Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesComptes rendus et essais historio...2022Martín Schorr (comp.), El viejo y...

2022

Martín Schorr (comp.), El viejo y el nuevo poder económico en la Argentina. Del siglo XIX a nuestros días

Enzo Martinez
Référence(s) :

Martín Schorr (comp.), El viejo y el nuevo poder económico en la Argentina. Del siglo XIX a nuestros días, Siglo XXI Editores, Buenos Aires, 2021, 240 p.

Texte intégral

1La reciente publicación de “El viejo y el nuevo poder económico en la Argentina...”, compilada por Martin Schorr y editada por Siglo XXI, aborda un tema tratado por una profusa bibliografía, ubicado en el centro de distintos debates cruciales sobre la conformación, la dinámica y los posicionamientos del empresariado y del Estado en las distintas etapas del desarrollo argentino. La obra propone un análisis del poder económico entre las últimas dos décadas del siglo XIX y la primera mitad del gobierno de Macri, en el cual se registran disrupciones y líneas estructurantes de largo plazo. Su configuración incorpora una periodización del desarrollo económico en Argentina, en la cual las relaciones de fuerza en la elite empresarial, mantienen una relación estrecha con las trasformaciones en las lógicas de acumulación y con los diferentes tipos de intervención estatal.

  • 1 Schorr, Martín, “Introducción. El poder económico como objeto de análisis”, Schorr, Martín (comp.) (...)

2El libro articula un diálogo interdisciplinario (entre la historiografía, la sociología, la politología y la economía) con recortes y metodologías “similares”1, aunque diferenciables, en el tratamiento de la “cúpula empresarial” como unidad de análisis común. En algunos casos, estas diferencias son atribuibles a las posibilidades que brindan las fuentes; en otros, están vinculadas a decisiones de las y los especialistas. Así, en el transcurrir de las páginas se vislumbra una variedad de tradiciones teóricas analíticas: mientras los primeros dos capítulos pueden filiarse en el amplio marco de la “historia económica”, los restantes se emparentan mejor con los caminos recorridos dentro de una heterodoxa economía política, asentada sobre marcos y categorías regulacionistas, keynesianas y post-keynesianas (con velados atisbos schumpeterianos y kaleckianos) y sobre fructíferas metodologías sociológicas. En esta heterogeneidad radican, también, las diferencias de enfoques y pesos relativos colocados sobre el análisis político hegemónico, en las que se involucran, superficialmente, distintas concepciones sobre la naturaleza y composición del Estado capitalista.

  • 2 En referencia a este tema, se puede consultar también: Lanciotti, Norma y Lluch, Andrea, “Las empr (...)
  • 3 Lanciotti, Norma y Lluch, Andrea, “Capital extranjero y grandes empresas nacionales durante la exp (...)

3Aquí, el análisis del poder económico se remonta hasta la conformación del Estado Nacional, en el proceso de consolidación del capitalismo argentino e inserción en la economía mundial. Para ello, Andrea Lluch y Norma Lanciotti (capítulo 1) abordan los rasgos estructurales y los cambios en la cúpula empresarial argentina, mediante tres vías metodológicas: i) el análisis cuantitativo de los rankings de las 200 empresas más importantes entre 1880 y 1930; ii) el análisis cualitativo de las relaciones intraelitarias y las estrategias de los grupos empresariales; iii) el análisis de las políticas públicas y el contexto macroeconómico en el que operaban los actores de poder. Las autoras colocan en primera plana el proceso de transición desde una cúpula con predominio absoluto de capitales británicos (en 1880), vinculada fuertemente a la agroexportación, hacia un período de entreguerras, en el cual el mercado interno y las capitales nacionales comenzaron a crecer en orden de importancia2, y en donde fue mayoritaria la influencia de las inversiones estadounidenses, alemanas y belgas (en orden de importancia). Hacia 1930, demuestran que “las bases del poder económico” se asentaban sobre una estructura productiva mas ligada al mercado interno, más diversificada y con una mayor dinámica comercial e industrial de lo que contemplaran las interpretaciones clásicas 3.

  • 4 Alegoría construida en Rougier, Marcelo y Odisio, Juan, “El ´canto de cisne´ de la industrializaci (...)
  • 5 Vease Rougier, Marcelo y Fiszbein, Martín, La frustración de un modelo económico. El gobierno de 1 (...)

4Desde la disruptiva década de 1930, la industrialización por sustitución de importaciones (ISI) reconfiguró la economía argentina y el mapa del poder económico. El abordaje que proponen Rougier y Raccanello, en el capítulo 2, comprende las distintas etapas del proceso de industrialización, en el largo período que va desde 1930 hasta 1975; año (este último) en que se consuma “el canto de cisne”4 del decenio más próspero del desarrollo económico e industrial argentino (1964-1974)5. Aquí, el foco está colocado en el crecimiento de una burguesía industrial nacional y la expansión de la capacidad empresarial del Estado ante el retroceso y cambio de direccionamiento de la inversión extranjera. Por un lado, el capítulo aborda la fuerte ligazón entre el proceso de industrialización y la planificación e intervención del Estado, mediante políticas públicas, o mediante la participación directa en sectores productivos claves. Allí, se pone de manifiesto que el agenciamiento estatal no es constante, ni coherente, en la sucesión de gobiernos democráticos y militares que caracteriza al período. Por otro lado, introduce al lector en un debate central para este libro, que refiere al rol del empresariado argentino respecto del desarrollo de capacidades técnicas y tecnológicas en el proceso industrial en marcha, y a las particulares características que allí adquieren las empresas extranjeras. En última instancia, los autores proponen un análisis político sobre las capacidades estatales, y sus límites, frente a las estrategias adoptadas por los grupos empresariales locales y extranjeros, en donde se retoman algunas de las discusiones contemporáneas al período en cuestión.

  • 6 Castellani, Ana, “La consolidación de la ´patria contratista´ durante la última dictadura cívico-m (...)
  • 7 Véase Castellani, Ana, Estado, empresas y empresarios. La construcción de ámbitos privilegiados de (...)
  • 8 Castellani, Ana, “La consolidación…, cit. p. 112.

5Como es conocido, el golpe de Estado de 1976, y su proyecto conservador de “reorganización” social, dinamitó (entre otras cosas) las vías sobre las que estaba montado el desarrollo industrial. En el capítulo 3, Ana Castellani aborda las transformaciones experimentadas por el “poder económico”, ante el cambio abrupto en el modo de acumulación, en el cual el “eje de valorización del capital” se desplaza desde el sector productivo-industrial (en franca regresión) hacia el sector financiero; proceso en el que desempeñan papeles claves la reforma financiera, la apertura comercial y el ajuste de precios domésticos que emprendió la dictadura. El análisis de la autora pone en foco la conformación de un “complejo estatal-privado”6, en donde la fracción vinculada con la contratación de servicios y ventas al Estado experimentó un proceso de concentración económica, en detrimento del crecimiento de las demás empresas locales. En ese sentido, Castellani reconoce la existencia de “ámbitos privilegiados de acumulación”, en donde las “fracciones más concentradas del capital” se acogieron a los múltiples “nichos de negocios” generados por el Estado, y en donde cosecharon ganancias contrapuestas a las de otros sectores productivos7. Este argumento explica la consolidación de la, ya popularmente conocida, “patria contratista” y sus posibilidades de colocar una parte sustancial del excedente en el circuito financiero internacional8.

  • 9 Ortiz, Ricardo y Schorr, Martín, “¿Década perdida? Los grupos económicos en el gobierno de Alfonsí (...)

6El análisis de las disputas por el poder económico durante el período alfonsinista (1983-1989), realizado por Ricardo Ortiz y Martín Schorr en el capítulo 4, enfoca la consolidación de la concentración y oligopolización iniciada desde la dictadura argentina, así como sus efectos macroeconómicos, agudizados hacia el final del mandato radical. De esta manera, se pone en evidencia la inconsistencia de un plan económico que pretendió atacar el problema de la inflación, sin tomar en consideración las relaciones de poder que existen detrás de la fijación de los precios. No obstante, este análisis demuestra una ingente transferencia de recursos estatales a ciertos sectores de la cúpula, mediante dos tipos de mecanismos: formalizados, ligados a la financiación subsidiada de la inversión productiva en sectores vinculados a la producción y exportación de commodities; e informales, determinados por los “sobreprecios en las compras del Estado y sus empresas”9. En este sentido, “la década perdida” tuvo ganadores bien marcados, incorporados entre los grupos económicos nacionales y enraizados a la “patria contratista” (descrita por Castellani en el capítulo anterior), capaces de imponer condiciones a la política económica del Estado y perpetuar un escenario de creciente endeudamiento externo y fuga de capitales.

  • 10 Wainer Andrés y Gaggero, Alejandro, “Los años noventa: el fin del sueño de una burguesía nacional” (...)
  • 11 Wainer, Andrés y Gaggero, Alejandro, “Los años noventa …”, p. 160.

7La periodización propuesta por este libro marca otro punto disruptivo hacia el epílogo del siglo XX, durante el gobierno menemista, en el que Alejandro Gaggero y Andrés Wainer sentencian el “fin de la burguesía nacional” (capítulo 5). En este proceso, las reformas estructurales implementadas por la gestión Cavallo y legitimadas ante la sociedad luego de la hiperinflación precedente, expusieron el desvanecimiento del poder construido por el empresariado local, y la reconfiguración de su vinculación con el Estado. Allí, los autores demuestran que se dio un proceso de “centralización, extranjerización y reprimarización” 10 de la cúpula empresarial, en donde solo una parte de los grupos empresariales locales pudo acceder a ventajas y beneficios parciales sobre la venta de las empresas estatales y, más tarde, a la monopolización en sectores de la economía. En esta línea explicativa, la apertura comercial disparó, entre los grupos empresarios locales de la élite, dos procesos paralelos e interconectados: por una lado, una especialización en sectores de competitividad internacional asegurada por las ventajas comparativas del país sobre la extracción y producción de materias primas; por el otro, la “opción por la liquidez”11 de una parte de la élite empresaria local, que accedió a la venta de la propiedad total o parcial de sus empresas. Estrategia, esta última, relacionada de manera directa a la “extranjerización” del poder económico, inducida por la apertura disruptiva de la economía argentina y la gran liquidez internacional, que conllevó la afluencia en masa de inversiones externas y provocó una “centralización” del capital a gran escala, sin que ello redituara en el mejoramiento de las capacidades tecnoproductivas nacionales.

  • 12 Schorr, Martín, “La cúpula empresarial en tiempos del kirchnerismo: consolidación estructural y re (...)

8En el capítulo 6, Martin Schorr traza puntos de ruptura y líneas de continuidad en el poder económico, desde el fin de la convertibilidad hasta el último mandato de Cristina Fernández de Kirchner. Mediante el análisis del panel con las 200 compañías líderes de la Argentina (según el valor de su producción y el nivel de sus ventas) este texto expone: un proceso de “reindustrialización” de la cúpula empresarial; un “retorno” relativo del Estado a la propiedad de grandes compañías; una profundización de la “concentración”, que fue depositando el control de ciertas variables nodales para la economía nacional, (mayormente) en las 50 firmas más importantes; y, por último, un retroceso relativo de la presencia extranjera en la cúpula (desde 2007 hasta 2015). De esta manera, Schorr demuestra que el resurgir de la industria en la élite económica no estuvo relacionada con sectores vanguardistas e intensivos en conocimiento. Por el contrario, su argumento apunta a una industria más bien focalizada en “actividades ligadas a la abundante dotación de recursos naturales” con “grandes agentes económicos que no cuestionan el lugar de la Argentina en el mercado mundial”12.

  • 13 Se hace referencia a Cassini, Lorenzo, García Zanotti, Gustavo y Schorr, Martín, “Más negocio fina (...)

9Finalmente, la experiencia neoliberal más reciente en Argentina derrumbó las expectativas industriales, cristalizó la presencia predominante del capital extranjero y reconfiguró las relaciones de poder entre las distintas fracciones dominantes de capital. En el último capítulo se aborda esta puja a través de un análisis de la redefinición de los precios relativos, en donde se abre un nuevo escenario con sectores ganadores y perdedores sobre la apropiación del excedente13. Esto permite observar que existe una importante expansión de las empresas prestadoras de servicios públicos y de algunas empresas privadas del sector energético e hidrocarburífero, vinculada de forma estrecha con las políticas de la gestión Macri. Sin embargo, se acentúa el proceso de reprimarización de la economía, en tanto las ramas productivas, predominantes en la cúpula, siguen siendo las empresas agroalimenticias; y mientras el sector agrícola fue uno de los más favorecidos por la depreciación cambiaria y la quita de retenciones. Además, este conjunto de cambios y continuidades se enmarca en el profundo proceso de financiarización, que redefinió las lógicas empresariales y las tramas del poder económico argentino. El notable crecimiento de las entidades bancarias y la expansión de la inversión financiera en desmedro de la inversión productiva, así como su relación directa con la fuga de capitales y el endeudamiento privado externo, son fenómenos captados con claridad en este capítulo.

  • 14 Schorr, Martín, “Introducción”.

10Al arrojar luz sobre el devenir del poder económico, las páginas de este libro habilitan también la revisión de las tramas históricas que conforman la burguesía argentina, y reabren la (vieja) discusión sobre sus posicionamientos frente al desarrollo económico argentino. La periodización propuesta permite observar el rol del empresariado local desde la gestación de un desarrollo mercadointernista e industrial, en el ocaso de un modelo de acumulación primario exportador, hasta su implosión y desvanecimiento en el último cuarto del siglo XX. El análisis sobre las estrategias de adaptación al espiral descendente, generado por los procesos de reprimarización, centralización y concentración, extranjerización de la cúpula, financiarización y endeudamiento externo, reabre las preguntas sobre la existencia una “burguesía nacional” capaz de impulsar las capacidades tecnoproductivas de la economía y su competitividad14. Por otra parte, dichas preguntas también direccionan sus sentidos sobre las capacidades del Estado, tanto en su rol empresarial como en sus funciones de planificación e implementación de políticas económicas. Subyacen, de forma subliminal, algunos elementos concernientes al debate sobre la autonomía relativa del Estado argentino, frente a las distintas fracciones que detentan el “poder económico” en cada momento histórico.

Haut de page

Notes

1 Schorr, Martín, “Introducción. El poder económico como objeto de análisis”, Schorr, Martín (comp.), El viejo y el nuevo poder en la Argentina. Del siglo XIX a nuestros días, Siglo Veintiuno Editores, Buenos Aires, 2021, p. 5.

2 En referencia a este tema, se puede consultar también: Lanciotti, Norma y Lluch, Andrea, “Las empresas extranjeras en Argentina en el primer ciclo de inversión y endeudamiento (1875-1975)” en Lanciotti, Norma y Lluch, Andrea (eds.) Las empresas extranjeras en Argentina desde el XIX al siglo XXI, Buenos Aires, Imago Mundi, 2018, p. 9-48.

3 Lanciotti, Norma y Lluch, Andrea, “Capital extranjero y grandes empresas nacionales durante la expansión agroexportadora (1880-1930)”, en Schorr, Martín (comp.), El viejo y el nuevo poder en la Argentina. Del siglo XIX a nuestros días, Siglo Veintiuno Editores, Buenos Aires, 2021, p. 39.

4 Alegoría construida en Rougier, Marcelo y Odisio, Juan, “El ´canto de cisne´ de la industrialización argentina. Desempeño y alternativas en la etapa final de la ISI”, Revista de Estudios Sociales, no. 68, 2019, p. 51-67.

5 Vease Rougier, Marcelo y Fiszbein, Martín, La frustración de un modelo económico. El gobierno de 1973-1976, Buenos Aires, Manantial, 2006, 256 p.

6 Castellani, Ana, “La consolidación de la ´patria contratista´ durante la última dictadura cívico-militar”, en Schorr, Martín (comp.), El viejo y el nuevo poder en la Argentina. Del siglo XIX a nuestros días, Siglo Veintiuno Editores, Buenos Aires, 2021, p. 108.

7 Véase Castellani, Ana, Estado, empresas y empresarios. La construcción de ámbitos privilegiados de acumulación entre 1966 y 1989, Buenos Aires, Prometeo libros, 2009, p. 292.

8 Castellani, Ana, “La consolidación…, cit. p. 112.

9 Ortiz, Ricardo y Schorr, Martín, “¿Década perdida? Los grupos económicos en el gobierno de Alfonsín” en Schorr, Martín (comp.), El viejo y el nuevo poder en la Argentina. Del siglo XIX a nuestros días, Siglo Veintiuno Editores, Buenos Aires, 2021, p. 138.

10 Wainer Andrés y Gaggero, Alejandro, “Los años noventa: el fin del sueño de una burguesía nacional”, en Schorr, M. (comp.), El viejo y el nuevo poder en la Argentina. Del siglo XIX a nuestros días, Siglo Veintiuno Editores, Buenos Aires, 2021, p. 138.

11 Wainer, Andrés y Gaggero, Alejandro, “Los años noventa …”, p. 160.

12 Schorr, Martín, “La cúpula empresarial en tiempos del kirchnerismo: consolidación estructural y redefinición de liderazgos”, en Schorr, Martín (comp.), El viejo y el nuevo poder en la Argentina. Del siglo XIX a nuestros días, Siglo Veintiuno Editores, Buenos Aires, 2021, p. 196.

13 Se hace referencia a Cassini, Lorenzo, García Zanotti, Gustavo y Schorr, Martín, “Más negocio financiero, menos producción: la experiencia neoliberal del gobierno de Cambiemos”, Schorr, Martín (comp.), El viejo y el nuevo poder en la Argentina. Del siglo XIX a nuestros días, Siglo Veintiuno Editores, Buenos Aires, 2021, pp. 199-236.

14 Schorr, Martín, “Introducción”.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Enzo Martinez, « Martín Schorr (comp.), El viejo y el nuevo poder económico en la Argentina. Del siglo XIX a nuestros días »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Comptes rendus et essais historiographiques, mis en ligne le 17 octobre 2022, consulté le 10 septembre 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/89489 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.89489

Haut de page

Auteur

Enzo Martinez

Becario doctoral CONICET (IEHSOLP-UNLPam)Doctorando en Desarrollo Económico, Universidad Nacional de Quilmes.

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search