Notes
“Animadores, artistas e intelectuales unidos por nueva organización”, Proyección de la cultura, n° 5, Santiago, febrero de 1988, p. 5.
Ejemplo de esto es NO, película chilena de 2012 dirigida por Pablo Larraín y escrita por Pedro Peirano, siendo el primer largometraje nacional en ser candidato al Óscar en la categoría de Mejor Película Extranjera. Además, la película fue ganadora en el Festival de La Habana, el Festival de Cannes y alcanzó una nominación en los Premios Ariel.
Véase Garretón, Manuel Antonio, El plebiscito de 1988 y la transición a la democracia, Santiago, FLACSO, 1988.
Véase Jara, Isabel, “Nacionalismo y política artístico-cultural de la dictadura chilena: la secretaría de relaciones culturales”, Nuevo Mundo Mundos Nuevos, 2016. URL: https://journals.openedition.org/nuevomundo/68967#quotation; Preda, Caterina, Art and Politics under Modern Dictatorships. A Comparison of Chile and Romania, Bucarest, Palgrave MacMillan, 2017; Donoso, Karen, Cultura y dictadura. Censuras, proyectos e institucionalidad cultural en Chile, 1973-1989, Santiago, Ediciones Universidad Alberto Hurtado, 2018.
Balandier, Georges, El poder en escenas. De la representación del poder al poder de la representación, Barcelona, Ediciones Paidós, 1994, p. 18-19.
Ibíd., p. 17.
Pross, Harry, Estructura simbólica del poder. Teoría y práctica de la comunicación pública, Barcelona, Editorial Gustavo Gili, 1980, p. 23. En coincidencia con Balandier, el autor señala que “el ejercicio del poder y el poder mismo no se fundamentan únicamente en la violencia, sino que encuentran la raíz misma de su existencia en la dominación a través de signos y símbolos” (p. 23).
Eagleton, Terry, Cultura, Barcelona, Editorial Taurus, 2017.
Bourdieu, Pierre y Passeron, Jean-Claude, La reproducción. Elementos para una teoría del sistema educativo, Buenos Aires, Editorial Siglo XXI, 2018, p. 34.
Ibíd., p. 35.
Ibíd., p. 43-66.
Mandoki, Katya, La construcción estética del Estado y de la identidad nacional, Ciudad de México, Siglo XXI Editores, 2007, p. 204-205.
Gobierno de Chile, “Bando n° 1”, Santiago, 1973.
Huneeus, Carlos, El régimen de Pinochet, Santiago, Editorial Taurus, 2016, p. 57-60. Entre estas “singularidades” el autor destaca que la dictadura estuvo fuertemente dominada por el empleo de la violencia, particularmente en sus primeros años, ejercida tanto por sus servicios de seguridad como por militares y policías; que el orden político adquirió una considerable estabilidad, caracterizándose por un bajo nivel de institucionalización y una alta personalización del poder en Pinochet, lo que lo convirtió en la figura central de la dictadura; que concretó profundas transformaciones económicas, las cuales modificaron la estructura productiva del país, redefiniendo de paso las relaciones del Estado con la economía y la sociedad; y que la dictadura no terminó como consecuencia de divisiones internas, el fracaso de su gestión o una derrota bélica, llegó a fin dentro de sus propias normas.
Gobierno de Chile. “Bando n° 1”, Santiago, 1973. Dichas declaraciones solo fueron la punta de lanza para otras medidas tomadas por la dictadura, las cuales, en un primer momento, se hicieron patentes a través de los diferentes bandos emanados desde la propia Junta Militar de Gobierno. De hecho, en el “Bando n° 8” se indicaba: “Se advierte que a partir de este instante está absolutamente prohibida la presencia de grupos de personas en las calles”.
“Decreto-Ley N° 3”, Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, 18 de septiembre de 1973; “Decreto-Ley N° 5”, Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, 21 de septiembre de 1973.
“Decreto-Ley N° 12”, Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, 24 de septiembre de 1973.
“Decreto-Ley N° 27”, Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, 24 de septiembre de 1973.
“Decreto-Ley N° 77”, Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, 13 de octubre de 1973; “Decreto-Ley N° 78”, Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, 17 de octubre de 1973.
“Decreto-Ley N° 119”, Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, 10 de noviembre de 1973.
Fermandois, Joaquín, Mundo y fin de mundo. Chile en la política mundial 1900-2004, Santiago, Ediciones Universidad Católica de Chile, 2004, p. 397-400.
Catalán, Carlos y Munizaga, Giselle, Políticas culturales estatales bajo el autoritarismo en Chile, Santiago, CENECA, 1986, p. 24.
Subercaseaux, Bernardo, Historia de las ideas y de la cultura en Chile. Desde la Independencia hasta el Bicentenario, Tomo V, Santiago, Editorial Universitaria, 2011, p. 253.
Secretaría de Relaciones Culturales, Boletín, n° 17, Santiago, julio de 1981, p. 1. En esta primera oportunidad se reunieron con la máxima autoridad la escultora Marta Benavente, el compositor Alfonso Letelier, el pintor Carlos Pedrazo, el director de orquesta Víctor Tevah, el escritor Jorge Iván Hübner, el escritor Carlos R. Correa, el escultor Matías Vial, el poeta Pablo Cassi, el pintor Francisco Araneda y el escultor Byron Boyd.
“Saludo”, Proyección de la cultura, Nº 4, Santiago, diciembre de 1987, p. 3.
“Animadores, artistas e intelectuales unidos por nueva organización”, Proyección de la cultura, n° 5, Santiago, febrero de 1988, p. 5.
No se puede olvidar que, por aquel entonces, el gobierno contaba no solo con la Secretaría de Relaciones Culturales del Ministerio Secretaría General de Gobierno, sino que también con todo el aparato de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, el Departamento de Extensión Cultural del Ministerio de Educación Pública y hasta con algunos asesores especializados en la ODEPLAN, todo esto solo para el plano interno, ya que en el externo se encontraban la Dirección de Asuntos Culturales e Información Exterior del Ministerio de Relaciones Exteriores y el Asesor Cultural de la Junta Militar de Gobierno, quien, para la fecha, se encontraba como embajador en España.
“Una fundación al servicio de la cultura”, Proyección de la cultura, n° 1, Santiago, septiembre de 1987, p. 10.
“Animadores, artistas e intelectuales unidos por nueva organización”, Proyección de la cultura, N° 5, Santiago, febrero de 1988, p. 5.
“¿A quién favorece la censura previa del libro?”, La Segunda, Santiago, 6 de diciembre de 1982, p. 9.
Ibidem.
“Renovación Nacional: los nuevos militantes”, El Mercurio, Santiago, 6 de diciembre de 1987, p. D8.
Véase Campusano, Daniel, Chinni, Macarena, González, Constanza y Robledo, Felipe, Álvaro Corbalán. El dueño de la noche, Santiago, Ceibo Ediciones, 2015. En este libro se relata la relación del militar y agente de la CNI, Álvaro Corbalán, con el jet set criollo, siendo él y sus colegas íntimos a Jorge Pino, dueño del Pub Confetti y marido de Patricia Maldonado.
“El SÍ y el NO en la cultura”, Proyección de la cultura, n° 6, Santiago, abril del 1988, p. 7.
“Artistas se unen para trabajar por Chile”; Proyección de la cultura, n° 7, Santiago, mayo del 1988, p. 10.
“Intelectual apolítico por el SÍ”, APSI, n° 250, Santiago, 2 al 8 de mayo de 1988, p. 46-47.
“Artistas con el Presidente”, Proyección de la cultura, n° 7, Santiago, mayo del 1988, p. 11.
“Fructífera reunión de los artistas e intelectuales con el Presidente”, Proyección de la cultura, Nº 8, Santiago, junio de 1988, p. 8.
“ANAIN en la Fiesta del Trabajo”, Proyección de la cultura, n° 7, Santiago, mayo de 1988, p. 18-19.
“Intelectual apolítico por el SÍ”, APSI, n° 250, Santiago, 2 al 8 de mayo de 1988, p. 47. En esta entrevista, Rosasco señaló que “Desde luego, la reanudación de los premios municipales. Tal vez no sería malo tener un gran premio municipal al año, un premio cachetón (de melón y medio, digamos) para no estar pirquineándole a la gallá”. Rosasco manifestaba así su inclinación a premios más significativos en términos económicos, lo cual evitaría que los artistas tuviesen que entregarse a empresas menores de manera continua.
“Logros para los artistas”, Proyección de la cultura, n° 8, Santiago, junio de 1988, p. 6.
“Casas para los artistas”, Proyección de la cultura, n° 8, Santiago, junio de 1988, p. 6.
Villagrán aparece como funcionaria del Servicio de Seguro Social desde 1965, llegando a ser presidenta del Consejo Regional del mismo en 1979 y pasando al Instituto de Previsión Social en 1991. Sin embargo, paralelamente, Villagrán aparece como parte de la planta del Estado Mayor del Ejército de Chile en 1987.
“No sé quién es el ‘Piojo’ Salinas ni lo que le pasó”, Fortín Mapocho, Santiago, 12 de junio de 1988, p. 3.
“José L. Rosasco y Pury Durante insisten en el Sí”, La Época, Santiago, 10 de julio de 1988, p. 11.
“Los caballeros de la mesa conversada”, La Estrella, Valparaíso, 24 de septiembre de 1988, p. 24-25.
“El Presidente y los artistas”, Proyección de la cultura, n° 9, Santiago, julio de 1988, p. 3.
“Artistas asumen responsablemente su misión”, Proyección de la cultura, n° 9, Santiago, julio de 1988, p. 12.
“ANAIN se extiende a las regiones”, Proyección de la cultura, n° 9, Santiago, julio de 1988, p. 13.
“Artistas reafirmaron su apoyo al ‘SÍ’”, Proyección de la cultura, n° 10, Santiago, agosto de 1988, p. 4.
“La política ‘clip’”, Hoy, n° 578, Santiago, 15 al 21 de agosto de 1988, p. 26-27.
“Artistas ya tienen su centro de actividades”, Proyección de la cultura, n° 10, Santiago, agosto de 1988, p. 20.
“70 años de juventud”, Hoy, n° 577, Santiago, 8 al 14 de agosto de 1988, p. 37-38.
Fueron parte de la campaña televisiva, entre otros, Marcelo Hernández, Willy Bascuñán, Arturo Giolito, Ginette Acevedo, Benjamín Mackenna, Jorge Rencoret, Katherine Salosny, Patricio Cornejo, Hans Gildemeister y Elías Figueroa, además de la incansable Patricia Maldonado.
“No sé quién es el ‘Piojo’ Salinas ni lo que le pasó”, Fortín Mapocho, Santiago, 12 de junio de 1988, p. 3.
“Rosasco: ‘Toma chocolate’”, Fortín Mapocho, Santiago, 12 de octubre de 1988, p. 8.
“Los escritores deben dar la cara y decir lo que piensan”, La Estrella, Valparaíso, 11 enero de 1989, p. 2.
“Entre Artistas”, Proyección de la cultura, n° 14, Santiago, agosto de 1989, p. 2.
“Cumpleaños del Presidente”, Proyección de la cultura, Nº 12, Santiago, diciembre de 1988, p. 6.
“Candidata”, Proyección de la cultura, n° 14, Santiago, agosto de 1989, p. 8.
A pesar de perder, Maldonado alcanzó la tercera mayoría en el Distrito 28, con 30.872 votos contra los 44.649 y 88.667 de las primeras dos mayorías elegidas, ambas de la coalición opuesta.
“Otro sueño que será realidad”, Proyección de la cultura, n° 14, Santiago, agosto de 1989, p. 11.
“El ministro y los artistas”, Proyección de la cultura, n° 14, Santiago, agosto de 1989, p. 16.
“La cultura en libros y cassettes”, Proyección de la cultura, n° 14, Santiago, agosto de 1989, p. 24.
Véase Durán, Héctor, ¡Gracias , Presidente!, Santiago, 1989.
“Libro de agradecimiento al Presidente de la República”, Proyección de la cultura, n° 18, Santiago, diciembre de 1989, p. 4.
Este centro, curiosamente, guardaba el mismo nombre que la revista lanzada por la Secretaría de Relaciones Culturales, Proyección de la cultura, y, de hecho, tenía a su antigua directora, Verónica Reyes, como directora ejecutiva. Queda así de manifiesto el nexo entre ambas entidades.
“‘Proyección’, nuevo centro cultural, inicia este jueves sus actividades”, Las Últimas Noticias, Santiago, 7 de agosto de 1990, p. 31.
Como se señala, la amistad de Patricia Maldonado con Augusto Pinochet y su señora, Lucía Hiriart, fue tal éstos apadrinaron a su segunda hija en 1992. Maldonado, por su parte, encabezaría públicamente la defensa y protestas de grupos ultraderechistas en el país y en el extranjero tras la encarcelación de Pinochet en 1998, en Londres.
Lazzara, Michael J., Los años de silencio, Santiago, Editorial Cuarto Propio, 2022, p. 203.
Haut de page