Bibliographie
Altez, Rogelio, “Impresos sobre terremotos en la Hispanoamérica del siglo XVII. Relaciones de sucesos entre la verdad y la fe”, en Lorenzo, María Dolores, Rodríguez, Miguel y Marcilhacy, David (coords.), Historiar las catástrofes, México, Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM-Sorbonne Université, CRIMIC- CLEA, “Serie Historia General, 38”, 2019, p. 35-66.
Altez, Rogelio, “Historias de milagros y temblores; fe y eficacia simbólica en Hispanoamérica, siglos XVI-XVIII”, Revista de Historia Moderna. Anales de la Universidad de Alicante, 2017, 35, p. 178-213, DOI: http://dx.doi.org/10.14198/RHM2017.35.06.
Álvarez Ponce, Víctor, El mar y las políticas preventivas en el Perú virreinal: impactos, control y vulnerabilidad ante los tsunamis (1647-1751), Tesis de maestría, Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), 2014. https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/5456
Araña Saavedra, Vicente, “El fenómeno volcánico. La volcanología” en Díez Gil, José Luis (ed.) Elementos de Volcanología, Serie Casa de los Volcanes, Lanzarote, Cabildo Insular de Lanzarote-CSIC, 1992.
Anónimo, Relación breve de lo acaecido en la Ciudad de Guathemala, desde el día veinte, y siete de agosto de 1717 hasta oy que se cuenta 16 de octubre del mismo año, s. f.
Barrenechea, Juan de, Relox astronómico de temblores de tierra, secreto maravilloso de la naturaleza, Lima, Imprenta Antuerpiana, 1725 (reedición en 1729).
Barrenechea, Juan de, Nueva observación astronómica del período trágico de los Temblores grandes de la Tierra. Exactamente arreglada a Europa, y Assia, y de la América a los Reynos del Perú, Chile y Guatemala, Lima, Lima, editado Juan José González de Cossio, 1734.
Cadena, Felipe, Breve descripción de la noble ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala, y puntual noticia de su lamentable ruina, ocasionada de un violento terremoto el día veintinueve de julio de 1773, Impreso con Superior permiso, en la oficina de D. Antonio Sánchez Cubillos, en el pueblo de Mixco en la Casa que llaman de Comunidad de Santo Domingo, 1774. Reimpresa en Guatemala, Imprenta de Luna, 1858.
Capel, Horacio, “Organicismo, fuego interior y terremotos en la ciencia española del siglo XVIII”, Geocrítica, 1980, 27/28, p. 5-94.
Carta pastoral que, con ocasión de la ruyna de la ciudad de Quito, participada a esta capital, escribe don Pedro Antonio de Barroeta y Angel, arzobispo de Los Reyes, a sus amadas ovejas, exhortándolas, à que aplaquen la ira de Dios, que les amenaza; satisfagan con frutos dignos de penitencia la Divina Justicia; y merezcan conseguir su misericordia. Lima, impresor Juan Joseph Cossio, 1755.
Cecere, Domenico, “Estrategias de comunicación y de intervención frente a desastres en la Monarquía hispánica bajo Carlos II”, Revista de Historia Moderna [En línea], 2021, no 39, p. 8-43, URL: https://revistahistoriamoderna.ua.es/article/view/20527, consultado el 28/12/2021.
Copia de una carta, que escribió D. N. N. a un amigo suyo, dándole cuenta del terremoto y retirada del mar, acaecidos en Cádiz, sábado primero de noviembre de 1755, Imprenta Real de Marina, Cádiz, 1755.
Del Barco, Antonio Jacobo, “Carta a Don N. satisfaciendo algunas preguntas curiosas sobre el terremoto de primero de noviembre de 1755”, Discursos Mercuriales, n. XIV, miércoles 21 de abril de 1756.
Del Barco, Antonio Jacobo, Sermón Moral que en el día de Todos Santos, Primero de Noviembre de 1756 se predicó en la Iglesia Parroquial del Señor San Pedro de la Villa de Huelva, reparada de los estragos que padeció en el espantoso terremoto del año antecedente, Sevilla, Imprenta de Gerónymo de Castilla, 1756.
Ferrer, Miguel, Contra-cartas a los Philosophos publicados por lo que se nombran D. Fernando López Amezua y D. Thomas Moreno, sobre el terremoto del día Primero de Noviembre de 1755, Madrid, Imprenta de Joseph Francisco Martínez Abad, 1756.
Fombuena Filpo, Vicente, Antonio Jacobo del Barco y el Terremoto de Lisboa de 1755, Huelva, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Huelva, 1999.
García Acosta, Virginia, “Divinidad y desastres. Interpretaciones, manifestaciones y respuestas”, Revista de Historia Moderna. Anales de la Universidad de Alicante, 2017, 35, p. 46-82.
García Acosta, Virginia y Suárez, Gerardo, Los sismos en la historia de México, 2 vols., México, UNAM-CIESAS-Fondo de Cultura Económica, 1996.
Individual y verdadera relación de la extrema ruyna que padeció la Ciudad de los reyes Lima, Capital del Reino del Perú, con el horrible Temblor de tierra acaecido en ella la noche del día 28 de octubre de 1746 y de la total asolación del presidio y Puerto del Callao, por la violenta irrupción del Mar, que ocasionó en aquella Bahía. Lima, con licencia de este Superior Gobierno, en la Imprenta que estaba en la calle de los Mercaderes, 1746.
Jurado, Juan Carlos, “Desastres naturales, rogativas públicas y santos protectores en la Nueva Granada (siglos XVIII y XIX)”, Boletín cultural y bibliográfico, 2004, 41, 65, p. 59-80. https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/boletin_cultural/article/view/926
Llano y Zapata, Joseph Eusebio de, Carta, o Diario que escribe a su más venerado amigo, y Doctor Correspondiente, el Dr. Don Ignacio Chirivoga y Daza, canónigo de la Santa Iglesia de Quito en que con la mayor verdad, y crítica más segura le da cuenta de todo lo acaecido en esta capital del Perú, desde el viernes 8 de octubre de 1746 cuando experimentó su mayor ruina … hasta el 16 de febrero de 1747, Madrid, Imprenta de Juan de Zúñiga, 1748.
Lida, Kumiji e Iwasaki, Toshio (eds.) Tsunamis their science and engineering, Terra Scientific Plublishing Company, Tokio, 1983.
López de Amezua, Fernando, Carta Philosophica sobre el terremoto, que se sintió en Madrid, y en toda esta Península el día primero de Noviembre de 1755, Sevilla, Imprenta de Joseph Navarro y Armijo, 1755.
Molano Vega, Mario, Terminar la revolución. Manuel Ancízar y el eclecticismo filosófico en Colombia, s. XIX. Tesis doctoral de Filosofía, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 2017.
Martínez Solares, José Manuel, Los efectos en España del terremoto de Lisboa (1 de noviembre de 1755), Madrid, Dirección General del Instituto Geográfico Nacional, 2001.
Moreno Cabanillas, Rocío, Comunicación e Imperio. Proyectos y reformas del correo en Cartagena de Indias (1707-1777), Madrid, Sílex ediciones, 2022.
Moreno, Thomas, Copia de una carta escrita por un profesor salmantino à un amigo suyo de esta Corte, en que le descubre la verdadera causa Physica, y natural del terremoto experimentado en esta Península de España el día primero de Noviembre de este año de 1755, Madrid, Imprenta de Antonio Marín, 1755.
Musset, Alain, Villes nomades du Noveau Monde, Paris, Èditions de L’Ecole en Sciences Sociales, 2002.
Ortiz Gallardo de Villarroel, Isidoro, Lecciones entretenidas, y curiosas, Physico-astrologico-metheorologicas sobre la generación, causas, y señales de los terremotos, y especialmente de las causas, señales, y varios efectos del sucedido en España en el día primero de Noviembre del año pasado de 1755, dedicadas al señor D. Diego de Torres Villarroel, Salamanca, Antonio Joseph Villagordo, 1756.
Padilla, Raymundo, “Representaciones en san Felipe de Jesús (santo patrono contra incendios y temblores)”, en Arellano Ceballos, Aideé y Ramírez Vuelvas, Carlos (coords.), Imaginarios y representaciones sociales y culturales en transición, México, Universidad de Colima/Editorial Praxis, 2014, p. 96-129.
Palacios Roa, Alfredo, Entre ruinas y escombros. Los terremotos en Chile durante los siglos XVI al XIX, Valparaíso, Ediciones Universitarias de Valparaíso, 2015.
Palacios Roa, Alfredo, “Antecedentes históricos de la ‘abogacía telúrica’ desarrollada en Chile entre los siglos XVI y XIX”, Historia Crítica, 2014, 54, p. 171-193.
Palacios Roa, Alfredo: “La sensibilidad religiosa frente a las catástrofes naturales”, en Sánchez, Marcial (coord.), Historia de la Iglesia en Chile: En los caminos de la conquista espiritual, Santiago, Imprenta Universitaria, 2009, p. 345-367.
Panès y Pabon, Miguel Andrés, Relación y observaciones physicas-mathematicas, y morales sobre el general terremoto, y la irrupción del mar del día primero de noviembre de este año de 1755, que comprehendió a la ciudad, y Gran Puerto de Santa María y a toda la costa, y Tierra Firme del Reyno de Andalucía, Imprenta de Francisco Vicente Muñoz, Puerto de Santa María, 1755.
Pena Sueiro, Nieves, “Los autores de las relaciones de sucesos: primeras precisiones” en Ciappelli, Gionanni y Nider, Valentina (eds.) La invención de las noticias. Las relaciones de sucesos entre la literatura y la información (siglos XVI-XVIII), Trento, Università degli Studi de Trento, 2017, p. 491-507.
Pérez Mallaína, Pablo Emilio, Retrato de una ciudad en crisis. La sociedad limeña ante el movimiento sísmico de 1746, Escuela de Estudios Hispano-Americanos CSIC/Pontificia Universidad Católica del Perú, Sevilla, 2001.
Petit-Breuilh Sepúlveda, María Eugenia, “El impacto del tsunami de 1755 en las comunidades del Golfo de Cádiz: realidad y difusión de los acontecimientos”, Mediterranea. Ricerche Storiche [En línea], 2021, vol. 51, p. 75-96, URL: https://www.storiamediterranea.it/wp-content/uploads/2021/04/75-96.pdf, consultado el 28/12/2021. DOI: 10.19229/1828-230x/51052021
Petit-Breuilh Sepúlveda, María Eugenia, “Religiosidad y rituales hispanos en América ante los desastres (siglos XVI-XVII): las procesiones”, Revista de Historia Moderna. Anales de la Universidad de Alicante, 2017, 35, p. 83-115, DOI: http://dx.doi.org/10.14198/RHM2017.35.03.
Petit-Breuilh Sepúlveda, María Eugenia, Naturaleza y desastres en Hispanoamérica. La visión de los indígenas, Madrid, Sílex ediciones, 2006.
Petit-Breuilh Sepúlveda, María Eugenia, Desastres naturales y ocupación del territorio en Hispanoamérica, Huelva, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Huelva, 2004.
Petit-Breuilh Sepúlveda, María Eugenia, La historia eruptiva de los volcanes hispanoamericanos (siglos XVI al XX), Lanzarote, Serie Casa de los Volcanes, 2004.
Petit-Breuilh Sepúlveda, María Eugenia, “Religiosidad popular y desastres naturales en el Reino de Chile (siglos XVI al XVIII)” en González Cruz, David (ed.), Religiosidad y costumbres populares en Iberoamérica, Huelva, Servicio de Publicaciones Universidad de Huelva, 2000, p. 247-256.
Petit-Breuilh Sepúlveda, María Eugenia, “La ira de Dios: religiosidad y terremotos en Ayamonte en el siglo XVIII”, en Arroyo Berrones, Enrique (coord.), IV Jornadas de Historia de Ayamonte, Ayamonte, Patronato Municipal de Cultura de Ayamonte, 2000, p. 255-271.
Kircher, Athanasius, Mundus Subaterraneus, 2 vols, (primera edición en 1614), reedición Amsterodami, ex oficina Jaussonio-Waesberginiana, 1678.
Rodríguez Alonso, Fernando, “Censura de libros en la América colonial hispana”, Bibliotecon. Brasilia, 1974, 2/1, p. 25-34.
Rodríguez González Osorio, Pablo, Despertador y recuerdo de Dormidos, para que abran los ojos del alma, el gran golpe que padeció esta ciudad con el Terremoto acaecido en ella, y otras muchas partes de España, África, Europa, a primero de noviembre de 1755, Sevilla, Imprenta Real de la viuda de D. Diego López de Haro, 1755.
Roche, Juan Luis, Relación y observaciones physicas-mathematicas, y morales sobre el general terremoto y la irrupción del mar del día primero de noviembre de este año de 1755, que comprehendió a la Ciudad y Gran Puerto de Santa María y a toda la costa, Puerto de Santa María, Impreso en la Casa Real de las Cadenas, 1756.
Simkin, Tom y Siebert, Lee, Volcanoes of the World, Tucson, Arizona, Geosciencie Press, Inc., 1994.
Vial Guenau de Mussy, Andrés, “Proyección del eclecticismo filosófico de la colonia (s. XVIII) a los primeros años de vida independiente de Chile: el caso de Juan Egaña”, CUARIENSIA, 2011, 6, p. 254-273.
Walker, Charles, Colonialismo en ruinas. Lima frente al terremoto y tsunami de 1746, Lima, Instituto Francés de Estudios Andinos/Instituto de Estudios Peruanos, 2012.
Haut de page
Notes
Araña Saavedra, Vicente, “El fenómeno volcánico. La volcanología” en Díez Gil, José Luis (ed.) Elementos de Volcanología, Serie Casa de los Volcanes, Lanzarote, Cabildo Insular de Lanzarote-CSIC, 1992, p. 21 y 27. Petit-Breuilh Sepúlveda, María Eugenia, La historia eruptiva de los volcanes hispanoamericanos (siglos XVI al XX), Lanzarote, Serie Casa de los Volcanes, 2004, p. 35-41.
Martínez Solares, José Manuel, Los efectos en España del terremoto de Lisboa (1 de noviembre de 1755), Madrid, Dirección General del Instituto Geográfico Nacional, 2001.
Rodríguez Alonso, Fernando, “Censura de libros en la América colonial hispana”, Bibliotecon. Brasilia, 1974, 2-1, p. 25-34.
Como bien explica Domenico Cecere, las relaciones de sucesos corresponden a “un verdadero género editorial: […] publicaciones ocasionales, dedicadas a un único evento y destinadas a un público potencialmente vasto”. En Cecere, Domenico, “Estrategias de comunicación y de intervención frente a desastres en la Monarquía hispánica bajo Carlos II”, Revista de Historia Moderna, [En línea], 2021, 39, p. 8-43: 16, URL: https://revistahistoriamoderna.ua.es/article/view/20527, consultado el 28/12/2021.
Palacios Roa, Alfredo, Entre ruinas y escombros. Los terremotos en Chile durante los siglos XVI al XIX, Valparaíso, Ediciones Universitarias de Valparaíso, 2015.
Véanse también los antecedentes de todas estas catástrofes en Petit-Breuilh Sepúlveda, María Eugenia, Desastres naturales y ocupación del territorio en Hispanoamérica, Huelva, Servicio de publicaciones de la Universidad de Huelva, 2004, p. 64-85.
Petit-Breuilh Sepúlveda, María Eugenia, “El impacto del tsunami de 1755 en las comunidades del Golfo de Cádiz: realidad y difusión de los acontecimientos”, Mediterranea. Ricerche Storiche, [En línea], 2021, vol. 51, p. 75-96, URL: https://www.storiamediterranea.it/wp-content/uploads/2021/04/75-96.pdf, consultado el 28/12/2021.
Alberola, Armando, “La natura desfermada: al voltant de manuscrits, impresos i imatges sobre desastres naturals en l’Espanya del segle XVIII” en Alberola, Armando y Olcina, Jorge (edits.) Desastre natural, vida cotidiana y religiosidad popular en la España moderna y contemporánea, Alicante, Publicaciones de la Universidad de Alicante, 2009, p. 17-76.
García Acosta, Virginia y Suárez, Gerardo, Los sismos en la historia de México, 2 vols., México, UNAM-CIESAS-Fondo de Cultura Económica, 1996; Pérez Mallaína, Pablo Emilio, Retrato de una ciudad en crisis. La sociedad limeña ante el movimiento sísmico de 1746, Sevilla, Escuela de Estudios Hispano-Americanos CSIC/Pontificia Universidad Católica del Perú, 2001; Walker, Charles, Colonialismo en ruinas. Lima frente al terremoto y tsunami de 1746, Lima, Instituto Francés de Estudios Andinos/Instituto de Estudios Peruanos, 2012, p. 19-42; Petit-Breuilh Sepúlveda, Desastres naturales y ocupación…, op. cit.; Álvarez Ponce, Víctor, El mar y las políticas preventivas en el Perú virreinal: impactos, control y vulnerabilidad ante los tsunamis (1647-1751), Tesis de maestría, Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), 2014, p. 131-139, URL: https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/5456, consultado el 13/09/2022.
Rodríguez Alonso, “Censura...”, op. cit., p. 25 y 26. Agradezco a Emilio Luque Azcona por facilitarme el borrador de uno de sus trabajos que se encuentra a la espera de publicación y titulado “Circulación y censura de informaciones sobre desastres en el siglo XVIII: el caso del huracán de 1768 en La Habana”, Revista de Indias, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Panès y Pabon, Miguel Andrés, Relación y observaciones physicas-mathematicas, y morales sobre el general terremoto, y la irrupción del mar del día primero de noviembre de este año de 1755, que comprehendió a la ciudad, y Gran Puerto de Santa María y a toda la costa, y Tierra Firme del Reyno de Andalucía, Puerto de Santa María, Imprenta de Francisco Vicente Muñoz, 1755, p. 12-13.
Un ejemplo de esto es el texto de Rodríguez González Osorio, Pablo, Despertador y recuerdo de Dormidos, para que abran los ojos del alma, el gran golpe que padeció esta ciudad con el Terremoto acaecido en ella, y otras muchas partes de España, África, Europa, a primero de noviembre de 1755, Sevilla, Imprenta Real de la viuda de D. Diego López de Haro, 1755, p. 5-35.
Cadena, Felipe, Breve descripción de la noble ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala, y puntual noticia de su lamentable ruina, ocasionada de un violento terremoto el día veintinueve de julio de 1773, Impreso con Superior permiso, en la oficina de D. Antonio Sánchez Cubillos, en el pueblo de Mixco en la Casa que llaman de Comunidad de Santo Domingo, 1774. Reimpresa en Guatemala, Imprenta de Luna, 1858, p. 12-13.
Precisamente, Rogelio Altez destaca el interés que generaba en la población la ocurrencia de terremotos en la época de los Austrias, razón por la que gran parte de las relaciones de sucesos se referían a este tipo de fenómenos naturales: Altez, Rogelio, “Impresos sobre terremotos en la Hispanoamérica del siglo XVII. Relaciones de sucesos entre la verdad y la fe”, en Lorenzo, María Dolores, Rodríguez, Miguel y Marcilhacy, David (coords.), Historiar las catástrofes, México, Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM-Sorbonne Université, CRIMIC- CLEA, “Serie Historia General, 38”, 2019, p. 35-66.
Moreno Cabanillas, Rocío, Comunicación e Imperio. Proyectos y reformas del correo en Cartagena de Indias (1707-1777), Madrid, Sílex ediciones, 2022, p. 242.
Molano Vega, Mario, Terminar la revolución. Manuel Ancízar y el eclecticismo filosófico en Colombia, s. XIX. Tesis doctoral de Filosofía, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 2017, p. 78.
Vial Guenau de Mussy, Andrés, “Proyección del eclecticismo filosófico de la colonia (s. XVIII) a los primeros años de vida independiente de Chile: el caso de Juan Egaña”, CUARIENSIA, 2011, vol. 6, p. 245-273, p. 245 y 251.
Del Barco, Antonio Jacobo, “Carta a Don N. satisfaciendo algunas preguntas curiosas sobre el terremoto de primero de noviembre de 1755”, Discursos Mercuriales, miércoles 21 de abril de 1756, XIV, p. 601.
Vial Guenau de Mussy, “Proyección...”, op. cit., p. 246.
Molano Vega, Terminar..., op. cit., p. 77 y 112.
Capel, Horacio, “Organicismo, fuego interior y terremotos en la ciencia española del siglo XVIII”, Geocrítica, 1980, vol. 27/28, p. 37 y ss.
Kircher, Athanasius, Mundus Subaterraneus, 2 vols, (primera edición en 1614), reedición Amsterodami, ex oficina Jaussonio-Waesberginiana, 1678.
Del Barco, Antonio Jacobo, Sermón Moral que en el día de Todos Santos, Primero de Noviembre de 1756 se predicó en la Iglesia Parroquial del Señor San Pedro de la Villa de Huelva, reparada de los estragos que padeció en el espantoso terremoto del año antecedente, Sevilla, Imprenta de Gerónymo de Castilla, 1756, p. 12.
Archivo Histórico Nacional (AHN), Inquisición, 4796, Ex. 26. Juan de Barrenechea fue capitán General de la Armada española, y se desempeñó como contador de retasas de los reales tributos del Reino del Perú. Nacido en Pamplona (Navarra) fue también corregidor de Huanta (Perú) en 1705. Su escrito de 1734 lo dedicó a la advocación de María Santísima del Camino, cuya talla se “venera en el antiquísimo Templo de San Saturnino en la ciudad de Pamplona, corte nobilísima del Reino de Navarra”. Precisamente, San Saturnino es considerado el patrón de los terremotos. Su formación como marino le llevaría a convertirse en un hombre admirado por su conocimiento como indican los censores de su obra a los que cautivó con sus explicaciones: “Por más que leo esta obra, y vuelvo a leerla, no acierto a censurar: porque todo se me va en aprender”. Barranechea, Juan de, Nueva observación astronómica del período trágico de los Temblores grandes de la Tierra. Exactamente arreglada a Europa, y Assia, y de la América a los Reynos del Perú, Chile y Guatemala, Lima, por Juan José González de Cossio, 1734, p. V (verso). La numeración del preámbulo es diferente a la del resto del texto y es expresada con números romanos.
Barrenechea, Juan de, Relox astronómico de temblores de tierra, secreto maravilloso de la naturaleza, Lima, Imprenta Antuerpiana, 1725 (también hay una edición de 1729) y del mismo autor, Nueva observación astronómica...cit.
Ibidem, p. IVr.
Ibidem, p. VIIr.
Fombuena Filpo, Vicente, Antonio Jacobo del Barco y el Terremoto de Lisboa de 1755, Huelva, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Huelva, 1999, p. 9-40.
Isidoro Ortiz Gallardo de Villarroel fue catedrático de matemáticas de la Universidad de Salamanca y sobrino de Diego Torres de Villarroel a quien le dedica su texto más conocido tras el terremoto del 1º de noviembre de 1755.
Ortiz Gallardo de Villarroel, Isidoro, Lecciones entretenidas, y curiosas, Physico-astrologico-metheorologicas sobre la generación, causas, y señales de los terremotos, y especialmente de las causas, señales, y varios efectos del sucedido en España en el día primero de Noviembre del año pasado de 1755, dedicadas al señor D. Diego de Torres Villarroel, Salamanca, Antonio Joseph Villagordo, 1756, p. 3.
García Acosta, Virginia, “Divinidad y desastres. Interpretaciones, manifestaciones y respuestas”, Revista de Historia Moderna. Anales de la Universidad de Alicante, 2017, 35, p. 46-82.
Ferrer, Miguel, Contra-cartas a los Philosophos publicados por lo que se nombran D. Fernando López Amezua y D. Thomas Moreno, sobre el terremoto del día Primero de Noviembre de 1755, Madrid, Imprenta de Joseph Francisco Martínez Abad, 1756, p. 18.
Petit-Breuilh, María Eugenia, “La ira de Dios: religiosidad y terremotos en Ayamonte en el siglo XVIII”, en Arroyo Berrones, Enrique (coord.), IV Jornadas de Historia de Ayamonte, Ayamonte, Patronato Municipal de Cultura de Ayamonte, 2000, p. 257-267.
Pena Sueiro, Nieves, “Los autores de las relaciones de sucesos: primeras precisiones” en Ciappelli, Gionanni y Nider, Valentina (eds.) La invención de las noticias. Las relaciones de sucesos entre la literatura y la información (siglos XVI-XVIII), Trento, Università degli Studi de Trento, 2017, p. 491-507.
Llano y Zapata, Joseph Eusebio de, Carta, o Diario que escribe a su más venerado amigo, y Doctor Correspondiente, el Dr. Don Ignacio Chirivoga y Daza, canónigo de la Santa Iglesia de Quito en que con la mayor verdad, y crítica más segura le da cuenta de todo lo acaecido en esta capital del Perú, desde el viernes 8 de octubre de 1746 cuando experimentó su mayor ruina … hasta el 16 de febrero de 1747, Madrid, Imprenta de Juan de Zúñiga, 1748, p. 23.
Llano y Zapata, Joseph Eusebio de, Memorias Histórico-físicas crítico Apologéticas de la América Meridional, dedicada a Carlos III, Cádiz, 2 tomos, 1761. Biblioteca Nacional de España, Manuscrito (Ms.) 6402.
López de Amezua, Fernando, Carta Philosophica sobre el terremoto, que se sintió en Madrid, y en toda esta Península el día primero de noviembre de 1755, Sevilla, Imprenta de Joseph Navarro y Armijo, 1755, p. 8. Esta idea también fue secundada por Ortiz Gallardo de Villarroel, op. cit., p. 23 y 26 y Moreno, Thomas, Copia de una carta escrita por un profesor salmantino à un amigo suyo de esta Corte, en que le descubre la verdadera causa Physica, y natural del terremoto experimentado en esta Península de España el día primero de Noviembre de este año de 1755, Madrid, Imprenta de Antonio Marín, 1755, p. 1-2.
López de Amezua, Carta..., op. cit., p. 8.
Roche, Juan Luis, Relación y observaciones physicas-mathematicas, y morales sobre el general terremoto y la irrupción del mar del día primero de noviembre de este año de 1755, que comprehendió a la Ciudad y Gran Puerto de Santa María y a toda la costa, Puerto de Santa María, Impreso en la Casa Real de las Cadenas, 1756, p. 14.
Ibidem, p. 15.
López de Amezua, Carta..., op. cit., p. 4.
Ibidem.
Ortiz Gallardo de Villarroel, Lecciones..., op. cit., p. 8.
Ibidem, p. 12.
Moreno, Copia..., op. cit., p. 4-6.
López de Amezua, Carta..., op. cit., p. 9.
Ibidem, p. 9. Fernando López de Amezua señalaba que el monte Samo tuvo una erupción en 1631, igual que el Vesubio. Según la toponimia actual, correspondería con el volcán Dama Ali de Etiopía, ya que es el único de la región que al parecer tuvo actividad eruptiva en ese año. Simkin, Tom y Siebert, Lee, Volcanoes of the World, Tucson, Arizona, Geosciencie Press, Inc., 1994, p. 45.
López de Amezua, Carta..., op. cit., 11.
Ferrer, Miguel, Contra-cartas a los Philosophos…, op. cit., p. 18.
Individual y verdadera relación de la extrema ruyna que padeció la Ciudad de los reyes Lima, Capital del Reino del Perú, con el horrible Temblor de tierra acaecido en ella la noche del día 28 de octubre de 1746 y de la total asolación del presidio y Puerto del Callao, por la violenta irrupción del Mar, que ocasionó en aquella Bahía. Lima, con licencia de este Superior Gobierno, en la Imprenta que estaba en la calle de los Mercaderes, 1746, p. 29.
Carta pastoral que, con ocasión de la ruyna de la ciudad de Quito, participada a esta capital, escribe don Pedro Antonio de Barroeta y Angel, arzobispo de Los Reyes, a sus amadas ovejas, exhortándolas, à que aplaquen la ira de Dios, que les amenaza; satisfagan con frutos dignos de penitencia la Divina Justicia; y merezcan conseguir su misericordia. Lima, impresor Juan Joseph Cossio, 1755, p. 7.
Razón de lo acaecido en la Ciudad de San Francisco de Quito el día 29 de Abril de 1755 hasta el dos de Mayo inclusive, Sevilla, Imprenta de Joseph Padrino, s.f.
Del Barco, Antonio Jacobo, Carta..., op. cit., p. 570.
Del Barco, Antonio Jacobo, Carta..., op. cit., p. 579.
Ibidem, p. 596.
Ibidem, p. 596-597.
Ibidem, p. 599.
Cadena, Felipe, Breve descripción de la noble ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala, y puntual noticia de su lamentable ruina, ocasionada de un violento terremoto el día veintinueve de julio de 1773, Impreso con Superior permiso, en la oficina de D. Antonio Sánchez Cubillos, en el pueblo de Mixco en la Casa que llaman de Comunidad de Santo Domingo, 1774. Reimpresa en Guatemala, Imprenta de Luna, 1858, p. 51.
López de Amezua, Carta..., op. cit., p. 14.
Ortiz Gallardo de Villarroel, Lecciones..., op. cit., p. 13. Juan de Barrenechea se inclina y justifica esta creencia en sus trabajos con cálculos y evidencias. Barrenechea, Juan de, Nueva observación astronómica…, op. cit., p. 31r-34r.
López de Amezua, Carta..., op. cit., p. 14.
Barrenechea, Juan de, Nueva observación astronómica…, op. cit., p. IVr.
Del Barco, Antonio Jacobo, Carta…., op. cit., p. 595.
Palacios Roa, Alfredo, “La sensibilidad religiosa frente a las catástrofes naturales”, en Sánchez, Marcial (coord.), Historia de la Iglesia en Chile: En los caminos de la conquista espiritual, Santiago, Imprenta Universitaria, 2009, p. 345-367; Palacios Roa, Alfredo, “Antecedentes históricos de la ‘abogacía telúrica’ desarrollada en Chile entre los siglos XVI y XIX”, Historia Crítica, 54, 2014, p. 171-193; Petit-Breuilh Sepúlveda, María Eugenia, “Religiosidad y rituales hispanos en América ante los desastres (siglos XVI-XVII): las procesiones”, Revista de Historia Moderna. Anales de la Universidad de Alicante, 2017, 35, p. 83-115.
Petit-Breuilh Sepúlveda, María Eugenia, “Religiosidad popular y desastres naturales en el Reino de Chile (siglos XVI al XVIII)” en González Cruz, David (edit.), Religiosidad y costumbres populares en Iberoamérica, Huelva, Servicio de Publicaciones Universidad de Huelva, 2000, p. 247-256; Padilla, Raymundo, “Representaciones en san Felipe de Jesús (santo patrono contra incendios y temblores)”, en Arellano Ceballos, Aideé y Ramírez Vuelvas, Carlos (coords.), Imaginarios y representaciones sociales y culturales en transición, México, Universidad de Colima/Editorial Praxis, 2014, p. 97 y 123; Altez, Rogelio, “Historias de milagros y temblores; fe y eficacia simbólica en Hispanoamérica, siglos XVI-XVIII”, Revista de Historia Moderna. Anales de la Universidad de Alicante, 2017, 35, p. 184.
Jurado, Juan Carlos, “Desastres naturales, rogativas públicas y santos protectores en la Nueva Granada (siglos XVIII y XIX)”, Boletín cultural y bibliográfico, 2004, 41, 65, p. 70-79.
Petit-Breuilh Sepúlveda, “Religiosidad y rituales hispanos en América…”, op. cit., p. 110.
Petit-Breuilh Sepúlveda, María Eugenia, Naturaleza y desastres en Hispanoamérica. La visión de los indígenas, Madrid, Sílex ediciones, 2006, p. 122-127.
Anónimo, Relación breve de lo acaecido en la Ciudad de Guathemala, desde el día veinte, y siete de agosto de 1717 hasta oy que se cuenta 16 de octubre del mismo año, s. f., p. 10.
Cadena, Breve..., op. cit., p. 17.
Ibidem, p. 20.
Individual y verdadera relación de la extrema ruyna que padeció la Ciudad de los reyes Lima, Capital del Reino del Perú, con el horrible Temblor de tierra acaecido en ella la noche del día 28 de octubre de 1746 y de la total asolación del presidio y Puerto del Callao, por la violenta irrupción del Mar, que ocasionó en aquella Bahía. Lima, con licencia de este Superior Gobierno, en la Imprenta que estaba en la calle de los Mercaderes, 1746, p. 7.
Carta pastoral que, con ocasión de la ruyna de la ciudad de Quito…, p. 13.
Razón de lo acaecido en la ciudad de San Francisco de Quito …, p. 2.
Los actuales estudios geofísicos demuestran que un terremoto producido en el fondo marino con una magnitud igual o superior a 6,5 en la escala de Richter genera tsunamis en la costa. En Lida, Kumiji y Iwasaki, Toshio (eds.) Tsunamis their science and engineering, Tokio, Terra Scientific Publishing Company, 1983.
Musset, Alain, Villes nomades du Noveau Monde, Paris, Èditions de L’Ecole en Sciences Sociales, 2002, p. 26-77. Petit-Breuilh Sepúlveda, Desastres naturales y ocupación …, op. cit., p. 248-283.
La permanencia del topos de la “ira de Dios” en forma de terremoto u otros desastres como castigo por los atentados cometidos por las autoridades seculares contra las eclesiásticas es uno de los argumentos trabajados por Yasmina Ben Yessef en su artículo publicado en este mismo dossier y titulado “Los dos cuchillos pontificio y regio: un difícil equilibrio en tiempos de calamidad en el Perú virreinal (segunda mitad del siglo XVII)”.
Haut de page