Leonardo Depestre Cantony, La Habana de Pablo
Leonardo Depestre Cantony, La Habana de Pablo, La Habana, Ediciones La Memoria, 2019, 208 p.
Entrées d’index
Haut de pageTexte intégral
1La Habana en el inicio del siglo XX, sus ilustraciones y uno de cronistas, Pablo de la Torriente Brau. Es la propuesta de Leonardo Depestre para retratar la ciudad de la época en sus imágenes, desde la mirada de un escritor y su compromiso con un país que quiso distinto a aquel en que vivió, y con una urbe y sus gentes que, por eso mismo, fueron su admiración y dedicación.
- 1 Ver, por ejemplo, Casuso, Lorenza T. I., Versos míos de la libreta tuya, Habana, Cultural, 1934, o (...)
2Torriente nació en San Juan de Puerto Rico en 1901 y fue nieto de Salvador Brau, pionero de la historiografía boricua. Pasó su infancia en España, y casi toda en Cuba, donde se asentó su familia y él formó, en La Habana, aunque también residió en Santiago, y con 9 años dejó muestra de su vocación publicando un artículo en El Ateneista. En la década de 1920 viajó al este de la isla para trabajar de delineante en un central azucarero que se fomentaba en Sabanazo y conoció a quien fue su compañera, Lorenza Teresa I. Casuso, Teté, escritora y activista como su pareja1.
- 2 Torriente, Pablo de la y Gonzalo Mazas, Batey, La Habana, Nuevo Mundo, 1962 [1930].
- 3 Torriente, Pablo de la, Presidio Modelo, La Habana, Centro Pablo de la Torriente, 2000.
- 4 Los artículos y cuentos de Torriente solieran publicarse en revistas y diarios, por lo que varios (...)
3De vuelta a La Habana trabajó Torriente en la Secretaría de Sanidad y en el bufete del abogado y antropólogo cubano Fernando Ortiz, y siguió escribiendo. Fue redactor de Nuevo Mundo, y en 1930 editó con Gonzalo Mazas su primer libro, la colección de cuentos Batey2. Desde la prensa, la literatura, y también en las calles, denunció el autor la corrupción y abusos de los gobiernos del país y su efecto social, que en la dictadura de Gerardo Machado (1925-1933) lo llevó al hospital y la cárcel. De su confinamiento en isla de Pinos dejó otra obra, Presidio Modelo3. Más tarde hubo de exiliarse en Nueva York, y allí continuó narrando de situación de su pueblo, sobre todo la que padecían los habitantes rurales, aunque también habló siempre de deporte – dedicación que practicó –, ecos de sociedad, moda, acontecimientos singulares. Retrató su época, además de publicar relatos breves y ensayos4.
- 5 Torriente, Pablo de la, Aventuras del soldado desconocido cubano, La Habana, Vérbum, 2014 [1940].
4Machado dejó Cuba en 1933, pero la situación no mejoró. A un breve gobierno de izquierda siguió el retronó al poder de la oligarquía con reformas económico-sociales, pero preservación del statu quo interno y en las relaciones con Estados Unidos. Lo garantizó Fulgencio Batista, que asumió la jefatura del ejército en una asonada, y desde ella, la presidencia (1940-1944) y la dictadura (1955-1958) fue el hombre fuerte de la nación hasta la revolución de 1959. En tal contexto su actividad llevó de nuevo a Torrente a exiliarse en Nueva York, aunque continuó publicando en la isla con el alias Carlos Rojas. También redactó entonces Aventuras de un soldado desconocido cubano, inconcluso y editado póstumamente5, pues en 1936 una bala acabó con él periodista en Majadahonda (Madrid). Al estallar la guerra civil había viajado a España como corresponsal de las revistas New Masses (norteamericana) y El Machete (mexicana), y fue nombrado miembro del Estado Mayor de un batallón del ejército republicado, que le asignó el destino donde halló la muerte.
- 6 Ver, entre otras, Depestre, Leonardo, Cien sucesos memorables en La Habana, La Habana, Verbum, 202 (...)
- 7 Verbigracia, Soto, Lionel, La revolución del 3ón del 33, La Habana, Ciencias Sociales, 1979; Ibarr (...)
5Desde la escritura sencilla y aguda de Torriente y las imágenes publicadas de su época Depestre retrata La Habana de Pablo. Como su personaje, el autor es periodista, literato6, también editor, por ejemplo en el centro de estudios que en esa ciudad se dedica al cronista puertorriqueño-cubano. En la introducción del libro se presentan sus métodos, “La fotografía familiar y de la prensa” y “De [Mario García] Menocal a [Alfredo] Zayas”, presidente de la Gran Antilla de 1913 a 1921 y 1921 a 1925. De tales tiempos hay análisis variados7, por lo que para ellos se propone un enfoque distinto, ilustrativo, informativo, dejando al lector que forme su opinión mediante la exposición escrita y gráfica de lo que fue característico o más relevante.
6En los años de Menocal y Zayas vivió Torriente su infancia y juventud, por lo que sus relatos son menos copiosos que los ulteriores, y más escaso su activismo político, pero la situación de Cuba empeoró en la década de 1920, se retrata ya en análisis del autor redactados entonces y en tiempos postreros, y Depestre cree preciso poner el lector en antecedentes. Fotografías y crónicas muestran en el libro a los políticos, el 400 cumpleaños de La Habana (1919), sus espacios y lugares, patrimoniales, arquitectónicos, cívicos (convento de San Francisco, muelle de la Luz, plaza de Alberar, hipódromo, palacio Aldama, centros Gallego y Asturiano, Hospital Universitario, teatro Payret), publicísticos (Bohemia), y también novedades del momento, la sociedad de la época, mejoras en su vida o para el trabajo de periodistas y literatos (máquina de escribir, frigorífico, cocina, medicamentos, aspirinas, automóviles Buick 1920).
7Junto a lo anterior, la prensa, la fotografía, se hizo eco de todos los sucesos a los que Depestre presta atención, el hundimiento del Valbanera en Cuba (1919), que dejó 488 muertos, la Protesta de los Trece, que en 1923 protagonizaron jóvenes intelectuales contra la corrupción de la administración de Zayas, el desastre de esta, la llegada a la isla Enoch Crowder, enviado del gobierno de Washington para afrontar los problemas de sus sistemas electoral y político, el monumento a las víctimas del Maine, acorazado cuyo estallido en 1898 provocó la intervención de Estados Unidos en la guerra de independencia de la Gran Antilla. Además, se dedica espacio en la obra a asuntos frívolos, pero símbolo de los tiempos en el país caribeño – visitas y actuaciones allí de los tenores y barítono Enrico Caruso, Tito Schipa y Titta Ruffo, del pelotero Babe Ruth, la figura de otro deportista, nacional y campeón mundial de ajedrez, José R. Capablanca –, y más frugales aun, la moda masculina, el cuidado de la forma física femenina.
8Algunos de los sucesos referidos ya fueron objeto de escritos de Torriente, lo que permite a Depestre empezar a usar el método con el que aborda en su libro los acontecimientos postreros. Asuntos de toda índole acaecidos en Cuba, sobre todo en La Habana, se ilustran con las imágenes que de ellos publicó la prensa en su momento y con los comentarios del cronista al respecto. Se habla así de la botella, símbolo de la corrupción y clientelismo en la isla – acceso a puestos bien pagados, a veces sin ejercerlos, por contactos políticos –, de la instrucción pública en el país, de las movilizaciones estudiantiles del instituto de su capital. Se refiere la obra a figuras como Enrique J. Varona y Manuel Sanguily, de pensamientos políticos muy distintos a los de Torriente, pero a quienes él considero maestros.
- 8 Santamaría, Antonio y José Manuel Azcona, 90 millas, relaciones económicas Cuba-Estados Unidos (18 (...)
- 9 Cairo, Ana, El Grupo Minorista y su tiempo, La Habana, Ciencias Sociales, 1978.
9La época en que Torriente empezó, por edad, a ejercer mayor activismo – “Irrumpe Pablo”, titula el capítulo al respecto Depestre –, coincidió con la llegada al poder de Machado, liderando un bloque oligárquico en defensa del statu quo, amenazado por la crisis económica que comenzó a sufrir entonces la isla, y que precisaba revisar sus relaciones comerciales con Estados Unidos. Ello ocasionó violencia por su efecto en sectores sociales que no eran parte de elite, favorecidos, surgidos incluso, del crecimiento de años previos, principales perjudicados de la recesión y que, además, carecían de representación política8. El cronista se hizo eco de la toma de posesión del presidente, de sus víctimas entre esas gentes, del Presidio Modelo, su director, capitán Castells, de Armando André, asesinado, de Julio Antonio Mella, comunista que se declaró en huelga de hambre en 1925 en protesta contra su detención y la de otros colegas. Además se retratan en libro más personajes que para el literato y periodista fueron amistades enriquecedoras, el citado Ortiz, José M. Chacón y Calvo, o los intelectuales de vanguardia y comprometidos que formaron el Grupo Minorista en 19279.
- 10 La sociedad se fundó en La Habana en 1918, organizada y dirigida por mujeres. Contó con escuelas, (...)
10Esos temas de más trascendencia aparecen en la obra de Depestre, junto a las crónicas de Torriente al respecto, entremezclados con asuntos más efímeros, algunos de menor enjundia pero gran significado socio-político, el ciclón que asoló Cuba en 1926, la construcción de su carretera central (1927-1931), emblema de las obras públicas contra el paro del machadato, o la Conferencia Panamericana, celebrada en La Habana en 1928, pasando por símbolos de la ciudad o sus novedades (malecón, hotel Sevilla, escalinata o Aula Magna universitarias, parques de la Fraternidad y Central, monumento a los estudiantes de Medicina, fusilados en 1871 acusados de mancillar la tumba de un periodista español). Los relatos e ilustraciones de tales sucesos, como en capítulos previos, se intercalan con los deportivos (el boxeador Jack Dempsey retratado en la Gran Antilla, los atletas nacionales Troadio Hernández y Pepe Barrientos), artísticos (visitas a la nación caribeña de los escritores Waldo Frank o Concepción Rodríguez-Espina, Concha Espina, la que finalmente no se realizo de Rodolfo Valentino), y también con relatos dedicados a los Cadillacs, al chocolate o a Pro-Arte Musical10.
11En la década de 1930 una crisis mayor, mundial, se sumó a la que sufría Cuba, Machado había prorrogado ilegalmente su mandato en 1928, el descontento social del período previo creció. En el país y La Habana trascurrió la vida, no cesaron las novedades en ese pésimo ambiente. Torrente escribió de todo ello. La urbe era sobrevolada por el aerostato Defender y acogía los Juegos Centroamericanos de 1930, en las casas entraban la radio y las máquinas fotográficas Kodak, visitaban la capital insular el poeta estadounidense de color Langston Hughes, el científico Albert Einstein, incluso las señoritas empezaban a mostrar sus piernas. El cronista dedicó relatos también a Ramón Fonst, campeón olímpico de esgrima en 1901 y 1904, a Juan Gualberto Gómez, héroe independentista y líder afrocubano, fallecido en 1933, a la moda en la revista Social, al tiempo que escribía periodismo y literatura en sus páginas y las de Careles y publicaba Batey. Pero, mientras tanto, Rubén Martínez Villena se dirigía a los obreros, la represión del poder arreciaba, era asesinado Clemente Vázquez Bello, presidente del Senado, se encarcelaban estudiantes, ocurrían horrores en la cárcel del Castillo del Príncipe y a manos de Alfonso Fors, jefe de la policía judicial, morían los hermanos Freyre de Andrade, el general Francisco H. Peraza, el capitán mambí Arturo del Pino, en su lucha contra el gobierno, y en 1930 había perecido el universitario Rafael Trajo en una manifestación en la que Torriente fue herido.
12En 1933 Machado huyó de Cuba, pero el gobierno revolucionario ulterior, la Pentarquía, presidido por Ramón Grau San Martín, duró solo de diciembre de ese año a enero de 1934. De ello escribió Torriente entonces y tiempos posteriores, transcurridos para él en Cuba, muy activos en las calles y la prensa, en prisión, en el exilio neoyorquino. El cronista relató el júbilo popular que siguió al fin de la dictadura, y lo ocurrido luego, la llamada batalla del Hotel Nacional y el ascenso de Batista a la jefatura del ejército, el nombramiento de un nuevo gabinete. También contó los horrores acaecidos en el Castillo de Atarés y la violencia política, que acabó con el asesinato e Julio Antonio Mella en México, pero no dejó de retratar otros asuntos, las guaguas (autobuses de línea regular) que surcaban La Habana, la inauguración en ella y en 1932, del edificio López Serrano, su mayor altura hasta 1956, conocido como el Empire Estate de la ciudad. También se hizo eco Torriente de la visita a la urbe de George Bernard Shaw o del recibimiento profesado en ella a los aviadores españoles Joaquín Collar y Mariano Barberán.
13La consolidación de Batista, la muerte de Martínez Villena, la breve presidencia de Carlos Hevia, la Dolce Dimora, mansión que construyó en La Habana el secretario de Estado de Machado, Orestes Ferrara, fueron objeto de las crónicas de Torriente en 1934, igual que el fallecimiento, por tuberculosis, del líder estudiantil antimachadista Gabriel Barceló. Publicó el cronistas, además, acerca de una obra editada por otro, Raúl Roa, las entrevistas que le concedieron Jorge Mañach y la actriz argentina Berta Singermann, escribió sobre el naturalista insular Carlos de la Torre, y abordó temas aun más transcendentes – la abolición el año referido de la enmienda Platt, apéndice que el ejecutivo de Estados Unidos añadió a la Constitución de Cuba de 1901 que le permitía intervenir en la isla y fiscalizar sus finanzas, contratos y tratados internacionales – o cotidianos, propios del momento, o retrató edificaciones e instituciones de su ciudad, los tranvías, el carnaval de nuevo, el hospital Freyre de Andrade, el Preventorio de la localidad de Cojimar, las escuelas técnicas.
14Jefferson Caffery, embajador estadounidense en Cuba entre 1934 y 1937, las breves presidencias del país de Carlos Mendieta (1934-1935) y José A. Barnet (1935-1936), siempre bajo la égida de Batista, la situación de la nación al mediar la década de 1930 y la huelga de marzo de ese año, así como la muerte del que fuera ministro de la Pentarquía, Antonio Guiteras, y del revolucionario venezolano Carlos Aponte en su presidio del Morrillo en 1935. Todos fueron objetos de las últimas crónicas de Torriente sobre la isla, al tiempo que dedicó su pluma a las visitas que hicieron a ella la pareja de escritores españoles Rafael Alberti y María Teresa León, y el puertorriqueño Juan A. Corretjer, al pelotero insular Adolfo Luque, a la muerte del cantante Carlos Gardel, a la moda femenina retratada en Bohemia.
- 11 Hay ensayos al respecto, pero parciales, como el libro basado en testimonios de la hermana de Torr (...)
15Visión distinta, informativa, saludable, por tanto, la que en su libro ofrece Depestre acerca de La Habana y Cuba en los años tan conflictos y críticos de las décadas de 1920 y 1930, pero tiempos, además, ricos en lo intelectual y artístico, dejando así al lector que entienda lo que le perezca de su retrato, por lo que merece reseña. En el debe del autor, sin embargo, se ha de añadir que es parco en la exposición de las crónicas que su otro objeto de interés, Pablo de la Torriente, hizo del período. Se eligen los asuntos de los que opinó el escritor, quien además adolece de una biografía detallada y rigurosa11, aunque en general, sobre todo de los más importantes, se copian de ellos unas escasas líneas, a veces incluso poco relevantes.
Notes
1 Ver, por ejemplo, Casuso, Lorenza T. I., Versos míos de la libreta tuya, Habana, Cultural, 1934, o Cuba y Castro, Barcelona, Plaza& James. 1963.
2 Torriente, Pablo de la y Gonzalo Mazas, Batey, La Habana, Nuevo Mundo, 1962 [1930].
3 Torriente, Pablo de la, Presidio Modelo, La Habana, Centro Pablo de la Torriente, 2000.
4 Los artículos y cuentos de Torriente solieran publicarse en revistas y diarios, por lo que varios de sus libros son reuniones de ellos, muchos editados tras su muerte. Aparte de los citados y del que se referirá más adelante, destacan Torriente, Pablo de la, Álgebra política, New York, Linkgua, 2018; Cuentos completos, La Habana, La Memoria, 2011; La isla de los 500 asesinatos, La Habana, Nuevo Mundo, 1962; Realengo 18, La Habana, Nuevo Mundo, 1962.
5 Torriente, Pablo de la, Aventuras del soldado desconocido cubano, La Habana, Vérbum, 2014 [1940].
6 Ver, entre otras, Depestre, Leonardo, Cien sucesos memorables en La Habana, La Habana, Verbum, 2022; Habana, hermosa Habana, La Habana, Verbum, 2020.
7 Verbigracia, Soto, Lionel, La revolución del 3ón del 33, La Habana, Ciencias Sociales, 1979; Ibarra, Jorge R., La mediación del 33: ocaso del machadato, La Habana, Política, 1939; Santamaría, Antonio, Sin azúcar no hay país. la industria azucarera y la economía cubana (1919-1939), Sevilla, Universidad de Sevilla, Escuela de Estudios Hispanoamericanos, CSIC, Diputación de Sevilla, 2002.
8 Santamaría, Antonio y José Manuel Azcona, 90 millas, relaciones económicas Cuba-Estados Unidos (1898-2020), Madrid, Dykinson, 2020.
9 Cairo, Ana, El Grupo Minorista y su tiempo, La Habana, Ciencias Sociales, 1978.
10 La sociedad se fundó en La Habana en 1918, organizada y dirigida por mujeres. Contó con escuelas, un teatro y una revista. Pacheco, Irina, Pro-Arte Musical en su primera época (1923-1940), La Habana, Extramuros, 2016.
11 Hay ensayos al respecto, pero parciales, como el libro basado en testimonios de la hermana de Torriente, Noa, Pablo, Hombre con brújula, La Habana, Acana, 2006.
Haut de pagePour citer cet article
Référence électronique
Antonio Santamaría García, « Leonardo Depestre Cantony, La Habana de Pablo », Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Comptes rendus et essais historiographiques, mis en ligne le 15 décembre 2022, consulté le 14 septembre 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/90524 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.90524
Haut de pageDroits d’auteur
Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Haut de page