Bibliographie
Albani, Benedetta y Pizzorusso, Giovanni, “Problematizando el Patronato Regio. Nuevos acercamientos al gobierno de la iglesia ibero-americana desde la perspectiva de la Santa Sede”, en Duve, Thomas (ed.), Actas del XIX Congreso del Instituto Internacional de Historia del Derecho Indiano, Madrid, Dykinson, 2017, p. 519-544
Aliaga Rojas, Fernando, Relaciones a la Santa Sede enviadas por los obispos de Chile colonial. Introducción y textos, Santiago, Universidad Católica de Chile, 1975
Araújo, Ana Cristina, “The Lisbon Earthquake of 1755. Public Distress and Political Propaganda”, European Journal of Portuguese History, [En línea], verano de 2006, IV-1, URL https://www.brown.edu/Departments/Portuguese_Brazilian_Studies/ejph/html/issue7/html/aaraujo_main.html, consultado el 03/09/2022.
Arredondo, María Soledad, Literatura y propaganda en tiempos de Quevedo: guerras y plumas contra Francia, Cataluña y Portugal, Madrid-Frankfurt am Main, Iberoamericana-Vervuert, 2011
Atkeson, Lonna Rae y Maestas, Cherie D., Catastrophic Politics: How Extraordinary Events Redefine Perception of Government, Nueva York, Cambridge University Press, 2012
Baldriga, Irene, “Correspondance in the transmission of collecting patterns in seventeenth-century Europe: models, media and main characters”, en Bethencourt, Francisco y Egmond, Florike (ed.), Correspondance and Cultural Exchange in Europe, 1400-1700, Cambridge, Cambridge University Press, 2007, p. 187-216
Betancurt y Figueroa, Luis, Derechos de las iglesias metropolitanas y catedrales de las indias sobre que sus prelacías sean proveídas en los capitulares de ellas y naturales de sus provincias, Madrid, Por Francisco Martínez, 1637
Bouza, Fernando (ed.), Cultura epistolar en la alta Edad Moderna. Usos de la carta y de la correspondencia entre el manuscrito y el impreso. Número monográfico de la revista Cuadernos de Historia Moderna, Anejos, 2005, IV, Puesto en línea el 13 de febrero de 2006, URL https://revistas.ucm.es/index.php/CHMO/issue/view/CHMO050522, consultado el 23/11/2021
Brendecke, Arndt, Imperio e información. Funciones del saber en el dominio colonial español, Madrid, Iberoamericana Vervuert, 2012
Campo del Pozo, Fernando, “Patronato y vicariato regio en Alonso de Veracruz y Gaspar de Villarroel”, Anuario jurídico y económico escurialense, 1993, 26, p. 483-512
Caqueñe, Alejandro, “In the service of Two Majesties”, en id., The King’s living image: the Culture and Politics of Viceregal Power in Colonial Mexico, Nueva York, Routledge, 2004, p. 79-117
Cecere, Domenico, “Moralising Pamphlets: Calamities, Information and Propaganda in Seventeenth-Century Naples”, en Cecere, Domenico, De Caprio, Chiara, Gianfrancesco, Lorenza y Palmieri, Pasquale (ed.), Disasters Narratives in Early Modern Naples. Politics, Communication and Culture, Roma, Viella, 2018, p.163-186
Cecere, Domenico, “«Subterranea conspiración». Terremoti, comunicazione e politica nella monarchia di Carlo II”, Studi Storici. Rivista trimestrale dell’Istituto Gramsci, 2019, vol. 60/4, p. 811-843. DOI: 10.7375/96515
Cecere, Domenico,“Calamità ambientali e risposte politiche nella Monarchia Ispanica (secc. XVII-XVIII). Introduzione”, Mediterranea [En línea], 2021, 51 p. 65-74: 66, URL https://www.storiamediterranea.it/wp-content/uploads/2021/04/65-74.pdf, consultado el 09/01/2022, DOI: 10.19229/1828-230X/51042021
Coello de la Rosa, Alex, “La destrucción de Nínive: temblores, políticas de santidad y la Compañía de Jesús (1687-1692)”, Boletín americanista [En línea], 2008, 58, p. 149-169: 154 y 155. URL https://revistes.ub.edu/index.php/BoletinAmericanista/article/view/13218, consultado el 05/01/2022
Cordero Fernández, Macarena, “Relaciones entre autoridades civiles y eclesiásticas. Las Visitas de Idolatrías, Lima, siglo XVII. Conflictos y oposiciones”, Anuario de Historia de la Iglesia, 2019, 28, p. 343-370
Crahan, Margaret E., “The administration of Duque de la Palata, Viceroy of Peru”, The Americas, 27/4 (1971), p. 389-412
Danwerth, Otto, “La circulación de literatura normativa pragmática en Hispanoamérica (siglos XVI-XVII)”, en Duve, Thomas (coord.), Actas del XIX Congreso del Instituto Internacional de Historia del Derecho Indiano, vol. 1, Berlín, Instituto Internacional de Historia del Derecho indiano, 2016, p. 359-400
De Caprio, Chiara, “Narrating Disasters: Writers and Texts Between Historical Experience and Narrative Discourse”, en Cecere, Domenico, De Caprio, Chiara, Gianfrancesco, Lorenza y Palmieri, Pasquale (ed.), Disaster Narratives in Early Modern Naples. Politics, Communication and Culture, Roma, Viella, 2018, p. 19-40
De Nardi, Loris, “El caso fortuito. Fundamentos culturales y religiosos de una categoría jurídica y de una cosmovisión”, Derecho Pontificia Universidad Católica del Perú (UCP): revista de la Facultad de Derecho [En línea], enero-junio 2020, 84, p. 337-354, URL http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0251-34202020000100337&lng=es&nrm=iso, consultado el 25/11/2021, DOI: 10.18800/derechopucp.202001
Egaña, Antonio de, La teoría del regio vicariato español en Indias, Roma, Pontificia Universitas Gregoriana, 1958
Escobedo Mansilla, Ronald, “La economía de la Iglesia Americana”, en Borges, Pedro (ed.), Historia de la Iglesia en Hispanoamérica y Filipinas (siglos XV-XIX), vol. 1, Madrid, Biblioteca de Autores Cristiano 1992, p. 99-135
Fechner, Fabien y Wilde, Guillermo, “‘Cartas vivas’ en la expansión del cristianismo ibérico. Las órdenes religiosas y la organización global de las misiones”, Nuevo Mundo. Mundos Nuevos, [En línea], 2020, puesto en línea el 24 de febrero de 2020, URL https://journals.openedition.org/nuevomundo/79441#quotation, consultado el 16/11/2021, DOI: https://doi.org/10.4000/nuevomundo.79441
Fernández Terricabras, Ignasi, “El Patronato Real en la América hispana. Fundamentos y prácticas”, en Barreto Xavier, Angela, Palomo del Barrio, Federico y Stumpf, Roberta (coords.), Monarquias ibéricas em perspectiva comparada (séculos XVI-XVIII): dinâmicas imperiais e circulaçao de modelos político-administrativos, Lisboa, Universidad de Lisboa, Imprensa de Ciências Sociais, 2018, p. 97-122
Frasso, Pedro, [Primera] Consvlta, y parecer del senor Don Pedro Frasso, Oydor de esta Real Audiencia de los Reyes, y Assesor General del Govierno, al Exc.mo senor Don Melchor de Navarra y Rocafull [...] sobre las dudas que se han movido en la inteligencia del despacho para remediar el excesso, con que los Curas, y Dottineros cobran de los Indios, derechos prohibidos por Concilios, Sinodales, y Cedulas Reales, Lima, 3 de septiembre de 1684
Frasso, Pedro, [Segunda] Consulta, y parecer del senor D. Pedro Frasso, Oydor de esta Real Audiencia de los Reyes, y Asessor General del Gouierno al Exc.mo Senor Don Melchor de Navarra y Rocafull, duque de la Palata, del Consejo de Estado de Su Magestad, Virrey, y Capitan General del Peru, Tierra firme, y Chile, en satisfacion de las dvdas, que se han propuesto, sobre la explicacion y defensa del despacho de 20 de febrero, Lima, 31 de diciembre de 1684
García Bernal, Jaime y Bejarano Pellicer, Clara (coord.), Memoria de los orígenes. El discurso histórico-eclesiástico en el mundo moderno, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2019
García y García, Antonio, “La donación pontificia de las Indias”, en Borges, Pedro (ed.), Historia de la Iglesia de Hispanoamérica y Filipinas, vol. 1, Madrid, La Editorial Católica, Biblioteca de Autores Cristianos, 1992, p. 33-45
García de la Hera, Alberto, “El Patronato y el Vicariato regio en Indias”, en Borges, Pedro (ed.), Historia de la Iglesia de Hispanoamérica y Filipinas, vol. 1, Madrid, La Editorial Católica, Biblioteca de Autores Cristianos, 1992, p. 63-79
González Zumárraga, Antonio, Problemas del Patronato Indiano a través del “Govierno Eclesiastico Pacífico” de Fr. Gaspar de Villarroel, Vitoria, Editorial Eset, 1961
Hera Pérez-Cuesta, Alberto de la, “La regalía de las rentas eclesiásticas vacantes en la doctrina del jurista canario don Antonio Álvarez de Abreu”, en II Coloquio de Historia Canario-Americana, vol. 2, Sevilla, 1979, p. 225-246
Herrero Sánchez, Manuel, «Spanish Theories of Empire: A Catholic and Polycentric Monarchy», en Tellkamp, Jörg Alejandro (ed.), A Companion to Early Modern Spanish Imperial Political and Social Thought, Leiden-Boston, Brill, 2020, p. 17-52
Laske, Trilce, “Los poderosos y la opinión pública en los territorios americanos del Imperio: una controversia en Lima, 1684-1685”, Revista Andina, Cuzco: Centro Bartolomé de las Casas, 2018. URL https://hal.archives-ouvertes.fr/hal-02047345, consultado el 07/01/2022.
Lavallé, Bernard, “La criollización del clero”, en Borges, Pedro (ed.), Historia de la Iglesia en Hispanoamérica y Filipinas (siglos XV-XIX), vol. 1, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, 1992, p. 281-297
Lavallé, Bernard, Las promesas ambiguas: ensayos sobre el criollismo colonial en los Andes, Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú, 1993
Liñán y Cisneros, Melchor, Ofensa y defensa de la libertad eclesiastica. La primera en veinte y qvatro Capitulos, que mandò publicar el Excelentissimo señor Duque de la Palata, Virrey del Perú, en despacho de 20 de Febrero de 1684, y la Segunda armada con los escudos católicos de la ley, y la razon, que establecen los dominios de su Magestad, y dictò su propria oblicacion al Excelentissimo Señor Dr. D. Melchor de Liñán y Cisneros, Arçobispo de Lima, sin fecha
López, Juan Luis, Discurso legal theologico-practico en defensa de la provision y ordenanza de govierno de XX. de febrero de el año M.DC.LXXXIV impressa en el tomo primero de las ordenanzas del Perv, fol. XXX.XI escrito de orden de el Excelentissimo Señor Don Melchor de Navarra y Rocafull, Duque de la Palata, Principe de Massa, de el Consejo de Estado, Virrey, y Capitan General de los Reynos, y Provincias de el Perù, Tierrafirme, y Chile. Por don Ioan Lvis Lopez de el Consejo de su Magestad, Alcalde de el Crimen mas antiguo de la Real Audiencia de los Reyes y Governador de Guancavelica, Impresso en Lima, con licencia de el Govierno, año M. DC. LXXXV [13 de noviembre de 1685]
López, Juan Luis, Alegacion juridico, historico-politica en defensa de la jurisdicion Real, y ilvstracion de la provision de 20 de febrero del agno passado 1684 despachada por el Gouierno Superior, y reducida a Ordenança en el Tom. I fol. 311. Sobre: que en recebir los Corregidores de este Reyno informaciones sevretas de oficio, ò a instancia de parte, en orden a aueriguar como obseruan los Curas, y Dotrineros las Disposiciones Canonicas, Synodales, Cedulas, y Ordenanças de su Magestad, que tratan de las Obenciones que deuen llevar a los Indios a fin solo de dar cuenta con ellas a sus Prelados, y al Gouierno Superior de estos Reynos para que lo remedien, no se contrauiene en cosa aluna a la Inmunidad de la Iglesia escrita de orden del excel.mo señor dvque de La Palata, virrey de estos reynos, por el doctor D. Juan Luis Lopez del consejo de su Magestad Alcalde del Crimen mas antiguo de la Real Audiencia de los Reyes, y Governador de Guancabelica, Con licencia, en Lima, año de 1685 [entre enero y marzo de 1685].
Mansilla, Judith, “El gobierno colonial de Lima y su capacidad de manejo de la crisis frente al terremoto de 1687: respuestas del virrey y del cabildo secular”, Revista del Instituto Riva-Agüero, 2016, vol. 1-1, p. 11-37
Martín, José Carlos, “El arzobispo-virrey”, en Guerra Martinière, Margarita y Sánchez-Concha Barrios, Rafael (eds.), Homenaje a José Antonio del Busto Duthurburu, vol. 2, Lima, Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012, p. 531-542
Nébias Barreto, Herman, “Legal Culture and Argumentation in the Vice-Reign of Peru from the 16th to the 18th Centuries”, en Clio@Themis. Revue électronique d’histoire du droit [En línea], 2009, 2, URL https://publications-prairial.fr/cliothemis/index.php?id=1785, consultado el 04/01/2022. DOI: 10.35562/cliothemis.1785
Nider, Valentina y Pena Sueiro, Nieves (ed.), Malas noticias y noticias falsas. Estudio y edición de relaciones de sucesos (siglos XVI-XVII), Trento, Università degli Studi di Trento, 2019
Onetto, Mauricio, “Terremotos recordados, temblores olvidadeos. Interpretaciones sobre los orígenes de la memoria telúrica en Chile”, Revista de Geografía Norte Grande [En línea], 2014, 59, p. 185-199, URL https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30032725011, consultado el 23/11/2021
Onetto, Mauricio, Temblores de tierra en el jardín del Edén. Desastre, memoria e identidad. Chile, siglos XVI-XVIII, Santiago, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana-Dibam, 2017Palacios Roa, Alfredo, Fuentes para la historia sísmica de Chile (1570-1906), Santiago, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana-Dibam, 2016, p. 59-88
Palomo, Federico (coord.), La memoria del mundo: clero, erudición y cultura escrita en el mundo ibérico (siglos XVI-XVIII), en Cuadernos de Historia Moderna, [En línea], Anejo XIII, Universidad Complutense de Madrid, 2014, puesto en línea el 28 de noviembre de 2014, URL https://revistas.ucm.es/index.php/CHMO/issue/view/2628, consultado el 20/11/2021
Palomo, Federico, “Written empires: Franciscans, texts, and the making of Early Modern Iberian Empires”, Culture & History Digital Journal [En línea], diciembre de 2016, V, 2, p. 1-8, puesto en línea el 30/12/2016, URL https://cultureandhistory.revistas.csic.es/index.php/cultureandhistory/issue/view/10, consultado el 20/11/2021, DOI: https://doi.org/10.3989/chdj.2016.v5.i2
Petit-Breuilh, María Eugenia, “El impacto del tsunami de 1755 en las comunidades del golfo de Cádiz: realidad y difusión de los acontecimientos”, Mediterranea [En línea], 2021, vol. 51, p. 75-96, URL https://www.storiamediterranea.it/wp-content/uploads/2021/04/75-96.pdf, consultado el 09/01/2022, DOI: 10.19229/1828-230X/51052021
Rodolfo Moutin, Osvaldo, Legislar en la América hispánica en la temprana edad moderna, Frankfurt am Main, Max Planck Institute for European Legal History, 2016, p. 30-33
Recopilación de las leyes de los reinos de Indias, Madrid, Por Ivlian de Paredes, 1681, vol. 1
Ríos, fray Juan de los, Accion de gracias, prevencion de penitencias y enmienda de cvlpas. Fuestas que celebro esta civdad de los Reyes, al Santissimo Sacramento del Altar, direccion de sus dos Catolicos Principes, Secular, y Eclesiastico, por auerla librado misericordiosamente Dios de tres repetidos temblores que le amagaron, en ocasion, que arruinada con vno la Santiago de Chile, daua motiuos a estos Christianos reconocimientos, que mostraron todas sus Religiones, Lima, Imprimelo el capitan D. Aluaro de los Rios y Berriz, Alcalde Ordinario de ella, su hermano, 1648
Rubial García, Antonio, La santidad controvertida: hagiografía y conciencia criolla alrededor de los venerables no canonizados en Nueva España, México, UNAM-FCE, 1999
Ruiz Guadalajara, Juan Carlos, “‘Como el santo Job’. Un caso de literatura de prodigios y calamidades en los territorios hispánicos del siglo XVII”, Desacatos, septiembre-diciembre 2005, 19, p. 161-174
Seiner Lizarraga, Lizardo, Historia de los sismos en el Perú. Catálogo (siglos XV-XVII), Lima, Fondo Editorial Universidad de Lima, 2009, p. 412-417
Silva, Luis Eugenio, “El ‘Gobierno eclesiástico pacífico y unión de los dos cuchillos, pontificio y regio’ de fray Gaspar de Villarroel, O.S.A.”, Anuario de Historia de la Iglesia en Chile, 1985, 3, p. 91-100
Suárez Espinosa, Margarita E., “Imperio, virreyes y arzobispos en el Perú del siglo XVII: historia de un conflicto”, en Mayer, Alicia y de la Puente Brunke, José (ed.), Iglesia y sociedad en la Nueva España y el Perú, Madrid-Lima, Analecta-Instituto Riva Agüero, 2015, p. 215-228
Toribio Medina, José, Colección de historiadores de Chile y documentos relativos a la Historia nacional, vol. 33: Actas del Cabildo de Santiago 1645-1649), Santiago de Chile, Imprenta Elzeviriana, 1906
Torres Arancivia, Eduardo, Corte de virreyes. El entorno del poder en el Perú del siglo XVII, Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2006
Tuccillo, Alessandro, “Abolire il gioco per placare l’ira divina. La diplomazia pontificia e il terremoto del 1688 a Napoli”, Mediterranea. Ricerche Storiche [En línea], abril 2021, XVIII, p. 181-206, URL http://www.storiamediterranea.it/wp-content/uploads/2021/04/181-206.pdf, consultado el 21/11/2021, DOI: 10.19229/1828-230X/51092021
Valenzuela Márquez, Jaime, “El terremoto de 1647:Experiencia apocalíptica y representaciones religiosas en Santiago colonial”, en Valenzuela Márquez, Jaime (ed.), Historias Urbanas. Homenaje a Armando de Ramón, Santiago, Universidad Católica de Chile, 2007, p. 27-65
Vicens Hualde, María, “Guerra de cortesías: el ceremonial como arma en el conflicto entre el virrey Villamanrique y el arzobispo Moya Contreras”, Temas Americanistas, [En línea], junio 2018, 40, p. 119-139, URL https://revistascientificas.us.es/index.php/Temas_Americanistas/article/view/14454/12518, puesto en línea el 30 de diciembre de 2020, consultado el 20/11/2021, DOI https://doi.org/10.12795/Temas-Americanistas.2018.i40.06
Villarroel, Gaspar de, Govierno eclesiastico pacifico y union de los dos cuchillos pontificio y regio compuesto por el Ill.mo y Rmo. Señor Don Fray Gaspar de Villarroel, del orden de nuestro padre San Agustín, del Consejo de Su Magestad, obispo de las iglesias de Santiago de Chile, y Arequipa, y Arzobispo de la de Charcas en el reyno del Perú, Madrid, por el impresor Domingo García Morrás, vol. 1 y 2, 1656 y 1657
Haut de page
Notes
Seiner Lizarraga, Lizardo, Historia de los sismos en el Perú. Catálogo (siglos XV-XVII), Lima, Fondo Editorial Universidad de Lima, 2009, p. 412-417.
Sobre los problemas derivados de la categoría “desastre natural”, véase la introducción del presente dossier.
De Caprio, Chiara, “Narrating Disasters: Writers and Texts Between Historical Experience and Narrative Discourse”, en Cecere, Domenico; De Caprio, Chiara: Gianfrancesco, Lorenza y Palmieri, Pasquale (ed.), Disaster Narratives in Early Modern Naples. Politics, Communication and Culture, Roma, Viella, 2018, p. 19-40, p. 24 y 28.
Araújo, Ana Cristina, “The Lisbon Earthquake of 1755. Public Distress and Political Propaganda”, European Journal of Portuguese History, [En línea], verano de 2006, IV-1, URL https://www.brown.edu/Departments/Portuguese_Brazilian_Studies/ejph/html/issue7/html/aaraujo_main.html, consultado el 03/09/2022.
Cecere, Domenico, “Moralising Pamphlets: Calamities, Information and Propaganda in Seventeenth-Century Naples”, en Cecere; De Caprio; Gianfrancesco y Palmieri (eds.), Disasters…, cit., p. 163-186.
Atkeson, Lonna Rae y Maestas, Cherie D., Catastrophic Politics: How Extraordinary Events Redefine Perception of Government, Nueva York, Cambridge University Press, 2012.
Brendecke, Arndt, Imperio e información. Funciones del saber en el dominio colonial español, Madrid, Iberoamericana Vervuert, 2012.
La Compañía de Jesús ha monopolizado los estudios desarrollados desde esta perspectiva. Al respecto, véase Fechner, Fabien y Wilde, Guillermo, “‘Cartas vivas’ en la expansión del cristianismo ibérico. Las órdenes religiosas y la organización global de las misiones”, Nuevo Mundo. Mundos Nuevos, [En línea], 2020, puesto en línea el 24/02/2020, URL https://journals.openedition.org/nuevomundo/79441#quotation, consultado el 16/11/2021. Un análisis del papel de otras órdenes en la construcción del imperio hispánico y en la transmisión de los saberes en: Palomo, Federico, “Written empires: Franciscans, texts, and the making of Early Modern Iberian Empires”, Culture & History Digital Journal [En línea], diciembre de 2016, vol. V-2, p. 1-8, puesto en línea el 30/12/2016, URL https://cultureandhistory.revistas.csic.es/index.php/cultureandhistory/issue/view/10, consultado el 20/11/2021.
Se trata de uno de los nodos de investigación privilegiados por el proyecto I+D+I rexpublica ya mencionado.
Herrero Sánchez, Manuel, «Spanish Theories of Empire: A Catholic and Polycentric Monarchy», en Tellkamp, Jörg Alejandro (ed.), A Companion to Early Modern Spanish Imperial Political and Social Thought, Leiden-Boston, Brill, 2020, p. 17-52.
Sobre las conexiones estrechas entre clero, memoria y cultura escrita: Palomo, Federico (coord.), La memoria del mundo: clero, erudición y cultura escrita en el mundo ibérico (siglos XVI-XVIII), Cuadernos de Historia Moderna, [En línea], Anejo XIII, Universidad Complutense de Madrid, 2014, puesto en línea el 28/11/2014, URL https://revistas.ucm.es/index.php/CHMO/issue/view/2628, consultado el 20/11/2021.
Arredondo, María Soledad, Literatura y propaganda en tiempos de Quevedo: guerras y plumas contra Francia, Cataluña y Portugal, Madrid-Frankfurt am Main, Iberoamericana-Vervuert, 2011.
Caqueñe, Alejandro, “In the service of Two Majesties”, en id., The King’s living image: the Culture and Politics of Viceregal Power in Colonial Mexico, Nueva York, Routledge, 2004, p. 79-117.
Sobre los enfrentamientos entre el poder civil y eclesiástico en América: Vicens Hualde, María, “Guerra de cortesías: el ceremonial como arma en el conflicto entre el virrey Villamanrique y el arzobispo Moya Contreras”, Temas Americanistas, [En línea], junio 2018, 40, p. 119-139, URL: https://revistascientificas.us.es/index.php/Temas_Americanistas/article/view/14454/12518, puesto en línea el 30/12/2020, consultado el 20/11/2021; Suárez Espinosa, Margarita E., “Imperio, virreyes y arzobispos en el Perú del siglo XVII: historia de un conflicto”, en Mayer, Alicia y de la Puente Brunke, José (eds.), Iglesia y sociedad en la Nueva España y el Perú, Madrid-Lima, Analecta-Instituto Riva Agüero, 2015, p. 215-228; Cordero Fernández, Macarena, “Relaciones entre autoridades civiles y eclesiásticas. Las Visitas de Idolatrías, Lima, siglo XVII. Conflictos y oposiciones”, Anuario de Historia de la Iglesia, 2019, 28, p. 343-370.
Fernández Terricabras, Ignasi, “El Patronato Real en la América hispana. Fundamentos y prácticas”, en Barreto Xavier, Angela, Palomo del Barrio, Federico y Stumpf, Roberta (coords.), Monarquias ibéricas em perspectiva comparada (séculos XVI-XVIII): dinâmicas imperiais e circulaçao de modelos político-administrativos, Lisboa, Universidad de Lisboa, Imprensa de Ciências Sociais, 2018, p. 97-122.
Egaña, Antonio de, La teoría del regio vicariato español en Indias, Roma, Pontificia Universitas Gregoriana, 1958; García de la Hera, Alberto, “El Patronato y el Vicariato regio en Indias”, en Borges, Pedro (ed.), Historia de la Iglesia de Hispanoamérica y Filipinas, vol. 1, Madrid, La Editorial Católica, Biblioteca de Autores Cristianos, 1992, p. 63-79; García y García, Antonio, “La donación pontificia de las Indias”, en Borges (ed.), Historia..., cit., p. 33-45. A pesar del poder que el Patronato confería al monarca, este no constituyó una “cortina impenetrable” entre las sedes eclesiásticas indianas y el Papado, gracias a un amplio abanico de actores y de instituciones a través de los cuales la iglesia americana y Roma consiguieron mantener una cierta comunicación: Albani, Benedetta y Pizzorusso, Giovanni, “Problematizando el Patronato Regio. Nuevos acercamientos al gobierno de la iglesia ibero-americana desde la perspectiva de la Santa Sede”, en Duve, Thomas (ed.), Actas del XIX Congreso del Instituto Internacional de Historia del Derecho Indiano, Madrid, Dykinson, 2017, p. 519-544.
Rodolfo Moutin, Osvaldo, Legislar en la América hispánica en la temprana edad moderna, Frankfurt am Main, Max Planck Institute for European Legal History, 2016, p. 30-33.
González Zumárraga, Antonio, Problemas del Patronato Indiano a través del “Govierno Eclesiastico Pacífico” de Fr. Gaspar de Villarroel, Vitoria, Editorial Eset, 1961; Silva, Luis Eugenio, “El ‘Gobierno eclesiástico pacífico y unión de los dos cuchillos, pontificio y regio’ de fray Gaspar de Villarroel, O.S.A.”, Anuario de Historia de la Iglesia en Chile, 1985, 3, p. 91-100; Campo del Pozo, Fernando, “Patronato y vicariato regio en Alonso de Veracruz y Gaspar de Villarroel”, Anuario jurídico y económico escurialense, 1993, 26, p. 483-512.
Según Margarita Suárez, en dicha conflictividad influyeron las mayores dificultades de recaudación fiscal que habrían hecho necesario emprender continuas negociaciones con unas élites que no estaban dispuestas a pactar: Suárez Espinosa, “Imperio...”, cit., p. 220-22.
A pesar de las opiniones a favor de los criollos de algunos de los juristas más prestigiosos del momento, como Solórzano, y de la real cédula de 12 de diciembre de 1619, por la que se estableció la prelación de los primeros en la administración secular y eclesiástica, en Indias no siempre se actuó a su favor. De hecho, no era difícil que los virreyes privilegiaran a su circuito de amigos y familiares, obviando así las reivindicaciones de las élites locales. En Torres Arancivia, Eduardo, Corte de virreyes. El entorno del poder en el Perú del siglo XVII, Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2006.
Lavallé, Bernard, Las promesas ambiguas: ensayos sobre el criollismo colonial en los Andes, Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú, 1993.
Lavallé, Bernard, “La criollización del clero”, en Borges (ed.), Historia..., cit., p. 281-297.
Rubial García, Antonio, La santidad controvertida: hagiografía y conciencia criolla alrededor de los venerables no canonizados en Nueva España, México, UNAM-FCE, 1999.
Betancurt y Figueroa, Luis, Derechos de las iglesias metropolitanas y catedrales de las indias sobre que sus prelacías sean proveídas en los capitulares de ellas y naturales de sus provincias, Madrid, Por Francisco Martínez, 1637, p. 41r.
Villarroel, Gaspar de, Govierno eclesiastico pacifico y union de los dos cuchillos pontificio y regio compuesto por el Ill.mo y Rmo. Señor Don Fray Gaspar de Villarroel, del orden de nuestro padre San Agustín, del Consejo de Su Magestad, obispo de las iglesias de Santiago de Chile, y Arequipa, y Arzobispo de la de Charcas en el reyno del Perú, Madrid, por el impresor Domingo García Morrás, vol. 1, 1656, p. 26.
Tuccillo, Alessandro, “Abolire il gioco per placare l’ira divina. La diplomazia pontificia e il terremoto del 1688 a Napoli”, Mediterranea. Ricerche Storiche [En línea], abril 2021, vol. XVIII, p. 181-206, URL http://www.storiamediterranea.it/wp-content/uploads/2021/04/181-206.pdf, consultado el 21/11/2021.
Villarroel, Govierno..., cit., 2 vols., 1656 y 1657.
Ibidem, vol. 1, 1656, en la introducción al volumen que consistía en una carta dirigida al rey el 30 de abril de 1646, desde Santiago de Chile. El rey, en este caso, no era un soberano lejano, como para otros prelados americanos: Villarroel había tenido la oportunidad de conocerlo durante los diez años que había ejercido como predicador de la familia real, antes de su regreso a América para ocupar la sede episcopal de Santiago.
Es interesante, en este sentido, el trabajo de Irene Baldriga sobre la relevancia que los coleccionistas de la Edad Moderna atribuían a la correspondencia no solo como medio de comunicación, sino como instrumento de intercambio y de transmisión de pautas de coleccionismo a escala europea: Baldriga, Irene, “Correspondance in the transmission of collecting patterns in seventeenth-century Europe: models, media and main characters”, en Bethencourt, Francisco y Egmond, Florike (ed.), Correspondance and Cultural Exchange in Europe, 1400-1700, Cambridge, Cambridge University Press, 2007, p. 187-216, p. 190. Sobre la importancia de la comunicación epistolar en la Edad Moderna: Bouza, Fernando (ed.), Cultura epistolar en la alta Edad Moderna. Usos de la carta y de la correspondencia entre el manuscrito y el impreso. Número monográfico de la revista Cuadernos de Historia Moderna, Anejos, 2005, vol. IV, puesto en línea el 13/02/2006, URL: https://revistas.ucm.es/index.php/CHMO/issue/view/CHMO050522, consultado el 23/11/2021.
Sobre el mismo existe una nutrida bibliografía. Nos limitaremos a señalar: Valenzuela Márquez, Jaime, “El terremoto de 1647:Experiencia apocalíptica y representaciones religiosas en Santiago colonial”, en id. (ed.), Historias Urbanas. Homenaje a Armando de Ramón, Santiago, Universidad Católica de Chile, 2007, p. 27-65; Palacios Roa, Alfredo, Fuentes para la historia sísmica de Chile (1570-1906), Santiago, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana-Dibam, 2016, p. 59-88. Una interpretación del terremoto en clave “nacional”, como elemento clave en la construcción de la historia de Chile, en Onetto, Mauricio, Temblores de tierra en el jardín del Edén. Desastre, memoria e identidad. Chile, siglos XVI-XVIII, Santiago, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana-Dibam, 2017.
Sobre la capacidad de las noticias de salir de los canales oficiales y reservados para erigirse en argumentos de dominio público, véase el artículo de Varriale, Gennaro, “De las cartas oficiales al rumor. La comunicación de los terremotos en la Monarquía Hispánica (siglo XVII)”, presente en este mismo dossier.
Ríos, fray Juan de los, Accion de gracias, prevencion de penitencias y enmienda de cvlpas. Fiestas que celebro esta civdad de los Reyes, al Santissimo Sacramento del Altar, direccion de sus dos Catolicos Principes, Secular, y Eclesiastico, por auerla librado misericordiosamente Dios de tres repetidos temblores que le amagaron, en ocasion, que arruinada con vno la Santiago de Chile, daua motiuos a estos Christianos reconocimientos, que mostraron todas sus Religiones, Lima, Imprimelo el capitan D. Aluaro de los Rios y Berriz, Alcalde Ordinario de ella, su hermano, 1648. En Cuzco, apenas se supo del terremoto de Santiago, la ciudad se volcó en penitencias para aplacar la ira divina. En Archivum Romanum Societatis Iesu (ARSI), Prov. Chilensis, vol. 4, doc. 19, carta de Hernando de Ozerin al arzobispo de Lima, 14/09/1647, f. 100r-103v.
Ruiz Guadalajara, Juan Carlos, “‘Como el santo Job’. Un caso de literatura de prodigios y calamidades en los territorios hispánicos del siglo XVII”, Desacatos, septiembre-diciembre 2005, 19, p. 161-174.
Ibidem, p. 164.
Sobre el problema de las “noticias falsas”: Nider, Valentina y Pena Sueiro, Nieves (eds.), Malas noticias y noticias falsas. Estudio y edición de relaciones de sucesos (siglos XVI-XVII), Trento, Università degli Studi di Trento, 2019.
En la reunión del cabildo de 22/06/1647, Toribio Medina, José, Colección de historiadores de Chile y documentos relativos a la Historia nacional, vol. 33, Actas del Cabildo de Santiago 1645-1649), Santiago de Chile, Imprenta Elzeviriana, 1906, p. 197-198.
Villarroel, Gaspar de, “Relación del terremoto que assolo la Ciudad de Santiago de Chile, en los Reynos del Perú, [...]”, en id., Govierno...cit, vol. 2, 1657, p. 648-655.
ARSI, Prov. Chilensis, vol. 6, carta annua del padre viceprovincial de Chile, Luis Pacheco, al padre General, Vincenzo Carafa, 22/08/1648, f. 213r, 214r y v. Entre los eventos milagrosos, el obispo refirió también el prodigio del “Señor de la Agonía”, un crucifijo de la iglesia de los agustinos que fue recuperado después del terremoto con la corona de espinas en el cuello. El suceso fue el pistoletazo de salida del culto al llamado “Cristo de Mayo”, devoción aún hoy presente en Latinoamérica.
Villarroel, “Relación...”, cit., en id., Govierno..., cit., vol. 2, 1657, p. 652.
Escobedo Mansilla, Ronald, “La economía de la Iglesia Americana”, en Borges (ed.), Historia..., cit., p. 99-135.
Villarroel, Governo..., cit., vol. 2, p. 677.
Carta de la Audiencia a Gaspar de Villarroel, 3 de agosto de 1648, en ibidem, p. 690-692.
Villarroel, Govierno..., cit., vol. 2, p. 679. Y en id., carta de Villarroel a la Audiencia, 9 de agosto de 1648, p. 690 y 697.
Carta de Gaspar de Villarroel a la Audiencia, 9 de agosto de 1648, en ibidem, p. 695.
Ibidem, p. 677.
Solo el 1 de julio de 1649, más de dos años después del terremoto, una real cédula estableció el empleo de hasta 10.000 ducados que procedieran de las “tercias partes de las vacantes de los arzobispados y obispados de esas provincias” para la reconstrucción de los templos de Santiago. En Lizana, Elías, Colección de documentos históricos del arzobispo de Santiago, vol. 2, Santiago de Chile, Imprenta Chile, 1920, p. 636.
Villarroel, Govierno..., cit., vol. 1, p. 158.
Ibidem, p. 159.
Schenk, Gerritt Jasper, “Dis-astri. Modelli interpretativi delle calamità naturali dal Medioevo al Rinascimento”, en Matheus, Michael, Picinni, Gabriella, Pinto, Giuliano y Varanini, Gian Maria (eds.), Le calamità ambientali nel tardo medioevo europeo: realtà, percezioni, reazioni, Firenze, Firenze University Press, 2010, p. 23-75, p. 30.
Villarroel, Govierno..., cit., vol. 1, p. 159-160.
“Si quita la vida al que, quando no le toca, estiende su autoridad, para no dexarla caer [a la Iglesia], qué desdicha no podrà esperar aquel que la quisiere perseguir?”. En ibidem, p. 160.
Ibidem, p. 158.
Ibidem, p. 159. Aunque Villarroel no lo precisa, el obispo en cuestión era el franciscano Juan Pérez de Espinosa, prelado de Santiago desde 1601 y que mantuvo frecuentes enfrentamientos con los miembros de su Cabildo, la Audiencia y el gobernador Alonso de Ribera.
Sobre la figura de Liñán y Cisneros: Martín, José Carlos, “El arzobispo-virrey”, en Guerra Martinière, Margarita y Sánchez-Concha Barrios, Rafael (eds.), Homenaje a José Antonio del Busto Duthurburu, vol. 2, Lima, Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012, p. 531-542. Sobre el duque de La Palata: Crahan, Margaret E., “The administration of Duque de la Palata, Viceroy of Peru”, The Americas, 27/4 (1971), p. 389-412.
La llegada de La Palata al poder dio paso a una serie de medidas para desmantelar la red clientelar construida por su predecesor, a lo que se siguió la publicación de la ordenanza mencionada. En ese momento el gobierno virreinal de Liñán se veía sometido a un juicio de residencia, ejecutado por un alcalde del crimen designado por La Palata. En Laske, Trilce, “Los poderosos y la opinión pública en los territorios americanos del Imperio: una controversia en Lima, 1684-1685”, Revista Andina, Cuzco, Centro Bartolomé de las Casas, 2018, URL: https://hal.archives-ouvertes.fr/hal-02047345, consultado el 07/01/2022.
Archivo General de Indias [AGI], Lima, 296, carta de Liñán a La Palata, 03/08/1684.
Véanse los títulos de los textos mencionados en la bibliografía final. Sobre las cuestiones jurídicas mencionadas: Nébias Barreto, Herman, “Legal Culture and Argumentation in the Vice-Reign of Peru from the 16th to the 18th Centuries”, Clio@Themis. Revue électronique d’histoire du droit [En línea], 2009, 2, URL https://publications-prairial.fr/cliothemis/index.php?id=1785, consultado el 04/01/2022.
Sobre la negativa del virrey a la publicación del texto: AGI, Lima, 296, copia de la carta de La Palata al arzobispo, 14/09/1684. Según Suárez Espinosa, el texto de Liñán fue publicado en Sevilla: Suárez Espinosa, “Imperio...”, cit., p. 227.
Liñán y Cisneros, Melchor de, Ofensa y defensa de la libertad eclesiástica [...], sin fecha, p. 39v, 103r y v. Cfr. la citación completa de la obra en la bibliografía final.
AGI, Lima, 296, carta de La Palata al arzobispo, 22/03/1685.
Ibidem, traducción del italiano de la carta del nuncio al rey, 20/02/1688. Misiva vista en consulta del Consejo de Indias el 26 de marzo de 1688.
El seísmo ha sido objeto de estudio de numerosas investigaciones a través de enfoques muy diversos. En lo que se refiere a su papel en los fenómenos de comunicación política en la Monarquía Hispánica y a su conexión con otros desastres coetáneos, como el terremoto del Sannio de 1688, véase Cecere, Domenico, “«Subterranea conspiración». Terremoti, comunicazione e politica nella monarchia di Carlo II”, Studi Storici. Rivista trimestrale dell’Istituto Gramsci, 2019, vol. 60/4, p. 811-843. Sobre la capacidad de gestión de la emergencia por parte de La Palata, véase Mansilla, Judith, “El gobierno colonial de Lima y su capacidad de manejo de la crisis frente al terremoto de 1687: respuestas del virrey y del cabildo secular”, Revista del Instituto Riva-Agüero, 2016, vol. 1-1, p. 11-37. Al respecto, véase también el trabajo de Orozco presente en este monográfico en el que, junto a las acciones del virrey, destaca especialmente las protagonizadas por el Cabildo secular, evidenciando así la importancia de las autoridades locales ante las crisis que podían sufrir los dominios del Católico. En Orozco, Jonatán, “Redes de información y oportunidades de negocio tras el terremoto de Lima de 1687. Relatos de la gestión de la catástrofe a través de los agentes del Asiento de esclavos”. Los enfrentamientos entre los dos “Melchores” en relación al terremoto constituyen el tema de uno de los capítulos de la monografía en curso de Gennaro Varriale sobre la comunicación de los terremotos en la Monarquía Hispánica entre los siglos XVI y XVII. Agradezco al autor por haberme permitido la lectura de su trabajo.
AGI, Lima, 86, carta de La Palata al rey, 22/03/1687.
AGI, Lima 304, carta del arzobispo al rey, 18/03/1687.
AGI, Lima, 78, carta del arzobispo al rey, 14/08/1678.
AGI, Lima, 86, carta del arzobispo a La Palata, 10 de mayo [¿marzo?] de 1687.
AGI, Lima, 304, carta del arzobispo al rey, 18/03/1687.
Mansilla, “El gobierno...”, cit. Pero los enfrentamientos abarcaron también otras esferas como la potenciación del culto a la Virgen del Aviso, situada en la casa de la esposa de un oidor de la Audiencia y asesor de La Palata, cuyas lágrimas de advertimiento antes de que se produjera el seísmo habrían sido ignoradas por el arzobispo según el virrey. En Coello de la Rosa, Alex, “La destrucción de Nínive: temblores, políticas de santidad y la Compañía de Jesús (1687-1692)”, Boletín americanista [En línea], 2008, 58, p. 149-169, p. 154 y 155. URL https://revistes.ub.edu/index.php/BoletinAmericanista/article/view/13218, consultado el 05/01/2022.
AGI, Lima, 304, n. 11, carta del arzobispo al rey, 03/12/1687.
Ibidem.
AGI, Lima, 86, carta de La Palata al rey, 08/12/1687.
Cfr. Recopilación de las leyes de los reinos de Indias, Madrid, Por Ivlian de Paredes, 1681, vol. 1, libro 1, título 2º, fols. 7r-10v:7r-8r; AGI, Lima, 87, no 30, carta de La Palata al rey, 31/05/1688.
Ibidem.
Hera Pérez-Cuesta, Alberto de la, “La regalía de las rentas eclesiásticas vacantes en la doctrina del jurista canario don Antonio Álvarez de Abreu”, en II Coloquio de Historia Canario-Americana, vol. 2, Sevilla, 1979, p. 225-246.
Crahan, “The administration...”, cit., p. 409.
Aliaga Rojas, Fernando, Relaciones a la Santa Sede enviadas por los obispos de Chile colonial. Introducción y textos, Santiago, Universidad Católica de Chile, 1975, p. 40.
AGI, Lima, 87, no 27, carta de La Palata al rey, 20/05/1688. El virrey realizó la misma petición en una carta escrita unos meses antes: id., sin número, carta de La Palata al rey, 08/12/1687. A ser posible, este arzobispo-virrey debía ser de los reinos de España para que, una vez en su diócesis, no pudiera varlese ni de amigos ni de parientes para sus propios fines.
Palomo, (coord.), La memoria..., cit.; García Bernal, Jaime y Bejarano Pellicer, Clara (coord.), Memoria de los orígenes. El discurso histórico-eclesiástico en el mundo moderno, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2019. El terremoto de Santiago de Chile de 1647 es un claro ejemplo de cómo un desastre puede erigirse en un sujeto histórico fundamental para la configuración de la memoria nacional: Onetto, Mauricio, “Terremotos recordados, temblores olvidadeos. Interpretaciones sobre los orígenes de la memoria telúrica en Chile”, Revista de Geografía Norte Grande [En línea], 2014, 59, p. 185-199, URL https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30032725011, consultado el 23/11/2021.
Villarroel, Govierno..., cit., vol. 1, 1656, en la dedicatoria inicial que Villarroel realiza al rey.
Ibidem, dedicatoria a los lectores.
Brendecke, Imperio..., cit.
Petit-Breuilh, María Eugenia, “El impacto del tsunami de 1755 en las comunidades del golfo de Cádiz: realidad y difusión de los acontecimientos”, Mediterranea [En línea], 2021, 51, p. 75-96, URL https://www.storiamediterranea.it/wp-content/uploads/2021/04/75-96.pdf, consultado el 09/01/2022.
El texto lo escribió en latín, pero su título en castellano era “De la discreción de los jueces y prudencia de las leyes en los casos fortuitos”. AGI, Chile, 12, r. 8, no 92, carta de Nicolás Polanco al rey, 26/06/1648.
Los temblores formaban parte de los llamados “casos fortuitos” que, debido a las importantes consecuencias que acarreaban a las poblaciones, exigían de una clara definición jurídica: De Nardi, Loris, “El caso fortuito. Fundamentos culturales y religiosos de una categoría jurídica y de una cosmovisión”, Derecho Pontificia Universidad Católica del Perú (UCP): revista de la Facultad de Derecho [En línea], enero-junio 2020, 84, p. 337-354, URL http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0251-34202020000100337&lng=es&nrm=iso, consultado el 25/11/2021.
Danwerth, Otto, “La circulación de literatura normativa pragmática en Hispanoamérica (siglos XVI-XVII)”, en Duve, Thomas (coord.), Actas del XIX Congreso del Instituto Internacional de Historia del Derecho Indiano, vol. 1, Berlín, Instituto Internacional de Historia del Derecho indiano, 2016, p. 359-400, p. 375.
Cecere, Domenico, “Calamità ambientali e risposte politiche nella Monarchia Ispanica (secc. XVII-XVIII). Introduzione”, Mediterranea [En línea], 2021, 51 p. 65-74, p. 66-67, URL https://www.storiamediterranea.it/wp-content/uploads/2021/04/65-74.pdf, consultado el 09/01/2022.
Suárez Espinosa, “Imperio...”, cit., p. 225.
Haut de page