Elementos para una biografía coral de los soldados del Real Ejército de la Frontera de Chile (1602-1702)
Résumés
El presente artículo analiza las posibilidades y el valor historiográfico de un acercamiento a la historia del Real Ejército de la Frontera de Chile desde la biografía coral. Para ello justifica, en primer lugar, la vigencia y oportunidad de dicho acercamiento. En segundo lugar, expone uno de los problemas para su aplicación: muchas de las fuentes para la historia militar chilena en época colonial se originan desde instancias de poder (político, religioso, militar) que proyectan, sobre la realidad que describen, relaciones de fuerza que cristalizan en procesos de ordenamiento moral, social y cultural del estamento soldadesco, desdibujando, con ello, el sistema normativo y de valores propio de los soldados. De manera consecuente, la historiografía del ejército chileno ha privilegiado un acercamiento social desde una temporalidad larga, más atenta a estructuras sociales y económicas que a las trayectorias individuales. Finalmente, se ejemplifican dos formas de lectura alternativa de las fuentes: leer entre líneas y contra el sistema conceptual del autor; y normalizar detalles triviales, tal vez excepcionales, para sacar a la luz prácticas, dinámicas sociales y formas de identidad propias de los soldados. Son solo dos ejemplos, entre otros posibles, que apuntan hacia la posibilidad de devolver al soldado una agencia histórica y entender su construcción desde una dimensión colectiva, a medio camino entre lo individual y lo institucional.
Entrées d’index
Haut de pagePlan
Haut de pageNotes de l’auteur
Este ensayo forma parte del proyecto ANID FONDECYT Iniciación Nº 11201282: "El soldado cristiano en Arauco. Modelos confesionales, regímenes emocionales y dispositivos de significación de la violencia en Chile (1602-1702)". Agradezco a los evaluadores sus interesantes sugerencias.
Texte intégral
- 2 Blackburn, Julia, Con Billie Holiday – Una biografía coral —, Barcelona, Libros de (...)
1Un breve excurso antes de entrar en materia: en 1971, la escritora y periodista estadounidense Linda Kuehl decidió escribir una biografía sobre Billie Holiday. Entusiasta del jazz y admiradora de la artista, durante los siete años siguientes Kuehl recopiló documentación sobre la cantante y entrevistó a más de 150 personas que la habían conocido en algún momento de su vida. El resultado se materializó en dos cajas de zapatos llenas de cintas magnetofónicas, a las que se sumaban recortes de periódicos, documentos legales, historiales médicos, archivos policiales, actas de juicios, liquidaciones de regalías, fotografías, listas de la compra, postales y “unas cuantas anotaciones etílicas”2.
- 3 Blackburn, Con Billie Holiday, p. 20-21. Corrijo la fecha ofrecida por la autora (enero de (...)
2Al parecer, Kuehl trabajó en los primeros capítulos del libro con dificultad. La editorial Harper & Row, con la que tenía un acuerdo de publicación, rechazó su manuscrito en 1977 al considerarlo “un batiburrillo en el que el lector se perdía con facilidad”. Si bien el texto fue aceptado por otra editorial, ningún libro vio la luz: Kuehl fue hallada muerta en febrero de 1978 en Washington3.
3Años después, la escritora Julia Blackburn tuvo acceso al material recopilado por Kuehl, así como a los fragmentarios capítulos de su biografía. Dado que disponía de un tiempo limitado para consultarlo, ojeó y copió aquello que le pareció interesante o relevante, “confiando en que jamás sabría lo que me había perdido”. Se llevó, también, las transcripciones mecanografiadas de las entrevistas de Kuehl, si bien incompletas, y con todo ello intentó componer una biografía al uso. Tras clasificar cronológicamente la vida de Holiday en “momentos importantes”, intentó “meter todas esas voces en las jaulas que les había construido”. El resultado, confiesa Blackburn, “era insulso y uniforme: solo había logrado que cada una de las voces se disolviera en la siguiente”, por lo que decidió cambiar sustancialmente el planteamiento de su libro: dejaría que las voces de los testimonios contasen por sí solas sus historias sobre Billie Holiday, “no importaba si estas no casaban o si a veces parecía que se estaba hablando de mujeres distintas”. El resultado es un texto desconcertante, pero vivo, en el que se retratan las distintas facetas, a veces contradictorias, del personaje, a la vez que la superposición de testimonios divergentes invita al lector a desconfiar de su sinceridad. Es decir, no se trata de saber si mienten, sino de comprender por qué, desde su lugar en el mundo, dicen lo que dicen, recuerdan lo que recuerdan y, también, omiten lo que omiten.
- 4 El título original es With Billie: A New Look at the Unforgettable Lady Day. La mención a (...)
- 5 Blackburn sí interviene en el texto: ordena la exposición de los testimonios, las parafras (...)
4La biografía de Blackburn, en la cual la voz de Kuehl se integra como un testimonio privilegiado, se publicó en 2005. La traducción española se titula Con Billie Holiday – una biografía coral –4, introduciendo, así, una referencia explícita al modo en que la obra de Blackburn desafía las reglas formales y de composición tradicionalmente atribuidas al género biográfico. La autora no pretende dar a la vida de Holiday orden y sentido, sino que cede el escenario a los diversos testimonios, de modo que la historia se cuenta a partir del entrecruzamiento de relatos y queda, finalmente, al lector la tarea de dotar de sentido al conjunto5.
5La academia es un espacio bien distinto del lugar desde el que escribe Blackburn, así como de su público. A pesar de ello, se advierten ciertas analogías entre el proceder de Blackburn y el trabajo del historiador: el papel del azar en la recolección de las fuentes, la fragmentación discursiva de los testimonios, la función cohesionadora y unificadora del relato, los modos de intervención del biógrafo, entre otros, constituyen elementos centrales en torno a los cuales cabe cuestionarse el sentido y la posibilidad de la biografía, en este caso coral, como género historiográfico. Ciertamente, hay también diferencias notables: mientras Blackburn se ocupa de una sola persona, bien conocida y reconocible en un espacio y lugar concretos; los soldados, objeto de este ensayo, suponen, en realidad, un grupo heterogéneo, difícil de identificar y cuya historia ocupa, en el fondo, la historia misma de la humanidad. A pesar de esto, creo que el caso de Blackburn puede ayudar a responder las preguntas que aquí nos ocupan: ¿es posible una biografía coral de los soldados del ejército chileno en época colonial? ¿cómo podría realizarse? Antes de intentar responderlas, resulta necesario plantearse una pregunta lógicamente anterior: ¿por qué una biografía coral del ejército?
Soldados, biografías, autobiografías
- 6 Quatrefages, René, Los tercios españoles (1567-77), Madrid, Fundación Universitaria, 197 (...)
6Ya en 1979, René Quatrefages concluía su valioso estudio sobre los tercios españoles señalando la necesidad de cambiar las preguntas tradicionales de la historia militar y, con ello, los objetos de estudio. Hay que analizar, reclamaba, “las razones de vivir, la creatividad, el ‘cómo’ de la acción y de la pasión de los soldados”, algo que solo puede hacerse “desnudando los resortes de la fuerza colectiva por la que vivían en su tiempo”. No basta con “la descripción de la gesta”, algo que ya hicieron los mismos protagonistas en su momento, sino que resulta necesario “poner en evidencia las motivaciones de la acción colectiva del soldado, sus impulsos, sus costumbres, sus ideas básicas, sus conformismos, etc.”6.
7Quatrefages proponía un cambio en los tradicionales objetos de estudio de la historia militar, un giro hacia aspectos individuales e íntimos, capaces de iluminar unas trayectorias individuales oscurecidas por un tratamiento más atento a los grandes acontecimientos político-militares. El llamado también era a centrar la atención en las vivencias de los soldados comunes, en lugar de las grandes individualidades; a pasar, así, de una biografía heroica a una de la gente común.
- 7 Loriga, Sabina, “La biografia come problema”, en Revel, Jacques (dir.), Giochi (...)
8La biografía heroica hace tiempo que entró en crisis, al menos en ámbito académico. Sabina Loriga analiza, en un interesante trabajo, su genealogía, su apogeo durante el siglo XIX y su decadencia, para constatar el “giro democrático” ocurrido en el siglo XX, que ha puesto al individuo cualquiera y a la vida cotidiana en el centro de atención. Sin embargo, algo parece persistir: la necesidad de instalar las vidas cotidianas dentro de una unidad intencional y coherente de sentido. Es decir: ya sean grandes personalidades o individuos corrientes, el relato sigue aplanando esas aristas a las que nos referíamos antes: los aspectos únicos, resistentes a un encaje lógico en un relato cohesionador. Loriga observa, en ello, cierta reticencia por parte de los historiadores a elaborar la multiplicidad y la fragmentación de los recorridos vitales, tanto individuales como colectivos7.
- 8 Loriga, “La biografia come problema”, p. 220-222.
9Urge, por tanto, dar cuenta de la multiplicidad y la contradicción tanto de las trayectorias individuales – Billie Holiday – como colectivas – los soldados en la época moderna –. ¿Por qué? En lo que atañe a las identidades colectivas, advierte Loriga, es en la multiplicidad y la variedad de experiencias personales donde se halla “el conflicto y la posibilidad”, es decir, la conflictiva evidencia de las resistencias hacia un determinado estado de cosas y de las posibilidades, implícitas, de subversiones – no realizadas, pero potencialmente existentes y, por tanto, históricamente valiosas –. De ahí la virtud de una biografía coral que rehúya lo individual y lo típico para poder, así, “romper el exceso de coherencia del discurso histórico” y añadir un elemento de incertidumbre, de contradicción incluso, que refleje el discurrir de la existencia per se. Tomamos, por tanto, la “biografía coral” como el análisis de lo singular en cuanto particular y fragmentado, sin pretender limar las asperezas de los acontecimientos vitales para encajarlos en un relato y un sentido únicos. El objeto último de esta estrategia es el de “resquebrajar las homogeneidades ficticias (por ejemplo, la institución, la comunidad o el grupo social) y desvelar los conflictos a través de los cuales se han formado y sedimentado las prácticas culturales”8, en este caso, prácticas asociadas a la comunidad soldadesca, que se reflejan en los desajustes respecto del marco institucional: subversiones, resistencias, negociaciones, adaptaciones, etc.
- 9 Reinhard, Wolfgang, “Disciplinamento sociale, confesionalizzazione, modernizzazione. Un (...)
- 10 El término no hace referencia, aquí, a clases bajas, populares o grupos subalt (...)
10El mundo soldadesco de la Edad Moderna constituye, sin duda, un laboratorio privilegiado para poner a prueba esta perspectiva teórica y metodológica. Desde el paradigma historiográfico del disciplinamiento y la confesionalización se ha insistido sobre la función esencial de los ejércitos nacionales en la constitución del estado moderno, lo cual los convierte en objeto prioritario al interno de un proceso de disciplinamiento social del “aparato del poder”9. Esta perspectiva, sin dejar de ser útil, tiende a presentar el disciplinamiento como una relación de poder vertical que circula en un solo sentido: de arriba hacia abajo. Un acercamiento desde la biografía coral permitiría, por un lado, hacer una historia del disciplinamiento “desde abajo”10, que consienta observar los modos de realización y los conflictos originados por la materialización de las relaciones de poder en cada caso concreto. Por otro lado, consentiría seguir fieles a la realidad de las existencias individuales, la cual, no por resultar atípica o poco representativa, deja de constituir un objeto de análisis histórico valioso.
- 11 Loriga, Sabrina, Soldati. L’istituzione militare nel Piemonte del Settecento, Venezia, M (...)
- 12 Loriga, Soldati, p. 169.
11Así lo demuestra Loriga en su excelente trabajo sobre los soldados y la institución militar en el Piamonte del siglo XVIII, en el cual analiza los modos del conflicto y la adaptación al poder institucional por parte de soldados y oficiales: estos no se limitan a reivindicar sus propias exigencias o actuar al margen de las normas establecidas, sino que “discuten los valores disciplinarios y logran, en parte, orientar las relaciones de poder”11. Esta certeza permite repensar el sentido de la institución militar, en la medida en que devuelve una imagen de esta menos compacta y monolítica para reflejar el modo en que el poder se negocia, de manera constante, desde su interior. El recurso biográfico permite, aquí, observar la emergencia de un poder que circula de forma más difusa y multidireccional, a la vez que expone a la luz no solo lo sucedido – la “historia consumada” –, sino también lo que quedó en un estado potencial, virtual e hipotético: proyectos de resistencias y negociaciones que evidencian la tensión entre lo sucedido y lo imaginado y, con ello, transmiten un quehacer histórico menos asertivo y más atento a los pasados posibles12.
- 13 Además del de Martínez, existe un interesante repertorio de estudios sobre las (...)
- 14 Martínez, Miguel, Front Lines. Soldiers’ Writing in the Early Modern Hispanic World, Phi (...)
- 15 Martínez, Front Lines, p. 211.
12Loriga observa, sin embargo, una dificultad no menor para su propósito: la notable desproporción documental existente, en el archivo de la Segreteria della Guerra, entre las vidas de los oficiales y las de los soldados, quienes permanecen “mudos” frente al historiador. ¿Dónde hablan los soldados y qué nos dicen sus discursos sobre sus propias experiencias y prácticas colectivas? Miguel Martínez ofrece una sugerente respuesta en su trabajo sobre escritura soldadesca, en el que propone la existencia de una “república de las letras” formada por los soldados pláticos, es decir, aquellos que recurrieron a la práctica de la escritura para dejar constancia de su realidad y, también, actuar frente a ella. Desde un análisis de fuentes literarias, Martínez concluye que la práctica letrada de los soldados – que no se limita a la autobiografía o las memorias, ni tampoco se circunscribe al rango de los oficiales – constata la existencia de estrategias de crítica y subversión militares hacia el proyecto imperial de los Austrias13. La ausencia, la desobediencia, el retraso y el motín14 se cuentan, en este sentido, entre las tácticas del soldado común para manifestar desacuerdos y resistencias a un disciplinamiento transmitido “desde arriba”. Estas resistencias se evidencian en los casos de deserción, las quejas sobre las condiciones materiales de vida, la descripción de motines y revueltas – que constituyen, de por sí, un instrumento de aprendizaje colectivo, la circulación material de los discursos soldadescos, el escaso éxito de las campañas de reclutamiento, la desconfianza de los campesinos, etc. Lejos de suponer casos aislados, o de constituir sucesos políticamente inconsecuentes, para Martínez los escritos de protesta de los soldados pláticos – Baltasar del Hierro, Jerónimo de Pasamonte, Alonso de Contreras, Diego Suárez Montañés, Alonso de Ercilla, Santiago de Tesillo, entre muchos otros – evidencian la existencia de un sujeto político identificable en la comunidad letrada soldadesca, el cual permite, además, comprender la naturaleza radical de estas prácticas de resistencia15.
13Si bien no lo declara de manera explícita, la obra de Martínez puede considerarse una biografía coral. Muy distinta de la de Loriga – que, recordemos, no es una biografía – en cuanto a fuentes, métodos e intenciones, ambos plantean la aproximación a un sujeto como el soldado para analizar con detalle experiencias particulares – en ocasiones difícilmente cuantificables o representativas – en un modo que permite preguntarse por el sentido colectivo de su agencia; una agencia que se sitúa, así, entre lo individual y lo institucional y se traduce, además, en formas de adaptación, negociación, disenso, resistencia y rebelión – más presentes las primeras en la historiadora italiana, las últimas en el español. En ambos casos, su carácter coral permite contrapesar el relato historiográfico más tradicional, que relega la agencia histórica de los soldados a un segundo plano para dar protagonismo a los aspectos más estructurales de la institución militar: técnicas, jerarquía, estrategia, infraestructuras económicas, procedimientos administrativos, armamento, etc.
¿Una biografía coral del ejército colonial chileno? El problema de las fuentes
14Un acercamiento biográfico coral al mundo militar es pertinente y valioso. Ahora bien: ¿Es posible una biografía coral del ejército colonial chileno? ¿De qué modos podría tentarse? En las líneas que siguen intentaré realizar una exploración, siquiera superficial, de algunas formas en que cabría responder estos interrogantes.
- 16 Los delitos más graves perpetrados por soldados se encontraban amparados por el fuero mi (...)
- 17 No hay una correspondencia estricta entre el tipo de fuente y la evidencia que (...)
15La primera respuesta que cabría dar es de incertidumbre, debido a dos motivos estrechamente relacionados: las características de las fuentes tradicionalmente asociadas a la historia del Ejército en Chile y el enfoque historiográfico predominante. Respecto las fuentes: si repasamos aproximaciones recientes a la historia del ejército colonial encontramos registros de vario tipo: biográficos, autobiográficos, administrativos e institucionales Los productores de estas fuentes, además, son individualidades asociadas, con frecuencia, a los estamentos sociales más elevados: desde el rey mismo hasta la documentación de consejos y juntas, pasando por informes de virreyes, gobernadores y secretarios, además de agentes institucionales religiosos (obispos, órdenes religiosas, etc.) y seculares (ligados a la Real Audiencia y el Cabildo, como son fiscales, procuradores, escribanos, notarios, etc.). Todos ellos son autores y, en ocasiones, mediadores de la experiencia de otros sujetos relacionados con la soldadesca: vecinos de Santiago, estancieros, párrocos, indígenas, etc. Así, por ejemplo, los actos testamentarios incluyen información relevante sobre la presencia y el rol de los militares en la sociedad chilena, bien como testadores o como protagonistas de dichos actos. Por su parte, las causas judiciales y las correspondientes sentencias emitidas desde la Real Audiencia revelan la implicación de oficiales y soldados en litigios comunes sobre herencias y propiedades16. Por su parte, soldados de distinto rango, así como religiosos, nos han dejado sus crónicas, bien conocidas, algunas con matices autobiográficos. Finalmente, la información relativa a la administración económica, material y humana del ejército se hace patente en un tipo de documentación más estrechamente burocrática y de carácter anónimo: asientos, libros de cuentas, censos, listas de levas, etc. Por comodidad expositiva, los clasificaré en dos grandes tipologías: crónicas y ego-documentos; y documentación administrativa e institucional17.
- 18 Puede consultarse una reciente discusión sobre el valor y la representatividad (...)
16Se trata de una clasificación que no pretende ser sistemática ni exhaustiva, su propósito es tener una idea general de la tipología de fuentes a disposición de los estudiosos. Entre ellas, los relatos de los cronistas, militares y religiosos, han servido a la historia militar y a la general desde los trabajos de los primeros historiadores “científicos” y sistemáticos del siglo XIX, como Diego Barros Arana. Entre estos autores encontramos nombres de militares como Jerónimo de Quiroga, Tribaldos de Toledo o Núñez de Pineda; y de religiosos como Alonso de Ovalle, Diego de Rosales o Miguel de Olivares (jesuitas). Mucho después, sus testimonios siguen teniendo un evidente interés, pues dan cuenta de aspectos concretos, como la composición del ejército y los hábitos de los soldados, entre muchos otros. Tienen las ventajas y las virtudes de toda fuente voluntaria: deben leerse con cautela, sin descuidar el contexto de producción de la fuente, las intenciones del autor y el público al que se dirigen18.
- 19 “Memoria de la gente que el gobernador Alonso García Ramón dejó en el Reyno de Chile por (...)
17Otra tipología importante de fuentes la constituyen documentos de carácter institucional y administrativo. Es el corpus formado por la correspondencia y la documentación asociada a instituciones como la Real Audiencia, el Cabildo, órdenes religiosas, arzobispados, Virreinato, Consejo de Indias u otros, Junta de Guerra y, por supuesto, el monarca, a través de bandos y Reales Cédulas y de su correspondencia con sus consejos, virreyes y gobernadores. Destacan las cartas de los gobernadores, especialmente las enviadas al monarca dando cuenta de su actuar al frente del ejército. Proporcionan valiosa información sobre la llegada de suministros y hombres, las acciones militares de gobierno y la evaluación de la situación bélica al sur del Biobío; así como de las relaciones de la Gobernación con otras instituciones políticas y religiosas. Sin embargo, también deben leerse de forma cuidadosa, pues el gobernador, lógicamente, también describe el estado del ejército según sus intereses y, especialmente, según el destinatario de su discurso. Sigue, con ello, una determinada estrategia de gobierno, que se advierte en la representación del estado de los soldados, su número, sus capacidades y pertrechos, etc. Lo vemos, por ejemplo, en el traspaso de gobierno entre los gobernadores Alonso García Ramón y Alonso de Ribera en 1602, durante el cual cada uno ofrece estimaciones bien distintas del número de soldados disponibles en la frontera. Al parecer, ante tal situación el virrey del Perú, Luis de Velasco, mandó elaborar un cuadro comparativo que compone un documento bien singular, en el cual vemos reflejado, a doble columna y a lo largo de dos páginas, las estimaciones de ambos gobernadores sobre el número de soldados presente en cada fuerte del reino: desde Santiago hasta la Serena, pasando por Mendoza, Arauco y Chiloé. El resultado: 2613 por parte de García Ramón y 2179 por parte de Ribera19.
- 20 La elaboración de censos de soldados será una de las varias iniciativas con las cuales R (...)
18Este ejemplo es interesante por varios motivos: en primer lugar, evidentemente, da cuenta de los distintos intereses de los autores: al gobernador saliente le conviene dar una buena impresión de su gestión de las “gentes de guerra” frente al virrey y, eventualmente, el monarca, el Consejo o la Junta; por su parte, el gobernador entrante prefiere rebajar las expectativas respecto el estado de las cosas de Chile para justificar un eventual requerimiento de refuerzos – como así sucederá –. Sin embargo, también revela ineficiencias y desajustes inherentes a la puesta en práctica del sistema de control y ordenamiento de las cosas de la guerra20. Prestar atención al detalle permite sacar a la luz el carácter imperfecto del sistema de gobierno y evidenciar, a la vez, el modo en que las voluntades individuales interfieren en el mismo mecanismo de poder del cual forman parte. De este modo, situar bajo el foco de atención detalles atípicos o, aparentemente, anecdóticos, como las rencillas entre gobernadores, revela cierta debilidad en una autoridad que, desde una perspectiva macro, puede aparecer excesivamente compacta y monolítica. Más adelante veremos otros ejemplos de esto.
- 21 Sobre el Real Situado, las relaciones de servicios y las levas, puede consultarse la obr (...)
19Los historiadores del ejército colonial también han hecho uso de documentación administrativa ligada a la milicia: la relativa al reparto del Real Situado, por ejemplo, no solo ofrece evidencias sobre el financiamiento del ejército, sino también sobre el tipo de suministros que se recibían y la corrupción ligada al modo de enviarse desde Lima. Nos ofrecen, así, una forma de contrastar la realidad descrita por los gobernadores: los retrasos en el envío de las soldadas, la pérdida de dinero y bienes por el camino, la escasez, etc. Hay otros tipos de documentación administrativa relativa a la intendencia y la gestión de lo militar que resultan también útiles. Es el caso, por ejemplo, de las relaciones de servicios enviadas por los oficiales a la Junta de Guerra, en las cuales glosan los servicios prestados a lo largo de su carrera para obtener un beneficio por parte del monarca, una vez terminado su tiempo al servicio de la Corona. Otro caso que ha dado lugar a un buen número de estudios es el de la documentación relativa a las levas de soldados realizadas desde España para la guerra de Chile, así como sobre el levantamiento de fortificaciones21. Por último, dentro de la documentación recibida por instituciones como la Junta de Guerra encontramos memoriales dirigidos al monarca por parte de oficiales, con el propósito de ofrecer su propia impresión sobre el conflicto, sus soluciones, denunciar las malas prácticas, etc. Algunas de estas fuentes nos servirán de ejemplo a la hora de ilustrar el modo en que la historiografía del ejército en Chile ha tratado su objeto de estudio desde una perspectiva eminentemente social; las retomaremos, también, para proponer formas de tentar una biografía coral soldadesca.
Historiografía del ejército chileno: predominio de lo social
- 22 Contreras, Hugo, La soldadesca en la frontera mapuche del Biobío durante el siglo XVII, (...)
20A partir de esta tipología de fuentes, delineada de forma muy somera, la historiografía sobre el ejército chileno ha trazado una interpretación que podríamos encuadrar, a grandes rasgos, dentro del ámbito de una historia social de larga duración. La abundante presencia de fuentes administrativas e institucionales ha posibilitado, por ejemplo, trazar amplios panoramas, para los siglos XVII y XVIII, dentro de los cuales se han definido las principales estructuras sociales, administrativas y de gobierno militar de la época. Lo vemos, por ejemplo, en los trabajos de síntesis realizados por Hugo Contreras, Rafael Casanueva y, más recientemente, Raúl Concha22. De forma más particular, algunos temas de estudio destacados han sido las levas, las fortificaciones y la administración del Real Situado, ya citados.
- 23 El texto lo publica por primera vez en Chile Editorial Universitaria, si bien hay una ve (...)
- 24 Vargas, Juan Eduardo, “Estilo de vida en el ejército de Chile durante el siglo XVII”, Re (...)
- 25 Villalobos, Sergio, Vida fronteriza en la Araucanía, Santiago de Chile, Andrés Bello, 19 (...)
- 26 Berkovich intenta soslayar esta limitación la ya citada Motivation in War. La variedad d (...)
- 27 Prades, Mario, “Fernando Casanueva. Historia de un ejército colonial, el caso de (...)
21Eso no significa que no haya habido acercamientos a la milicia desde la historia cultural, pero se han dado de forma más tentativa. Uno de los textos pioneros en la historia del ejército colonial chileno, Guerra y sociedad en Chile (1971), de Álvaro Jara, ya introducía preguntas y problemas relevantes para una aproximación a la milicia colonial que fuese más allá de lo económico y lo social, si bien el autor no seguiría esa senda23. Unos años más tarde, durante los años 80 e inicios de los 90, Juan Eduardo Vargas publicaría una serie de artículos sobre diversos temas relacionados con el ejército colonial, como el gobierno militar, el financiamiento de la milicia, las levas en Indias o la “profesionalización” del ejército. Uno de ellos, dedicado al “estilo de vida en el ejército de Chile”, puede considerarse uno de los primeros acercamientos históricos a la mentalidad de los soldados en época colonial24. Sergio Villalobos y, más recientemente, Contreras, entre otros, también se ocuparían de la cuestión25. Si bien cabe debatir sobre determinadas interpretaciones, todos los autores citados realizan aportaciones insoslayables al conocimiento histórico del mundo de los soldados de la frontera chilena; conocimiento que, por otra parte, ha visto notables avances gracias a los estudios actuales. Nuestro propósito aquí no es rebatir estas aproximaciones, sino explorar la posibilidad de un enfoque complementario a partir de un somero análisis de las limitaciones que las fuentes imponen al estudioso. Así, es un hecho que los análisis culturales del modo de vida soldadesco dependen, en gran medida, de fuentes narrativas emanadas desde una autoridad concreta. Es decir, se basan en la descripción de determinadas conductas soldadescas por parte de testimonios o bien externos al ejército – religiosos u otros civiles – o, en el caso de los internos, pertenecientes a rangos superiores – gobernadores, funcionarios, oficiales, etc. – y emitidos con un propósito definido26. Sin menoscabar la importancia de estas fuentes, resultaría pertinente realizar una reflexión metodológica sobre el valor de verdad de las mismas y alejar, así, el riesgo de tomarlas por meras descripciones “objetivas” de un estado de cosas27. Pero no es ese el propósito de ese texto. La pregunta que nos guía, ahora, es: ¿puede el acercamiento cultural desde la biografía coral revelar rasgos propios de una identidad soldadesca compartida?
22Las fuentes administrativas e institucionales han permitido reconocer aspectos estructurales y de amplio alcance, pero, al mismo tiempo, no nos han acercado a la experiencia individual del soldado. La voluntad de generalización y sistematización de la historia social clásica no ha consentido, por el momento, identificar en dichas fuentes las evidencias, forzosamente fragmentarias, de una forma de habitar y proyectarse en el mundo. No se trata de recabar testimonios – es su mayoría externos – sobre costumbres, cultura o “mentalidad” soldadesca, sino de comprender el modo en que se conciben a sí mismos – su identidad, conducta y valores –, se relacionan con los demás soldados y construyen, con ello, un proceso de identificación y distanciamiento sociales. ¿Es posible captar el mundo soldadesco de la frontera chilena desde dentro? es decir, ¿cabe la posibilidad de aprehender el abanico de representaciones, prácticas, códigos morales y sentimientos propios de la vida militar soldadesca, en la medida en que este abanico emerge en la relación compleja que cada individuo mantiene con la comunidad de la que forma parte y que le da sentido? Como decíamos, las características propias de las fuentes antes reseñadas vuelven difícil una respuesta clara y contundente, dado que sus autores son, en su mayor parte, agentes de un proceso de racionalización, modernización y confesionalización que se propone, en mayor o menor medida, “convertir” a los soldados o, cuanto menos, reformar precisamente esas costumbres y códigos que se pretende identificar.
- 28 Prades, Mario, “El modelo del soldado cristiano en Arauco. La Compañía de Jesús y (...)
23Así, por ejemplo, los testimonios de misioneros jesuitas sobre la forma de vida soldadesca no pueden leerse como meras descripciones objetivas y neutrales de un comportamiento “escandaloso” y “desordenado”. Al contrario, deben leerse como mecanismos o dispositivos de resignificación del mundo soldadesco, vehículos para la prescripción de una determinada e interesada lectura de la realidad moral, sentimental y racional, distinta de la propiamente soldadesca28. Esto mismo sucede, también, con las fuentes institucionales citadinas (Gobernación, Real Audiencia, Cabildo) y sus agentes: el diagnóstico negativo del estado de las cosas de la guerra se encuentra muy presente, por ejemplo, en las relaciones de gobierno, en las cuales surge un término clave para designar esta realidad caótica: el desorden. Desde este punto de vista, los discursos tanto institucionales como de los cronistas son discursos de orden, es decir, pretenden ordenar la realidad soldadesca desde parámetros morales desde los que reformar las conductas, los sentimientos y las representaciones propias del estamento militar. Duelos y asesinatos por venganza, el mantenimiento del honor, injurias, asaltos y robos, la presencia de mujeres en los fuertes, la esclavitud de los indios de guerra, la blasfemia, la violencia contra representantes institucionales suponen, todos ellos, actos comúnmente tildados por las fuentes de “desordenados”, excesivos, fruto de la “libertad” de que gozan los soldados – como veremos –. De nuevo, este tipo de descripciones no resultan neutras, sino que proyectan, junto al diagnóstico, una prescripción, es decir, una idea precisa sobre el modo lícito – moralmente recto, eficiente, ordenado – de hacer la guerra. Utilizar, siquiera de forma inconsciente, ese mismo lenguaje para tildar las prácticas soldadescas de “excesos” o “escándalos” supondría un error: la asimilación del lenguaje de la fuente por parte del historiador impide, de hecho, el pensar en el “otro lenguaje”: los modos de decir la realidad propios de la soldadesca.
24Pero esta no se plantea como una tarea sencilla: ¿de qué modo podemos dotar al mundo soldadesco de un contenido positivo – no en el sentido moral del término, sino ontológico –? Es decir, ¿de qué modo podemos tentar una lectura de las fuentes que nos devuelva evidencias de los modos de expresión de la identidad soldadesca, en su relación con la sociedad militar? En términos generales, creo que para responder la pregunta se hace necesario volver a las fuentes reseñadas para realizar un cambio en la escala de análisis que consienta “leer de cerca” las evidencias del mundo soldadesco, de un modo que nos permita ir más allá de la mera constatación de la descripción de una conducta determinada. Así, frente a las descripciones de los actos desordenados y excesivos de los soldados, este cambio requiere prestar una especial atención a la terminología utilizada por la fuente para tentar, desde la conciencia del contexto y las intenciones de su producción, una lectura entre líneas que consienta tomar la medida del horizonte moral soldadesco. Frente a documentación administrativa autobiográfica, como las relaciones de servicio, este cambio requiere atender a los detalles no serializables, enfocar el objetivo en la revelación de episodios excepcionales – es decir, ajenos a las intenciones inmediatas del autor – pero, al mismo tiempo, considerados usuales en el ámbito de prácticas propio de los soldados.
25Esbozaré brevemente cada una de estas propuestas para ilustrar el modo en que podrían consentir una comprensión “inductiva” de la cultura militar, es decir, que transite del análisis de lo individual a la construcción de lo social, en lugar de (falsamente) deductiva: de estructuras sociales generales a la deducción de características singulares únicas y aproblemáticas.
Dos tentativas para una biografía coral
- 29 Rosales, Diego de, Historia general del Reyno de Chile, Flandes indiano, t. III, Valpara (...)
- 30 Vargas, “Estilo de vida”, p. 191.
- 31 Rosales, Historia general, p. 289, cursivo propio. Es llamativa la repetición (...)
261. Leer entre líneas la descripción del desorden. En primer lugar, cabe pensar la posibilidad de tomar las fuentes biográficas y cronísticas que testimonian el desorden soldadesco para realizar una lectura a contrapelo o entre líneas: que parta del reconocimiento del marco de ordenación y significación de la realidad en el cual se inserta el autor para aventurar, a través de un análisis terminológico, otras formas de decir esa desordenada realidad. Un ejemplo de esto lo tenemos en Diego de Rosales, admirable testimonio de los excesos cometidos por los soldados. Él mismo fue misionero castrense antes de redactar su Historia general del Reyno de Chile (1674), y en ella nos ofrece interesantes retazos de rebeldías, excesos y desórdenes cometidos por los soldados. Tomemos, por ejemplo, el estado de Santiago a la llegada del gobernador Martín de Mújica en 1646: “los soldados – nos dice –, sin temor de Dios, vivían de puertas adentro con sus mancebas y tenían por gala la picardía, y por donaire la libertad y por bizarría el hurto; y el soldado que más caballos, bueyes, mulas y indios hurtaba, era el más bizarro”29. Vargas concluye de este pasaje que los soldados practicaban la violencia “por mentalidad o lo que fuera”, y que ser honrados hubiese significado “el desprecio y rechazo del grupo”30, pero una lectura más detenida puede revelar detalles significativos que nos ayudan a comprender mejor. Así, Rosales pasa revista a todos los delitos y faltas de que hacía gala la soldadesca en la capital (amancebamientos, desafíos, hurtos), resumiéndolos con el término “libertad”, al cual contrapone el orden que establecerá el gobernador, especialmente efectivo en el caso de los hurtos, “de suerte que no habiendo antes seguro en la campaña caballo, buey, mula, cordero ni ternera, y haciendo la libertad de los soldados comunes los bienes, con ofensión y agravio de los dueños, en pocos días [el gobernador Mújica] reprimió de suerte esta libertad que no había quien se atreviese a tomar caballo ajeno”31. La descripción del hurto sirve, retóricamente, para justificar el correctivo propuesto por Rosales: castigar a los soldados – como de hecho hace el gobernador, Martín de Mújica –. En ella se hace patente el uso del término “libertad”: la libertad de los soldados no solo consiste en hurtar, sino en hacer “comunes los bienes”, lo que va en agravio “de los dueños”.
- 32 Tomo el término del célebre artículo de Edward Thompson, “La economía ‘moral’ de la mult (...)
- 33 Lo he encontrado, por ejemplo, en las misivas de los misioneros jesuitas Gabriel de Vega (...)
27Así, la libertad es en Rosales sinónimo de desorden, pero el desorden no es sinónimo de caos, sino que sigue unas reglas y se encuentra atravesado por, digamos, una normatividad consensuada, consuetudinaria, si bien no estipulada formalmente, y que podemos advertir a través de estos pequeños indicios de una racionalidad económica en conflicto, una forma comunal de propiedad que resignifica las relaciones económicas y de poder a partir de los lazos de camaradería que unen a los soldados. Puede proponerse, a modo de conjetura, la existencia, aquí, de una economía moral32 que justifica, en última instancia, el robo, en la medida en que superpone al principio de propiedad privada un juicio moral sobre la necesidad económica de los soldados (basado en el sempiterno motivo de la precariedad) y una relación afectiva de camaradería con los miembros de la cuadrilla. Se trata de un concepto, el de libertad, cuyo uso no es meramente coyuntural33 y merecería, por tanto, una lectura más atenta.
28Con esto, obviamente, no se pretende justificar la violencia soldadesca ni restarle gravedad, sino comprender el sentido que adquiere “desde abajo”, esto es, desde el mismo actuar de los soldados; y “a contrapelo”, es decir, contra el marco de significado que pretende imponer el autor de la descripción de dicha violencia. Prestar atención al uso del término “libertad”, así como a las asociaciones negativas que el concepto adquiere cuando se adscribe a los soldados, nos permite entrever una racionalidad diversa de la de la fuente, pero racionalidad al fin y al cabo, es decir, distinta de la sensación de arbitrariedad y azar que transmiten términos como “desorden” o “excesos”. Tal vez un desarrollo sistemático, fundado y coherente de esta perspectiva permitiese sacar a la luz, aunque sea por contraste, el orden moral y práctico de los soldados resistentes a procesos confesionales y de conversión como los encarnados por Rosales.
- 34 Casanueva, por ejemplo, ofrece varios ejemplos en Historia de un ejército colo (...)
- 35 AGI, fondo “Gobierno”, “Chile”, 6.
- 36 Revel, Jacques, “Microanalisi e costruzione del sociale”, en Revel, Jacques (dir.), Gioc (...)
292. Aproximarse a lo excepcional en lo normal: las relaciones de servicios. Cartas de servicios como la del maestro de campo Diego de Escobar Osorio (1640) tienen por objeto presentar los propios méritos para obtener un beneficio o regalía por parte del monarca. Archivos como el de Indias cuentan con abundantes ejemplos de este tipo de documentación administrativa autobiográfica, que ha servido a los historiadores para constatar e ilustrar el currículum y las expectativas, tras retirarse, de un oficial típico34. Sin embargo, esta documentación también proporciona interesantes matices sobre la cultura soldadesca fronteriza. En este caso, la relación de Escobar muestra formas de expresión de camaradería y de establecimiento de relaciones intersoldadescas cuando alega, junto a sus méritos militares, haber pasado 21 años sirviendo “con sus armas, caballos y criados (…) sustentando de su hacienda a muchos soldados pobres”35. Podríamos considerar este detalle excepcional, no en tanto raro o único, sino en la medida en que escapa a la voluntad de generalización y sistematización de la historia social clásica, que privilegia el contenido típico – en el sentido de constituir una tipología cuantificable – de este tipo de documentación con el propósito de evidenciar las formas de ascenso social al interno del ejército; y respecto de la cual el detalle de los soldados pobres resulta una desviación de la norma. Normalizar lo excepcional supone, en este sentido, situar este tipo de evidencias en un modelo que permita integrarlas para dar sentido, así, a los itinerarios individuales, en cuanto forman parte de una red compleja de relaciones – de competencia, de solidaridad, de alianza – que apunta hacia la construcción de “identidades sociales múltiples y plásticas”36.
30No es posible aquí indagar sobre la existencia de un proceso de construcción identitaria soldadesca, pero sí podemos destacar el valor de un análisis de este tipo de detalles excepcionales. La referencia de Escobar, en concreto, es importante por varios motivos: en primer lugar, permite matizar la idea de la heterogeneidad del ejército chileno, según la cual se trata de un contingente formado por individuos de diversa procedencia e intereses, con grandes diferencias de formación y aspiraciones. Sin dejar de ser esto cierto, la situación a la que alude este maestro de campo permite observar la existencia de prácticas comunes, sustentadas sobre una determinada comunidad de intereses y también, tal vez, de expectativas emocionales, apoyadas siempre en la precariedad económica. Por otra parte, esta práctica común puede leerse como un medio para la constitución de “familias” o “bandos” al interno de los acuartelamientos, los cuales atraviesan verticalmente la escala jerárquica tradicional para dar cuenta de la existencia de redes clientelares que se superponen a las usuales relaciones de mando.
- 37 Lozano, Pedro, Historia de la Compañía de Jesús en la provincia de Paraguay, t (...)
- 38 Revel, “Microanalisi”, p. 29. Las formas de camaradería y las redes transversales de apo (...)
31Lo observamos, por ejemplo, en otra alusión marginal, esta vez por parte de los misioneros jesuitas Gabriel de Vega y Francisco de Villegas, mencionados poco antes: en 1603 un “cabo principal” deseaba vengarse de un español que había matado a su hermano. Recelando que, “por ser el matador de no inferior jerarquía”, habría muchos que se empeñarían en su defensa, “se confederó de secreto con algunos amigos, para que estuviesen prontos en cualquier trance a ponerse de su lado”. Enterado el español de esto, se creó tal “cisma” al interno de la compañía de soldados, que “se temía con fundamento la ruina de todo el ejército”37. Este tipo de detalles permiten entrever formas de agregación social que se superponen a las articuladas en torno a la jerarquía militar más evidente y que generan dinámicas de asociación más complejas (“facciones”, “familias”, “redes clientelares”), las cuales apuntan a la existencia de esas identidades múltiples a las que hacía referencia Revel, a medio camino entre “la racionalidad individual y la identidad colectiva”38.
Conclusión: ver con otros ojos
- 39 Los estudios ya citados de Hugo Contreras sobre deserciones, licencias invernales y (...)
32La historiografía sobre el Real Ejército de la Frontera de Chile durante la época colonial ha revelado estructuras, continuidades y tendencias de amplio respiro, las cuales permiten tener un cuadro general sobre la administración y el funcionamiento de los tercios. Se trata de aportaciones necesarias y de gran valor, que generalmente utilizan una perspectiva macrohistórica, en ocasiones estrechamente relacionada con el contexto, la persona y el lugar de producción de la fuente (agentes de gobierno, cronistas, religiosos, etc.). Las características de esta documentación explican, en parte, esta tendencia, la cual minimiza la agencia individual e histórica del soldado en favor de un ejército visto, ciertas veces, como un sujeto histórico total, si bien trabajos recientes rompen con esta visión39. Queda la pregunta de si y cómo sería posible restituir a la milicia su agencia histórica y de qué modo esta puede contribuir a una mejor comprensión de las dinámicas sociales e identitarias propias de la cultura militar fronteriza.
33Concretamente, este ensayo ha querido indagar en las posibilidades ofrecidas por la biografía coral para tal fin. Para ello, una vez establecido el valor hermenéutico de esta aproximación, se han propuesto dos estrategias de análisis: leer las relaciones y crónicas entre líneas, prestando atención a las especificidades del vocabulario empleado para la descripción del “otro”, es decir, del desorden soldadesco; y normalizar detalles excepcionales en fuentes bien conocidas, como las relaciones de servicios de los soldados. Por supuesto, existen otras estrategias posibles. Por ejemplo, descifrar los casos de resistencia explícita por parte de los soldados. Un ejemplo excepcionalmente evidente de esto lo constituyen los episodios de amotinamiento en los fuertes de Arauco y Yumbel en 1702 y 1703, los cuales no ha sido posible analizar aquí.
- 40 Es decir, una libertad que se desarrolla “dentro de” y “en resistencia a” una red de rel (...)
34Aun así, tomados en conjunto, creo que estos casos justifican la posibilidad de preguntarse sobre el carácter “intersticial” 40 de la libertad de los soldados, y sobre el modo en que este carácter revela contradicciones y desajustes en el funcionamiento de sistemas normativos que, contemplados a gran escala, resultan más compactos y unidireccionales, como es el caso del ejército. La posibilidad de esta pregunta se apoya en dos indicios.
35En primer lugar, si bien es cierto que el ejército chileno es un contingente heterogéneo y atravesado por lógicas sociales de tipo jerárquico, se aprecia la existencia de prácticas de carácter colectivo: los hurtos no se realizan de forma individual y desorganizada, sino que se traducen en una comunidad de bienes; los oficiales de mayor rango patrocinan a los soldados pobres; las rencillas originan facciones de “amigos”. Hay, por tanto, una organización interna a la comunidad militar distinta de la marcada por la jerarquía y la estricta aplicación de las ordenanzas. A modo de conjetura, cabe pensar que esta organización se rija por normas, usos y costumbres que pueden circunscribirse a formas de socialización y escalas de valores propias del estamento soldadesco.
36En segundo lugar, los casos vistos revelan la existencia de un cierto margen de libertad dentro de un sistema normativo y disciplinario como el del Real Ejército de la Frontera, el cual se revela no exento de contradicciones internas ni de conflictos institucionales – entre Gobernación, Corona, Iglesia, Cabildo e incluso entre los mismos gobernadores, como se ha visto –. Estas contradicciones y conflictos abren espacios de negociación de una identidad cultural soldadesca que se revela en prácticas y representaciones comunitarias, como las apreciadas en los testimonios de Rosales, los misioneros jesuitas y Escobar. Una aproximación biográfica y coral a los soldados permitiría, así, revelar indicios de conformación de esta identidad colectiva, a medio camino entre las conciencias de los agentes individuales, por un lado, y los dispositivos normativos e institucionales generadores de orden, por otro.
- 41 Levi, “Los usos de la biografía”, p. 208, en respuesta a los postulados de Roger Chartie (...)
- 42 Revel, “Microanalisi”, p. 33.
37En definitiva, considero que los indicios producidos por estas estrategias de lectura consienten pensar en la posibilidad de realizar una aproximación diversa y complementaria a las fuentes reseñadas; una aproximación que, a partir del análisis de cada experiencia y cada trayectoria personal, consienta reconstruir el entramado y las formas complejas de identificación colectiva dentro de las cuales se mueven los individuos adscritos al estamento soldadesco. Por supuesto, como destacaba Giovanni Levi, el problema está en reconocer la solidez, duración y amplitud de esta identidad colectiva41, que en absoluto puede darse por garantizada ni considerarse constante. La breve caracterización aquí realizada sugiere una forma de abordar este problema, en línea con la propuesta de Revel: huir de binomios analíticos como autoridad/resistencia – poco apropiado a la hora de revelar, por ejemplo, la pluralidad moral y las formas de adaptación de los soldados – o centro/periferia – pues la cultura soldadesca en Chile forma parte, en realidad, de un escenario global – para prestar atención, en su lugar, a las agencias individuales, expresadas a través de fenómenos analizables en términos de negociación, mediación, circulación y apropiación42. La biografía coral permitiría, así, devolver un rostro a la soldadesca, esos perpetradores de violencias y desórdenes tan presentes en las fuentes, sin renunciar al carácter colectivo de sus formas de subjetividad. Permitiría entrever, finalmente, una trayectoria vital a través de la contradicción y el desorden de los testimonios. Como reconstruir un estándar de jazz a partir de sus diferentes versiones.
Notes
2 Blackburn, Julia, Con Billie Holiday – Una biografía coral —, Barcelona, Libros del Kultrum, 2019, p. 19.
3 Blackburn, Con Billie Holiday, p. 20-21. Corrijo la fecha ofrecida por la autora (enero de 1979) a partir de la entrada de Wikipedia sobre Linda Kuehl (https://en.wikipedia.org/wiki/Linda_Lipnack_Kuehl), que remite a un obituario del New York Times del 9 de febrero de 1978, así como al documental Billie (2019), que narra también la historia de Kuehl y cuestiona las circunstancias de su muerte.
4 El título original es With Billie: A New Look at the Unforgettable Lady Day. La mención a “una biografía coral” se debe, en principio, al traductor, Ferran Esteve, quien traduce así la “nueva mirada” que pretende ofrecer Blackburn.
5 Blackburn sí interviene en el texto: ordena la exposición de los testimonios, las parafrasea e introduce con la descripción de ambientes y otros elementos contextuales. Aun así, el resultado es una composición que, a partir de una gran diversidad de testimonios, revela aspectos vitales en la historia de la cantante de un modo que habría sido imposible bajo la férrea tutela de un autor-biógrafo.
6 Quatrefages, René, Los tercios españoles (1567-77), Madrid, Fundación Universitaria, 1979, p. 320. Quatrefages se hacía eco de la exhortación de Lucien Febvre a situar las emociones en el centro de la investigación histórica en su pionero artículo “La sensibilité et l’histoire. Comment reconstituer la vie affective d’autrefois?” (Annales, 1941).
7 Loriga, Sabina, “La biografia come problema”, en Revel, Jacques (dir.), Giochi di scala. La microstoria alla prova dell’esperienza, Roma, Viella, 2006, p. 210-211.
8 Loriga, “La biografia come problema”, p. 220-222.
9 Reinhard, Wolfgang, “Disciplinamento sociale, confesionalizzazione, modernizzazione. Un discorso storiografico”, en Prodi, Paolo (dir.), Disciplina dell’anima, disciplina del corpo e disciplina della società tra medioevo ed età moderna, Bolonia, Il Mulino, 1994, p. 107. Reinhard se hace eco de las conocidas tesis de Gerhard Oestreich, que matizaremos a lo largo del presente ensayo.
10 El término no hace referencia, aquí, a clases bajas, populares o grupos subalternos o marginados, según la tradición de la “history from below” anglosajona. Remite, más bien, a los sujetos objeto de disciplinamiento. En este caso, los soldados, especialmente de bajo rango (quienes, por otra parte, bien pueden considerarse como un grupo subalterno).
11 Loriga, Sabrina, Soldati. L’istituzione militare nel Piemonte del Settecento, Venezia, Marsilio Editori, 1992, p. 168. Si bien la autora renuncia a un acercamiento biográfico a su objeto de estudio, reivindica el valor historiográfico de la biografía (p. 170), algo que desarrollará en posteriores trabajos.
12 Loriga, Soldati, p. 169.
13 Además del de Martínez, existe un interesante repertorio de estudios sobre las autobiografías de soldados hispanos durante el siglo XVII. De entre las más recientes, algunos ofrecen un panorama general (Harden, Faith S. Military Life Writing in Early Modern Spain, Toronto, University of Toronto Press, 2020; Cassol, Alessandro, Vita e scrittura. Autobiografie di Soldati spagnoli del Siglo de Oro, Milán, LED, 2000), mientras otros se centran en un protagonista (Alonso Enríquez de Guzmán, estudiado por Gastañaga, José Luis, Caballero noble desbaratado. Autobiografía e invención en el siglo XVI, West Lafayette, Purdue University Press, 2012; o Alonso de Contreras, principal protagonista, aunque no único, del trabajo de Calvo, Thomas, Espadas y plumas en la monarquía hispana. Madrid, El Colegio de Michoacan, A.C., Casa de Velázquez, 2019. A diferencia de una biografía coral, todos estos trabajos tienen por objeto el estudio de individualidades, en tanto se basan en documentos con un autor bien caracterizado. Deben, por tanto, hacer cuentas con la pregunta sobre el significado y las diversas formas de la escritura del yo antes del surgimiento de la autobiografía contemporánea (véase, por ejemplo, la clasificación propuesta por Amelang, James, El vuelo de Ícaro. La autobiografía popular en la Europa Moderna, Madrid, Siglo XXI, 2003, p. 18-30, así como sus consideraciones finales). Consecuentemente, sus objetivos e implicaciones teóricas difieren del de la biografía coral, en la medida en que esta no se propone estudiar una variedad de individuos – y su relación con procesos políticos, sociales y culturales –, sino una forma de identificación colectiva, a medio camino entre las conciencias y agencias individuales, por un lado, y los dispositivos institucionales, por otro. Personalmente, creo que las “vidas de soldados” son una fuente de gran valor desde el punto de vista coral, pero, para nuestro propósito, requieren de una lectura “fragmentadora”, es decir, que vaya en contra de la autoridad de la que emana el relato y contrarreste el impulso racionalista y unificador – que dota de un sentido único – propio de la narración autobiográfica al uso, con el objeto de trazar redes de significado con otro tipo de fuentes y otro tipo de sujetos históricos no letrados, o que no dejaron memorias tras de sí.
14 Martínez, Miguel, Front Lines. Soldiers’ Writing in the Early Modern Hispanic World, Philadelphia, University of Pennsylvania Press, 2016, p. 214 y, en general, toda la conclusión.
15 Martínez, Front Lines, p. 211.
16 Los delitos más graves perpetrados por soldados se encontraban amparados por el fuero militar, que designaba al Capitán General como juez exclusivo de los mismos o, en su defecto, a un preboste designado para tal fin. Esto era causa lógica de continuos conflictos con la Real Audiencia.
17 No hay una correspondencia estricta entre el tipo de fuente y la evidencia que nos proporciona: las crónicas nos dan noticias biográficas y autobiográficas, pero también sugieren evidencias sobre la acción de gobierno, de órdenes religiosas, etc.; por otra parte, documentación administrativa como las hojas de servicios, tienen, además, un cariz autobiográfico. Por otra parte, la correspondencia, los memoriales y los arbitrios de soldados u oficiales se encuentran, en realidad, a mitad de camino entre el ego-documento, la crónica y la documentación administrativa.
18 Puede consultarse una reciente discusión sobre el valor y la representatividad de memorias publicadas, cartas y diarios privados de soldados en Motivation in War. The Experience of Common Soldiers in Old-Regime Europe, Cambridge, Cambridge University Press, 2017, p. 39-54, si bien la obra se ciñe, principalmente, a la Europa de ámbito anglo-germano durante el siglo XVIII.
19 “Memoria de la gente que el gobernador Alonso García Ramón dejó en el Reyno de Chile por junio de (1) 601 y la que por este mismo tiempo dice el gobernador Alonso de Rivera halló en e él y la que llevó de la que trajo de España”, Archivo General de Indias (AGI), fondo “Patronato”, 228, R.34. Crescente Errázuriz afirma ser un cuadro elaborado por el virrey del Perú, si bien su transcripción, proveniente de una carta del 28 de diciembre de 1601, solo refleja las cuentas de la primera página (Seis años de la historia de Chile, Tomo II, Santiago de Chile, Imprenta Cervantes, 1908, p. 64-65).
20 La elaboración de censos de soldados será una de las varias iniciativas con las cuales Ribera reformará la administración y gobierno del recién establecido Ejército Real de la Frontera.
21 Sobre el Real Situado, las relaciones de servicios y las levas, puede consultarse la obra de Juan Marchena y, en menor medida, Jean-Paul Zúñiga; sobre fortificaciones y artillería han escrito Gabriel Guarda, Hugo Contreras, Salvador Angulo y Marchena, entre otros.
22 Contreras, Hugo, La soldadesca en la frontera mapuche del Biobío durante el siglo XVII, 1600-1700, Tesis para optar al grado de Magíster, Santiago de Chile, Universidad de Chile, 2001; Concha, Raúl, El Reino de Chile. Realidades estratégicas, sistemas militares y ocupación del territorio, Santiago de Chile, CESOC, 2016; Casanueva, Fernando, Historia de un ejército colonial, el caso de Chile en los siglos XVI y XVII, Temuco, Ediciones Universidad de La Frontera, 2017 (pero redactado con anterioridad).
23 El texto lo publica por primera vez en Chile Editorial Universitaria, si bien hay una versión francesa de 1961. Puede consultarse en el portal Memoria Chilena de la Biblioteca Nacional de Chile (memoriachilena.gob.cl).
24 Vargas, Juan Eduardo, “Estilo de vida en el ejército de Chile durante el siglo XVII”, Revista de Indias, 198, 1993, p. 169-193. La serie de artículos publicados por Vargas entre 1984 y 1993 sobre el ejército chileno son, probablemente, resultado de su trabajo de investigación doctoral, que culminó en una tesis sobre “El ejército de Chile en el siglo XVII”, defendida en 1982 en la Universidad de Sevilla. Estos trabajos estaban inspirados por la renovación historiográfica anglosajona, que había ampliado el campo de investigación militar hacia la logística, las estructuras militares, la relación con los civiles, etc. (Espino López, Antonio, “La historia militar. Entre la renovación y la tradición”, Manuscrits, 11, 1993, p. 218 en adelante.) En lo que atañe al análisis de las formas de vida de los soldados, cabe recordar que Geoffrey Parker había dedicado un capítulo de su obra clásica, El ejército de Flandes y el Camino Español 1567-1569 (publicada en castellano en 1976) a “La vida en el ejército de Flandes”, lo que tal vez inspiró el interés de Vargas por el “estilo de vida” en el ejército de Chile.
25 Villalobos, Sergio, Vida fronteriza en la Araucanía, Santiago de Chile, Andrés Bello, 1995, p. 69 en adelante; Contreras, Hugo, “Fortificaciones, logística y vida de cuartel en el Real Ejército de Chile durante el siglo XVII”, Boletín Americanista, año 68, 2, 77, 2018, p. 203-223. De este autor hay que destacar, además, sus recientes estudios sobre la deserción y la violencia de los soldados y sobre las milicias ciudadanas, accesibles en Internet.
26 Berkovich intenta soslayar esta limitación la ya citada Motivation in War. La variedad de fuentes que utiliza (memorias, correspondencia, informes, documentación administrativa, entre otros) y la metodología que aplica (que combina interpretación cualitativa con el análisis cuantitativo y aplica una taxonomía psicológica de las motivaciones de los soldados) se traducen en un intento de “contrapesar la naturaleza anecdótica de fuentes narrativas, así como la elección de contenidos y lenguaje de sus autores” (p. 10).
27 Prades, Mario, “Fernando Casanueva. Historia de un ejército colonial, el caso de Chile en los siglos XVI y XVII”. Revista de Humanidades, 39 (enero-junio 2019): 397-400.
28 Prades, Mario, “El modelo del soldado cristiano en Arauco. La Compañía de Jesús y la evangelización de la milicia en Chile (1595-1602)”, en Cordero, Macarena et al. (eds.), Contrarreforma católica, implicancias sociales y culturales: miradas interdisciplinarias, Santiago de Chile, Editorial Cuarto Propio, 2019, p. 322 en adelante.
29 Rosales, Diego de, Historia general del Reyno de Chile, Flandes indiano, t. III, Valparaíso, Imprenta del Mercurio, 1878, p. 288.
30 Vargas, “Estilo de vida”, p. 191.
31 Rosales, Historia general, p. 289, cursivo propio. Es llamativa la repetición del término: en el mismo pasaje Rosales tilda a los soldados de “cuadrilleros de la inicua libertad”.
32 Tomo el término del célebre artículo de Edward Thompson, “La economía ‘moral’ de la multitud en la Inglaterra del siglo XVIII”. Hace referencia al modo en que determinados presupuestos morales en torno a conceptos como justicia o equidad influyen en el comportamiento económico de los miembros de una comunidad.
33 Lo he encontrado, por ejemplo, en las misivas de los misioneros jesuitas Gabriel de Vega y Francisco de Villegas durante el desarrollo de la primera misión castrense en la frontera (1603). En una de ellas hacen referencia a las continuas ocasiones de pecado que se presentan a los soldados “por la libertad de la guerra, y no tener quien les incite al santo temor de Dios”. Una lectura reversa de este juicio podría permite contrastar el carácter que la guerra asume, en el imaginario misionero, de espacio de libertad que se debe suprimir. Olivares, Miguel de, Historia de la Compañía de Jesús en Chile, en Barros Arana, Diego (ed.), Colección de Historiadores de Chile y documentos relativos a la historia nacional, tomo VII, Santiago de Chile, Imprenta del Ferrocarril, 1864, p. 58.
34 Casanueva, por ejemplo, ofrece varios ejemplos en Historia de un ejército colonial.
35 AGI, fondo “Gobierno”, “Chile”, 6.
36 Revel, Jacques, “Microanalisi e costruzione del sociale”, en Revel, Jacques (dir.), Giochi di scala, p. 28. El autor señala cómo el acercamiento microhistórico consiente, entre otras cosas, poner de relieve el papel de las estrategias relacionales en la configuración de las identidades de clase, de grupo, comunitarias, etc. Resulta necesario, en este sentido, investigar la configuración de “lo social” desde casos singulares, como el aludido por Escobar. Con “normalizar lo excepcional” nos hacemos eco del conocido concepto acuñado por Edoardo Grendi en “Micro-analisi e storia sociale”, Quaderni storici, 12, 1977, 35 (2), p. 512. Para Grendi los casos de divergencia, estadísticamente marginales, pueden resultar “excepcionalmente normales, precisamente porque son relevantes”, si bien los motivos de esta relevancia varían en la interpretación que cada historiador hace de este término. Revel apunta varias interpretaciones en su mismo artículo, p. 37.
37 Lozano, Pedro, Historia de la Compañía de Jesús en la provincia de Paraguay, t. I, Madrid, Imprenta de la Viuda de Manuel Fernández, 1754, p. 364.
38 Revel, “Microanalisi”, p. 29. Las formas de camaradería y las redes transversales de apoyo o clientelismo que estos testimonios evidencian, y que resultan usuales, constituyen un interesante objeto de investigación, como muestran estudios recientes como el de Berkovich. Este autor sitúa, de hecho, la “cohesión de grupo primaria” como uno de los principales factores a la hora de motivar la permanencia, a largo plazo, de los soldados en el ejército dieciochesco (Motivation in war, capítulo 6 y p. 23-30 para una discusión del concepto).
39 Los estudios ya citados de Hugo Contreras sobre deserciones, licencias invernales y milicias ciudadanas ofrecen una mirada más atenta a los hechos concretos y contribuyen a profundizar el conocimiento de aspectos importantes que, tal vez, habían quedado relegados a un segundo plano hasta ahora.
40 Es decir, una libertad que se desarrolla “dentro de” y “en resistencia a” una red de relaciones y obligaciones exteriores en las que el soldado se encuentra inserto. Es una libertad consciente, conferida a los actores por “los intersticios inherentes a los sistemas generales de normas”, tal como afirma Giovanni Levi en “Los usos de la biografía”, en Microhistorias, Bogotá, Universidad de Los Andes, 2019 (originalmente publicado en 1989), p. 206.
41 Levi, “Los usos de la biografía”, p. 208, en respuesta a los postulados de Roger Chartier.
42 Revel, “Microanalisi”, p. 33.
Haut de pagePour citer cet article
Référence électronique
Mario Prades Vilar, « Elementos para una biografía coral de los soldados del Real Ejército de la Frontera de Chile (1602-1702) », Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Débats, mis en ligne le 17 octobre 2022, consulté le 08 décembre 2023. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/88720 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.88720
Haut de pageDroits d’auteur
Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Haut de page