REXPUBLICA es el acrónimo del Proyecto I+D+i “Res Publica Monárquica. La Monarquía Hispánica, una estructura imperial policéntrica de repúblicas urbanas” (PGC 2018-095224-B-100), Universidad Pablo de Olavide, ES-41013, Sevilla, financiado por el MICINN gracias a los fondos FEDER de la Unión Europea, en el que participo como investigador. Más información en: https://www.upo.es/investiga/rexpublica/
Cecere, Domenico, De Caprio, Chiara, Gianfrancesco, Lorenza y Palmieri, Pasquale “Disaster narratives and texts. A meeting ground for different cultural domains” en Cecere, Domenico, De Caprio, Chiara, Gianfrancesco, Lorenza y Palmieri, Pasquale (eds.), Disaster Narratives in Early Modern Naples. Politics, Communication and Culture, Roma, Viella, 2018, p. 7-18. La importancia de la historia de estos desastres se sigue materializando en la mayoría de los informes acerca de la actividad sísmica de la región en la actualidad, en especial en relación con el terremoto de Lima de 1746. Buena prueba de ello: Guardia Anampa, Patricia Alejandra, Determinación de la superficie de acoplamiento sísmico interplaca en el borde occidental del Perú, Tesis para el título de Ingeniero Geofísico, Arequipa (Perú), 2011; Yauri, Sheila, Escenario sísmico para Lima metropolitana y Callao: sismo 8.8 Mw, Lima, Instituto Nacional de Defensa Civil de Perú, 2017.
Entre los más reseñables sobre el desastre de 1746 se encuentran los trabajos del profesor Pérez Mallaína: Pérez Mallaína, Pablo Emilio, Retrato de una ciudad en crisis. La sociedad limeña ante el movimiento sísmico de 1746, Sevilla, Escuela de Estudios Hispanoamericanos y Pontificia Universidad Católica del Perú, 2001; id, “Las catástrofes naturales como instrumento de observación social: el caso del terremoto de Lima en 1746”, Anuario de Estudios Americanos, 2005, vol. 62-2, p. 47-76.
Somos conscientes de que un fenómeno con el impacto que tuvo el terremoto de 1687 en Lima tuvo una repercusión que va más allá de las fuentes tratadas aquí, pues los impresos acerca de lo ocurrido se multiplicarían en los años posteriores, solo por poner un ejemplo: Francisco Vargas Machuca, Oracion panegyrica al glorioso apostol S. Bartholome patron del hospital real de pobres negros horros enfermos, viejos, è impedidos fundado en esta nobilissima Ciudad de los Reyes, Lima, 1694. John Carter Brown Library, bdr14792, citada en: Altez, Rogelio, “Impresos sobre terremotos en la Hispanoamérica del siglo XVII” en Lorenzo, María Dolores, Rodríguez, Miguel y Marcilhacy, David (coords.), Historiar las Catástrofes, México, UNAM y Sorbonne Université 2019, p. 35-66. Sin embargo, para este artículo hemos circunscrito nuestro estudio a los primeros relatos de la catástrofe y a la relevancia de la correspondencia mercantil como fuente para estudiar este tipo de eventos desastrosos.
Se trata de un relato muy elaborado y que probablemente, por su vocabulario y estructura, fue concebido para ser difundido con fines que iban más allá de lo informativo. Este se encuentra en la Biblioteca Nacional de España (BNE), Manuscritos (MSS), 9403. Carta de Manuel de Belmonte al Conde de Oropesa. Ámsterdam, 05/07/1688, fol. 102r-104r. Documento estudiado por Cecere, Domenico, “«Subterranea conspiración». Terremoti, comunicazione e politica nella Monarchia di Carlo II”, Studi Storici, 2019, 4, p. 811-843. Sobre la circulación de información que generó el terremoto de Lima del 20 de octubre de 1687 y los distintos sujetos (nobles y sus agentes, mercaderes, el nuncio apostólico en Madrid, etc.) que participaron en la difusión de las noticias sobre el evento, véase el artículo de Gennaro Varriale presente en este mismo dossier: Varriale, Gennaro, “De las cartas oficiales al rumor. La comunicación de los terremotos en la Monarquía Hispánica (siglo XVII)”.
El relevante papel jugado por Manuel Belmonte como agente, no solo de Carlos II, sino de un entramado de redes de marcado carácter cosmopolita en las que el componente sefardita era crucial, ha sido desarrollado en diferentes publicaciones por Manuel Herrero Sánchez, entre las que destacamos: Herrero Sánchez, Manuel, “Conectores sefarditas en una monarquía policéntrica. El caso Belmonte/Schonenberg en la articulación de las relaciones hispano-neerlandesas durante la segunda mitad del siglo XVII”, Hispania, 2016, vol. 76-253, p. 445-472; id, “Los Países Bajos en la estructura imperial hispánica durante el reinado de Carlos II” en Mestre Zaragozá, Marina (dir.), L’Espagne de Charles II, une modernité paradoxale. 1665-1700, París, Classiques Garnier, 2019, p. 107-154.
Orozco Cruz, Jonatán, “Barroso, Porcio y Coymans: redes y entramados mercantiles en la articulación de los Asientos de negros de finales del siglo XVII (1675-1692)” en Fernández Chaves, Manuel y Pérez García, Rafael (coords.), Tratas y esclavitudes en América, siglos XVI-XIX, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2021, p. 125-142.
Fragmentos del relato del duque de la Palata en Archivo General de Indias (AGI), Lima, 87, n. 27, informe del duque de la Palata al rey sobre el terremoto del 20 de octubre de 1687, Lima, 08/12/1687. Como ha demostrado María Eugenia Petit-Breuilh, algunas de estas ideas y topoi se hallaban aún presentes en los textos que versaban sobre desastres y redactados por los ilustrados eclécticos del siglo XVIII. Al respecto, véase el artículo de la autora presente en este mismo dossier: Petit-Breuilh Sepúlveda, María Eugenia, “Textos impresos sobre el origen de los terremotos y tsunamis a mediados del siglo XVIII: circulación de ideas entre los territorios de la América española y la metrópoli”.
AGI, Indiferente General (Indiferente), 2845, carta de Martín de Miguelena a Pedro van Belle, Lima, 06/12/1687.
AGI, Lima, 87, n. 27, Lima, 08/12/1687.
El concepto de vulnerabilidad es clave para el análisis de este tipo de fenómenos naturales. Entorno al mismo existen diferentes debates cuyas aportaciones se remontan al primer tercio del siglo XX. Recientemente se ha entendido la vulnerabilidad de una región, localidad o nación como un proceso que va más allá de una amenaza natural para abrazar factores sociales y culturales en un contexto preciso.En este sentido, nos referimos a la vulnerabilidad como la define Allan Lavell, un “factor de riesgo interno de un elemento o grupo de elementos expuestos a una amenaza […] predisposición o susceptibilidad física económica, política o social que tiene una comunidad de ser afectada [por] un fenómeno peligroso de origen natural, socio natural o antrópico”, la cual, según Rogelio Altez, suele ser sinónimo de pobreza: Altez, Rogelio, “Aportes para un entramado categorial en formación: vulnerabilidad, riesgo, amenaza, contextos vulnerables, coyunturas desastrosas” en Arrioja Díaz Viruell, Luis Alberto y Alberola Romá, Armando (eds.), Clima, desastres y convulsiones sociales en España e Hispanoamérica, siglos XVII-XX, Alicante, Universidad de Alicante y Colegio de Michoacán, 2016, p. 21-41. Para otros aportes al respecto, véase: Bankoff, Greg, “Comparing Vulnerabilities: Toward Charting and Historical Trajectory of Disasters”, Historical Social Research, 2007, vol. 32-3, p. 103-114; Padilla Lozoya, Raymundo, “Aportes de la historiografía de desastres (ss. XV al XVIII). Estudios en ambos lados del Atlántico” en Alberola Romá, Armando y García Acosta, Virginia (eds.), La Pequeña Edad del Hielo a ambos lados del Atlántico. Episodios climáticos extremos, terremotos, erupciones volcánicas y crisis, Alicante, Universidad de Alicante, 2021, p. 19-54; y García Acosta, Virginia, “El riesgo como construcción social y la construcción social de riesgos”, Desacatos, 2005, 19, URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-050X2005000300002, consultado el 28/03/2022.
De hecho, la reconstrucción de la muralla fue una prioridad para el conde de Monclova, virrey del Perú a partir del año 1689, siendo el primer gobernante que mencionó dicha muralla como un elemento de protección ante los tsunamis y su correcto estado de conservación como una de las medidas preventivas para futuras catástrofes. Álvarez Ponce, Víctor Emilio, El mar y las políticas preventivas en el Perú virreinal: impacto, control y vulnerabilidad ante los tsunamis (1647-1751), Tesis para optar al grado de Magíster defendida en la Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014, p. 49-54.
AGI, Lima, 87, n. 27, Lima, 08/12/1687.
Lohman Villena, Guillermo, Las minas de Huancavelica en los siglos XVI y XVII, Escuela de Estudios Hispanoamericanos de Sevilla- CSIC, Sevilla, 1949. Este sería un buen ejemplo de cómo el estudio de desastres nos ayuda a calibrar la interdependencia económica de distintos territorios de la Monarquía Hispánica en el proceso de globalización temprana, como acreditan los trabajos que conforman el volumen Johns, Alessa (ed.), Dreadful Visitation. Confronting Natural Catastrophe in the Age of Enlightenment, London and New York, Routledge, 2013.
Ausencia también constatada por Álvarez Ponce, op. cit. p. 40, n. al pie nº 150.
Lohman, op. cit. p. 395.
AGI, Lima, 87, no 27, Lima, 08/12/1687. Así lo atestiguan las dificultades durante los años posteriores al terremoto para que el Consulado de Mercaderes de Lima siguiera controlando el tax farming de la región a través de diferentes asientos, para cuya renovación hubo durísimas negociaciones. Estas tratativas pueden consultarse en los fondos del AGI, sección Lima, pero también en las Actas Capitulares del Cabildo Civil de Lima (Actas en adelante) durante el año 1688, conservadas en el Archivo de la Municipalidad Provincial de Lima (AMPL), documentación a la que he accedido gracias a la recomendación de María Eugenia Petit-Breuilh y al personal de la Biblioteca Municipal de Lima. Una visión amplia de estos problemas: Jiménez Jiménez, Ismael, “Economía y urgencia fiscal: los asientos hacendísticos del Consulado de Lima en la segunda mitad del siglo XVII”, Histórica, 2016, vol. XL-1, p. 35-63.
Estas cuestiones no solo fueron materia de debate en las distintas instituciones religiosas de Lima, sino también de su Cabildo Civil, institución que había perdido las rentas de barrios enteros como los de la calle Alhóndiga o la Pescadería, sobre las que discutieron en varias ocasiones en los meses posteriores. Dos ejemplos en: AMPL, Actas, 31, Lima, 06/12/1687 y 22/09/1688.
AGI, Indiferente, 2845, Lima, 06/12/87.
AGI, Lima, 87, no 27, Lima, 08/12/1687.
Id.
El arzobispo Liñán y Cisneros había sido un obstáculo constante a las iniciativas políticas del virrey, reportando constantemente al monarca su opinión negativa acerca de las mismas. Mansilla, Judith, Firm Foundation: Rebuilding the Early Modern State in Lima, Peru after the Earthquake of 1687, Florida International University Electronic Theses and Dissertations, 2016, p. 60-66. Tudini, Flavia “Una relación sobre el terremoto de Lima de 1687” en Nider, Valentina y Pena Sueiro, Nieves (eds.), Malas noticias y noticias falsas. Estudio y edición de relaciones de sucesos (siglos XVI-XVII), Trento, Università degli Studi di Trento, 2019, p. 129.
AGI, Lima, 87, no 27, Lima, 08/12/1687; id., Indiferente, 2845, Lima, 06/12/87.
Sobre la cuestión de los “dos cuchillos” (espiritual y secular) y su difícil gestión en tiempos de calamidades naturales, véase el artículo de Yasmina Ben Yessef presente en este mismo dossier: Ben Yessef Garfia, Yasmina Rocío, “Los dos cuchillos pontificio y regio: un difícil equilibrio en tiempos de calamidad en el Perú virreinal (segunda mitad del siglo XVII)”.
Como estudia muy bien para el caso de Palermo en 1726: Enea, Valeria, “Gestionar la emergencia: redes de comunicación y políticas de intervención después del terremoto de Palermo de 1726” en Alberola Romá, Armando y García Acosta, Virginia (eds.), La Pequeña Edad del Hielo a ambos lados del Atlántico. Episodios climáticos extremos, terremotos, erupciones volcánicas y crisis, Alicante, Universidad de Alicante, 2021, p. 279-298.
AGI, Indiferente, 2845, Lima, 06/12/1687.
AGI, Lima, 87, no 27, Lima, 08/12/1687.
Id.
Atanasio Fuentes, Manuel, Memorias de los virreyes que han gobernado el Perú durante el coloniaje español, Tomo II, Lima, 1859, p. 116-117. Documento al que he tenido acceso gracias a Gennaro Varriale, a quien agradezco su generosidad.
AMPL, Actas, 31, fols. 154r-v, Lima, 29/10/1687.
Mansilla, Judith, “El gobierno colonial de Lima y su capacidad de manejo de la crisis frente al terremoto de 1687: respuestas del virrey y del cabildo secular”. Revista Del Instituto Riva-Agüero: RIRA, 2016, 1, p. 11-37: 23.
AGI, Lima, 87, no 42. El duque de la Palata remitió una memoria del Cabildo Civil de Lima en el que se describía pormenorizadamente la ruina en la que había quedado la ciudad y por la que solicitaba al rey la exención del pago de las alcabalas, almojarifazgo, sisa de la carne y papel sellado durante veinte años al igual que se había hecho en otras ciudades. Sin embargo, en la misma el virrey mostraba su disconformidad con esta petición, pues él había dispuesto para el Cabildo la concesión de las tierras mencionadas, cuya renta le permitiría obtener mayores beneficios sin necesidad de dejar de pagar al fisco. Lima, 20/06/1688.
La superación del trauma derivado de las consecuencias catastróficas de un fenómeno natural pasaba por actos públicos de contrición cristiana que pautaban y organizaban el retorno a la normalidad, el orden y el equilibrio social. Al respecto, véanse: García Acosta, Virginia, “Divinidad y desastres. Interpretaciones, manifestaciones y respuestas”, Revista de Historia Moderna, 2017, 35, p. 46-83.; Padilla Lozoya, Raymundo “La estrategia simbólica ante amenazas naturales y desastres entre España y México”, Revista de Historia Moderna, 2017, 35, p. 116-148; Altez, Rogelio, “Historias de milagros y temblores: fe y eficacia simbólica en Hispanoamérica, siglos XVI-XVIII”, Revista de Historia Moderna, 2017, 35, p. 178-213. Todos los trabajos mencionados pertenecen al número monográfico de la revista mencionada y coordinado por Alberola Romá, Armando y Mas Galvañ, Cayetano, Clima, riesgo y desastre a ambos lados del Atlántico durante la Edad Moderna. Respuestas políticas, técnicas y religiosas.
AGI, Lima, 87, no 27, Lima, 08/12/1687.
Mansilla, op. cit., 2016, p. 142-153. Ante la ausencia del arzobispo, el propio virrey propuso igualmente varias procesiones de Nuestra Señora del Aviso a lo largo de 1688. Incluso, en la reunión del cabildo del 2 de febrero de 1688, se aprobó la propuesta del virrey de que esta imagen saliera en procesión todos los 20 de octubre por la protección que había brindado a la población durante este episodio. AMLP, Actas, 31, fol. 177v, Lima, 02/02/1688; Petit-Breuilh Sepúlveda, María Eugenia, “Religiosidad y rituales hispanos en América ante los desastres (siglos XVI-XVII): las procesiones”, Revista de Historia Moderna, 2017, 35, p. 83-116, en Alberola y Mas, op. cit.
AGI, Lima, 87, no 43. Informe del Cabildo Civil de Lima con el estado en el que ha quedado la ciudad tras los sismos, Lima, 25/06/1688. Algo de verdad habría en ello, pues ni en la documentación que remite el virrey ni en las Actas del Cabildo Civil de 1687 y 1688 hay una sola carta o petición del arzobispo en la que se ocupara de este tipo de cuestiones.
Id.
AMPL, Actas, 31, fol. 175v. Lima, 13/01/1688.
Entre otras cosas logró recuperar dos mil seiscientos quintales de azogue de los tres mil que el tsunami se había llevado de Cañete y Chinca para poder reactivar los envíos a Nuevas España cuando antes. AGI, Lima, 87, n. 8, El duque de la Palata informando al monarca sobre la premura del virrey de Nueva España por recuperar el azogue y del relativo éxito con el que culminó esta labor: en id., Lima, 20/03/1688.
AMPL, Actas, 31, fol. 176v. Lima, 22/01/1688. Reunión en la que se recogen los problemas de abastecimiento que se estaban dando en productos como la carne, el maíz y el trigo. Asimismo, las regulaciones de los precios causaron diferentes conflictos con los asentistas de estos productos e incluso multas y el cambio en los titulares de los abastos de la ciudad de Lima a lo largo de 1688.
Pérez-Mallaína, Pablo Emilio, “La fabricación de un mito: el terremoto de 1687 y la ruina de los cultivos de trigo en el Perú”, Anuario de Estudios Americanos, 2000, LVII, p. 69-88.
AMPL, Actas, 31, fol. 175v, Lima, 13/01/1688.
AGI, Lima, 87, no 43, Lima, 25/06/1688. Anteriormente, el Cabildo de Lima los había regulado a seis reales, pero el incumplimiento sistemático de la norma propició un nuevo aumento en el precio máximo por jornal.
Castigos como trabajar en la reconstrucción de los edificios públicos de la ciudad para los que pagaran un sueldo mayor del establecido, aunque el virrey reconocía la incapacidad de aplicarlos en un tiempo tan difícil. AGI, Lima, 87, no 43, Lima, 25/06/1688.
Mansilla, op. cit., 2016, p. 23.
AGI, Lima, 87, no 43, Lima, 25/06/1688.
AGI, Indiferente, 2845, Lima, 06/12/1687.
Los abusos en el uso de los esclavos del Asiento en las obras públicas de Portobelo, Panamá, Cartagena de Indias y otras ciudades fueron denunciados por Juan Barroso del Pozo en el marco de su Asiento en 1683 en el Consejo de Indias, consiguiendo, en ese mismo año, la facultad real para que las autoridades en las Indias compraran los esclavos y para que además lo hicieran por lotes, evitando que en estas obras públicas se desempeñaran los esclavos más valiosos a jornales bajos. AGI, Indiferente, 2768, Aranjuez, 03/05/1683.
AGI, Indiferente, 2845, Lima, 06/12/1687.
En este sentido, es interesante la percepción general hacia las personas esclavizadas en los inventarios testamentarios, donde aparecían no solo como una mercancía más, como un mueble de la vivienda del difunto, o como un animal, sino también como una mercancía que aprendía y que, por tanto, podía revalorizarse, generando una plusvalía al amo en su reventa para un determinado oficio como, por ejemplo, el de albañil. Esta percepción estuvo en la base de la propuesta del gobernador de La Habana al rey con el fin de poder comprar esclavos para dedicarlos a la construcción y revenderlos posteriormente a un precio mayor. En AGI, Indiferente, 2843, carta del gobernador don Severino de Manzaneda sobre la forma en que se podrá disponer vayan allí trescientos esclavos para fenecer la obra de la muralla y dar principio a la que está resuelto se haga en Matanzas, San Cristóbal de la Habana, 25/03/1690.
AGI, Indiferente, 2845, Lima, 06/12/1687.
Ibidem. El istmo de Panamá había ido ganando importancia en la estrategia de los asentistas de esclavos a lo largo del siglo XVII, especialmente al albur del crecimiento de sus ferias anuales y su papel como nodo fundamental del tráfico de esclavos y diferentes productos entre los puertos del Caribe y Lima. El aumento del comercio desde Portobelo y Panamá mermó paulatinamente la vía a través de Cartagena de Indias, preeminente hasta el último tercio del siglo XVII. García Montón, Alejandro, “The Rise of Portobelo and the Spanish American Slave Trade, 1640’s-1730’s: transimperial connections and Intra-American Shipping, Hispanic American Historical Review, 2019, 99:3, p. 399-430. García Montón, Alejandro, Genoese Entrepreneurship and the Asiento Slave Trade, 1650-1700, London and New York, Routledge, 2021, p. 171-202.
Tras la refundación de la WIC en 1674, la compañía neerlandesa no era capaz por sí misma de proveer ese número de esclavos ni los barcos para su transporte. No obstante, esta servía para canalizar los servicios de una miríada de hombres de negocios particulares con los medios suficientes para satisfacer esta demanda. Antunes, Catia, Munch, Miranda y Salvado, Joao, “The resources of others: Dutch exploitation of European expansion and empires, 1570-1800”, Tijdschrift Voor Geschiedenis, 2018, vol. 131-3, p. 501-521: 510.
AGI, Indiferente, 2845, carta de Martín de Miguelena a Pedro van Belle, Lima, 24/06/1688.
Cálculo realizado a partir del propio relato de Martín de Miguelena en el que informa de que había remitido a Panamá 60.000 pesos en el último viaje antes del terremoto para la compra de doscientos esclavos, haciendo un balance del gasto por esclavo, la cabeza y el transporte saldrían en unos 300 pesos. Por tanto, las ventas en torno a los 850 pesos darían alrededor de un 64.5 % de margen de beneficio, a lo que habría que restar el sustento y cuidados de los esclavos durante el tiempo que estuviesen sin vender, así como la tasa con la que el virrey gravó la entrada de negros bozales para que contribuyeran con diez pesos/cabeza en la reconstrucción de la ciudad. AGI, Indiferente, 2845, Lima, 06/12/1687; id., 24/06/1688.
AGI, Indiferente, 2845, Lima, 24/06/1688.
AGI, Escribanía, 597 A, B y C, investigación de Francisco de Carcelén contra Juan Pando de Estrada por fraudes.
Viaje 112354 en la base de datos Slave Voyages [En línea], URL: https://www.slavevoyages.org/, Consultada el 15/12/2021.
Koninklijke Bibliotheek -National Library of the Netherlands (KB-NL), KW1157A-95, Pertinent en waarachtig verhaal van alle de handelingen en directie van Pedro van Belle, omtrent den slavenhandel, 1689, Litera KK Translaat van een Brief geschreven aan Balthasar Beck door den Grave del Palmar gedateert den 28. September 1688. También citado en Klooster, Willem “Slavenvaart op Spaanse kusten. De Nederlandse slavenhandel met spans Amerika, 1648-1701”, Tijdschrift voor zeegeschiedenis, 1997, 16, p. 121-140.
AGI, Lima, 87, no 1. Tasación de algunas edificaciones derribadas o en estado de ruina en Lima tras el terremoto de octubre de 1687. AGI, Lima, 87, no 42. Lima, 20/06/1688. AGI, Lima, 87, no 46. Carta del virrey duque de la Palata al rey refiriendo los altísimos costes de la reconstrucción de la Catedral de Lima hasta el momento, Lima, 20/07/1688.
En consonancia con algunas de las líneas de investigación que se desarrollan en el Proyecto I+D+i REXPUBLICA (Res Publica Monárquica. La Monarquía Hispánica, una estructura imperial policéntrica de repúblicas urbanas), dirigido por Manuel Herrero Sánchez (Universidad Pablo de Olavide, Sevilla). URL: https://www.upo.es/investiga/rexpublica/, consultada 27/12/2021.
Estos son algunos de los ámbitos de estudio que caracterizan al Proyecto ERC DisComPoSe (Disasters, Communication and Politics in South-Western Europe. The Making of Emergency Response Policies in the Early Modern Age, dirigido por Domenico Cecere (Università Federico II, Napoli). URL: http://discompose.unina.it/it/, consultado el 27/12/2021.
Haut de page