Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesDébats2022Desastres en la América hispánica...Redes de información y ...

2022
Desastres en la América hispánica: circulación de saberes y noticias (siglos XVI-XVIII)

Redes de información y oportunidades de negocio tras el terremoto de Lima de 1687. Relatos de la gestión de la catástrofe a través de los agentes del Asiento de esclavos

Information networks and business opportunities after the Lima earthquake of 1687. Accounts of the management of the catastrophe through the agents of the Asiento Slave Trade
Réseaux d'information et opportunités commerciales après le séisme de Lima de 1687. Récits sur la gestion de la catastrophe par les agents de l'Asiento d'esclaves
Jonatán Orozco Cruz

Résumés

Les vastes réseaux de l'Asiento de traite des esclaves de Nicolás Porcio et Baltasar Coymans (les détenteurs de contrats entre 1679 et 1694) ont généré et canalisé de grandes quantités d'informations provenant de sources très diverses. Pour cette raison, la correspondance entre les facteurs de l’Asiento en Amérique est une source d'information pertinente pour aborder sous des perspectives complémentaires des épisodes tels que les séismes et le tsunami qui ont détruit la ville de Lima et sa région le 20 octobre 1687. Cet article est le résultat d'une analyse croisée de la correspondance de Martín de Miguelena, agent de l'Asiento à Lima, des rapports écrits par Melchor de Navarra y Rocafull (vice-roi du Pérou entre 1681-1689) et des actes du Cabildo Civil de Lima (entre 1684-1689), avec un objectif clair : analyser les récits générés par la catastrophe et leur circulation ultérieure afin d'obtenir une image aussi complète que possible de la manière dont ils ont géré ce qui s'est passé, des canaux de communication suivis, de la manière dont l'information a circulé dans le chaos provoqué par une catastrophe de cette ampleur, des opportunités politiques et économiques que cette gestion a générées et du rôle joué par l'Asiento pour satisfaire la demande d'esclaves des habitants de Lima pour la reconstruction de cette ville.

Haut de page

Notes de l’auteur

Investigador predoctoral en la Universidad Pablo de Olavide, donde está desarrollando su tesis doctoral acerca de Redes sociales transnacionales que conectan espacios imperiales: la Monarquía Hispánica y el Asiento de esclavos (1675-1694), dentro del proyecto I+D+i Res Publica Monárquica. La Monarquía Hispánica, una estructura imperial policéntrica de repúblicas urbanas (REXPUBLICA, PGC2018-095224-B-I00), dirigido por el profesor Manuel Herrero Sánchez en dicha universidad.

Texte intégral

Introducción

  • 2 REXPUBLICA es el acrónimo del Proyecto I+D+i “Res Publica Monárquica. La Monar (...)

1Este trabajo se inserta en la investigación que estoy desarrollando dentro del proyecto REXPUBLICA2 sobre las redes sociales que operaron en los Asientos de negros de finales del siglo XVII, concretamente en los firmados con Nicolás Porcio y Baltasar Coymans entre 1679 y 1694. Las redes del Asiento de esclavos se extendieron desde ciudades como Cádiz, Madrid o Ámsterdam hasta Lima, pasando por los puertos del Caribe. Estas redes generaron y canalizaron una ingente cantidad de información de muy diversas procedencias, la cual era fundamental para llevar a término el negocio de introducción de personas esclavizadas en la América hispánica. Por ello, la correspondencia entre factorías es una fuente riquísima para el estudio de multitud de episodios que de una u otra forma afectaron a la sociedad y al mercado intra-americano. Uno de estos episodios fueron sin duda los terremotos y el tsunami que azotaron al virreinato peruano el 20 de octubre de 1687. Los relatos de la catástrofe que Martín de Miguelena, factor del Asiento en Lima, escribió a sus correspondientes en Panamá, Cartagena y Curazao son una fuente complementaria a los redactados por las autoridades locales al rey, tanto aquellos remitidos por los Cabildos Civil y Eclesiástico como los enviados por el virrey, Melchor de Navarra y Rocafull, II duque de la Palata. El estudio de estos relatos no solo nos acerca a lo que aconteció de la mano de diferentes testigos directos, sino que, aún más interesante, nos habla de cómo gestionaron lo que sucedió, qué vías siguieron las comunicaciones, cómo circuló la información en medio del caos generado por una catástrofe de tales dimensiones y qué papel jugó el Asiento en la satisfacción de la demanda de esclavos de los habitantes de Lima. La información que se puede recabar de dichas narraciones puede darnos la medida de la capacidad de las redes mercantiles del Asiento de esclavos para satisfacer picos de demanda puntuales en determinadas geografías y de cómo participaban los entramados mencionados en la reconstrucción de la ciudad de Lima tras el desastre con claros fines lucrativos.

  • 3 Cecere, Domenico, De Caprio, Chiara, Gianfrancesco, Lorenza y Palmieri, Pasquale (...)
  • 4 Entre los más reseñables sobre el desastre de 1746 se encuentran los trabajos del profes (...)

2Una aproximación geográfica y geológica a la costa de Perú, situada en un punto de subducción de placas tectónicas, nos hace comprender la constante presencia de temblores y la incidencia histórica que han tenido los de mayor magnitud en la región. La frecuencia de estos desastres hizo que las gentes que habitaban dichos territorios estuvieran acostumbradas a los temblores y a sus devastadoras consecuencias en los asentamientos humanos de la región. Por ello, en la población local se fueron generando saberes y conocimientos compartidos acerca de este tipo de catástrofes y el modo en el que había que actuar en caso de que acontecieran. A través de los relatos y la memoria de los sismos, se creaba paulatinamente una huella intergeneracional que se perpetuaba en forma de una memoria colectiva que propició ciertos mecanismos de resiliencia aún vigentes en el Perú actual3. Sin duda, el terremoto y posterior tsunami más recordado es el de 1746 que, por ser el último de gran magnitud y consecuencias catastróficas que asoló la región, ha eclipsado a los anteriores, como el que aconteció en 16874. En este artículo, analizaremos este último a través de los primeros relatos acerca de lo que pasó la madrugada del 20 de octubre de 1687. A su vez, estas narraciones serán contrastadas con otro tipo de fuentes generadas a lo largo de 1688. Partiremos, en primer lugar, de los relatos del virrey, el duque de la Palata, y los completaremos con la información que hemos extraído de las Actas del Cabildo Civil de Lima y, finalmente, con la correspondencia del factor del Asiento de esclavos en Lima, Martín de Miguelena.

  • 5 Somos conscientes de que un fenómeno con el impacto que tuvo el terremoto de 1687 en Lim (...)

3A partir de esta diversidad de fuentes trazaremos perspectivas complementarias sobre lo acontecido y la forma en que se gestionó, así como las lucrativas oportunidades de negocio que se abrieron tras la destrucción de Lima, El Callao y toda la región más cercana a la costa, por entonces uno de los entramados urbanos más potentes de la Monarquía Hispánica, quizá el más dinámico en América5.

El virreinato del Perú tras los terremotos y el tsunami de 1687: primeros relatos y principales repercusiones de la catástrofe en la región

4Los primeros relatos de la catástrofe destinados a ser enviados a otros puertos y a la Corte con el fin de informar sobre lo que había sucedido en Lima no se escribieron hasta principios de diciembre de ese mismo año, lo que nos da la medida del caos reinante en la región tras la madrugada del 20 de octubre de 1687.

  • 6 Se trata de un relato muy elaborado y que probablemente, por su vocabulario y (...)
  • 7 El relevante papel jugado por Manuel Belmonte como agente, no solo de Carlos II, sino de (...)
  • 8 Orozco Cruz, Jonatán, “Barroso, Porcio y Coymans: redes y entramados mercantil (...)

5El 8 de diciembre de 1687, el duque de la Palata, virrey del Perú (1681-1689), escribía al rey con un informe de la catástrofe vivida en aquella región del virreinato. Dicho relato, pese a ser el primero oficial, no sería recibido en Madrid hasta finales de 1688. En cambio, la primicia llega a Madrid a través de Manuel Belmonte, agente del rey en Ámsterdam y uno de los principales apoderados de los Asientos de esclavos del último tercio del siglo XVII en las Provincias Unidas6. A su vez, este lo había recibido de distintos hombres de negocios asentados en Jamaica, los cuales le reportaban un flujo de información constante gracias a extensas redes sefarditas que operaban en distintos puntos estratégicos del Caribe7. El otro relato lo firma Martín de Miguelena, factor del Asiento de esclavos en Lima, fechado dos días antes que el del virrey, el 6 de diciembre de 1687, mandado por duplicado a Curazao a través de Panamá y Cartagena de Indias. El destinatario de la carta de Miguelena es Pedro van Belle, principal administrador del Asiento en Curazao y heredero de la titularidad del contrato tras la muerte de Baltasar Coymans en noviembre de 16868.

6El relato del virrey es un informe de lo acontecido la madrugada del 20 de octubre de 1687 con relativa precisión y muy general, de modo que, siendo el primer escrito, no dejó de mencionar todas las regiones más allá de Lima y El Callao que se habían visto afectadas por los sismos, aunque los daños aún estuvieran por evaluar. Asimismo, el virrey no dejó escapar la oportunidad de informar acerca de las primeras actuaciones que se llevaron a cabo en la región en cuanto los temblores más fuertes y el tsunami cesaron. Por su parte, el de Martín de Miguelena, aunque incluye interesantes detalles sobre cómo vivió el sismo, así como sobre el estado en el que había quedado la región, la ciudad de Lima y el puerto de El Callao, no deja de ser una carta destinada a sus correspondientes en Curazao, por lo que inmediatamente después de mencionar los daños, pasa a informar sobre cómo el Asiento podía sacar partido de la catástrofe.

  • 9 Fragmentos del relato del duque de la Palata en Archivo General de Indias (AGI (...)
  • 10 AGI, Indiferente General (Indiferente), 2845, carta de Martín de Miguelena a Pedro van B (...)

7En los primeros relatos, ambos refieren la existencia de tres temblores, dos primeros sobre las 4:15 am de similar intensidad que “fueron despertadores para que toda la gente saliere de sus casas a las plazas” y el siguiente, mucho mayor, sobre las 6:00 am, el cual hizo temblar el suelo pareciendo que la tierra estaba “haciendo olas como el mar” lo que provocó “alaridos y clamores de todo el pueblo” pareciendo “un día de juicio”9. Asimismo, ambas narraciones hacen referencia a cómo “salió el mar de su centro” destruyendo el puerto de El Callao y otros pueblos costeros justo después del tercer seísmo. Coinciden también en mencionar que los temblores y el tsunami “hicieron tanto daño en esta ciudad que no dejaron templo ni casa que no cayese al suelo”10.

  • 11 AGI, Lima, 87, n. 27, Lima, 08/12/1687.

8Una primera diferencia entre ambos textos se da en la referencia a los fallecimientos provocados por la catástrofe: ninguno de los dos es preciso y, en buena parte, las pérdidas de los sismos están por evaluar en el momento en el que escriben. Sin embargo, en su carta, Martín de Miguelena refiere aproximadamente mil muertes en toda la región, mientras que el virrey indica que no pasaban de doscientas personas fallecidas en la ciudad de Lima, de forma que “en una ciudad donde hay más de cincuenta mil almas no parece creíble que se haya destruido toda y haya muerto tan poca gente”11.

  • 12 El concepto de vulnerabilidad es clave para el análisis de este tipo de fenómenos natura (...)
  • 13 De hecho, la reconstrucción de la muralla fue una prioridad para el conde de Monclova, v (...)

9Aunque las referencias a los fallecimientos solo buscaban ser aproximadas, incluso de estas se pueden extraer algunas lecturas. Así, en el caso de que los fallecidos fueran mil o mil doscientos (incluyendo Lima y la región según los cálculos de ambos), supondría un número relativamente bajo de muertes para la fuerza que atribuyeron a la catástrofe. Una de las claves para esta baja mortandad podría ser algo a lo que hemos hecho referencia anteriormente, es decir, la existencia de una serie de conocimientos y saberes relacionados con los desastres que propiciaron que la población saliera de sus casas hacia los espacios abiertos ante el primer temblor, el más liviano de los tres. De lo que podemos deducir, que, pese a su magnitud, los terremotos no fueron realmente la principal causa de muerte y que, en un primer momento, el tsunami que arrasó el puerto de El Callao y una serie de pequeños pueblos pesqueros a lo largo de la costa entre Chancay y Pisco tuvo un impacto mayor en la mortalidad de la región. Esto no solo debemos evaluarlo desde la capacidad destructiva de un tsunami de estas características, sino también desde la vulnerabilidad material de estos pequeños pueblos pesqueros que prácticamente desaparecieron de la noche a la mañana, en contraste con la resistencia que demostró el puerto de El Callao12. De hecho, no hay duda de la protección brindada por la muralla de El Callao que, pese a su pésimo estado de mantenimiento, convertida por entonces en una especie de vertedero de los habitantes del puerto, pudo reducir el número de pérdidas humanas13.

  • 14 AGI, Lima, 87, n. 27, Lima, 08/12/1687.
  • 15 Lohman Villena, Guillermo, Las minas de Huancavelica en los siglos XVI y XVII, Escuela d (...)
  • 16 Ausencia también constatada por Álvarez Ponce, op. cit. p. 40, n. al pie nº 15 (...)
  • 17 Lohman, op. cit. p. 395.

10A renglón seguido de las características principales de los sismos y sus repercusiones en la ciudad de Lima y El Callao, el relato del virrey ofrece detalles sobre el impacto económico de los terremotos en la región. Esto se refleja especialmente en la preocupación del duque de la Palata por tres mil quintales de azogue que había almacenados en los pueblos de Cañete y Chinca, que el tsunami había esparcido fuera de los almacenes y vertido en la costa14. Estos pueblos servían como almacén del excedente del mineral extraído de las minas de mercurio de Huancavelica, el cual solía transportarse en barcos fletados desde estos puertos al de Acapulco para desempañarlo en las minas de Nueva España15. Sin duda, este episodio tuvo más repercusiones de las que el virrey pudo intuir, especialmente las derivadas del vertido de un mineral tóxico en el mar, de cuyas repercusiones en el ecosistema no sabemos nada16. Por otro lado, el virrey muestra alivio en su relato porque los temblores no hubieran afectado a las minas de mercurio de Huancavelica, las cuales habían experimentado un crecimiento de la producción considerable debido a las políticas que el duque de la Palata, en colaboración con los asentistas de las minas, había llevado a cabo y que habían permitido la exportación de tres mil quintales de azogue a Acapulco en 1682 y 168517.

  • 18 AGI, Lima, 87, no 27, Lima, 08/12/1687. Así lo atestiguan las dificultades durante los a (...)

11También en línea con las repercusiones económicas, Navarra y Rocafull explicó al rey las dificultades que el Consulado de Lima atravesaba, pues en la última feria de Portobelo había invertido mucho capital en productos suntuarios como tintes, telas y ceras, los cuales no iban a tener salida en un momento en el que las pautas de consumo de la población se centraban en los productos básicos (pan, carne, etc.) y en la reconstrucción de sus viviendas arruinadas por los efectos de los sismos18.

  • 19 Estas cuestiones no solo fueron materia de debate en las distintas instituciones (...)

12Otro aspecto fundamental de este relato consiste en la información que se ofrece en torno a la imposibilidad de que la reconstrucción de la ciudad se hiciese rápidamente, ya que buena parte de las fincas arruinadas se encontraban gravadas por censos en beneficio de la Iglesia y del Cabildo Civil. Esto era una dificultad añadida, pues, además de encargarse de reconstruir los conventos, iglesias, edificios administrativos y judiciales sin el aporte económico de esos censos, las corporaciones locales tendrían que reconstruir o, en caso de no poder hacerlo, vender las propiedades gravadas, perdiendo así las rentas que a medio plazo les proporcionarían esos inmuebles19.

  • 20 AGI, Indiferente, 2845, Lima, 06/12/87.

13Por último, en el ámbito económico, tanto el relato del duque de la Palata como el de Martín de Miguelena coinciden en el alivio que supuso que la Capitana y la Almiranta de la flota salieran hacia Panamá tan solo unas horas antes el día 19 de octubre con 500.000 pesos, de los cuales, 60.000 habían sido remitidos por Miguelena para la compra de doscientos esclavos en Portobelo, es decir, el 12 % de la carga de la flota iba remitido por el factor del Asiento en Lima20.

  • 21 AGI, Lima, 87, no 27, Lima, 08/12/1687.
  • 22 Id.
  • 23 El arzobispo Liñán y Cisneros había sido un obstáculo constante a las iniciativas (...)
  • 24 AGI, Lima, 87, no 27, Lima, 08/12/1687; id., Indiferente, 2845, Lima, 06/12/87

14Un último aspecto que caracteriza ambas narraciones, pero especialmente la del virrey, es la relación de lo sucedido en la madrugada del 20 de octubre de 1687 con los pecados del pueblo y sus gobernantes. De hecho, el duque de la Palata comienza el relato de la siguiente manera: “el día 20 a las cuatro de la mañana pude darle de que esta ciudad de Lima quedaba destruida y arruinada con el castigo que Dios ha enviado por mis culpas con tres terremotos”21. Como prueba de la ira divina contra los habitantes de Lima, esta no solo destruyó todas sus casas, sino que inició su castigo destruyendo sus iglesias. Un argumento que permitía al virrey cargar de forma sutil contra el arzobispo, quien se había visto personalmente afectado por los terremotos y particularmente por el tsunami, pues la madrugada de los sismos se encontraba durmiendo en El Callao: “todo ha cargado sobre el virrey, pero no se le puede culpar al arzobispo el que Dios le haya querido quitar la salud y las fuerzas en la ocasión que más las había menester”22. A nadie podían sorprender estas declaraciones, pues el virrey y el arzobispo Liñán de Cisneros habían dado buena cuenta de su mala relación durante todo el gobierno del duque de la Palata23. Por otro lado, los pocos elementos positivos sobre el evento se relacionan con la misericordia divina, como por ejemplo el hecho de que el desastre no se hubiera cobrado muchas vidas gracias a un primer temblor que sirvió de despertador a la población, o bien la salida providencial de la flota horas antes del suceso, a pesar de no contar con suficientes artilleros24.

  • 25 Sobre la cuestión de los “dos cuchillos” (espiritual y secular) y su difícil g (...)
  • 26 Como estudia muy bien para el caso de Palermo en 1726: Enea, Valeria, “Gestionar la emer (...)

15Aprovechando el discurso elaborado en estos primeros relatos de la catástrofe y la convalecencia del arzobispo de Lima, el duque de la Palata no dudó en pedir en su carta al rey el nombramiento de una sola persona como virrey y arzobispo, ya que la empresa de reconstruir Lima tanto material como espiritualmente debía ser llevada por una persona que manejara los “dos cuchillos” (regio y eclesiástico) con los que poder cortar en ambas jurisdicciones sin ningún tipo de traba25. Se trata de un claro ejemplo de cómo los desastres y las catástrofes eran catalizadores del cambio político y de la subversión del orden social establecido26.

La gestión de la catástrofe a escala local

16Una vez analizadas las líneas generales de los primeros relatos sobre la catástrofe, sus efectos destructivos y la explicación social que se le dio, nos centraremos en cómo se gestionó la catástrofe desde las instituciones locales para, en el siguiente apartado, analizar, a partir de los informes de Martín de Miguelena a sus correspondientes en Curazao, cómo se produjo la circulación de la información en las redes del Asiento y la estrategia ideada para sacar partido económico al desastre.

17En primer lugar, para estudiar la actuación de las instituciones limeñas prestaremos atención a tres ámbitos fundamentales: político, religioso y económico. En los siguientes párrafos trataremos estos ámbitos de la gestión virreinal, esta vez complementando el primer relato con otro del 25 junio de 1688 y con otras fuentes como las Actas del Cabildo Civil de Lima y los memoriales que esta institución hizo llegar al Consejo de Indias a través de Melchor Navarra y Rocafull.

18Con respecto a la administración política del virrey, las diferentes fuentes que manejamos parecen hacer una valoración positiva de la misma tanto durante los sucesos de la madrugada del 20 de octubre de 1687 como en los meses posteriores. En primer lugar, inmediatamente después del primer temblor, el duque de la Palata salió de su palacio, situado en la Plaza Mayor de la ciudad y, una vez allí, narró sus gestiones para rescatar a algunos vecinos y para organizar a la muchedumbre en medio del caos y de los temblores. Desde este momento, Navarra y Rocafull se estableció con su familia en la plaza al igual que tantos otros vecinos. Esta medida, que podría interpretarse como la más lógica dado que su palacio se hallaba en esa misma plaza, se mantuvo durante 73 días más, cuando, debido a los insoportables calores del verano y al azote de los brotes de fiebres tercianas entre la población, se decidió el traslado de la residencia del virrey a unos aposentos situados dentro del perímetro del palacio virreinal.

  • 27 AGI, Indiferente, 2845, Lima, 06/12/1687.

19La Plaza Mayor era un nudo fundamental para el gobierno de la ciudad, debido a que en sus flancos se encontraban los tres edificios representativos del poder político: el Palacio Real, el Cabildo Civil y la Catedral. El asentamiento del virrey en dicha plaza respondió a una estrategia política cargada de simbolismo. Buena parte de la población había huido de la ciudad dispersándose por los campos por miedo a nuevos temblores, la ciudad estaba completamente en ruinas, el Cabildo Civil no podía reunirse con normalidad, los tribunales tardaron en retomar su actividad y el arzobispo convaleciente se retiró a una residencia a dos leguas de Lima. Mientras tanto el virrey permaneció en la Plaza Mayor con toda su familia como un símbolo de poder y liderazgo que caló en sus contemporáneos. Así lo describía Martín de Miguelena en su primera carta a Pedro van Belle: “toda la gente de Lima bulle hoy en las huertas y muladares fuera de la ciudad y el señor virrey en la plaza sin que hasta ahora quien pueda dormir dentro de paredes por lo inhabitable que han quedado todas las casas”27.

  • 28 AGI, Lima, 87, no 27, Lima, 08/12/1687.
  • 29 Id.
  • 30 Atanasio Fuentes, Manuel, Memorias de los virreyes que han gobernado el Perú d (...)

20La situación del virrey en el centro de la ciudad, con toda su familia como un vecino más, fue crucial para el ánimo y la confianza de la población durante momentos tan dramáticos como el que el duque de la Palata narra en su primera carta enviada a Madrid. En esta refiere cómo días antes, el 2 de diciembre de 1687 a las 11 de la noche, se difundió desde El Callao, por los campos y por las plazas el rumor de que el mar había vuelto a retirarse. La noticia provocó que todos los habitantes huyeran despavoridos “no dando lugar a ninguna reflexión ni discurso salieron todos de sus ranchos desnudos y mal vestidos como se hallaba cada uno y con fuga desordenada sin hacer caso de la hacienda se salieron corriendo a buscar los cerros”28. Sin embargo, el virrey trató de mantener la calma y de tranquilizar a sus vecinos ordenando al capitán de la guardia a caballo a que comprobara el estado del mar. Este regresó con la buena noticia de que el mar estaba en su sitio lo que confirmaba que el rumor era falso29. El episodio, que nos habla de la perduración del miedo en la población a que la catástrofe pudiera volver a repetirse apenas un mes después, será incluido en la memoria que el duque de la Palata redactó en 1689 con objeto de demostrar su buena gestión en Perú30.

  • 31 AMPL, Actas, 31, fols. 154r-v, Lima, 29/10/1687.
  • 32 Mansilla, Judith, “El gobierno colonial de Lima y su capacidad de manejo de la (...)

21Una vez pasados los sismos, la ciudad comenzó a reorganizarse y a planificar su reconstrucción. Más allá de la gestión del virrey, la mayor parte de las iniciativas partieron del Cabildo Civil en estrecha colaboración con diferentes corporaciones y gremios locales. El Cabildo se reunió por primera vez pocos días después de los terremotos y tuvo que hacerlo en la misma tienda del virrey debido a que su edificio había quedado en ruinas. En esta ocasión se leyeron las actas y las memorias capitulares del año 1586, año en el que había acontecido un desastre similar al que experimentaron en 168731. Es significativo que el primer paso para planificar los siguientes meses por parte de las autoridades locales fuera volver sobre catástrofes antecedentes como una guía para afrontar la tarea que les esperaba en los años venideros. Algunas de las primeras medidas fueron el nombramiento de dos alcaldes ordinarios adicionales a los dos tradicionales, para gestionar el reparto de recursos básicos entre una población que se había dispersado por los campos y que no pretendía volver a la ciudad hasta que pasaran las réplicas de los temblores. Asimismo, se nombraron siete comisarios para que, junto a una cuadrilla de alarifes, fueran por la ciudad evaluando los daños y calculando los costes de su reconstrucción32.

  • 33 AGI, Lima, 87, no 42. El duque de la Palata remitió una memoria del Cabildo Civil de Lim (...)

22Por último, el virrey fue el canalizador de las primeras demandas que el Cabildo Civil y el Consulado de Mercaderes de Lima hacían al rey con el fin de obtener algunas exenciones fiscales y otro tipo de ayudas económicas para contribuir a la reconstrucción de la ciudad. Como tal, el virrey mediatizó las peticiones de estos organismos, dejando clara su postura a renglón seguido de las mismas, aconsejando al monarca para que aceptara algunas reclamaciones y denegara otras, sin dejar de señalar en todo momento los medios que él mismo había dispuesto, por ejemplo, para aumentar los ingresos del Cabildo, al que había concedido unas tierras baldías en el término del puerto de El Callao y en los valles de Chuquitanta y Carabayllo33.

  • 34 La superación del trauma derivado de las consecuencias catastróficas de un fenómeno natur (...)
  • 35 AGI, Lima, 87, no 27, Lima, 08/12/1687.
  • 36 Mansilla, op. cit., 2016, p. 142-153. Ante la ausencia del arzobispo, el propi (...)

23La religión y sus ritos constituían elementos fundamentales para asimilar el trauma social ante una catástrofe34, por lo que los problemas experimentados por el arzobispo de Lima como consecuencia de los acontecimientos del 20 de octubre de 1687 exigieron la intervención de la autoridad civil también en esta materia. El día del terremoto y el tsunami, Melchor Liñán y Cisneros estaba durmiendo en su residencia en El Callao y “habiendole caido la casa y la cama en que se hallaba milagrosamente le pudieron sacar harto lastimado y se continuo el milagro cuando le retiraban de aquel puerto porque se vio entre las olas del mar”35. El estado en el que se encontraba dicho arzobispo obligó al virrey y al Cabildo Civil a tomar parte en la organización del estado eclesiástico en medio de la catástrofe, proveyendo lugares concretos donde las distintas congregaciones de los conventos y monasterios de la ciudad se pudieran recoger, organizando misas y procesiones para calmar la ira divina e improvisando, entre otras cosas, un pequeño recinto provisional donde impartir los sacramentos.36.

  • 37 AGI, Lima, 87, no 43. Informe del Cabildo Civil de Lima con el estado en el que ha queda (...)

24Una de las preocupaciones más acuciantes tanto en los informes del virrey como en las actas del Cabildo es la ruptura de la clausura de los conventos de monjas de la ciudad. Es por eso por lo que fue disponiendo pequeños recintos destinados a recoger a estas religiosas. Esta materia aparece en otra carta del virrey fechada el 25 de junio de 1688. Se trata de un segundo informe completo de la situación de la región meses después de la catástrofe, en la que se quejaba agriamente de que el arzobispo no había hecho nada para financiar ni para construir estos cobijos, y, pese a ello, refería que “las religiones se han recogido en su clausura aunque con suma estrechez”37.

  • 38 Id.

25Por otro lado, el único espacio sagrado que había quedado en pie era el sagrario de la catedral, pero, aunque al principio la conservación de este intacto fue considerada un alivio, pues habría permitido impartir en su interior los sacramentos, en el informe que envió el duque en junio de 1688 indicaba que los habitantes se resistían a entrar en él, debido a que las réplicas del terremoto no habían cesado. Por tanto, las autoridades locales dispusieron una capilla en la propia Plaza Mayor de Lima que “aunque esta muy corta se hacen en ella todas las funciones”. Mientras tanto, el virrey no dejó pasar la oportunidad de referir que “el arzobispo volvió del valle de Late para la quaresma y habiendo predicado dos veces se volvió a su retiro”38, descuidando la vida espiritual de los habitantes de Lima y delegando en el virrey sin decirlo muchas gestiones que, como arzobispo, debía manejar él mismo.

  • 39 AMPL, Actas, 31, fol. 175v. Lima, 13/01/1688.
  • 40 Entre otras cosas logró recuperar dos mil seiscientos quintales de azogue de l (...)

26El informe del virrey escrito el 25 junio de 1688 nos dibuja una ciudad aún sumida en el caos, pero mucho más ordenada de lo que indicaba en su primer relato. En realidad, buena parte de la gestión política de la catástrofe que el virrey se atribuyó fueron medidas puestas en marcha por el Cabildo, como por ejemplo asegurar los bienes básicos de consumo a la población y volver a poner en pie algunos edificios fundamentales de la ciudad como la cárcel39. Por su parte, Navarra y Rocafull se preocupó por restablecer, en la medida de lo posible, el comercio40 y negociar la participación económica de la hacienda real en la reconstrucción de la ciudad.

  • 41 AMPL, Actas, 31, fol. 176v. Lima, 22/01/1688. Reunión en la que se recogen los (...)
  • 42 Pérez-Mallaína, Pablo Emilio, “La fabricación de un mito: el terremoto de 1687 (...)

27En el informe de junio de 1688, el virrey pintaba una ciudad empobrecida, golpeada por las enfermedades y reducida a los escombros de las casas derruidas y de las nuevas obras de rehabilitación en marcha. Una de las medidas fundamentales adoptadas desde el principio de la gestión de la catástrofe fue la regulación del precio de productos como el pan, la carne, la manteca, el sebo, la miel, el vino y el aguardiente41. Las decisiones del virrey y el Cabildo Civil fueron fuente de numerosos conflictos con los asentistas del pan y la carne que, ante las regulaciones del precio, comenzaron a ofrecer peores productos a los que no podían pagar más de la suma estipulada por las regulaciones y a reservar los de mayor calidad a aquellos que tenían mayor poder adquisitivo. Al mismo tiempo, fue inevitable que el precio de los bastimentos provenientes de otras regiones aumentara sustancialmente, como sucedió con las legumbres, algunos tipos de aves y el trigo que se importaba desde Chile42.

  • 43 AMPL, Actas, 31, fol. 175v, Lima, 13/01/1688.
  • 44 AGI, Lima, 87, no 43, Lima, 25/06/1688. Anteriormente, el Cabildo de Lima los había regu (...)
  • 45 Castigos como trabajar en la reconstrucción de los edificios públicos de la ciudad (...)
  • 46 Mansilla, op. cit., 2016, p. 23.
  • 47 AGI, Lima, 87, no 43, Lima, 25/06/1688.

28Además, se regularon los salarios de alarifes, albañiles y peones de la construcción para evitar abusos en los jornales y fomentar la reconstrucción de los edificios públicos y privados43. Tras varios intentos de regulación, el gobierno virreinal terminó estableciendo un jornal máximo de un peso/día44. Sin embargo, cuando la población de Lima fue poco a poco volviendo a sus casas y comenzó a plantearse su reconstrucción, la demanda de estos oficios aumentó exponencialmente, lo que originó un incremento proporcional en los salarios que estaban dispuestos a pagar. Pese a las regulaciones de los sueldos y los castigos establecidos45, la urgencia de la rehabilitación de las viviendas hizo que muchos habitantes de la región terminaran pagando sumas por encima del jornal regulado, hecho que hizo atractivo desempeñarse en la construcción y que obligó también a la normativización de la participación de algunos miembros de la población en este sector. Prueba de ello, fue la prohibición de dar empleo en estas labores a los indios que tradicionalmente se habían dedicado a la agricultura, ya que los atractivos salarios de la construcción podían poner en riesgo las cosechas y dejar a la región sin recursos para poder alimentarse46. Sin embargo, las regulaciones impuestas por las autoridades locales rara vez se cumplieron, de forma que el propio virrey se quejaba agriamente de que “aún los españoles se han aplicado a trabajar por los crecidos jornales que han hallado, este es el semblante que hoy tiene esta afligida ciudad y este el peso que ha querido Dios cargar sobre mis flacos hombros”47.

Una ciudad por reconstruir: el Asiento de esclavos y las oportunidades de negocio surgidas en la catástrofe de 1687

29Esta coyuntura era, sin duda, propicia para que los agentes del Asiento de esclavos pudieran obtener pingües beneficios, pues la construcción era uno de los desempeños más comunes de los esclavos en América. Ante la tarea de reedificar toda una ciudad, Martín de Miguelena se apresuró a escribir a uno de los administradores del Asiento en Indias, Pedro van Belle, para organizar una partida considerable de esclavos desde Curazao hacia Lima. Lo hizo a través de dos cartas fechadas el 6 de diciembre de 1687 y el 24 de junio de 1688 que coinciden con las fechas de los dos escritos del virrey a la Corte. Ambas misivas aportan interesantes detalles sobre las oportunidades de negocio que se abrieron tras la catástrofe tanto en un primer momento, cuando todavía pocos se atrevían a rehacer sus casas como, pasados unos meses, cuando la población volvía paulatinamente a la ciudad y se produjo una acuciante demanda de mano de obra para la construcción.

  • 48 AGI, Indiferente, 2845, Lima, 06/12/1687.

[…] porque necesitan de nueva redificación y falta lo esencial que son negros para trabajar porque este gentío es el que obra en la ciudad así en los templos como en las posesiones y respecto a los jornales muy crecidos por la mucha falta que hay de ellos más quieren comprarlos y tener propios que atareados a jornal […]48.

  • 49 Los abusos en el uso de los esclavos del Asiento en las obras públicas de Port (...)
  • 50 AGI, Indiferente, 2845, Lima, 06/12/1687.
  • 51 En este sentido, es interesante la percepción general hacia las personas esclavizadas en (...)

30El primer relato de Miguelena nos da la medida de la previsión de las ventas que esperaba el factor en Lima, pues el aumento disparatado de los jornales estaba generando mayor demanda de comprar esclavos que de contratarlos a sueldo para las obras. El desempeño de los esclavos del Asiento en las construcciones de carácter público era una constante en América, prefiriendo en todo caso pagar sus jornales a comprarlos49. Sin embargo, en esta coyuntura en la que los salarios, incluso de los peones, se habían disparado y las regulaciones del Cabildo Civil y el virrey se demostraban inútiles, los habitantes de Lima comenzaron a demandar esclavos propios para trabajar en las obras de sus casas por ser la manera más económica de reconstruirlas50. Además, no debemos pasar por alto los beneficios que la propiedad de un esclavo podía entrañar sobre la paga de su jornal pues un esclavo que se desempeñara en la construcción y adquiriera habilidades de albañil podía a posteriori ser contratado por otras personas que precisaran de sus servicios (por supuesto a beneficio del amo), así como ser revendido a un precio mayor51.

  • 52 AGI, Indiferente, 2845, Lima, 06/12/1687.
  • 53 Ibidem. El istmo de Panamá había ido ganando importancia en la estrategia de los asentis (...)

31Tanto era así que Miguelena aseguraba en su relato que “si al presente me hallara con porción que llegase a mil cabezas todos negros varones no dude vuestra merced que en menos de días les había de dar dispendio”52. Por tanto, el escenario de Lima y su región después de la catástrofe vivida en 1687 constituía una excelente oportunidad de negocio para el Asiento, pero también presentaba un reto, pues hasta el momento no tenemos noticias de que el Asiento hubiera concentrado tal cantidad de esclavos en un solo puerto y para un solo fin en el periodo entre 1675 y 1694. Consciente de ello, Miguelena propuso a los administradores del Asiento en Curazao una vía para acelerar el proceso y evitar en lo posible las frecuentes esperas que se sucedían, en primer lugar, en Portobelo y en Panamá después debido a los preparativos necesarios para el transporte intra-americano de tal cantidad de esclavos. Por un lado, proponía establecer una correspondencia fija en los meses siguientes con el factor de Cartagena de Indias, para que, a través de aquel puerto, se le remitieran noticias constantes del estado del negocio en Curazao. De esta forma, cuando estos esclavos estuvieran listos en Curazao, se enviaría un aviso a Cartagena y desde allí otro por vía terrestre hacia Lima. Al mismo tiempo, los navíos del Asiento llevarían los esclavos a Portobelo y, sin apenas vender ninguno allí, pasarían a Panamá, donde el factor de Lima tendría prevenidos dos barcos fletados exclusivamente para este propósito, acortando sustancialmente el tiempo de espera en estos puertos, reduciendo la mortalidad de los esclavos y ofreciendo una alta rentabilidad al negocio53.

  • 54 Tras la refundación de la WIC en 1674, la compañía neerlandesa no era capaz po (...)

32No cabe duda de que la propuesta de Martín de Miguelena era tremendamente ambiciosa tanto desde el punto de vista económico como logístico. La operación exigía una acción coordinada de todos los agentes del Asiento para negociar la reserva de tal cantidad de esclavos con la Compañía de las Indias Occidentales de las Provincias Unidas (WIC)54, con el objetivo de tener los bastimentos necesarios para el sustento de estos en Curazao, mientras se aprestaban los navíos que los transportarían a Portobelo. Todo ello requería un constante flujo de noticias en el eje conformado por Curazao – Cartagena de Indias – Lima, cuyas comunicaciones siempre habían sido muy fluidas, así como una acción coordinada entre la llegada de los navíos del Asiento a Portobelo, el transporte por tierra de los esclavos hacia Panamá y la disposición por parte del factor de Lima de navíos en aquel puerto para el transporte inmediato hacia la capital del virreinato del Perú.

  • 55 AGI, Indiferente, 2845, carta de Martín de Miguelena a Pedro van Belle, Lima, 24/06/1688
  • 56 Cálculo realizado a partir del propio relato de Martín de Miguelena en el que (...)

33Desde Panamá, Juan de Oriamuno, uno de los principales agentes del Asiento en esa ciudad, había enviado en junio de 1687 una armazón de cien esclavos a bordo del navío Santa Gertrudis, el cual acabó naufragando frente a las costas de Quito tras ser atacado por piratas en el Mar del Sur. El naufragio llegaba solamente con unos 45 esclavos vivos, que fueron remitidos inmediatamente a Lima, donde meses después Miguelena pudo venderlos a 850 pesos/pieza de Indias. Así lo señalaba en su segunda carta a Curazao en 24 de junio de 1688, en la que repetía que, si se le remitieran mil esclavos, los habría vendido en poco tiempo55. La magnitud del negocio que proponía Miguelena al Asiento era inaudita, pues suponía obtener al menos 850.000 pesos de las ventas de esos esclavos en Lima, con unos beneficios solo para la factoría limeña de 500 pesos/pieza de Indias, correspondiente de forma aproximada a un 60 % de margen de beneficio56.

34La experiencia con los esclavos remitidos por Oriamuno desde Panamá animó a los factores de Curazao a intentar el negocio que Miguelena les proponía. Sin embargo, la segunda carta de Miguelena nos permite asomarnos al estado del Asiento en Indias durante la segunda mitad del año 1688. En su relato, Martín de Miguelena se quejaba a Pedro van Belle de que Francisco de Rivas (recién llegado a Panamá como superintendente del Asiento) había detenido sus tratos en Panamá haciéndose con los 60.000 pesos que había remitido en la flota que salió durante las horas previas a los sismos del 20 de octubre de 1687. El dinero había sido tomado en préstamo por Miguelena de diferentes inversores en Lima al 8 % de interés con el fin de comprar en Panamá 200 esclavos y entregarlos en El Callao. Sin embargo, cuando el agente de Miguelena llegó a Panamá con el dinero, Francisco de Rivas se lo retuvo argumentando que era dinero del Asiento y que debía quedar en aquella factoría. Ante la resistencia del agente de Miguelena, Rivas escribió una carta amenazante a Lima diciéndole que no duraría mucho como factor, algo que no alentó a Miguelena a seguir invirtiendo su capital social y económico en el Asiento en el futuro. Así lo hacía saber a Pedro van Belle:

  • 57 AGI, Indiferente, 2845, Lima, 24/06/1688.

[…] yo sé cumplir con mis obligaciones tanto como don Francisco de Rivas con las suyas y he sabido suplir como tengo suplido por el Asiento lo que él no ha hecho ni hará ni puede hacerlo y finalmente en el poco tiempo que yo asistiere aquí que según la carta de don Francisco de Rivas será muy corto procuraré no hacer los desembolsos que he hecho por el Asiento hasta aquí y siento no haber dado gusto cabal a todos […]57.

  • 58 AGI, Escribanía, 597 A, B y C, investigación de Francisco de Carcelén contra Juan Pando (...)

35Este episodio entre Rivas y Miguelena es sintomático de la situación en la que se encontraba el Asiento en 1688. El negocio no pasaba por un buen momento, pues las luchas por la titularidad del contrato y las acusaciones de fraude continuado a muchos de sus agentes en América llevaron a la Junta Particular de Negros a intervenirlo en secreto. Aunque esta resolución se tomó en septiembre de 1687, su aplicación práctica no llegó a América, en el mejor de los casos, hasta los primeros meses de 1688. A esto se sumó la huida de diferentes puertos de las Indias de algunos agentes neerlandeses del Asiento, los cuales se refugiaron en Curazao ante distintas acusaciones por fraudes. Al mismo tiempo, al otro lado del Atlántico, Juan Carcau, titular provisional del Asiento, fue apresado en Cádiz y se inició, por parte de la justicia hispánica, la persecución de Pedro van Belle, auténtico titular del contrato establecido por Baltasar Coymans antes de morir, acusado de prácticas fraudulentas en Cartagena de Indias en coalición con su gobernador, Juan Pando de Estrada58.

36Por un lado, la intervención del Asiento paralizó muchos de sus tratos y contratos en Indias. La huida de agentes vino acompañada del nombramiento de otros como el superintendente Francisco de Rivas, quien llegó a Panamá en 1688. La intervención, los cambios en los agentes y los problemas que sufrieron sus titulares hicieron que, en 1688, el Asiento quebrase buena parte de la confianza que sus inversores habían depositado en el negocio hasta entonces, lo que provocó una oleada de peticiones de pagos de deudas y pleitos en Indias que azoraron al recién llegado superintendente. El relato de Miguelena hacía hincapié precisamente en uno de estos conflictos entre agentes del Asiento en Indias.

  • 59 Viaje 112354 en la base de datos Slave Voyages [En línea], URL: https://www.slavevoyages (...)
  • 60 Koninklijke Bibliotheek -National Library of the Netherlands (KB-NL), KW1157A-95, Pertin (...)

37Los problemas del Asiento tanto en Europa como en América no auguraban una rápida satisfacción de la demanda de esclavos en Perú después de la catástrofe de 1687. Sin embargo, pese a todos los inconvenientes, en el verano de 1688 llegó a Portobelo el navío del Asiento Santiago de la Victoria con una armazón de más de mil esclavos que se sumaban a otros tantos que había en Panamá listos para ser transportados a Lima59. Así lo atestiguaba el conde del Palmar, presidente de la Audiencia de Panamá, en una carta a Baltasar Becke (factor del Asiento en Curazao) de 28 de septiembre de 1688. En la misiva aseguraba que se encontraban en Panamá alrededor de dos mil esclavos listos para partir hacia Perú porque “hay una gran carencia de esclavos en Perú, tanto por los que han muerto como por los que están trabajando en la reconstrucción de las casas y las iglesias destruidas en Lima”60. Pero informaba también de que el Asiento estaba muy desacreditado ante los inversores por el cambio de factores y por la acción de Francisco de Rivas, quien había entorpecido el envío hasta el momento. Una de las mayores armazones de esclavos estaba dispuesta para ir a Lima en el momento más inestable del Asiento, lo cual muestra, por un lado, la enorme demanda de esclavos en Perú en esas fechas, pero también que las perspectivas de negocio de Miguelena en la región eran reales. Asimismo, este hecho es indicativo de la capacidad de los agentes locales del Asiento de asistir, en un momento tan complicado, a dichas demandas, independientemente de lo que pasara con la titularidad del contrato en Europa e incluso por encima de las decisiones que pudiera adoptar el superintendente nombrado por Juan Carcau. No respetar las jerarquías establecidas en las redes del Asiento en América respondía a la debilidad de sus titulares y administradores en Europa, así como a lo extraordinario de las oportunidades de negocio que se abrieron a raíz de la catástrofe en el Perú. Todo ello se tradujo en una mayor independencia de determinados agentes que se reveló fundamental para adaptarse a la coyuntura y sacar adelante un negocio de la envergadura que proponía Miguelena.

  • 61 AGI, Lima, 87, no 1. Tasación de algunas edificaciones derribadas o en estado de ruina e (...)

38Por su parte, en Lima, la demanda de mano de obra y la escasez de la misma especialmente durante 1688, así como el encarecimiento de los bastimentos, los materiales de construcción, los jornales y los esclavos que llegaron más tarde, hicieron que las obras se retrasasen inevitablemente y que, además, la tasación que hicieron los comisarios y los alarifes para la reconstrucción de la ciudad durante los primeros meses, se viera inmediatamente sobrepasada, constatando el virrey que todas las obras de la ciudad estaban costando sobre el terreno el doble de lo que había sido presupuestado previamente61.

Conclusión

  • 62 En consonancia con algunas de las líneas de investigación que se desarrollan en el (...)

39Las fuentes que hemos manejado para este estudio nos presentan relatos de dos personas con diferentes responsabilidades dentro de la sociedad limeña que sufrió el terremoto de 1687. Por un lado, los informes remitidos por el virrey, Melchor de Navarra y Rocafull, al Consejo de Indias y, por otro, los remitidos por Martín de Miguelena, factor del Asiento en Lima, a Pedro van Belle. Manejar ambas fuentes, complementadas con otras de diferente tipología, nos ha permitido reconstruir de manera más completa la catástrofe, su gestión y las repercusiones económicas y sociales que tuvo. En este sentido, el relato del virrey contrastado con las Actas del Cabildo Civil nos proporciona las pautas políticas que se siguieron para enfrentar la catástrofe. Dicha gestión se articuló en torno a la colaboración con distintas corporaciones locales, fortaleciéndolas, ampliando el número de alcaldes y comisionarios, manteniendo un flujo constante de información entre el Cabildo Civil y el virrey, así como asumiendo competencias del Cabildo Catedralicio ante la ausencia del arzobispo. Todo ello muestra la relevancia de las instituciones locales como un espacio de negociación predominante para la gestión de las repercusiones de eventos desastrosos dentro del entramado de ciudades que conformaban la Monarquía Hispánica. Aunque los relatos del virrey y las peticiones del Cabildo Civil se remitieran a la Corte en Madrid, la reconstrucción de Lima tras el terremoto de 1687 no dependió tanto de las concesiones reales como de la capacidad de responder a las distintas necesidades desde el ámbito local, el más inmediato y determinante, en cuya autonomía residía la fortaleza de esta estructura imperial policéntrica62. En consonancia, estos relatos nos muestran una gestión del desastre diligente por parte de las instituciones locales, las cuales administraron los bienes de primera necesidad entre la población y regularon los precios de sectores estratégicos para la vida en una ciudad en ruinas. Sin embargo, las acciones de gobierno mencionadas se vieron calibradas para afrontar una situación de extrema necesidad que obligaba a la disimulación ante las infracciones con el objetivo de mantener la paz social y favorecer la reconstrucción de una de las ciudades más importantes de la Monarquía.

40Por su parte, las cartas de Miguelena nos dan la medida de hasta qué punto los habitantes de Lima asumieron los costes de la reedificación de la ciudad en colaboración con las autoridades políticas y con aquellas personas que podían proporcionarles los medios logísticos para llevarla a cabo. Sus relatos nos muestran la importancia del factor del Asiento de esclavos a nivel local, así como de los conocimientos que este tenía del mercado y las oportunidades de negocio en la región en un momento tan crítico. Este supo leer considerablemente bien las necesidades de la población y trató de buscar la forma de satisfacer sus demandas, a la vez que ideaba un lucrativo negocio tanto para el Asiento como para él en particular. El testimonio de Miguelena nos proporciona también una visión desde Lima de la delicada situación del Asiento entre los años 1687 y 1688, que, para conseguir salir adelante, dependía de la acción coordinada de una miríada de agentes. La colaboración con dichos agentes, si bien no pasaba por su mejor momento, tuvo como resultado la adquisición de una importante cantidad de esclavos para la satisfacción de la demanda puntual de Lima tras el terremoto y tsunami de 1687.

  • 63 Estos son algunos de los ámbitos de estudio que caracterizan al Proyecto ERC D (...)

41Por último, ambos relatos con sus distintos enfoques, posiciones sociales e intereses nos aportan interesantes perspectivas de cómo las catástrofes eran mucho más que un accidente sobrevenido; expresaban la interacción de los habitantes que las sufrían para hacerles frente, ya fuera para gestionar los daños, para preparar y prevenir desastres posteriores o para superar el trauma social que generaban a través de distintas expresiones religiosas y culturales. En este sentido, estas narraciones muestran, entre otras cosas, la resiliencia de la población local a las catástrofes, la creación y puesta en práctica de una serie de conocimientos básicos que les permitieran sobrevivir a un evento traumático de esta magnitud, el desarrollo de medidas de prevención como el amurallado de los puertos y las ciudades, la importancia de la memoria de los desastres anteriores y la catástrofe como catalizadora del cambio político63.

42Al mismo tiempo, nos permiten evaluar la acción de las redes sociales que operaban en el marco de los Asientos de esclavos ante picos de demanda como los de Lima en los años posteriores a la catástrofe de 1687, demostrando la versatilidad de estos entramados y su capacidad de organización en torno a un objetivo concreto e incluso de desarrollo de nuevos mecanismos para la reducción de costes y tiempo en los transportes. Todo ello buscando la máxima eficiencia en una engrasada colaboración entre los diversos nodos urbanos en los que estas redes estaban presentes como importantes agentes económicos con influencia en la política local, cuya relevancia aumentaba en circunstancias tan acuciantes como las que hemos abordado en este artículo.

Haut de page

Bibliographie

Altez, Rogelio, “Aportes para un entramado categorial en formación: vulnerabilidad, riesgo, amenaza, contextos vulnerables, coyunturas desastrosas” en Arrioja Díaz Viruell, Luis Alberto y Alberola Romá, Armando (eds.), Clima, desastres y convulsiones sociales en España e Hispanoamérica, siglos XVII-XX, Alicante, Universidad de Alicante y Colegio de Michoacán, 2016, p. 21-41.

Altez, Rogelio, “Historias de milagros y temblores: fe y eficacia simbólica en Hispanoamérica, siglos XVI-XVIII”, Revista de Historia Moderna, 2017, 35, p. 178-213. En el número monográfico coordinado por Alberola Romá, Armando y Mas Galvañ, Cayetano, Clima, riesgo y desastre a ambos lados del Atlántico durante la Edad Moderna. Respuestas políticas, técnicas y religiosas.

Altez, Rogelio, “Impresos sobre terremotos en la Hispanoamérica del siglo XVII” en Lorenzo, María Dolores, Rodríguez, Miguel y Marcilhacy, David (coords.), Historiar las Catástrofes, México, UNAM y Sorbonne Université 2019, p. 35-66.

Álvarez Ponce, Víctor Emilio, El mar y las políticas preventivas en el Perú virreinal: impacto, control y vulnerabilidad ante los tsunamis (1647-1751), Tesis para optar al grado de Magíster defendida en la Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014.

Antunes, Catia, Munch, Miranda y Salvado, Joao, “The resources of others: Dutch exploitation of European expansion and empires, 1570-1800”, Tijdschrift Voor Geschiedenis, 2018, vol. 131-3, 501-521.

Atanasio Fuentes, Manuel, Memorias de los virreyes que han gobernado el Perú durante el coloniaje español, Tomo II, Lima, 1859.

Bankoff, Greg, “Comparing Vulnerabuilities: Toward Charting and Historical Trajectory of Disasters”, Historical Social Research, 2007, vol. 32-3, p. 103-114.

Cecere, Domenico, “«Subterranea conspiración». Terremoti, comunicazione e politica nella Monarchia di Carlo II”, Studi Storici, 2019, 4, p. 811-843.

Cecere, Domenico, De Caprio, Chiara, Gianfrancesco, Lorenza y Palmieri, Pasquale (Eds.), Disaster Narratives in Early Modern Naples. Politics, Communication and Culture, Roma, Viella, 2018.

Enea, Valeria, “Gestionar la emergencia: redes de comunicación y políticas de intervención después del terremoto de Palermo de 1726” en Alberola Romá, Armando y García Acosta, Virginia (eds.), La Pequeña Edad del Hielo a ambos lados del Atlántico. Episodios climáticos extremos, terremotos, erupciones volcánicas y crisis, Alicante, Universidad de Alicante, 2021, p. 279-298.

García Acosta, Virginia, “El riesgo como construcción social y la construcción social de riesgos”, Desacatos, 2005, 19, URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-050X2005000300002, consultado el 28/03/2022.

García Acosta, Virginia, “Divinidad y desastres. Interpretaciones, manifestaciones y respuestas”, Revista de Historia Moderna, 2017, 35, p. 46-83. En el número monográfico coordinado por Alberola Romá, Armando y Mas Galvañ, Cayetano, Clima, riesgo y desastre a ambos lados del Atlántico durante la Edad Moderna. Respuestas políticas, técnicas y religiosas.

García Montón, Alejandro, “The Rise of Portobelo and the Spanish American Slave Trade, 1640’s-1730’s: transimperial connections and Intra-American Shipping, Hispanic American Historical Review, 2019, 99:3, p. 399-430.

García Montón, Alejandro, Genoese Entrepreneurship and the Asiento Slave Trade, 1650-1700, London and New York, Routledge, 2021.

Guardia Anampa, Patricia Alejandra, Determinación de la superficie de acoplamiento sísmico interplaca en el borde occidental del Perú, Tesis para el título de Ingeniero Geofísico, Arequipa (Perú), 2011.

Herrero Sánchez, Manuel, “Conectores sefarditas en una monarquía policéntrica. El caso Belmonte/Schonenberg en la articulación de las relaciones hispano-neerlandesas durante la segunda mitad del siglo XVII”, Hispania, 2016, 76-253, p. 445-472.

Herrero Sánchez, Manuel, “Los Países Bajos en la estructura imperial hispánica durante el reinado de Carlos II” en Mestre Zaragozá, Marina (dir.), L’Espagne de Charles II, une modernité paradoxale. 1665-1700, París, Classiques Garnier, 2019, p. 107-154

Jiménez Jiménez, Ismael, “Economía y urgencia fiscal: los asientos hacendísticos del Consulado de Lima en la segunda mitad del siglo XVII”, Histórica, 2016, vol. XL-1, p. 35-63.

Johns, Alessa, Dreadful Visitation. Confronting Natural Catastrophe in the Age of Enlightenment, London and New York, Routledge, 2013.

Klooster, Willem “Slavenvaart op Spaanse kusten. De Nederlandse slavenhandel met spans Amerika, 1648-1701”, Tijdschrift voor zeegeschiedenis, 1997, 16, p. 121-140.

Lohman Villena, Guillermo, Las minas de Huancavelica en los siglos XVI y XVII, Sevilla, Escuela de Estudios Hispanoamericanos de Sevilla-CSIC, 1949.

Mansilla, Judith, “El gobierno colonial de Lima y su capacidad de manejo de la crisis frente al terremoto de 1687: respuestas del virrey y del cabildo secular”, Revista Del Instituto Riva-Agüero: RIRA, 2016, 1, p. 11-37.

Mansilla, Judith, Firm Foundation: Rebuilding the Early Modern State in Lima, Peru after the Earthquake of 1687 [En línea], Florida International University Electronic Theses and Dissertations, puesto en línea el 23 de mayo de 2016, URL: https://digitalcommons.fiu.edu/etd/2443, consultado el 27/12/2021.

Orozco Cruz, Jonatán, “Barroso, Porcio y Coymans: redes y entramados mercantiles en la articulación de los Asientos de negros de finales del siglo XVII (1675-1692)” en Fernández Chaves, Manuel y Pérez García, Rafael (coords.), Tratas y esclavitudes en América, siglos XVI-XIX, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2021, p. 125-142.

Padilla Lozoya, Raymundo “La estrategia simbólica ante amenazas naturales y desastres entre España y México”, Revista de Historia Moderna, 2017, 35, p. 116-148. En el número monográfico coordinado por Alberola Romá, Armando y Mas Galvañ, Cayetano, Clima, riesgo y desastre a ambos lados del Atlántico durante la Edad Moderna. Respuestas políticas, técnicas y religiosas.

Padilla Lozoya, Raymundo, “Aportes de la historiografía de desastres (ss. XV al XVIII). Estudios en ambos lados del Atlántico” en Alberola Romá, Armando y García Acosta, Virginia (eds.), La Pequeña Edad del Hielo a ambos lados del Atlántico. Episodios climáticos extremos, terremotos, erupciones volcánicas y crisis, Alicante, Universidad de Alicante, 2021, p. 19-54.

Pérez Mallaína, Pablo Emilio, Retrato de una ciudad en crisis. La sociedad limeña ante el movimiento sísmico de 1746, Sevilla, Escuela de Estudios Hispanoamericanos y Pontificia Universidad Católica del Perú, 2001.

Pérez-Mallaína, Pablo Emilio, “La fabricación de un mito: el terremoto de 1687 y la ruina de los cultivos de trigo en el Perú”, Anuario de Estudios Americanos, 2000, 57-1, p. 69-88.

Pérez-Mallaína, Pablo Emilio, “Las catástrofes naturales como instrumento de observación social: el caso del terremoto de Lima en 1746”, Anuario de Estudios Americanos, 2005, vol. 62-2, p. 47-76.

Petit-Breuilh Sepúlveda, María Eugenia, “Religiosidad y rituales hispanos en América ante los desastres (siglos XVI-XVII): las procesiones”, Revista de Historia Moderna, 2017, 35, p. 83-116. En el número monográfico coordinado por Alberola Romá, Armando y Mas Galvañ, Cayetano, Clima, riesgo y desastre a ambos lados del Atlántico durante la Edad Moderna. Respuestas políticas, técnicas y religiosas.

Tudini, Flavia “Una relación sobre el terremoto de Lima de 1687” en Nider, Valentina y Pena Sueiro, Nieves (eds.), Malas noticias y noticias falsas. Estudio y edición de relaciones de sucesos (siglos XVI-XVII), Trento, Università degli Studi di Trento, 2019, p. 125-148.

Yauri, Sheila, Escenario sísmico para Lima metropolitana y Callao: sismo 8.8 Mw, Lima, Instituto Nacional de Defensa Civil de Perú, 2017.

Haut de page

Notes

2 REXPUBLICA es el acrónimo del Proyecto I+D+i “Res Publica Monárquica. La Monarquía Hispánica, una estructura imperial policéntrica de repúblicas urbanas” (PGC 2018-095224-B-100), Universidad Pablo de Olavide, ES-41013, Sevilla, financiado por el MICINN gracias a los fondos FEDER de la Unión Europea, en el que participo como investigador. Más información en: https://www.upo.es/investiga/rexpublica/

3 Cecere, Domenico, De Caprio, Chiara, Gianfrancesco, Lorenza y Palmieri, Pasquale “Disaster narratives and texts. A meeting ground for different cultural domains” en Cecere, Domenico, De Caprio, Chiara, Gianfrancesco, Lorenza y Palmieri, Pasquale (eds.), Disaster Narratives in Early Modern Naples. Politics, Communication and Culture, Roma, Viella, 2018, p. 7-18. La importancia de la historia de estos desastres se sigue materializando en la mayoría de los informes acerca de la actividad sísmica de la región en la actualidad, en especial en relación con el terremoto de Lima de 1746. Buena prueba de ello: Guardia Anampa, Patricia Alejandra, Determinación de la superficie de acoplamiento sísmico interplaca en el borde occidental del Perú, Tesis para el título de Ingeniero Geofísico, Arequipa (Perú), 2011; Yauri, Sheila, Escenario sísmico para Lima metropolitana y Callao: sismo 8.8 Mw, Lima, Instituto Nacional de Defensa Civil de Perú, 2017.

4 Entre los más reseñables sobre el desastre de 1746 se encuentran los trabajos del profesor Pérez Mallaína: Pérez Mallaína, Pablo Emilio, Retrato de una ciudad en crisis. La sociedad limeña ante el movimiento sísmico de 1746, Sevilla, Escuela de Estudios Hispanoamericanos y Pontificia Universidad Católica del Perú, 2001; id, “Las catástrofes naturales como instrumento de observación social: el caso del terremoto de Lima en 1746”, Anuario de Estudios Americanos, 2005, vol. 62-2, p. 47-76.

5 Somos conscientes de que un fenómeno con el impacto que tuvo el terremoto de 1687 en Lima tuvo una repercusión que va más allá de las fuentes tratadas aquí, pues los impresos acerca de lo ocurrido se multiplicarían en los años posteriores, solo por poner un ejemplo: Francisco Vargas Machuca, Oracion panegyrica al glorioso apostol S. Bartholome patron del hospital real de pobres negros horros enfermos, viejos, è impedidos fundado en esta nobilissima Ciudad de los Reyes, Lima, 1694. John Carter Brown Library, bdr14792, citada en: Altez, Rogelio, “Impresos sobre terremotos en la Hispanoamérica del siglo XVII” en Lorenzo, María Dolores, Rodríguez, Miguel y Marcilhacy, David (coords.), Historiar las Catástrofes, México, UNAM y Sorbonne Université 2019, p. 35-66. Sin embargo, para este artículo hemos circunscrito nuestro estudio a los primeros relatos de la catástrofe y a la relevancia de la correspondencia mercantil como fuente para estudiar este tipo de eventos desastrosos.

6 Se trata de un relato muy elaborado y que probablemente, por su vocabulario y estructura, fue concebido para ser difundido con fines que iban más allá de lo informativo. Este se encuentra en la Biblioteca Nacional de España (BNE), Manuscritos (MSS), 9403. Carta de Manuel de Belmonte al Conde de Oropesa. Ámsterdam, 05/07/1688, fol. 102r-104r. Documento estudiado por Cecere, Domenico, “«Subterranea conspiración». Terremoti, comunicazione e politica nella Monarchia di Carlo II”, Studi Storici, 2019, 4, p. 811-843. Sobre la circulación de información que generó el terremoto de Lima del 20 de octubre de 1687 y los distintos sujetos (nobles y sus agentes, mercaderes, el nuncio apostólico en Madrid, etc.) que participaron en la difusión de las noticias sobre el evento, véase el artículo de Gennaro Varriale presente en este mismo dossier: Varriale, Gennaro, “De las cartas oficiales al rumor. La comunicación de los terremotos en la Monarquía Hispánica (siglo XVII)”.

7 El relevante papel jugado por Manuel Belmonte como agente, no solo de Carlos II, sino de un entramado de redes de marcado carácter cosmopolita en las que el componente sefardita era crucial, ha sido desarrollado en diferentes publicaciones por Manuel Herrero Sánchez, entre las que destacamos: Herrero Sánchez, Manuel, “Conectores sefarditas en una monarquía policéntrica. El caso Belmonte/Schonenberg en la articulación de las relaciones hispano-neerlandesas durante la segunda mitad del siglo XVII”, Hispania, 2016, vol. 76-253, p. 445-472; id, “Los Países Bajos en la estructura imperial hispánica durante el reinado de Carlos II” en Mestre Zaragozá, Marina (dir.), L’Espagne de Charles II, une modernité paradoxale. 1665-1700, París, Classiques Garnier, 2019, p. 107-154.

8 Orozco Cruz, Jonatán, “Barroso, Porcio y Coymans: redes y entramados mercantiles en la articulación de los Asientos de negros de finales del siglo XVII (1675-1692)” en Fernández Chaves, Manuel y Pérez García, Rafael (coords.), Tratas y esclavitudes en América, siglos XVI-XIX, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2021, p. 125-142.

9 Fragmentos del relato del duque de la Palata en Archivo General de Indias (AGI), Lima, 87, n. 27, informe del duque de la Palata al rey sobre el terremoto del 20 de octubre de 1687, Lima, 08/12/1687. Como ha demostrado María Eugenia Petit-Breuilh, algunas de estas ideas y topoi se hallaban aún presentes en los textos que versaban sobre desastres y redactados por los ilustrados eclécticos del siglo XVIII. Al respecto, véase el artículo de la autora presente en este mismo dossier: Petit-Breuilh Sepúlveda, María Eugenia, “Textos impresos sobre el origen de los terremotos y tsunamis a mediados del siglo XVIII: circulación de ideas entre los territorios de la América española y la metrópoli”.

10 AGI, Indiferente General (Indiferente), 2845, carta de Martín de Miguelena a Pedro van Belle, Lima, 06/12/1687.

11 AGI, Lima, 87, n. 27, Lima, 08/12/1687.

12 El concepto de vulnerabilidad es clave para el análisis de este tipo de fenómenos naturales. Entorno al mismo existen diferentes debates cuyas aportaciones se remontan al primer tercio del siglo XX. Recientemente se ha entendido la vulnerabilidad de una región, localidad o nación como un proceso que va más allá de una amenaza natural para abrazar factores sociales y culturales en un contexto preciso.En este sentido, nos referimos a la vulnerabilidad como la define Allan Lavell, un “factor de riesgo interno de un elemento o grupo de elementos expuestos a una amenaza […] predisposición o susceptibilidad física económica, política o social que tiene una comunidad de ser afectada [por] un fenómeno peligroso de origen natural, socio natural o antrópico”, la cual, según Rogelio Altez, suele ser sinónimo de pobreza: Altez, Rogelio, “Aportes para un entramado categorial en formación: vulnerabilidad, riesgo, amenaza, contextos vulnerables, coyunturas desastrosas” en Arrioja Díaz Viruell, Luis Alberto y Alberola Romá, Armando (eds.), Clima, desastres y convulsiones sociales en España e Hispanoamérica, siglos XVII-XX, Alicante, Universidad de Alicante y Colegio de Michoacán, 2016, p. 21-41. Para otros aportes al respecto, véase: Bankoff, Greg, “Comparing Vulnerabilities: Toward Charting and Historical Trajectory of Disasters”, Historical Social Research, 2007, vol. 32-3, p. 103-114; Padilla Lozoya, Raymundo, “Aportes de la historiografía de desastres (ss. XV al XVIII). Estudios en ambos lados del Atlántico” en Alberola Romá, Armando y García Acosta, Virginia (eds.), La Pequeña Edad del Hielo a ambos lados del Atlántico. Episodios climáticos extremos, terremotos, erupciones volcánicas y crisis, Alicante, Universidad de Alicante, 2021, p. 19-54; y García Acosta, Virginia, “El riesgo como construcción social y la construcción social de riesgos”, Desacatos, 2005, 19, URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-050X2005000300002, consultado el 28/03/2022.

13 De hecho, la reconstrucción de la muralla fue una prioridad para el conde de Monclova, virrey del Perú a partir del año 1689, siendo el primer gobernante que mencionó dicha muralla como un elemento de protección ante los tsunamis y su correcto estado de conservación como una de las medidas preventivas para futuras catástrofes. Álvarez Ponce, Víctor Emilio, El mar y las políticas preventivas en el Perú virreinal: impacto, control y vulnerabilidad ante los tsunamis (1647-1751), Tesis para optar al grado de Magíster defendida en la Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014, p. 49-54.

14 AGI, Lima, 87, n. 27, Lima, 08/12/1687.

15 Lohman Villena, Guillermo, Las minas de Huancavelica en los siglos XVI y XVII, Escuela de Estudios Hispanoamericanos de Sevilla- CSIC, Sevilla, 1949. Este sería un buen ejemplo de cómo el estudio de desastres nos ayuda a calibrar la interdependencia económica de distintos territorios de la Monarquía Hispánica en el proceso de globalización temprana, como acreditan los trabajos que conforman el volumen Johns, Alessa (ed.), Dreadful Visitation. Confronting Natural Catastrophe in the Age of Enlightenment, London and New York, Routledge, 2013.

16 Ausencia también constatada por Álvarez Ponce, op. cit. p. 40, n. al pie nº 150.

17 Lohman, op. cit. p. 395.

18 AGI, Lima, 87, no 27, Lima, 08/12/1687. Así lo atestiguan las dificultades durante los años posteriores al terremoto para que el Consulado de Mercaderes de Lima siguiera controlando el tax farming de la región a través de diferentes asientos, para cuya renovación hubo durísimas negociaciones. Estas tratativas pueden consultarse en los fondos del AGI, sección Lima, pero también en las Actas Capitulares del Cabildo Civil de Lima (Actas en adelante) durante el año 1688, conservadas en el Archivo de la Municipalidad Provincial de Lima (AMPL), documentación a la que he accedido gracias a la recomendación de María Eugenia Petit-Breuilh y al personal de la Biblioteca Municipal de Lima. Una visión amplia de estos problemas: Jiménez Jiménez, Ismael, “Economía y urgencia fiscal: los asientos hacendísticos del Consulado de Lima en la segunda mitad del siglo XVII”, Histórica, 2016, vol. XL-1, p. 35-63.

19 Estas cuestiones no solo fueron materia de debate en las distintas instituciones religiosas de Lima, sino también de su Cabildo Civil, institución que había perdido las rentas de barrios enteros como los de la calle Alhóndiga o la Pescadería, sobre las que discutieron en varias ocasiones en los meses posteriores. Dos ejemplos en: AMPL, Actas, 31, Lima, 06/12/1687 y 22/09/1688.

20 AGI, Indiferente, 2845, Lima, 06/12/87.

21 AGI, Lima, 87, no 27, Lima, 08/12/1687.

22 Id.

23 El arzobispo Liñán y Cisneros había sido un obstáculo constante a las iniciativas políticas del virrey, reportando constantemente al monarca su opinión negativa acerca de las mismas. Mansilla, Judith, Firm Foundation: Rebuilding the Early Modern State in Lima, Peru after the Earthquake of 1687, Florida International University Electronic Theses and Dissertations, 2016, p. 60-66. Tudini, Flavia “Una relación sobre el terremoto de Lima de 1687” en Nider, Valentina y Pena Sueiro, Nieves (eds.), Malas noticias y noticias falsas. Estudio y edición de relaciones de sucesos (siglos XVI-XVII), Trento, Università degli Studi di Trento, 2019, p. 129.

24 AGI, Lima, 87, no 27, Lima, 08/12/1687; id., Indiferente, 2845, Lima, 06/12/87.

25 Sobre la cuestión de los “dos cuchillos” (espiritual y secular) y su difícil gestión en tiempos de calamidades naturales, véase el artículo de Yasmina Ben Yessef presente en este mismo dossier: Ben Yessef Garfia, Yasmina Rocío, “Los dos cuchillos pontificio y regio: un difícil equilibrio en tiempos de calamidad en el Perú virreinal (segunda mitad del siglo XVII)”.

26 Como estudia muy bien para el caso de Palermo en 1726: Enea, Valeria, “Gestionar la emergencia: redes de comunicación y políticas de intervención después del terremoto de Palermo de 1726” en Alberola Romá, Armando y García Acosta, Virginia (eds.), La Pequeña Edad del Hielo a ambos lados del Atlántico. Episodios climáticos extremos, terremotos, erupciones volcánicas y crisis, Alicante, Universidad de Alicante, 2021, p. 279-298.

27 AGI, Indiferente, 2845, Lima, 06/12/1687.

28 AGI, Lima, 87, no 27, Lima, 08/12/1687.

29 Id.

30 Atanasio Fuentes, Manuel, Memorias de los virreyes que han gobernado el Perú durante el coloniaje español, Tomo II, Lima, 1859, p. 116-117. Documento al que he tenido acceso gracias a Gennaro Varriale, a quien agradezco su generosidad.

31 AMPL, Actas, 31, fols. 154r-v, Lima, 29/10/1687.

32 Mansilla, Judith, “El gobierno colonial de Lima y su capacidad de manejo de la crisis frente al terremoto de 1687: respuestas del virrey y del cabildo secular”. Revista Del Instituto Riva-Agüero: RIRA, 2016, 1, p. 11-37: 23.

33 AGI, Lima, 87, no 42. El duque de la Palata remitió una memoria del Cabildo Civil de Lima en el que se describía pormenorizadamente la ruina en la que había quedado la ciudad y por la que solicitaba al rey la exención del pago de las alcabalas, almojarifazgo, sisa de la carne y papel sellado durante veinte años al igual que se había hecho en otras ciudades. Sin embargo, en la misma el virrey mostraba su disconformidad con esta petición, pues él había dispuesto para el Cabildo la concesión de las tierras mencionadas, cuya renta le permitiría obtener mayores beneficios sin necesidad de dejar de pagar al fisco. Lima, 20/06/1688.

34 La superación del trauma derivado de las consecuencias catastróficas de un fenómeno natural pasaba por actos públicos de contrición cristiana que pautaban y organizaban el retorno a la normalidad, el orden y el equilibrio social. Al respecto, véanse: García Acosta, Virginia, “Divinidad y desastres. Interpretaciones, manifestaciones y respuestas”, Revista de Historia Moderna, 2017, 35, p. 46-83.; Padilla Lozoya, Raymundo “La estrategia simbólica ante amenazas naturales y desastres entre España y México”, Revista de Historia Moderna, 2017, 35, p. 116-148; Altez, Rogelio, “Historias de milagros y temblores: fe y eficacia simbólica en Hispanoamérica, siglos XVI-XVIII”, Revista de Historia Moderna, 2017, 35, p. 178-213. Todos los trabajos mencionados pertenecen al número monográfico de la revista mencionada y coordinado por Alberola Romá, Armando y Mas Galvañ, Cayetano, Clima, riesgo y desastre a ambos lados del Atlántico durante la Edad Moderna. Respuestas políticas, técnicas y religiosas.

35 AGI, Lima, 87, no 27, Lima, 08/12/1687.

36 Mansilla, op. cit., 2016, p. 142-153. Ante la ausencia del arzobispo, el propio virrey propuso igualmente varias procesiones de Nuestra Señora del Aviso a lo largo de 1688. Incluso, en la reunión del cabildo del 2 de febrero de 1688, se aprobó la propuesta del virrey de que esta imagen saliera en procesión todos los 20 de octubre por la protección que había brindado a la población durante este episodio. AMLP, Actas, 31, fol. 177v, Lima, 02/02/1688; Petit-Breuilh Sepúlveda, María Eugenia, “Religiosidad y rituales hispanos en América ante los desastres (siglos XVI-XVII): las procesiones”, Revista de Historia Moderna, 2017, 35, p. 83-116, en Alberola y Mas, op. cit.

37 AGI, Lima, 87, no 43. Informe del Cabildo Civil de Lima con el estado en el que ha quedado la ciudad tras los sismos, Lima, 25/06/1688. Algo de verdad habría en ello, pues ni en la documentación que remite el virrey ni en las Actas del Cabildo Civil de 1687 y 1688 hay una sola carta o petición del arzobispo en la que se ocupara de este tipo de cuestiones.

38 Id.

39 AMPL, Actas, 31, fol. 175v. Lima, 13/01/1688.

40 Entre otras cosas logró recuperar dos mil seiscientos quintales de azogue de los tres mil que el tsunami se había llevado de Cañete y Chinca para poder reactivar los envíos a Nuevas España cuando antes. AGI, Lima, 87, n. 8, El duque de la Palata informando al monarca sobre la premura del virrey de Nueva España por recuperar el azogue y del relativo éxito con el que culminó esta labor: en id., Lima, 20/03/1688.

41 AMPL, Actas, 31, fol. 176v. Lima, 22/01/1688. Reunión en la que se recogen los problemas de abastecimiento que se estaban dando en productos como la carne, el maíz y el trigo. Asimismo, las regulaciones de los precios causaron diferentes conflictos con los asentistas de estos productos e incluso multas y el cambio en los titulares de los abastos de la ciudad de Lima a lo largo de 1688.

42 Pérez-Mallaína, Pablo Emilio, “La fabricación de un mito: el terremoto de 1687 y la ruina de los cultivos de trigo en el Perú”, Anuario de Estudios Americanos, 2000, LVII, p. 69-88.

43 AMPL, Actas, 31, fol. 175v, Lima, 13/01/1688.

44 AGI, Lima, 87, no 43, Lima, 25/06/1688. Anteriormente, el Cabildo de Lima los había regulado a seis reales, pero el incumplimiento sistemático de la norma propició un nuevo aumento en el precio máximo por jornal.

45 Castigos como trabajar en la reconstrucción de los edificios públicos de la ciudad para los que pagaran un sueldo mayor del establecido, aunque el virrey reconocía la incapacidad de aplicarlos en un tiempo tan difícil. AGI, Lima, 87, no 43, Lima, 25/06/1688.

46 Mansilla, op. cit., 2016, p. 23.

47 AGI, Lima, 87, no 43, Lima, 25/06/1688.

48 AGI, Indiferente, 2845, Lima, 06/12/1687.

49 Los abusos en el uso de los esclavos del Asiento en las obras públicas de Portobelo, Panamá, Cartagena de Indias y otras ciudades fueron denunciados por Juan Barroso del Pozo en el marco de su Asiento en 1683 en el Consejo de Indias, consiguiendo, en ese mismo año, la facultad real para que las autoridades en las Indias compraran los esclavos y para que además lo hicieran por lotes, evitando que en estas obras públicas se desempeñaran los esclavos más valiosos a jornales bajos. AGI, Indiferente, 2768, Aranjuez, 03/05/1683.

50 AGI, Indiferente, 2845, Lima, 06/12/1687.

51 En este sentido, es interesante la percepción general hacia las personas esclavizadas en los inventarios testamentarios, donde aparecían no solo como una mercancía más, como un mueble de la vivienda del difunto, o como un animal, sino también como una mercancía que aprendía y que, por tanto, podía revalorizarse, generando una plusvalía al amo en su reventa para un determinado oficio como, por ejemplo, el de albañil. Esta percepción estuvo en la base de la propuesta del gobernador de La Habana al rey con el fin de poder comprar esclavos para dedicarlos a la construcción y revenderlos posteriormente a un precio mayor. En AGI, Indiferente, 2843, carta del gobernador don Severino de Manzaneda sobre la forma en que se podrá disponer vayan allí trescientos esclavos para fenecer la obra de la muralla y dar principio a la que está resuelto se haga en Matanzas, San Cristóbal de la Habana, 25/03/1690.

52 AGI, Indiferente, 2845, Lima, 06/12/1687.

53 Ibidem. El istmo de Panamá había ido ganando importancia en la estrategia de los asentistas de esclavos a lo largo del siglo XVII, especialmente al albur del crecimiento de sus ferias anuales y su papel como nodo fundamental del tráfico de esclavos y diferentes productos entre los puertos del Caribe y Lima. El aumento del comercio desde Portobelo y Panamá mermó paulatinamente la vía a través de Cartagena de Indias, preeminente hasta el último tercio del siglo XVII. García Montón, Alejandro, “The Rise of Portobelo and the Spanish American Slave Trade, 1640’s-1730’s: transimperial connections and Intra-American Shipping, Hispanic American Historical Review, 2019, 99:3, p. 399-430. García Montón, Alejandro, Genoese Entrepreneurship and the Asiento Slave Trade, 1650-1700, London and New York, Routledge, 2021, p. 171-202.

54 Tras la refundación de la WIC en 1674, la compañía neerlandesa no era capaz por sí misma de proveer ese número de esclavos ni los barcos para su transporte. No obstante, esta servía para canalizar los servicios de una miríada de hombres de negocios particulares con los medios suficientes para satisfacer esta demanda. Antunes, Catia, Munch, Miranda y Salvado, Joao, “The resources of others: Dutch exploitation of European expansion and empires, 1570-1800”, Tijdschrift Voor Geschiedenis, 2018, vol. 131-3, p. 501-521: 510.

55 AGI, Indiferente, 2845, carta de Martín de Miguelena a Pedro van Belle, Lima, 24/06/1688.

56 Cálculo realizado a partir del propio relato de Martín de Miguelena en el que informa de que había remitido a Panamá 60.000 pesos en el último viaje antes del terremoto para la compra de doscientos esclavos, haciendo un balance del gasto por esclavo, la cabeza y el transporte saldrían en unos 300 pesos. Por tanto, las ventas en torno a los 850 pesos darían alrededor de un 64.5 % de margen de beneficio, a lo que habría que restar el sustento y cuidados de los esclavos durante el tiempo que estuviesen sin vender, así como la tasa con la que el virrey gravó la entrada de negros bozales para que contribuyeran con diez pesos/cabeza en la reconstrucción de la ciudad. AGI, Indiferente, 2845, Lima, 06/12/1687; id., 24/06/1688.

57 AGI, Indiferente, 2845, Lima, 24/06/1688.

58 AGI, Escribanía, 597 A, B y C, investigación de Francisco de Carcelén contra Juan Pando de Estrada por fraudes.

59 Viaje 112354 en la base de datos Slave Voyages [En línea], URL: https://www.slavevoyages.org/, Consultada el 15/12/2021.

60 Koninklijke Bibliotheek -National Library of the Netherlands (KB-NL), KW1157A-95, Pertinent en waarachtig verhaal van alle de handelingen en directie van Pedro van Belle, omtrent den slavenhandel, 1689, Litera KK Translaat van een Brief geschreven aan Balthasar Beck door den Grave del Palmar gedateert den 28. September 1688. También citado en Klooster, Willem “Slavenvaart op Spaanse kusten. De Nederlandse slavenhandel met spans Amerika, 1648-1701”, Tijdschrift voor zeegeschiedenis, 1997, 16, p. 121-140.

61 AGI, Lima, 87, no 1. Tasación de algunas edificaciones derribadas o en estado de ruina en Lima tras el terremoto de octubre de 1687. AGI, Lima, 87, no 42. Lima, 20/06/1688. AGI, Lima, 87, no 46. Carta del virrey duque de la Palata al rey refiriendo los altísimos costes de la reconstrucción de la Catedral de Lima hasta el momento, Lima, 20/07/1688.

62 En consonancia con algunas de las líneas de investigación que se desarrollan en el Proyecto I+D+i REXPUBLICA (Res Publica Monárquica. La Monarquía Hispánica, una estructura imperial policéntrica de repúblicas urbanas), dirigido por Manuel Herrero Sánchez (Universidad Pablo de Olavide, Sevilla). URL: https://www.upo.es/investiga/rexpublica/, consultada 27/12/2021.

63 Estos son algunos de los ámbitos de estudio que caracterizan al Proyecto ERC DisComPoSe (Disasters, Communication and Politics in South-Western Europe. The Making of Emergency Response Policies in the Early Modern Age, dirigido por Domenico Cecere (Università Federico II, Napoli). URL: http://discompose.unina.it/it/, consultado el 27/12/2021.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Jonatán Orozco Cruz, « Redes de información y oportunidades de negocio tras el terremoto de Lima de 1687. Relatos de la gestión de la catástrofe a través de los agentes del Asiento de esclavos »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Débats, mis en ligne le 17 octobre 2022, consulté le 19 janvier 2025. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/88568 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.88568

Haut de page

Auteur

Jonatán Orozco Cruz

Universidad Pablo de Olavide

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search