Hilda Sábato, Las repúblicas del Nuevo Mundo. El experimento político latinoamericano del siglo XIX
Hilda Sábato, Las repúblicas del Nuevo Mundo. El experimento político latinoamericano del siglo XIX, Penguin Random House, Santiago de Chile, 2021, 238 p.
Entrées d’index
Haut de pageTexte intégral
- 1 Hilda Sábato, Las repúblicas del Nuevo Mundo. El experimento político latinoamericano de (...)
1La propuesta planteada por la autora a través de esta obra, es la de reflexionar acerca del proceso de experimentación institucional que transformó a la república en el régimen político mayoritario adoptado en Hispanoamérica a inicios del siglo XIX, dentro del contexto global. Es importante reconocer que esta perspectiva ha sido hasta ahora poco transitada, siendo esta una obra que busca contribuir a complejizar el análisis historiográfico sobre el republicanismo. A partir de estos planteamientos, la destacada historiadora argentina Hilda Sábato propone asimismo relevar la singularidad del proceso político surgido desde el movimiento emancipador que experimentó buena parte del continente cuyas élites definieron tempranamente y tras un intenso debate, este modelo como el instrumento que haría posible la organización de los nacientes Estados. Así, la llamada “aventura del autogobierno”1 surgió en el marco de bullente fluidez de ideas que conectó al mundo atlántico dando lugar a una de las transformaciones políticas de mayor alcance durante el siglo XIX a nivel del mundo occidental.
2Se trata, por lo tanto, de un trabajo que pretende identificar tendencias y patrones dentro de un proceso histórico complejo en el que, sin embargo, las repúblicas lograron alcanzar su consolidación mediante la paulatina ampliación de su base de legitimidad, permitiéndoles, a inicios del siguiente siglo, desprenderse de su carácter originalmente oligárquico mediante la adquisición de un perfil políticamente más inclusivo. Este tránsito hacia el republicanismo fue un proceso complejo y conflictivo que, gracias al carácter simultáneo con que se desarrolló en el continente, permitió a los actores políticos e intelectuales compartir referencias, observar otras realidades y compartir sus perspectivas dando lugar a una activa circulación de ideas a nivel latinoamericano. En ese sentido, la autora sostiene que la formulación de este modelo tuvo un carácter ligado a su implementación práctica admitiendo márgenes de aplicación de cierta amplitud los que no obedecieron a una deliberación estrictamente teórica dada la urgencia de actuar sobre la contingencia dentro de un proceso de maduración y de aprendizaje político, siendo un efectivo factor movilizador capaz de abolir parte importante de la institucionalidad colonial.
- 2 Marcela Ternavasio, Los juegos de la política. Las independencias hispanoamericanas fren (...)
- 3 Sábato, op. cit., p. 107
3Por otra parte, dentro de un contexto inicial de restauración absolutista, las repúblicas hispanoamericanas demostraron eficacia mediante un desplazamiento de su discurso a fin sustentar su nueva fuente de legitimidad, transitando desde el iusnaturalismo hacia una concepción positiva del derecho internacional, dando lugar a la primacía de la política sobre el derecho, hecho que provocó una verdadera “revolución del reconocimiento” como ha establecido Marcela Ternavasio2. En ese sentido, Sábato destaca la influencia de la noción de soberanía popular, como un principio fundante en la implementación del régimen republicano, que supuso un verdadero impulso para la implementación de prácticas políticas que promovieron la existencia de condiciones de mayor equilibrio entre gobernantes y gobernados, principalmente, a través de la influencia de elementos que describen el progresivo arraigo adquirido por este modelo. Así, la existencia de elecciones periódicas, la conformación de una opinión pública y la existencia de milicias integradas por una “ciudadanía en armas”3 fueron factores determinantes en la construcción de una comunidad política que, a partir de la heterogeneidad social y étnica, le otorgaron sustento y continuidad en el tiempo, a diferencia del proceso experimentado en Europa en que naciones en su mayoría consolidadas como tales, canalizaron mediante fórmulas como la república y la monarquía constitucional, su anhelo colectivo de restringir el despotismo absolutista.
4En ese plano, las elecciones periódicas se transformaron en el mecanismo ineludible de acceso y de legitimación del poder, hecho que implicó un cambio radical respecto del orden corporativo que caracterizó al régimen colonial y al Antiguo Régimen. No obstante, la existencia de limitaciones al acceso a la ciudadanía dentro del marco de un gobierno representativo pues, tras la independencia, los modelos censitarios incluyeron fórmulas de orientación democratizante dirigidas a conceder este derecho a soldados e indígenas, existiendo una tendencia a la ampliación progresiva del mismo, mediada por el complejo obstáculo del analfabetismo. Las élites ilustradas entonces, se volcaron a expandir la educación, haciendo a la escuela un ente público destinado, entre otras tareas, a la formación de ciudadanos y a la reproducción del imaginario identitario de la nación, la que volvería a la república virtuosa por la calidad de sus súbditos.
5Los procesos electorales fueron, señala la autora, fuente de un mal que parecía ser endémico en Hispanoamérica como el de la inestabilidad derivada de la dificultad experimentadas por sus élites en la administración del poder político, especialmente, en el momento crítico de la sucesión tras el término del mandato presidencial, que transformó a este trance en un momento crítico del que derivaron, en muchos casos, insurrecciones o guerras civiles originadas en el cuestionamiento de la transparencia de los comicios. Para Hilda Sábato, uno de los avances logrados a partir del establecimiento de repúblicas fue la constitución de una esfera pública que posibilitó el progresivo ejercicio de las libertades civiles, la estructuración de partidos políticos y grupos de opinión, así como de elecciones crecientemente competitivas que, si bien no estuvieron exentas de violencia, fungieron como efectivo mecanismo de control hacia la autoridad e hicieron cierta la posibilidad de la alternancia en el poder, más allá de la existencia de una ciudadanía restringida, sujeto de la intervención electoral, así como de práctica de movilización electoral conformación de redes clientelares al servicio del status quo.
- 4 Sábato, op. cit., p. 124.
6Fue justamente dentro de este ámbito que en la obra se señala la importancia de las milicias, compuestas por individuos provenidos desde un heterogéneo conjunto social que, a diferencia de los ejércitos regulares, se sentían depositarios de la soberanía y dispuestos a defenderla ante la posibilidad de devaneos centralistas o dictatoriales. Para la autora, las milicias fueron útiles en la creación de una “liturgia patriótica”4 que permitieron fortalecer la simbiosis entre el carácter cívico e identitario que sustenta tanto a la república como a la nación en el entendido de que las tareas relacionadas con el orden y la defensa eran, por extensión, una responsabilidad de los ciudadanos. Este tipo de estructuras, desplegadas en el conjunto del territorio, operaron como parte de redes partisanas destinadas a ser una reserva de votos o, directamente, al logro de la disuasión del bando oponente. La autora sostiene que tales divergencias, se vincularon de modo directo con reiteradas revoluciones, consideradas como un mecanismo aceptado de intervención política, que evolucionó desde una connotación positiva asociada a la reacción contra el despotismo a una negativa relacionada con la introducción de cambios de carácter radical. Ejemplar fue en tal sentido el caso de México hasta el ascenso al poder de Porfirio Díaz, En Argentina durante la década de 1860, en Chile durante la República Conservadora y en Colombia en donde esta práctica se tornó reiterada.
7Es aquí en donde la imagen proverbial del caudillo encuentra sentido, en tanto representante de un liderazgo refractario respecto del poder institucional, estableciendo lealtades de diverso tipo, generalmente desde las regiones periféricas, a partir de una identidad política común elaborada a partir de una pluralidad de reivindicaciones. En sociedades guiadas por un ilustrado espíritu de la civilización, la imagen del caudillo fue observada como una regresión a la barbarie que debía ser desterrada por la obra de regímenes de orden y progreso, no obstante desempeñar un rol de negociación mediante la permanente interpelación hacia el poder oligárquico.
8La existencia de una opinión pública activa e informada, fue un factor fundamental para la consolidación de las repúblicas hispanoamericanas, representando de algún modo una fuente abstracta de legitimidad que implicó la posibilidad del ejercicio del control ciudadano sobre quienes gobernaban en su nombre, operando como procedimiento que permitía fundar e impugnar su autoridad. En esta línea, la obra de Sábato explora la función de un amplio conjunto de experiencias que dieron expresión a la posición vigilante de los diversos sectores sociales, especialmente por parte de las capas ilustradas de la sociedad, debiendo los gobiernos, establecidos a partir de 1820, transigir en oportunidades su carácter autoritario dada la existencia de contrapesos inspirados, precisamente, en derechos y libertades asociadas con la esencia de este modelo político.
9Fue en ese marco que, un amplio universo de prácticas incentivó durante el siglo XIX el afloramiento de nuevas formas de sociabilidad, fundamentalmente a través de un amplio conjunto de asociaciones cívicas que favorecieron la adquisición de autonomía respecto de las élites ilustradas, auto asumidas como intérpretes de la voluntad popular. El nuevo credo asociativo se nutrió del deseo de impulsar la civilización incursionando en los ámbitos literario y el científico teniendo sus integrantes que estar a la altura de los nuevos códigos exigidos en estos circuitos pues, indudablemente, sus debates incursionaron en la arena política, tal como lo habían hecho las antiguas tertulias. Por su parte, las sociedades patrióticas y filantrópicas tuvieron un carácter más dependiente ligado al impulso de los gobiernos, así como las hermandades y fraternidades surgidas al amparo de la Iglesia Católica. Con todo, la autora sostiene la existencia de un verdadero fervor asociativo que otorgó un nuevo protagonismo a la sociedad civil a través de todo tipo de organizaciones en cuyo interior se practicaba un igualitarismo democrático que convivía con las jerarquías derivadas de la desigualdad social prexistente, pero resultando fundamentales como posibilidad de acceso de sus integrantes de un mayor capital social y cultural, contribuyendo asimismo a la densificación del tejido social.
10Este panorama, implicaría solo un avance parcial de no ser por la existencia de mayores márgenes de libertad de prensa, relacionados con la desaparición de los procedimientos de censura previa, que permitieron a un público gradualmente alfabetizado participar de un verdadero fenómeno de fervor lector relacionado con la difusión de periódicos de contenido político y satírico que fortalecieron, la formación de un juicio autónomo en la ciudadanía, permitiendo que el debate político trascendiera a los grandes salones. Esta atmósfera permitió que las movilizaciones populares pudieran incorporarse al repertorio de la lucha política favoreciendo el surgimiento de nuevos sujetos sociales, representantes genuinos de la opinión pública que reaccionaba ante un agravio o demandaba ante la autoridad siendo expresión de las tensiones existentes entre el pueblo y el gobierno dentro del contexto de regímenes republicanos.
- 5 Sábato, op. cit., p. 16.
11De este modo, lo político resultó constitutivo en la formación de nuevas naciones, de modo tal que, en el mundo hispanoamericano, nación y república fueron finalmente sinónimos que se articularon en una construcción simultánea en la que el pueblo desempeñó un rol clave en la legitimación de la autoridad política y, en un proceso temporal más amplio, de las respectivas identidades nacionales. En tal sentido, Hilda Sábato releva en sus análisis el rol de los sectores populares, reconociéndoles capacidad de agencia que permitió su integración al entramado institucional de modos distintos a los ejercidos en otras regiones del mundo, matizando aquellas interpretaciones que los aprecian en las márgenes de los procesos fundacionales impulsados por las élites locales otorgando, de ese modo, un sello particular al “experimento republicano”5, en tanto parte de la singularidad histórica que esta obra busca rescatar.
12Asimismo, la autora propone que pese a la crítica sostenida durante la época a la inestabilidad y atmósfera de permanente turbulencia que imperante en algunos países del continente durante el siglo XIX, en donde existió una lucha política de carácter frontal, no es posible constatar la existencia de debates en torno a la posibilidad de abandonar al republicanismo como régimen de gobierno sino, por el contrario, un sostenido compromiso con sus valores fundantes, reivindicados permanentemente como fuente de legitimidad de las banderas enarboladas en la confrontación política. Esta condición permitió la consolidación de este modelo hacia el año 1875 en el conjunto de la región a partir, sobre todo, del ingreso en una etapa de mayor estabilidad institucional y a un contexto atlántico signado por el carácter adquirido por la república como fórmula política preferente de la modernidad en la era del progreso indefinido, tal como lo señalan los ejemplos de Francia (1870) y de Brasil (1889). Este proceso de maduración hizo posible que las naciones formadas en América Latina, adquirieran una condición de autonomía respecto de las repúblicas, que en décadas pasadas las habían construido pues, su subsistencia, en tanto comunidades políticas, no dependía estrictamente de la continuidad de este modelo.
13La existencia de una esfera pública de mayor complejidad, determinada por la existencia de una ciudadanía crecientemente polifacética, como de Estados en acelerada consolidación de sus estructuras burocráticas, permitió la intensificación de las redes políticas que, de un modo infructuoso, los gobiernos buscaron controlar y disciplinar. En tal sentido, esta obra plantea que el advenimiento de la segunda modernidad, trajo consigo profundas transformaciones que supusieron una compleja prueba para los regímenes republicanos pues, los nuevos lenguajes utilizados por nuevas fuerzas sociales y políticas en torno a demandas surgidas, fundamentalmente, desde condiciones de clase, interés y raza desbordaron al discurso de civismo que hasta ese momento se había instalado como código compartido del ámbito político integrándose en el siglo XX mediante caminos que se habían bifurcado en cada uno de los países latinoamericanos.
14De este modo, la propuesta de la autora en orden a observar la realidad de América Latina, deconstruyendo la interpretación que la señala como un caso fallido de experiencia republicana, encontrando para ello múltiples evidencias que le permiten reconocer con claridad, la singularidad histórica de esta experiencia respecto de los modos de apropiación de la forma republicana de gobierno en el mundo de la época. Lo anterior, es logrado por la autora mediante su exhaustivo diálogo con una amplia bibliografía y un acertado análisis que le permite establecer un núcleo básico de condiciones performativas que hicieron posible el despliegue de prácticas políticas ejercidas como parte de procesos de negociación entre los gobernantes y los gobernados, incluso en condiciones de agudo conflicto interno, que favorecieron la consolidación de este régimen dando cuenta, no solo de la creación de nuevas naciones sino, incorporando a las ideas republicanas de modo pleno dentro de su imaginario emancipador.
Notes
1 Hilda Sábato, Las repúblicas del Nuevo Mundo. El experimento político latinoamericano del siglo XIX, Penguin Random House, Santiago de Chile, 2021, p. 17.
2 Marcela Ternavasio, Los juegos de la política. Las independencias hispanoamericanas frente a la contrarrevolución, 1° edición, Buenos Aires, Siglo XXI de Argentina Editores, 2021, p. 233.
3 Sábato, op. cit., p. 107
4 Sábato, op. cit., p. 124.
5 Sábato, op. cit., p. 16.
Haut de pagePour citer cet article
Référence électronique
Mario Vega Henríquez, « Hilda Sábato, Las repúblicas del Nuevo Mundo. El experimento político latinoamericano del siglo XIX », Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Comptes rendus et essais historiographiques, mis en ligne le 17 octobre 2022, consulté le 10 septembre 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/89263 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.89263
Haut de pageDroits d’auteur
Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Haut de page