Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesDébats2022Desastres en la América hispánica...Textos impresos sobre el ...

2022
Desastres en la América hispánica: circulación de saberes y noticias (siglos XVI-XVIII)

Textos impresos sobre el origen de los terremotos y tsunamis a mediados del siglo XVIII: circulación de ideas entre los territorios de la América española y la metrópoli

Printed texts about the origin of earthquakes and tsunamis in the mid-eighteenth century: Circulation of ideas between the territories of Spanish America and the metropolis
María Eugenia Petit-Breuilh Sepúlveda

Résumés

En este trabajo de investigación se analiza una serie de saberes relacionados con el origen de los terremotos y tsunamis durante el siglo XVIII, teniendo en cuenta el flujo de la información entre los distintos dominios de Hispanoamérica y la metrópoli. Precisamente, a mediados del Setecientos, se produjo una concentración de catástrofes como las ocurridas en Lima y El Callao en 1746, Concepción en 1751, Santo Domingo en 1751, Quito en 1755 y el devastador terremoto y tsunami del 1º de noviembre de 1755, cuyo epicentro se situó en el cabo de San Vicente (Portugal). Estos desastres motivaron la circulación de diferentes documentos donde se plantearon distintas interpretaciones sobre las causas de estos fenómenos naturales. En este caso, se utilizaron básicamente documentos impresos como relaciones de sucesos, sermones y textos concernientes a esta materia, con el fin de sistematizar las opiniones y tratar de encontrar algún tipo de estructura en estos mensajes que, al estar editados, suponen un mayor cuidado en el discurso.

Haut de page

Notes de l’auteur

Miembro del grupo de Investigación: Dinámicas sociales e identitarias en la historia de América Latina y el Caribe (HUM 1042). Esta investigación forma parte de los resultados del proyecto competitivo I+D+i del Ministerio de Ciencias e Innovación de España. Res pública Monárquica. La Monarquía hispánica, una estructura imperial policéntrica de Repúblicas urbanas. Referencia: PGC2018-095224-B-100.

Texte intégral

Antecedentes generales

  • 2 Araña Saavedra, Vicente, “El fenómeno volcánico. La volcanología” en Díez Gil, José (...)
  • 3 Martínez Solares, José Manuel, Los efectos en España del terremoto de Lisboa ( (...)
  • 4 Rodríguez Alonso, Fernando, “Censura de libros en la América colonial hispana”, Bibliote (...)
  • 5 Como bien explica Domenico Cecere, las relaciones de sucesos corresponden a “un verdader (...)
  • 6 Palacios Roa, Alfredo, Entre ruinas y escombros. Los terremotos en C (...)
  • 7 Véanse también los antecedentes de todas estas catástrofes en Petit-Breuilh Sepúlveda, M (...)
  • 8 Petit-Breuilh Sepúlveda, María Eugenia, “El impacto del tsunami de 1755 en las (...)
  • 9 Alberola, Armando, “La natura desfermada: al voltant de manuscrits, impresos i imatges s (...)
  • 10 García Acosta, Virginia y Suárez, Gerardo, Los sismos en la historia de México, 2 (...)

1La activa geodinámica de la costa del Pacífico americana hace de este territorio un amplio laboratorio de análisis de fenómenos naturales de origen geológico2. Esta realidad contrasta con lo que sucede en la Península Ibérica, donde los periodos de retorno de terremotos y procesos asociados son bastante más amplios3. Sin embargo, es evidente que, gracias a la rápida circulación de libros y a la imprenta4, textos como las “relaciones de sucesos”5 y distintas publicaciones literarias y religiosas contribuyeron a mantener un constante flujo de información de los acontecimientos relevantes a ambos lados del Atlántico de la Monarquía Hispánica. Este intercambio de saberes sobre el origen de los terremotos y tsunamis se hizo mucho más recurrente a mediados del siglo XVIII debido a la concentración de catástrofes que incluyó sucesos como el de 1746 en Lima y El Callao, Santo Domingo en 1751, Concepción (Chile) en 17516, Quito en 17557 y el acontecido el 1º de noviembre de 1755, que afectó a amplios territorios del golfo de Cádiz8. Debido a la novedad de estos episodios extremos, se imprimieron diversos documentos como noticias9, sermones, poemas e incluso debates sobre las causas y consecuencias de los terremotos y las “entradas de mar”, en los que se daban algunas recomendaciones variadas en el caso de padecerlos; este tipo de fuentes han sido utilizadas por varios investigadores que han abordado temas relacionados con el análisis de catástrofes naturales durante la segunda mitad del siglo XVIII en la América española10.

  • 11 Rodríguez Alonso, “Censura...”, op. cit., p. 25 y 26. Agradezco a Emilio Luque (...)

2Precisamente, la ocurrencia del terremoto y tsunami del 1755 abrió una amplia controversia sobre el origen de este tipo de fenómenos naturales y nos permite rastrear en las fuentes históricas las ideas y los discursos que manejaban diferentes sectores de la sociedad, en una época donde se hacían notar los avances del pensamiento ilustrado, pero que, en España, aún se veían sometidos a una gran censura por parte de pensadores conservadores, de los miembros de la Inquisición y de la propia administración de la Corona11.

  • 12 Panès y Pabon, Miguel Andrés, Relación y observaciones physicas-mathematicas, y morales (...)
  • 13 Un ejemplo de esto es el texto de Rodríguez González Osorio, Pablo, Despertador y recuer (...)

3En este contexto, el análisis de la documentación relacionada con los sucesos del 1º de noviembre de 1755 evidencia la presencia recurrente de ejemplos y experiencias americanas, especialmente del seísmo de Guatemala de 1717, cuyo relato contó con un par de ediciones que circularon por la América hispana y en la Península Ibérica, y del terremoto de 1746, que afectó a Lima, y del posterior tsunami que destruyó El Callao.12 En general, en el análisis crítico de estos papeles se detecta la existencia de un grupo de personas capaces de manejar una gran cantidad de datos relacionados con las catástrofes no solo ocurridas en América, sino también en Europa, Asia y África13.

4Para el desarrollo de este estudio se tuvieron en cuenta documentos impresos, que, por su propia naturaleza, exigían a sus autores un cuidado extremo a la hora de expresar sus ideas. De esta manera, las opiniones manifestadas pocas veces eran fruto de la casualidad, sino que, más bien, eran representativas de discursos más amplios que, a pesar de los intentos por adornarlos o camuflarlos, pueden ser detectados a través de una atenta lectura crítica. Metodológicamente, el vaciado de la información permitió verificar el lugar de impresión y realizar un análisis detallado del contenido de los textos para identificar cuáles fueron las ideas más recurrentes o las más singulares con respecto al origen de los terremotos y los tsunamis.

  • 14 Cadena, Felipe, Breve descripción de la noble ciudad de Santiago de los Caball (...)

5También se analizaron los documentos que presentaban los hechos estudiados tratando de ver si tenían algún tipo de estructura. En ellos se identifican al menos tres partes. En primer lugar, se informa de los efectos del fenómeno natural, incluso con detalles técnicos y racionales, y de las distintas reacciones de la población. En esta sección se incluyen los comportamientos de los funcionarios-gestores del desastre: virreyes, arzobispos, presidentes de la Audiencia, oidores, Cabildo eclesiástico y secular y alcaldes. En la segunda parte, se teoriza sobre el origen del desastre, mezclando planteamientos que van desde la Antigüedad clásica hasta finales del siglo XVII. Estos contenidos se hayan expuestos de tal forma que solo unos pocos iniciados habrían sido capaces de comprenderlos. En otros casos, sus explicaciones son tan sutiles que muchas veces pasan desapercibidas, si no se buscan expresamente. Así, por ejemplo, en una descripción que relata la ruina de Guatemala en 1773, Felipe Cadena refirió que el terremoto, debido a su violencia, había producido empujes “que falseando los ejes de la tierra, o que desprendido de sus polos el globo y desviando del punto céntrico en que cimentado en sólidos fundamentos lo colocó el Criador, caía, trastornada y precipitadamente, a la profundidad de una caverna”14. Sorprende este comentario en un relato aparentemente tradicional, ya que los cambios en el eje magnético y su asociación con terremotos y erupciones volcánicas no han sido verificados hasta los siglos XX y XXI. Para terminar, estos documentos incluyen también un mensaje moralizante, donde Dios aparecía como el origen de los terremotos y de otros fenómenos naturales con el fin de educar a la población y de conseguir que no se apartaran de las normas cristianas. El pecado y la culpa asumen aquí un lugar fundamental en la narración. De ahí que los rituales y las ceremonias ocupen buena parte de las descripciones en este apartado.

6Los textos estudiados se encuentran en diferentes archivos y bibliotecas de España y América: Biblioteca Nacional de España, Archivo Nacional de España, Archivo General de Indias, Fondo Antiguo de la Universidad de Sevilla, y la Biblioteca Nacional de Chile (Memoria Chilena).

  • 15 Precisamente, Rogelio Altez destaca el interés que generaba en la población la ocurrenci (...)
  • 16 Moreno Cabanillas, Rocío, Comunicación e Imperio. Proyectos y reformas del correo en Car (...)

7En los territorios estudiados, si se consideran las ciudades con imprentas de mediados del siglo XVIII, destacan las de Sevilla, Cádiz y Madrid, y en América las de México, Guatemala y Lima. Con lo cual, es bastante acertado hacer una relación proporcional entre desastres generados por fenómenos naturales extremos en estos lugares y una mayor posibilidad de conocimiento de los mismos gracias a la circulación de las relaciones de sucesos15, sermones, gacetas y otros impresos. Por otra parte, como bien explica la historiadora Rocío Moreno Cabanillas, las reformas del sistema de correos del siglo XVIII en el imperio español posibilitaron el transporte fluido y controlado de las comunicaciones, que incluían todo tipo de impresos; así el “correo hispanoamericano se conformó en una de las piezas maestras de las reformas borbónicas, ya que era necesario mejorar el flujo de información para aplicar sus proyectos”16. Sin duda, este es un aspecto fundamental para explicar esta movilidad de textos de diversa tipología a ambos lados del Atlántico.

8Para esta investigación se incluyeron también algunos sermones que fueron publicados tras desastres o en conmemoración de ellos con el fin de identificar los mensajes y las ideas que se transmitían en la época. No en vano, muchos de los sujetos más educados e instruidos del siglo XVIII formaban parte de la jerarquía eclesiástica y de las órdenes religiosas, especialmente de la Compañía de Jesús. A veces resulta paradójico constatar en sus textos la coexistencia de ideas providencialistas e ilustradas dialogando entre el antiguo debate de religión y ciencia, entre dogma y razón.

  • 17 Molano Vega, Mario, Terminar la revolución. Manuel Ancízar y el eclecticismo filosófico (...)

9En varios de los papeles trabajados se incluyen referencias y citas de autores europeos del siglo XVII que en su condición de matemáticos, filósofos, astrónomos y profesores universitarios eran seguidores de la denominada corriente ecléctica17, de la que formaban parte muchos jesuitas: Johan Zahn (1631-1707, alemán), Pierre Hérigne (1580-1643, francés), Jean-Baptiste Duhamel (1624-1706, francés), Johann Sturn (1635-1703, alemán) y Atanasius Kircher (1601-1680, alemán). Esta constante discursiva detectada en obras de pensadores del siglo XVIII indica la necesidad de transmitir a los posibles lectores que sus planteamientos no eran el resultado de ocurrencias sin fundamento teórico, sino que, por el contrario, se apoyaban en variadas lecturas específicas y especializadas. Así, cada reflexión que se alejaba de las tesis tradicionales era cuidadosamente sostenida por citas de otros autores del pasado, incluso registrando todos los datos bibliográficos de la obra en cuestión (nombre de la imprenta, número de páginas, año de edición) para aportar mayor verosimilitud.

10En España, la citada corriente ecléctica se desarrolló en el ambiente de la Ilustración del siglo XVIII como única escuela alternativa a la escolástica que, por aquel entonces, era dominante. El objetivo de sus seguidores era mantenerse alejados de posibles críticas de los miembros de la Inquisición y, por esta razón, armonizaban el discurso católico con el análisis crítico de las cosas. Entre sus pensadores destacan Benito Jerónimo Feijoo, Gregorio Mayans y Andrés Piquer, aunque en su afán de “aprender de todo” se caracterizaron, en general, por una falta de unidad teórica.

  • 18 Vial Guenau de Mussy, Andrés, “Proyección del eclecticismo filosófico de la colonia (s. (...)
  • 19 Del Barco, Antonio Jacobo, “Carta a Don N. satisfaciendo algunas preguntas cur (...)

11Los eclécticos intentaron conciliar la apertura a las nuevas ideas sin renunciar a las creencias tradicionales. No en vano, se les ha denominado “ilustrados católicos”18. En este contexto, el vicario de la villa de Huelva, Antonio Jacobo del Barco expresó en sus Discursos Mercuriales en 1756: “aunque somos Philosophos, somos también christianos, no conocemos otra fortuna, que la Divina Providencia”19. Los aspectos mencionados pueden producir cierto desconcierto cuando se inicia la lectura de estos relatos. Es posible que esta sea una de las razones que justifican que estos escritos hayan sido objeto de investigación de disciplinas como la Filosofía o la Historia de las ideas y que, al mismo tiempo, hayan sido poco utilizados para la realización de estudios históricos.

  • 20 Vial Guenau de Mussy, “Proyección...”, op. cit., p. 246.

12Esta corriente en sí misma se ha visto algo desatendida como modelo argumental de varios pensadores influyentes del siglo XVIII, ya que, en general, se ha asumido que experimentó un importante impulso durante el siglo XIX, especialmente en Francia. Sin embargo, investigaciones actuales señalan que su desarrollo fue mucho más temprano, posiblemente en la época de Felipe V20. De cualquier modo, es necesario recordar que constituye un error llamar solo “ilustrados” a los intelectuales de esta época, ya que existieron variadas corrientes en su seno, con matices importantes entre unos y otros.

  • 21 Molano Vega, Terminar..., op. cit., p. 77 y 112.

13Como su nombre indica, “el eclecticismo filosófico es un enfoque conceptual que consiste en combinar o tratar de armonizar opiniones, teorías, tesis, estilos e ideas derivada de distintos sistemas filosóficos para obtener información complementaria de un tema”, donde su fin fundamental era conseguir conocimiento y sus seguidores eran denominados “doctrinarios” 21. Lo interesante para esta investigación es que esta corriente de pensamiento permitiría responder a la incógnita de la coexistencia, durante el siglo XVIII, de tantas versiones aparentemente contradictorias, incluso opuestas, en los textos de autores hispanos sobre el origen de los terremotos y los procesos asociados, como los tsunamis.

  • 22 Capel, Horacio, “Organicismo, fuego interior y terremotos en la ciencia española del sig (...)

14Por su parte, la mayoría de las obras de los pensadores hispanos del Setecientos cuestionaban, de alguna forma, el concepto de Naturaleza manejado por el discurso oficial de la época y planteaban que los procesos que se originaban en ella eran físicos. Asimismo, indicaban que todo podía ser explicado gracias a las matemáticas y a ciertas leyes universales (Newton) aplicadas al análisis de la actuación de los cuatro elementos (agua, tierra, aire y fuego)22. En sus teorías relacionaban también el tiempo meteorológico y el papel de la electricidad. Es preciso recordar que, a partir del siglo XVII, se comenzaron a realizar diversos experimentos donde los lazos entre los dos fenómenos se hacían evidentes, aunque aún no se había podido demostrar el vínculo entre ambas manifestaciones por falta de tecnología. Resulta interesante verificar que los efectos de la electricidad se asociaron también con el origen de los terremotos y de las erupciones volcánicas.

  • 23 Kircher, Athanasius, Mundus Subaterraneus, 2 vols, (primera edición en 1614), reedición (...)
  • 24 Del Barco, Antonio Jacobo, Sermón Moral que en el día de Todos Santos, Primero de Noviem (...)
  • 25 Archivo Histórico Nacional (AHN), Inquisición, 4796, Ex. 26. Juan de Barrenech (...)
  • 26 Barrenechea, Juan de, Relox astronómico de temblores de tierra, secreto maravilloso de l (...)
  • 27 Ibidem, p. IVr.

15Por otro lado, la influencia que tuvo el jesuita Atanasius Kircher con sus obras e ideas en muchos intelectuales del siglo XVIII es evidente y notoria, porque es citado de forma recurrente, especialmente por los ignacianos23, aunque estos no fueron los únicos24. En los planteamientos efectuados por Kircher a principios del siglo XVII sobre el funcionamiento de la estructura interna de la Tierra, este refería la existencia de los Pyrophilacios (Fuego), los Hidrofilacios (Acuíferos) y los Aerophilacios (Vientos subterráneos). Durante la primera mitad del siglo XVIII, Juan de Barrenechea25 utilizó estos conocimientos y mezclados con las matemáticas y la geometría llegó incluso a plantear una forma de pronóstico de terremotos y erupciones volcánicas, estudiando las alineaciones de la Tierra con el sol y la luna y la generación de eclipses26. Según sus estudios, estos astros influían en los cuatro elementos (agua, tierra, aire y fuego) y, si se daban las condiciones adecuadas, producían estos movimientos de tierra27. En este sentido señaló:

  • 28 Ibidem, p. VIIr.

“Y con la iluminación de los clarissimos resplandores de la Etherea región, desciende la Astronomía a las profundas concavidades de la tierra, y registra con perspicaz vista el Periodo Trágico de los Temblores grandes de la tierra”28.

  • 29 Fombuena Filpo, Vicente, Antonio Jacobo del Barco y el Terremoto de Lisboa de 1755, Huel (...)
  • 30 Isidoro Ortiz Gallardo de Villarroel fue catedrático de matemáticas de la Univ (...)
  • 31 Ortiz Gallardo de Villarroel, Isidoro, Lecciones entretenidas, y curiosas, Physico-astro (...)

16Los conceptos planteados por Kircher en su libro Mundus Subaterraneus también fueron utilizados por autores como Antonio Jacobo del Barco29 e Isidoro Ortiz Gallardo de Villarroel30; este último los explica con detalle a mediados del siglo XVIII en lo que él llamó su Lección I. “Descripción de lo Interior de la Tierra, y circulación del Agua”31.

Las “causas naturales” o “las causas divinas” a debate

  • 32 García Acosta, Virginia, “Divinidad y desastres. Interpretaciones, manifestaciones y (...)

17Durante la Época Moderna se vivieron escenarios conflictivos entre quienes defendían la razón o la fe. Por ello, algunos buscaban ciertos ambientes de conciliación y planteaban un sistema de dependencia entre ambos: las “causas naturales” y las “causas divinas”, pero siempre subordinando las primeras a las segundas y señalando que estas últimas podían ayudar a comprender sus verdades32. En este tono, se dirigía Miguel Ferrer a quienes pretendían dar respuestas a las causas del terremoto del 1º de noviembre de 1755 al margen de la postura providencialista:

  • 33 Ferrer, Miguel, Contra-cartas a los Philosophos publicados por lo que se nombran D. Fern (...)

“No es creíble entre católicos, que los que escriben del terremoto, quieran engañar, asegurando preciso ser de causas naturales: porque siempre las contemplarán subordinadas a sus casualidades a el Gobierno de la Providencia divina, por cuya razón oculta se gobiernan todas las cosas, y causas segundas de este mundo con inmediación, cuyo gobierno negaron contra la Fe algunos Philosophos ignorando la Providencia de Dios y juzgando que eran fortuitas las causas y efectos” 33.

  • 34 Petit-Breuilh, María Eugenia, “La ira de Dios: religiosidad y terremotos en Ayamonte en (...)
  • 35 Pena Sueiro, Nieves, “Los autores de las relaciones de sucesos: primeras precisiones” en (...)

18De este modo, uno de los puntos neurálgicos de las discusiones sobre el origen de terremotos, tsunamis y erupciones volcánicas durante el siglo XVIII versó sobre la crítica que hicieron los llamados “filósofos racionales” a los defensores de las supuestas “causas divinas” del origen de los desastres en general. Y viceversa, esta situación ocasionó auténticos enfrentamientos y debates dialécticos entre estos dos grupos de intelectuales34. Los riesgos de persecución o de condenas peores por plantear ideas que se apartaran demasiado de la ortodoxia católica hicieron que muchos impresos que han llegado hasta nuestros días sean anónimos35 o estén firmados con seudónimos, por lo que, en muchas ocasiones, solo podemos sospechar la verdadera identidad de sus autores.

19En los textos revisados hasta ahora, se aprecia que los estudiosos hispánicos tenían bastante cuidado con las apreciaciones que dejaban por escrito y mucho más si éstas quedaban impresas. En este sentido, es preciso recordar que los relatos debían pasar por el escrutinio de la censura antes de ser admitidos y editados y, para ello, era necesario mantener los guiones establecidos, como no criticar o cuestionar la labor de la Corona o no dudar abiertamente de los designios de la divina providencia. Así lo demuestra el limense Joseph Eusebio de Llano y Zapata. En 1747, en uno de sus trabajos, pasó de referirse a los clásicos que señalaban las causas físicas de los fenómenos naturales a publicaciones de otros autores extranjeros del siglo XVII, como el anglo-irlandés Robert Boyle (1627-1691). En el momento en el que debía expresar su opinión al respecto indicaba que:

  • 36 Llano y Zapata, Joseph Eusebio de, Carta, o Diario que escribe a su más venera (...)

“de la causa Physica de estos dexo de hablar porque en breve remitiré á Vmd. un Papel sobre este assumpto que há de dar á luz nuestro amigo Luis Godín de las Reales Academias de París y Londres, sujeto a quien Vmd. verdaderamente ama por sus grandes letras, y yo grandemente venero por su reconocido magisterio”36.

  • 37 Llano y Zapata, Joseph Eusebio de, Memorias Histórico-físicas crítico Apologéticas de la (...)

20Es posible que este tipo de publicaciones, donde se expresaban opiniones detalladas al margen de las “causas divinas”, era mejor realizarlas fuera del alcance del reproche de los inquisidores, en este caso de Lima, seguramente por el temor a la censura o a posibles represalias dentro de los márgenes territoriales de la Monarquía. En este caso, Llano y Zapata, que podría catalogarse dentro de ese grupo de ilustrados católicos, no quería entrar en conflicto con el poder real. De hecho, años después, ya radicado en Cádiz, escribió una obra dedicada a Carlos III, cuyo manuscrito se conserva en la Biblioteca Nacional de España37. También se sabe que mantuvo una relación epistolar con Gregorio Mayans y Benito Jerónimo Feijoo.

  • 38 López de Amezua, Fernando, Carta Philosophica sobre el terremoto, que se sintió en Madri (...)

21A raíz del análisis de distintos impresos de la época, se puede certificar que fueron muchas las ideas relacionadas con el origen de los fenómenos naturales de tipo geológico que se fueron plasmando a lo largo del tiempo, como demuestra el texto de Fernando López de Amezua, uno de los pocos pensadores hispánicos que, tras el terremoto y tsunami del 1º de noviembre de 1755, escribió claramente su adhesión a la tesis según la cual estos episodios se debían a causas naturales. Al mismo tiempo, señaló que las zonas más expuestas a padecerlos eran las costeras y las “montuosas”38. Desconocemos el origen y la trayectoria de este autor, incluso puede ser que su nombre sea un seudónimo utilizado para plantear estas ideas de forma tan rotunda sin correr peligros. Finalmente, en su impreso señalaba que:

  • 39 López de Amezua, Carta..., op. cit., p. 8.

“La mas probable opinión sobre el origen y causa de estos movimientos, la pretende establecer en el repentina inflamación de las materias bituminosas, y sulphureas contenidas en las subterráneas cavernas, no muy distantes de la superficie de la Tierra”39.

  • 40 Roche, Juan Luis, Relación y observaciones physicas-mathematicas, y morales sobre el gen (...)
  • 41 Ibidem, p. 15.

22Este pensamiento fue repetido por varios eruditos de la época, algunos de forma más clara y otros dejándolo entrever. Destacan también dos trabajos cuyo contenido es exactamente el mismo, una copia literal: Miguel Andrés Panès y Pabon, regidor de Cádiz, lo publicó en 1755 y Juan Luis Roche, regidor del Puerto de Santa María, en 1756. En estos textos, que realmente son uno, se pone además en evidencia la forma de escribir y de pensar de los ilustrados católicos: entendían razonablemente las causas naturales de los terremotos, pero se negaban a abandonar su fe cuando reconocían que “aún en tales casos, puramente naturales, reconocemos los Phylosophos Catholicos una adorable Providencia” 40. Otro aspecto interesante que expresan tanto Panès y Pabon como Roche es la relación causa-efecto entre terremotos de gran magnitud y los tsunamis. A pesar de que ellos no los habían experimentado, conocían el fenómeno por otros casos, como el de Lima y El Callao de 174641.

  • 42 López de Amezua, Carta..., op. cit., p. 4.
  • 43 Ibidem.

23López de Amezua es también uno de los primeros autores hispánicos en describir lo que hoy llamaríamos las “ondas sísmicas”, aunque se refería a ellas señalando que lo había “leído” 42. En este sentido, escribió que “si el movimiento es horizontal de una parte a otra, le llaman Temblor; si de arriba à bajo, Pulsación; si participa de ambos, Inclinación” 43, describiendo lo que hoy llamaríamos ondas primarias o longitudinales (P), las transversales (S) y las ondas superficiales (Rayleigh y Love).

  • 44 Ortiz Gallardo de Villarroel, Lecciones..., op. cit., p. 8.

24Este mismo pensamiento sobre el origen de los terremotos lo expresó Isidoro Ortiz Gallardo de Villarroel en 1755, que aportó la reflexión de que la tierra “suele reventar por donde halla menor resistencia”44, lo que en la actualidad asociamos a las zonas de contacto de las placas tectónicas o a líneas de fallas. También aludía a las ondas sísmicas con los nombres de “Temblor”, “Pulso” o “Inclinación” y afirmaba que se trataba de la clasificación más común realizada por los filósofos. Este autor destaca también por su originalidad y, sin entrar en ofensas ni descalificaciones, presentaba su texto como unas supuestas lecciones a dos estudiantes que le preguntaban sobre diversas cuestiones. En este contexto, encontró una ingeniosa forma de adherir a las causas naturales cuando expresaba:

  • 45 Ibidem, p. 12.

“Que hemos de morir, es cierto […] y estamos tan expuestos en nuestras casas […], porque siempre tenemos con nosotros la incurable enfermedad de haber nacido; y Dios no necesita enviar Terremotos, centellas, ni rayos; hambres, guerras, enfermedades, ni pestes, para acabar con nuestras vidas” 45.

25De este modo, superó la censura a través de un relato casi teatral en el que sostuvo que los ciclos de la Naturaleza eran lo suficientemente poderosos como para explicar todo lo que en ella sucedía.

  • 46 Moreno, Copia..., op. cit., p. 4-6.

26Dentro del grupo de ilustrados católicos se encuentra también Thomás Moreno, quien escribió en 1755 sobre el origen de los terremotos y, aunque supeditaba las causas naturales a las divinas, estaba seguro de que la fuente de los terremotos era el fuego; así, de los cuatro elementos, éste sería el fundamental para activar los demás en el interior de la Tierra. Consideraba que las erupciones volcánicas, como las del Etna y el Vesubio, se explicarían por esta misma razón46.

  • 47 López de Amezua, Carta..., op. cit., p. 9.
  • 48 Ibidem, p. 9. Fernando López de Amezua señalaba que el monte Samo tuvo una erupción en (...)
  • 49 López de Amezua, Carta..., op. cit., 11.

27Por su parte, el citado López de Amezua utilizó el mismo razonamiento con el que explicó el origen de los terremotos para exponer el origen de la actividad volcánica. Además, aseguraba que existían conexiones subterráneas entre algunos de ellos y que sus ramificaciones unían continentes “distribuidos en forma de venas por las entrañas de la Tierra”47. Justificaba sus postulados afirmando que los naturalistas de aquella época asumían la unión de los volcanes “Vesubio con los de Siria, y el Etna con la Arabia Feliz y el Monte Samo (Etiopía)”48. Estas mismas fuerzas explicaban los hundimientos y los solevantamientos de terreno asociados a seísmos de gran magnitud49.

28La firma de los textos con seudónimos parece que fue una práctica bastante común durante la segunda mitad del siglo XVIII debido a la censura de la época. Incluso los propios detractores de quienes defendían el origen natural de los terremotos expresaban que “suponían” que los escritores eran los indicados en las autorías. Miguel Ferrer, quien replicó extensamente en 1756 la obra del supuesto Fernando López de Amezua, dejó señalada esta idea, además de rebatir el fundamento que éste proponía como la génesis de seísmos:

  • 50 Ferrer, Miguel, Contra-cartas a los Philosophos…, op. cit., p. 18.

“Insistir con tenacidad en que el Terremoto es natural efecto, que pende precisamente de causas naturales sin incluir la razón de la divina providencia con que Inmediatamente gobierna Dios, y dirige al fin todas las cosas es arrimarse al error de los Philosophos que decían estar determinadas las causas con cierta necesidad en sus acciones, y movimiento”50.

  • 51 Individual y verdadera relación de la extrema ruyna que padeció la Ciudad de los reyes L (...)

29En uno de los documentos consultados, se relatan los acontecimientos en Lima y El Callao sucedidos en 1746. Se trata de 36 páginas de un discurso más bien providencialista que enfatiza la labor de los gestores de la emergencia ocasionada por el desplome de los edificios. Solo un par de líneas dejan al descubierto una idea muy distinta que apunta a que el origen del desastre había sido “el material de minerales que se había aglomerado en ellas (bóvedas subterráneas) en las inmediaciones de la ciudad de Lima y Puerto del Callao”51.

  • 52 Carta pastoral que, con ocasión de la ruyna de la ciudad de Quito, participada (...)

30Tras el terremoto del 29 de abril de 1755 que afectó a la ciudad de Quito, aparecieron varios relatos impresos sobre el tema, unos de tipo más informativo y otros definitivamente con un cariz más moralizante que defendían la tesis providencialista. Así, el arzobispo de Lima, Pedro Antonio de Barroeta y Angel, escribió una carta pastoral a los feligreses quiteños explicándoles que el gobierno de Dios tenía dos aspectos fundamentales: la misericordia y la justicia. En este último nivel explicaba que el origen del terremoto que habían padecido se debía “a la resistencia que hace nuestro albedrío a su divino beneplácito” 52. Tras estas palabras, dedicó el resto de las 64 páginas del impreso a dar un repaso a cada colectivo de la sociedad y les indicaba cómo debía encauzar sus vidas para poder recibir a la misericordia divina.

  • 53 Razón de lo acaecido en la Ciudad de San Francisco de Quito el día 29 de Abril (...)

31En Sevilla, en la Imprenta de Joseph Padrino, sin indicar el año y muy probablemente con licencia, se publicó una “relación de sucesos” de cuatro páginas en las que se narraban las novedades ocurridas en Quito entre el 29 de abril y el 2 de mayo de 1755. El relato describe las características del seísmo y los rituales religiosos que organizó la administración en conjunto con los miembros de la Iglesia para remediar las consecuencias del movimiento de tierra. La idea que se hallaba a la base de estas actuaciones sobre el origen del desastre eran los pecados cometidos por la población. Ese discurso motivó el mantenimiento de pasadas costumbres como las rogativas públicas y las penitencias de sangre53.

  • 54 Del Barco, Antonio Jacobo, Carta..., op. cit., p. 570.
  • 55 Del Barco, Antonio Jacobo, Carta..., op. cit., p. 579.

32Antonio Jacobo del Barco señaló que la causa del terremoto del 1º de noviembre de 1755 procedía de “los materiales de Azufre, Nitro, y Betun de que hay bastante cantidad en las entrañas de la Tierra” 54 y unía esta explicación con la teoría de los cuatro elementos para justificar las constantes réplicas. Estas opiniones se basaban en la creencia de que existía una estructura interna en la Tierra en la que circulaban agua, fuego y aire. Se trataba de una teoría muy en sintonía con lo que Kircher había planteado noventa años antes en su obra Mundus Subterraneus. Sin embargo, lo que es más singular del análisis del onubense son dos ideas con respecto al terremoto: primero, que causó más daño en los sitios arenosos y “esponjosos” y segundo, que “tuvo su principio en el fondo del Océano Occidental”55.

  • 56 Ibidem, p. 596.
  • 57 Ibidem, p. 596-597.
  • 58 Ibidem, p. 599.

33Con respecto a las causas del posterior tsunami, Antonio Jacobo del Barco es uno de los pocos autores consultados que le dedicó una reflexión más extensa, señalando que, según la experiencia de los marineros, “la agitación repetida de las aguas, provino de haberse levantado, y bajado alternativamente el fondo del mar, con los empujes, que hacía contra él el Terremoto”56. Argumentaba que lo que hasta ese momento se sabía de la influencia de la luna en las mareas, que producía “flujos y reflujos”, no explicaría del todo lo ocurrido tras el terremoto del 1º de noviembre. En este sentido, consideraba que los debates de los cartesianos, que defendían que la fuerza de la luna era la causante de un “empuje sobre la materia celeste y ésta sobre las aguas del mar”, y de los newtonianos, quienes se “valen de la recíproca pesantez, y atracción contraída según sus principios (ley de la gravitación universal de Newton propuesta en 1687) a éste Phenómeno (el tsunami)” no eran concluyentes57. Él, finalmente, no se mostraba totalmente convencido de estas explicaciones y consideraba que aún quedaban materias “inaveriguables” y que era necesario reconocer sin vergüenza que “hay cosas que no se saben porque Dios no ha querido que se sepan”58.

34Por su parte, Felipe Cadena, tras su escrito sobre el terremoto de Guatemala de 1773, optó por un mensaje moralizante cuando señalaba:

  • 59 Cadena, Felipe, Breve descripción de la noble ciudad de Santiago de los Caballeros de Gu (...)

“Igualmente, puede aprovechar la noticia de este suceso, al escarmiento, atribuyendo, no a la casualidad ó adversidades del hado, ni à efectos puramente naturales, causados por el órden común, sino a disposiciones altísimas de la Divina Providencia… inclinar à que la Justicia de Dios quiso significar en él su ira y usar, como instrumento, de esta misma causa natural para tomar venganza de nuestras culpas”59.

35Como podemos apreciar en estos ejemplos, la convivencia de explicaciones naturales y divinas sobre el origen de los terremotos y de los tsunamis se mantendrá durante todo el siglo XVIII.

Las reacciones de la población ante diversas creencias “populares” sobre el origen de terremotos y tsunamis

  • 60 López de Amezua, Carta..., op. cit., p. 14.
  • 61 Ortiz Gallardo de Villarroel, Lecciones..., op. cit., p. 13. Juan de Barrenechea se incl (...)
  • 62 López de Amezua, Carta..., op. cit., p. 14.
  • 63 Barrenechea, Juan de, Nueva observación astronómica…, op. cit., p. IVr.

36En los textos que se refieren a los sucesos relacionados con terremotos, se reitera el hecho de que la población, a mediados del siglo XVIII, pensaba que, si un seísmo ocurría a las 11:00 horas, era muy posible que durante los cuarenta días sucesivos se repitiera en el mismo horario. Esta idea parece que se remonta a Aristóteles, quien escribió que “si el Terremoto es violento, hasta los 40 días, ó él, ó su peligro”60. Otra de las creencias populares asignaba a los terremotos el poder de augurar algún “notable acontecimiento”, tal y como ocurría con los eclipses y los cometas61. Según López de Amezua, esta opinión podría deberse a la frase de Plinio: “nunca tembló en Roma, sin que anunciase algún memorable suceso”62. Sin embargo, una de las ideas más difundidas en el siglo XVIII que trataba de explicar el origen de los terremotos se relacionaba con el elemento aire (“viento”) que supuestamente se movía por las concavidades internas de la Tierra produciendo los seísmos; diversos pensadores de la época intentaron demostrar o rebatir este pensamiento popular63.

  • 64 Del Barco, Antonio Jacobo, Carta…., op. cit., p. 595.

37Con respecto a las enfermedades epidémicas tras los terremotos, la mayoría de los autores consideraba que era normal que ocurrieran y lo creían porque las experimentaban. La explicación que atribuían al fenómeno estaba asociada a la opinión de que, cuando se producía el sacudimiento en el interior de la Tierra, se liberaban gases en forma de “venenosos hálitos” que, según ellos, “infectaban el aire” y, por este motivo, enfermaba la población. Casi todos los que reflexionaron sobre el origen de los movimientos de tierra expresaron algunas líneas sobre esta idea, como Antonio Jacobo del Barco, que señaló en 1755: “a grandes Temblores se han seguido calamidades, y epidemias”64.

  • 65 Palacios Roa, Alfredo, “La sensibilidad religiosa frente a las catástrofes nat (...)
  • 66 Petit-Breuilh Sepúlveda, María Eugenia, “Religiosidad popular y desastres naturales en e (...)
  • 67 Jurado, Juan Carlos, “Desastres naturales, rogativas públicas y santos protect (...)
  • 68 Petit-Breuilh Sepúlveda, “Religiosidad y rituales hispanos en América…”, op. cit., (...)

38También en los documentos queda registrada la práctica de sacar las imágenes más devotas de cada región, ya fuera en la América española o en la Península Ibérica, para servirse de ellas como mediadores ante Dios65. Aquí cobran relevancia las órdenes religiosas que competían para imponer las devociones más efectivas para estos casos o la práctica del sorteo de estos “protectores celestiales”66. Estos santos y advocaciones de la Virgen y de Jesús irán también ganando fama a medida que se incrementaba su prestigio como protectores ante los terremotos y otros fenómenos naturales67. Sin duda, para la mayoría de la población del siglo XVIII, la idea del “castigo divino” por los pecados cometidos era la razón del origen de los terremotos y de las erupciones volcánicas, de ahí las confesiones masivas, el deseo de cumplir con los sacramentos y la realización de misas de acción de gracias y de todo tipo de sacrificios para pacificar a la divinidad68.

  • 69 Petit-Breuilh Sepúlveda, María Eugenia, Naturaleza y desastres en Hispanoamérica. La (...)

39Asimismo, es interesante destacar la pervivencia de las creencias indígenas sobre el origen de los terremotos y erupciones volcánicas, ya que, desde la época de la llegada de los europeos al continente americano, se había difundido la idea de que sus dioses ancestrales se vengarían de los “invasores extranjeros” a través de la naturaleza. Este mensaje liberador estaba condicionado a que los nativos abandonaran el catolicismo y regresaran a sus antiguos cultos69. Llama la atención que en los escritos del siglo XVIII consultados para esta investigación se encuentran alusiones a esta idea de la “naturaleza vengadora”. Hay que decir que muchos de estos autores habían nacido en América, pero no eran indígenas.

  • 70 Anónimo, Relación breve de lo acaecido en la Ciudad de Guathemala, desde el día veinte, (...)
  • 71 Cadena, Breve..., op. cit., p. 17.
  • 72 Ibidem, p. 20.
  • 73 Individual y verdadera relación de la extrema ruyna que padeció la Ciudad de los reyes L (...)

40En este sentido, merece la pena subrayar que en varios textos que relataron los desastres de Lima, Quito y Guatemala los autores ya no apuntaban únicamente al pensamiento de la “ira de Dios” como el origen del desastre, sino también al “implacable enojo de esta común Madre” (la Tierra), una imagen muy en línea con las creencias indígenas americanas. En el siglo XVIII, esta representación quedó recogida en los impresos hispanos. Así, tras los terremotos y erupciones volcánicas de 1717 en Guatemala, un relato anónimo señalaba: “postrados los ánimos todos a la conspiración que parece habían formado los Elementos, y naturaleza contra el género humano”70. En ese mismo territorio, 56 años después, se recordó esta visión: “armado contra nuestros delitos el Cielo, unido a tomar venganza de ellos con la tierra”71 o “vomitando la tierra mayores cóleras” 72. Ya en Lima, en un impreso de 1746, se expresaba que “la Naturaleza se ha manifestado muchas veces en venganza de la divina justicia ofendida”73. Aunque no se trata de un discurso excepcional, resulta interesante hacer constar los muchos ejemplos hallados en todos los documentos americanos analizados para este trabajo.

  • 74 Carta pastoral que, con ocasión de la ruyna de la ciudad de Quito…, p. 13.
  • 75 Razón de lo acaecido en la ciudad de San Francisco de Quito …, p. 2.

41En un relato del terremoto de Quito de 1755 también se indica que “el cielo turbulento nos amenaza”74 y se enfatiza la imagen de una “tierra obstinada al paso de los ruegos y deprecaciones”75. Sin duda, estas referencias inesperadas a la Madre Tierra y al Cielo en textos de estas características amerita seguir rastreándolas con más detalle con el fin de comprender mejor sus verdaderos significados a finales del siglo XVIII.

42En estos impresos que cuentan episodios de desastres no solo se argumentan las causas de los terremotos y de las subidas del mar, sino que también se recordaban los espacios de refugio, como la Plaza Mayor y otros lugares abiertos. En el caso americano, se preferían aquellos espacios situados dentro de la ciudad por el temor constante que tenían los hispanos a los indígenas, ya fuera por la certeza de que constituían una minoría frente a los nativos o por la mala conciencia que les generaba el trato que les dispensaban. En este sentido, destacaron de forma importante las mejoras en el trazado urbano y las recomendaciones constructivas formuladas tras el terremoto y tsunami de 1746 en Lima, que servirán de aprendizaje y de reflexión para futuros desastres dentro de los territorios de la Monarquía. Estas medidas fueron tenidas muy en cuenta en la reconstrucción de Chillán y Concepción tras el terremoto y tsunami de 1751, en Azua (Santo Domingo) en 1751 y en Guatemala tras el devastador terremoto de 1773. En el caso de la Península Ibérica, el refugio fue el campo, los espacios abiertos donde todos se protegieron tras los meses de réplicas después del terremoto del 1 de noviembre de 1755.

  • 76 Los actuales estudios geofísicos demuestran que un terremoto producido en el f (...)
  • 77 Musset, Alain, Villes nomades du Noveau Monde, Paris, Èditions de L’Ecole en S (...)

43También los traslados de ciudades a zonas alejadas de la costa indican la certeza empírica de que el litoral resultaba riesgoso cuando ocurrían terremotos de gran magnitud, ya que generalmente estaban asociados a tsunamis76. Así, las recurrentes destrucciones de El Callao (1687 y 1746) y de Concepción (1730, 1737, 1751) invitaron a reflexionar y a valorar de forma seria la posibilidad de mudar estas poblaciones77.

Conclusiones

44Muchos de los textos analizados se refieren a filósofos de la Antigüedad clásica, como Plinio, Aristóteles, Séneca, Jorge Agrícola, Virgilio, Homero y, en menor medida, a algunos de la Edad Media, como San Alberto Magno (1193-1280). Todos los autores del siglo XVIII mencionados en este artículo citaban también obras impresas del siglo XVII que circulaban por Europa en varios idiomas, exceptuando los trabajos de Kircher que se mantuvieron en latín, hecho que determinó que sus obras fueran, por lo general, mucho más accesibles a eruditos de la Iglesia católica y, en particular, de la Compañía de Jesús o a intelectuales que por sus formación y contactos conocieron sus investigaciones, como fue el caso de Juan de Barrenechea. Las obras clásicas y el uso de las matemáticas y la astronomía permitieron a los pensadores del siglo XVIII abrirse a nuevas posibilidades para explicar racionalmente el origen de fenómenos extremos, como terremotos o erupciones volcánicas y contribuyeron a liberar sus teorías de las “causas divinas”. Con todo, ya fuera por convicción o por evadir la censura, en las obras estudiadas se perpetúan ciertos protocolos, como rituales y ceremonias para aplacar la ira de Dios: procesiones (algunas de “sangre”), rezos de rosario, letanías, penitencias con el uso de silicios, confesiones masivas, sermones o novenas.

  • 78 La permanencia del topos de la “ira de Dios” en forma de terremoto u otros desastres com (...)

45Tras el análisis de varios impresos relacionados con desastres como seísmos o tsunamis durante el siglo XVIII, hemos evidenciado la presencia destacada de citas de versículos de la Biblia, generalmente procedentes del Antiguo Testamento y del libro del Apocalipsis, secciones en las que los terremotos aparecen siempre asociados al “enojo de Dios” o al día del juicio final78. Sin embargo, las referencias a autores contemporáneos son casi inexistentes en los relatos, a pesar de que sabemos que muchos de ellos mantenían una permanente comunicación epistolar, especialmente con Feijoo y Mayans.

46El flujo de conocimientos sobre el origen de los temblores y tsunamis en los territorios de la Monarquía durante el siglo XVIII se basó principalmente en el eclecticismo filosófico y siguió la ruta de las imprentas, como han mostrado los ejemplos analizados para la América española y la metrópoli. De esta forma, los centros urbanos que las tuvieron informaron de sus desgracias mediante la publicación de diversas relaciones, en las que sus autores utilizaban estos episodios catastróficos como una oportunidad para transmitir ideas, nuevas filosofías y ejemplos moralizantes. Se trataba de conocimientos que continuaron difundiéndose durante siglos. En este sentido, la reforma del correo en el imperio español durante el siglo XVIII facilitó la circulación de estos saberes.

47Podemos concluir que los textos estudiados presentan, en general, una estructura donde destacan al menos tres partes: en la primera se informa del fenómeno natural, seguida por el planteamiento de la idea del origen del desastre y por una tercera donde los autores aprovechan para transmitir un mensaje moralizante.

48Con todo, las descripciones consultadas contienen bastante información sobre terremotos y erupciones volcánicas de otras áreas geográficas como Asia, Europa y el norte de África. En la mayoría de los casos, el objetivo que perseguían era comparar sus propias experiencias con otras realidades e indicar que las suyas habían sido mucho más destructivas y ruinosas. Destaca el hecho de que los autores de estos escritos se informaron de los eventos desastrosos ocurridos en otras partes del planeta a través de publicaciones, tal y como demuestran las citaciones y las reseñas que hacían de ellas, llegando incluso a indicar si había reimpresiones y traducciones. Es por ello que puede afirmarse que la imprenta y las bibliotecas siguieron siendo, en este caso, una de las principales fuentes de transmisión de este conocimiento.

49Finalmente, quisiera destacar la pervivencia de la imagen de la “naturaleza vengadora” como el origen de terremotos y erupciones volcánicas en las tierras americanas, generalmente asociada desde la época de la conquista a creencias y a prácticas de los nativos. Habría que investigar más a fondo cómo estas ideas llegaron a estar presentes en textos impresos del siglo XVIII escritos por personas que no eran indígenas ni habían crecido, supuestamente, en ambientes influenciados por este tipo de comunidades. Estas evidencias podrían llegar a demostrar que, en el imaginario colectivo americano, el conocimiento sobre las causas de los fenómenos naturales no sólo provenía de la cultura dominadora, sino que las posibilidades fluyeron en todos los sentidos.

Haut de page

Bibliographie

Altez, Rogelio, “Impresos sobre terremotos en la Hispanoamérica del siglo XVII. Relaciones de sucesos entre la verdad y la fe”, en Lorenzo, María Dolores, Rodríguez, Miguel y Marcilhacy, David (coords.), Historiar las catástrofes, México, Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM-Sorbonne Université, CRIMIC- CLEA, “Serie Historia General, 38”, 2019, p. 35-66.

Altez, Rogelio, “Historias de milagros y temblores; fe y eficacia simbólica en Hispanoamérica, siglos XVI-XVIII”, Revista de Historia Moderna. Anales de la Universidad de Alicante, 2017, 35, p. 178-213, DOI: http://dx.doi.org/10.14198/RHM2017.35.06.

Álvarez Ponce, Víctor, El mar y las políticas preventivas en el Perú virreinal: impactos, control y vulnerabilidad ante los tsunamis (1647-1751), Tesis de maestría, Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), 2014. https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/5456

Araña Saavedra, Vicente, “El fenómeno volcánico. La volcanología” en Díez Gil, José Luis (ed.) Elementos de Volcanología, Serie Casa de los Volcanes, Lanzarote, Cabildo Insular de Lanzarote-CSIC, 1992.

Anónimo, Relación breve de lo acaecido en la Ciudad de Guathemala, desde el día veinte, y siete de agosto de 1717 hasta oy que se cuenta 16 de octubre del mismo año, s. f.

Barrenechea, Juan de, Relox astronómico de temblores de tierra, secreto maravilloso de la naturaleza, Lima, Imprenta Antuerpiana, 1725 (reedición en 1729).

Barrenechea, Juan de, Nueva observación astronómica del período trágico de los Temblores grandes de la Tierra. Exactamente arreglada a Europa, y Assia, y de la América a los Reynos del Perú, Chile y Guatemala, Lima, Lima, editado Juan José González de Cossio, 1734.

Cadena, Felipe, Breve descripción de la noble ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala, y puntual noticia de su lamentable ruina, ocasionada de un violento terremoto el día veintinueve de julio de 1773, Impreso con Superior permiso, en la oficina de D. Antonio Sánchez Cubillos, en el pueblo de Mixco en la Casa que llaman de Comunidad de Santo Domingo, 1774. Reimpresa en Guatemala, Imprenta de Luna, 1858.

Capel, Horacio, “Organicismo, fuego interior y terremotos en la ciencia española del siglo XVIII”, Geocrítica, 1980, 27/28, p. 5-94.

Carta pastoral que, con ocasión de la ruyna de la ciudad de Quito, participada a esta capital, escribe don Pedro Antonio de Barroeta y Angel, arzobispo de Los Reyes, a sus amadas ovejas, exhortándolas, à que aplaquen la ira de Dios, que les amenaza; satisfagan con frutos dignos de penitencia la Divina Justicia; y merezcan conseguir su misericordia. Lima, impresor Juan Joseph Cossio, 1755.

Cecere, Domenico, “Estrategias de comunicación y de intervención frente a desastres en la Monarquía hispánica bajo Carlos II”, Revista de Historia Moderna [En línea], 2021, no 39, p. 8-43, URL: https://revistahistoriamoderna.ua.es/article/view/20527, consultado el 28/12/2021.

Copia de una carta, que escribió D. N. N. a un amigo suyo, dándole cuenta del terremoto y retirada del mar, acaecidos en Cádiz, sábado primero de noviembre de 1755, Imprenta Real de Marina, Cádiz, 1755.

Del Barco, Antonio Jacobo, “Carta a Don N. satisfaciendo algunas preguntas curiosas sobre el terremoto de primero de noviembre de 1755”, Discursos Mercuriales, n. XIV, miércoles 21 de abril de 1756.

Del Barco, Antonio Jacobo, Sermón Moral que en el día de Todos Santos, Primero de Noviembre de 1756 se predicó en la Iglesia Parroquial del Señor San Pedro de la Villa de Huelva, reparada de los estragos que padeció en el espantoso terremoto del año antecedente, Sevilla, Imprenta de Gerónymo de Castilla, 1756.

Ferrer, Miguel, Contra-cartas a los Philosophos publicados por lo que se nombran D. Fernando López Amezua y D. Thomas Moreno, sobre el terremoto del día Primero de Noviembre de 1755, Madrid, Imprenta de Joseph Francisco Martínez Abad, 1756.

Fombuena Filpo, Vicente, Antonio Jacobo del Barco y el Terremoto de Lisboa de 1755, Huelva, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Huelva, 1999.

García Acosta, Virginia, “Divinidad y desastres. Interpretaciones, manifestaciones y respuestas”, Revista de Historia Moderna. Anales de la Universidad de Alicante, 2017, 35, p. 46-82.

García Acosta, Virginia y Suárez, Gerardo, Los sismos en la historia de México, 2 vols., México, UNAM-CIESAS-Fondo de Cultura Económica, 1996.

Individual y verdadera relación de la extrema ruyna que padeció la Ciudad de los reyes Lima, Capital del Reino del Perú, con el horrible Temblor de tierra acaecido en ella la noche del día 28 de octubre de 1746 y de la total asolación del presidio y Puerto del Callao, por la violenta irrupción del Mar, que ocasionó en aquella Bahía. Lima, con licencia de este Superior Gobierno, en la Imprenta que estaba en la calle de los Mercaderes, 1746.

Jurado, Juan Carlos, “Desastres naturales, rogativas públicas y santos protectores en la Nueva Granada (siglos XVIII y XIX)”, Boletín cultural y bibliográfico, 2004, 41, 65, p. 59-80. https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/boletin_cultural/article/view/926

Llano y Zapata, Joseph Eusebio de, Carta, o Diario que escribe a su más venerado amigo, y Doctor Correspondiente, el Dr. Don Ignacio Chirivoga y Daza, canónigo de la Santa Iglesia de Quito en que con la mayor verdad, y crítica más segura le da cuenta de todo lo acaecido en esta capital del Perú, desde el viernes 8 de octubre de 1746 cuando experimentó su mayor ruina … hasta el 16 de febrero de 1747, Madrid, Imprenta de Juan de Zúñiga, 1748.

Lida, Kumiji e Iwasaki, Toshio (eds.) Tsunamis their science and engineering, Terra Scientific Plublishing Company, Tokio, 1983.

López de Amezua, Fernando, Carta Philosophica sobre el terremoto, que se sintió en Madrid, y en toda esta Península el día primero de Noviembre de 1755, Sevilla, Imprenta de Joseph Navarro y Armijo, 1755.

Molano Vega, Mario, Terminar la revolución. Manuel Ancízar y el eclecticismo filosófico en Colombia, s. XIX. Tesis doctoral de Filosofía, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 2017.

Martínez Solares, José Manuel, Los efectos en España del terremoto de Lisboa (1 de noviembre de 1755), Madrid, Dirección General del Instituto Geográfico Nacional, 2001.

Moreno Cabanillas, Rocío, Comunicación e Imperio. Proyectos y reformas del correo en Cartagena de Indias (1707-1777), Madrid, Sílex ediciones, 2022.

Moreno, Thomas, Copia de una carta escrita por un profesor salmantino à un amigo suyo de esta Corte, en que le descubre la verdadera causa Physica, y natural del terremoto experimentado en esta Península de España el día primero de Noviembre de este año de 1755, Madrid, Imprenta de Antonio Marín, 1755.

Musset, Alain, Villes nomades du Noveau Monde, Paris, Èditions de L’Ecole en Sciences Sociales, 2002.

Ortiz Gallardo de Villarroel, Isidoro, Lecciones entretenidas, y curiosas, Physico-astrologico-metheorologicas sobre la generación, causas, y señales de los terremotos, y especialmente de las causas, señales, y varios efectos del sucedido en España en el día primero de Noviembre del año pasado de 1755, dedicadas al señor D. Diego de Torres Villarroel, Salamanca, Antonio Joseph Villagordo, 1756.

Padilla, Raymundo, “Representaciones en san Felipe de Jesús (santo patrono contra incendios y temblores)”, en Arellano Ceballos, Aideé y Ramírez Vuelvas, Carlos (coords.), Imaginarios y representaciones sociales y culturales en transición, México, Universidad de Colima/Editorial Praxis, 2014, p. 96-129.

Palacios Roa, Alfredo, Entre ruinas y escombros. Los terremotos en Chile durante los siglos XVI al XIX, Valparaíso, Ediciones Universitarias de Valparaíso, 2015.

Palacios Roa, Alfredo, “Antecedentes históricos de la ‘abogacía telúrica’ desarrollada en Chile entre los siglos XVI y XIX”, Historia Crítica, 2014, 54, p. 171-193.

Palacios Roa, Alfredo: “La sensibilidad religiosa frente a las catástrofes naturales”, en Sánchez, Marcial (coord.), Historia de la Iglesia en Chile: En los caminos de la conquista espiritual, Santiago, Imprenta Universitaria, 2009, p. 345-367.

Panès y Pabon, Miguel Andrés, Relación y observaciones physicas-mathematicas, y morales sobre el general terremoto, y la irrupción del mar del día primero de noviembre de este año de 1755, que comprehendió a la ciudad, y Gran Puerto de Santa María y a toda la costa, y Tierra Firme del Reyno de Andalucía, Imprenta de Francisco Vicente Muñoz, Puerto de Santa María, 1755.

Pena Sueiro, Nieves, “Los autores de las relaciones de sucesos: primeras precisiones” en Ciappelli, Gionanni y Nider, Valentina (eds.) La invención de las noticias. Las relaciones de sucesos entre la literatura y la información (siglos XVI-XVIII), Trento, Università degli Studi de Trento, 2017, p. 491-507.

Pérez Mallaína, Pablo Emilio, Retrato de una ciudad en crisis. La sociedad limeña ante el movimiento sísmico de 1746, Escuela de Estudios Hispano-Americanos CSIC/Pontificia Universidad Católica del Perú, Sevilla, 2001.

Petit-Breuilh Sepúlveda, María Eugenia, “El impacto del tsunami de 1755 en las comunidades del Golfo de Cádiz: realidad y difusión de los acontecimientos”, Mediterranea. Ricerche Storiche [En línea], 2021, vol. 51, p. 75-96, URL: https://www.storiamediterranea.it/wp-content/uploads/2021/04/75-96.pdf, consultado el 28/12/2021. DOI: 10.19229/1828-230x/51052021

Petit-Breuilh Sepúlveda, María Eugenia, “Religiosidad y rituales hispanos en América ante los desastres (siglos XVI-XVII): las procesiones”, Revista de Historia Moderna. Anales de la Universidad de Alicante, 2017, 35, p. 83-115, DOI: http://dx.doi.org/10.14198/RHM2017.35.03.

Petit-Breuilh Sepúlveda, María Eugenia, Naturaleza y desastres en Hispanoamérica. La visión de los indígenas, Madrid, Sílex ediciones, 2006.

Petit-Breuilh Sepúlveda, María Eugenia, Desastres naturales y ocupación del territorio en Hispanoamérica, Huelva, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Huelva, 2004.

Petit-Breuilh Sepúlveda, María Eugenia, La historia eruptiva de los volcanes hispanoamericanos (siglos XVI al XX), Lanzarote, Serie Casa de los Volcanes, 2004.

Petit-Breuilh Sepúlveda, María Eugenia, “Religiosidad popular y desastres naturales en el Reino de Chile (siglos XVI al XVIII)” en González Cruz, David (ed.), Religiosidad y costumbres populares en Iberoamérica, Huelva, Servicio de Publicaciones Universidad de Huelva, 2000, p. 247-256.

Petit-Breuilh Sepúlveda, María Eugenia, “La ira de Dios: religiosidad y terremotos en Ayamonte en el siglo XVIII”, en Arroyo Berrones, Enrique (coord.), IV Jornadas de Historia de Ayamonte, Ayamonte, Patronato Municipal de Cultura de Ayamonte, 2000, p. 255-271.

Kircher, Athanasius, Mundus Subaterraneus, 2 vols, (primera edición en 1614), reedición Amsterodami, ex oficina Jaussonio-Waesberginiana, 1678.

Rodríguez Alonso, Fernando, “Censura de libros en la América colonial hispana”, Bibliotecon. Brasilia, 1974, 2/1, p. 25-34.

Rodríguez González Osorio, Pablo, Despertador y recuerdo de Dormidos, para que abran los ojos del alma, el gran golpe que padeció esta ciudad con el Terremoto acaecido en ella, y otras muchas partes de España, África, Europa, a primero de noviembre de 1755, Sevilla, Imprenta Real de la viuda de D. Diego López de Haro, 1755.

Roche, Juan Luis, Relación y observaciones physicas-mathematicas, y morales sobre el general terremoto y la irrupción del mar del día primero de noviembre de este año de 1755, que comprehendió a la Ciudad y Gran Puerto de Santa María y a toda la costa, Puerto de Santa María, Impreso en la Casa Real de las Cadenas, 1756.

Simkin, Tom y Siebert, Lee, Volcanoes of the World, Tucson, Arizona, Geosciencie Press, Inc., 1994.

Vial Guenau de Mussy, Andrés, “Proyección del eclecticismo filosófico de la colonia (s. XVIII) a los primeros años de vida independiente de Chile: el caso de Juan Egaña”, CUARIENSIA, 2011, 6, p. 254-273.

Walker, Charles, Colonialismo en ruinas. Lima frente al terremoto y tsunami de 1746, Lima, Instituto Francés de Estudios Andinos/Instituto de Estudios Peruanos, 2012.

Haut de page

Notes

2 Araña Saavedra, Vicente, “El fenómeno volcánico. La volcanología” en Díez Gil, José Luis (ed.) Elementos de Volcanología, Serie Casa de los Volcanes, Lanzarote, Cabildo Insular de Lanzarote-CSIC, 1992, p. 21 y 27. Petit-Breuilh Sepúlveda, María Eugenia, La historia eruptiva de los volcanes hispanoamericanos (siglos XVI al XX), Lanzarote, Serie Casa de los Volcanes, 2004, p. 35-41.

3 Martínez Solares, José Manuel, Los efectos en España del terremoto de Lisboa (1 de noviembre de 1755), Madrid, Dirección General del Instituto Geográfico Nacional, 2001.

4 Rodríguez Alonso, Fernando, “Censura de libros en la América colonial hispana”, Bibliotecon. Brasilia, 1974, 2-1, p. 25-34.

5 Como bien explica Domenico Cecere, las relaciones de sucesos corresponden a “un verdadero género editorial: […] publicaciones ocasionales, dedicadas a un único evento y destinadas a un público potencialmente vasto”. En Cecere, Domenico, “Estrategias de comunicación y de intervención frente a desastres en la Monarquía hispánica bajo Carlos II”, Revista de Historia Moderna, [En línea], 2021, 39, p. 8-43: 16, URL: https://revistahistoriamoderna.ua.es/article/view/20527, consultado el 28/12/2021.

6 Palacios Roa, Alfredo, Entre ruinas y escombros. Los terremotos en Chile durante los siglos XVI al XIX, Valparaíso, Ediciones Universitarias de Valparaíso, 2015.

7 Véanse también los antecedentes de todas estas catástrofes en Petit-Breuilh Sepúlveda, María Eugenia, Desastres naturales y ocupación del territorio en Hispanoamérica, Huelva, Servicio de publicaciones de la Universidad de Huelva, 2004, p. 64-85.

8 Petit-Breuilh Sepúlveda, María Eugenia, “El impacto del tsunami de 1755 en las comunidades del Golfo de Cádiz: realidad y difusión de los acontecimientos”, Mediterranea. Ricerche Storiche, [En línea], 2021, vol. 51, p. 75-96, URL: https://www.storiamediterranea.it/wp-content/uploads/2021/04/75-96.pdf, consultado el 28/12/2021.

9 Alberola, Armando, “La natura desfermada: al voltant de manuscrits, impresos i imatges sobre desastres naturals en l’Espanya del segle XVIII” en Alberola, Armando y Olcina, Jorge (edits.) Desastre natural, vida cotidiana y religiosidad popular en la España moderna y contemporánea, Alicante, Publicaciones de la Universidad de Alicante, 2009, p. 17-76.

10 García Acosta, Virginia y Suárez, Gerardo, Los sismos en la historia de México, 2 vols., México, UNAM-CIESAS-Fondo de Cultura Económica, 1996; Pérez Mallaína, Pablo Emilio, Retrato de una ciudad en crisis. La sociedad limeña ante el movimiento sísmico de 1746, Sevilla, Escuela de Estudios Hispano-Americanos CSIC/Pontificia Universidad Católica del Perú, 2001; Walker, Charles, Colonialismo en ruinas. Lima frente al terremoto y tsunami de 1746, Lima, Instituto Francés de Estudios Andinos/Instituto de Estudios Peruanos, 2012, p. 19-42; Petit-Breuilh Sepúlveda, Desastres naturales y ocupación…, op. cit.; Álvarez Ponce, Víctor, El mar y las políticas preventivas en el Perú virreinal: impactos, control y vulnerabilidad ante los tsunamis (1647-1751), Tesis de maestría, Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), 2014, p. 131-139, URL: https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/5456, consultado el 13/09/2022.

11 Rodríguez Alonso, “Censura...”, op. cit., p. 25 y 26. Agradezco a Emilio Luque Azcona por facilitarme el borrador de uno de sus trabajos que se encuentra a la espera de publicación y titulado “Circulación y censura de informaciones sobre desastres en el siglo XVIII: el caso del huracán de 1768 en La Habana”, Revista de Indias, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

12 Panès y Pabon, Miguel Andrés, Relación y observaciones physicas-mathematicas, y morales sobre el general terremoto, y la irrupción del mar del día primero de noviembre de este año de 1755, que comprehendió a la ciudad, y Gran Puerto de Santa María y a toda la costa, y Tierra Firme del Reyno de Andalucía, Puerto de Santa María, Imprenta de Francisco Vicente Muñoz, 1755, p. 12-13.

13 Un ejemplo de esto es el texto de Rodríguez González Osorio, Pablo, Despertador y recuerdo de Dormidos, para que abran los ojos del alma, el gran golpe que padeció esta ciudad con el Terremoto acaecido en ella, y otras muchas partes de España, África, Europa, a primero de noviembre de 1755, Sevilla, Imprenta Real de la viuda de D. Diego López de Haro, 1755, p. 5-35.

14 Cadena, Felipe, Breve descripción de la noble ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala, y puntual noticia de su lamentable ruina, ocasionada de un violento terremoto el día veintinueve de julio de 1773, Impreso con Superior permiso, en la oficina de D. Antonio Sánchez Cubillos, en el pueblo de Mixco en la Casa que llaman de Comunidad de Santo Domingo, 1774. Reimpresa en Guatemala, Imprenta de Luna, 1858, p. 12-13.

15 Precisamente, Rogelio Altez destaca el interés que generaba en la población la ocurrencia de terremotos en la época de los Austrias, razón por la que gran parte de las relaciones de sucesos se referían a este tipo de fenómenos naturales: Altez, Rogelio, “Impresos sobre terremotos en la Hispanoamérica del siglo XVII. Relaciones de sucesos entre la verdad y la fe”, en Lorenzo, María Dolores, Rodríguez, Miguel y Marcilhacy, David (coords.), Historiar las catástrofes, México, Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM-Sorbonne Université, CRIMIC- CLEA, “Serie Historia General, 38”, 2019, p. 35-66.

16 Moreno Cabanillas, Rocío, Comunicación e Imperio. Proyectos y reformas del correo en Cartagena de Indias (1707-1777), Madrid, Sílex ediciones, 2022, p. 242.

17 Molano Vega, Mario, Terminar la revolución. Manuel Ancízar y el eclecticismo filosófico en Colombia, s. XIX. Tesis doctoral de Filosofía, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 2017, p. 78.

18 Vial Guenau de Mussy, Andrés, “Proyección del eclecticismo filosófico de la colonia (s. XVIII) a los primeros años de vida independiente de Chile: el caso de Juan Egaña”, CUARIENSIA, 2011, vol. 6, p. 245-273, p. 245 y 251.

19 Del Barco, Antonio Jacobo, “Carta a Don N. satisfaciendo algunas preguntas curiosas sobre el terremoto de primero de noviembre de 1755”, Discursos Mercuriales, miércoles 21 de abril de 1756, XIV, p. 601.

20 Vial Guenau de Mussy, “Proyección...”, op. cit., p. 246.

21 Molano Vega, Terminar..., op. cit., p. 77 y 112.

22 Capel, Horacio, “Organicismo, fuego interior y terremotos en la ciencia española del siglo XVIII”, Geocrítica, 1980, vol. 27/28, p. 37 y ss.

23 Kircher, Athanasius, Mundus Subaterraneus, 2 vols, (primera edición en 1614), reedición Amsterodami, ex oficina Jaussonio-Waesberginiana, 1678.

24 Del Barco, Antonio Jacobo, Sermón Moral que en el día de Todos Santos, Primero de Noviembre de 1756 se predicó en la Iglesia Parroquial del Señor San Pedro de la Villa de Huelva, reparada de los estragos que padeció en el espantoso terremoto del año antecedente, Sevilla, Imprenta de Gerónymo de Castilla, 1756, p. 12.

25 Archivo Histórico Nacional (AHN), Inquisición, 4796, Ex. 26. Juan de Barrenechea fue capitán General de la Armada española, y se desempeñó como contador de retasas de los reales tributos del Reino del Perú. Nacido en Pamplona (Navarra) fue también corregidor de Huanta (Perú) en 1705. Su escrito de 1734 lo dedicó a la advocación de María Santísima del Camino, cuya talla se “venera en el antiquísimo Templo de San Saturnino en la ciudad de Pamplona, corte nobilísima del Reino de Navarra”. Precisamente, San Saturnino es considerado el patrón de los terremotos. Su formación como marino le llevaría a convertirse en un hombre admirado por su conocimiento como indican los censores de su obra a los que cautivó con sus explicaciones: “Por más que leo esta obra, y vuelvo a leerla, no acierto a censurar: porque todo se me va en aprender”. Barranechea, Juan de, Nueva observación astronómica del período trágico de los Temblores grandes de la Tierra. Exactamente arreglada a Europa, y Assia, y de la América a los Reynos del Perú, Chile y Guatemala, Lima, por Juan José González de Cossio, 1734, p. V (verso). La numeración del preámbulo es diferente a la del resto del texto y es expresada con números romanos.

26 Barrenechea, Juan de, Relox astronómico de temblores de tierra, secreto maravilloso de la naturaleza, Lima, Imprenta Antuerpiana, 1725 (también hay una edición de 1729) y del mismo autor, Nueva observación astronómica...cit.

27 Ibidem, p. IVr.

28 Ibidem, p. VIIr.

29 Fombuena Filpo, Vicente, Antonio Jacobo del Barco y el Terremoto de Lisboa de 1755, Huelva, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Huelva, 1999, p. 9-40.

30 Isidoro Ortiz Gallardo de Villarroel fue catedrático de matemáticas de la Universidad de Salamanca y sobrino de Diego Torres de Villarroel a quien le dedica su texto más conocido tras el terremoto del 1º de noviembre de 1755.

31 Ortiz Gallardo de Villarroel, Isidoro, Lecciones entretenidas, y curiosas, Physico-astrologico-metheorologicas sobre la generación, causas, y señales de los terremotos, y especialmente de las causas, señales, y varios efectos del sucedido en España en el día primero de Noviembre del año pasado de 1755, dedicadas al señor D. Diego de Torres Villarroel, Salamanca, Antonio Joseph Villagordo, 1756, p. 3.

32 García Acosta, Virginia, “Divinidad y desastres. Interpretaciones, manifestaciones y respuestas”, Revista de Historia Moderna. Anales de la Universidad de Alicante, 2017, 35, p. 46-82.

33 Ferrer, Miguel, Contra-cartas a los Philosophos publicados por lo que se nombran D. Fernando López Amezua y D. Thomas Moreno, sobre el terremoto del día Primero de Noviembre de 1755, Madrid, Imprenta de Joseph Francisco Martínez Abad, 1756, p. 18.

34 Petit-Breuilh, María Eugenia, “La ira de Dios: religiosidad y terremotos en Ayamonte en el siglo XVIII”, en Arroyo Berrones, Enrique (coord.), IV Jornadas de Historia de Ayamonte, Ayamonte, Patronato Municipal de Cultura de Ayamonte, 2000, p. 257-267.

35 Pena Sueiro, Nieves, “Los autores de las relaciones de sucesos: primeras precisiones” en Ciappelli, Gionanni y Nider, Valentina (eds.) La invención de las noticias. Las relaciones de sucesos entre la literatura y la información (siglos XVI-XVIII), Trento, Università degli Studi de Trento, 2017, p. 491-507.

36 Llano y Zapata, Joseph Eusebio de, Carta, o Diario que escribe a su más venerado amigo, y Doctor Correspondiente, el Dr. Don Ignacio Chirivoga y Daza, canónigo de la Santa Iglesia de Quito en que con la mayor verdad, y crítica más segura le da cuenta de todo lo acaecido en esta capital del Perú, desde el viernes 8 de octubre de 1746 cuando experimentó su mayor ruina … hasta el 16 de febrero de 1747, Madrid, Imprenta de Juan de Zúñiga, 1748, p. 23.

37 Llano y Zapata, Joseph Eusebio de, Memorias Histórico-físicas crítico Apologéticas de la América Meridional, dedicada a Carlos III, Cádiz, 2 tomos, 1761. Biblioteca Nacional de España, Manuscrito (Ms.) 6402.

38 López de Amezua, Fernando, Carta Philosophica sobre el terremoto, que se sintió en Madrid, y en toda esta Península el día primero de noviembre de 1755, Sevilla, Imprenta de Joseph Navarro y Armijo, 1755, p. 8. Esta idea también fue secundada por Ortiz Gallardo de Villarroel, op. cit., p. 23 y 26 y Moreno, Thomas, Copia de una carta escrita por un profesor salmantino à un amigo suyo de esta Corte, en que le descubre la verdadera causa Physica, y natural del terremoto experimentado en esta Península de España el día primero de Noviembre de este año de 1755, Madrid, Imprenta de Antonio Marín, 1755, p. 1-2.

39 López de Amezua, Carta..., op. cit., p. 8.

40 Roche, Juan Luis, Relación y observaciones physicas-mathematicas, y morales sobre el general terremoto y la irrupción del mar del día primero de noviembre de este año de 1755, que comprehendió a la Ciudad y Gran Puerto de Santa María y a toda la costa, Puerto de Santa María, Impreso en la Casa Real de las Cadenas, 1756, p. 14.

41 Ibidem, p. 15.

42 López de Amezua, Carta..., op. cit., p. 4.

43 Ibidem.

44 Ortiz Gallardo de Villarroel, Lecciones..., op. cit., p. 8.

45 Ibidem, p. 12.

46 Moreno, Copia..., op. cit., p. 4-6.

47 López de Amezua, Carta..., op. cit., p. 9.

48 Ibidem, p. 9. Fernando López de Amezua señalaba que el monte Samo tuvo una erupción en 1631, igual que el Vesubio. Según la toponimia actual, correspondería con el volcán Dama Ali de Etiopía, ya que es el único de la región que al parecer tuvo actividad eruptiva en ese año. Simkin, Tom y Siebert, Lee, Volcanoes of the World, Tucson, Arizona, Geosciencie Press, Inc., 1994, p. 45.

49 López de Amezua, Carta..., op. cit., 11.

50 Ferrer, Miguel, Contra-cartas a los Philosophos…, op. cit., p. 18.

51 Individual y verdadera relación de la extrema ruyna que padeció la Ciudad de los reyes Lima, Capital del Reino del Perú, con el horrible Temblor de tierra acaecido en ella la noche del día 28 de octubre de 1746 y de la total asolación del presidio y Puerto del Callao, por la violenta irrupción del Mar, que ocasionó en aquella Bahía. Lima, con licencia de este Superior Gobierno, en la Imprenta que estaba en la calle de los Mercaderes, 1746, p. 29.

52 Carta pastoral que, con ocasión de la ruyna de la ciudad de Quito, participada a esta capital, escribe don Pedro Antonio de Barroeta y Angel, arzobispo de Los Reyes, a sus amadas ovejas, exhortándolas, à que aplaquen la ira de Dios, que les amenaza; satisfagan con frutos dignos de penitencia la Divina Justicia; y merezcan conseguir su misericordia. Lima, impresor Juan Joseph Cossio, 1755, p. 7.

53 Razón de lo acaecido en la Ciudad de San Francisco de Quito el día 29 de Abril de 1755 hasta el dos de Mayo inclusive, Sevilla, Imprenta de Joseph Padrino, s.f.

54 Del Barco, Antonio Jacobo, Carta..., op. cit., p. 570.

55 Del Barco, Antonio Jacobo, Carta..., op. cit., p. 579.

56 Ibidem, p. 596.

57 Ibidem, p. 596-597.

58 Ibidem, p. 599.

59 Cadena, Felipe, Breve descripción de la noble ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala, y puntual noticia de su lamentable ruina, ocasionada de un violento terremoto el día veintinueve de julio de 1773, Impreso con Superior permiso, en la oficina de D. Antonio Sánchez Cubillos, en el pueblo de Mixco en la Casa que llaman de Comunidad de Santo Domingo, 1774. Reimpresa en Guatemala, Imprenta de Luna, 1858, p. 51.

60 López de Amezua, Carta..., op. cit., p. 14.

61 Ortiz Gallardo de Villarroel, Lecciones..., op. cit., p. 13. Juan de Barrenechea se inclina y justifica esta creencia en sus trabajos con cálculos y evidencias. Barrenechea, Juan de, Nueva observación astronómica…, op. cit., p. 31r-34r.

62 López de Amezua, Carta..., op. cit., p. 14.

63 Barrenechea, Juan de, Nueva observación astronómica…, op. cit., p. IVr.

64 Del Barco, Antonio Jacobo, Carta…., op. cit., p. 595.

65 Palacios Roa, Alfredo, “La sensibilidad religiosa frente a las catástrofes naturales”, en Sánchez, Marcial (coord.), Historia de la Iglesia en Chile: En los caminos de la conquista espiritual, Santiago, Imprenta Universitaria, 2009, p. 345-367; Palacios Roa, Alfredo, “Antecedentes históricos de la ‘abogacía telúrica’ desarrollada en Chile entre los siglos XVI y XIX”, Historia Crítica, 54, 2014, p. 171-193; Petit-Breuilh Sepúlveda, María Eugenia, “Religiosidad y rituales hispanos en América ante los desastres (siglos XVI-XVII): las procesiones”, Revista de Historia Moderna. Anales de la Universidad de Alicante, 2017, 35, p. 83-115.

66 Petit-Breuilh Sepúlveda, María Eugenia, “Religiosidad popular y desastres naturales en el Reino de Chile (siglos XVI al XVIII)” en González Cruz, David (edit.), Religiosidad y costumbres populares en Iberoamérica, Huelva, Servicio de Publicaciones Universidad de Huelva, 2000, p. 247-256; Padilla, Raymundo, “Representaciones en san Felipe de Jesús (santo patrono contra incendios y temblores)”, en Arellano Ceballos, Aideé y Ramírez Vuelvas, Carlos (coords.), Imaginarios y representaciones sociales y culturales en transición, México, Universidad de Colima/Editorial Praxis, 2014, p. 97 y 123; Altez, Rogelio, “Historias de milagros y temblores; fe y eficacia simbólica en Hispanoamérica, siglos XVI-XVIII”, Revista de Historia Moderna. Anales de la Universidad de Alicante, 2017, 35, p. 184.

67 Jurado, Juan Carlos, “Desastres naturales, rogativas públicas y santos protectores en la Nueva Granada (siglos XVIII y XIX)”, Boletín cultural y bibliográfico, 2004, 41, 65, p. 70-79.

68 Petit-Breuilh Sepúlveda, “Religiosidad y rituales hispanos en América…”, op. cit., p. 110.

69 Petit-Breuilh Sepúlveda, María Eugenia, Naturaleza y desastres en Hispanoamérica. La visión de los indígenas, Madrid, Sílex ediciones, 2006, p. 122-127.

70 Anónimo, Relación breve de lo acaecido en la Ciudad de Guathemala, desde el día veinte, y siete de agosto de 1717 hasta oy que se cuenta 16 de octubre del mismo año, s. f., p. 10.

71 Cadena, Breve..., op. cit., p. 17.

72 Ibidem, p. 20.

73 Individual y verdadera relación de la extrema ruyna que padeció la Ciudad de los reyes Lima, Capital del Reino del Perú, con el horrible Temblor de tierra acaecido en ella la noche del día 28 de octubre de 1746 y de la total asolación del presidio y Puerto del Callao, por la violenta irrupción del Mar, que ocasionó en aquella Bahía. Lima, con licencia de este Superior Gobierno, en la Imprenta que estaba en la calle de los Mercaderes, 1746, p. 7.

74 Carta pastoral que, con ocasión de la ruyna de la ciudad de Quito…, p. 13.

75 Razón de lo acaecido en la ciudad de San Francisco de Quito …, p. 2.

76 Los actuales estudios geofísicos demuestran que un terremoto producido en el fondo marino con una magnitud igual o superior a 6,5 en la escala de Richter genera tsunamis en la costa. En Lida, Kumiji y Iwasaki, Toshio (eds.) Tsunamis their science and engineering, Tokio, Terra Scientific Publishing Company, 1983.

77 Musset, Alain, Villes nomades du Noveau Monde, Paris, Èditions de L’Ecole en Sciences Sociales, 2002, p. 26-77. Petit-Breuilh Sepúlveda, Desastres naturales y ocupación …, op. cit., p. 248-283.

78 La permanencia del topos de la “ira de Dios” en forma de terremoto u otros desastres como castigo por los atentados cometidos por las autoridades seculares contra las eclesiásticas es uno de los argumentos trabajados por Yasmina Ben Yessef en su artículo publicado en este mismo dossier y titulado “Los dos cuchillos pontificio y regio: un difícil equilibrio en tiempos de calamidad en el Perú virreinal (segunda mitad del siglo XVII)”.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

María Eugenia Petit-Breuilh Sepúlveda, « Textos impresos sobre el origen de los terremotos y tsunamis a mediados del siglo XVIII: circulación de ideas entre los territorios de la América española y la metrópoli »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Débats, mis en ligne le 17 octobre 2022, consulté le 18 avril 2025. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/88694 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.88694

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search