Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesColloques2023Desde los márgenes latinoamerican...¿Vender y recolectar en los inter...

2023
Desde los márgenes latinoamericanos: Producciones, imaginarios y resistencias del siglo XVI hasta la actualidad

¿Vender y recolectar en los intersticios? Trabajar como yuyera en Paraguay

Selling and collecting in the interstices? Working as a yuyera in Paraguay
Vendre et collecter dans les interstices ? Travailler comme yuyera au Paraguay
Vender e recolher nos interstícios? Trabalhar como yuyera no Paraguai
Marie Vesco

Résumés

Dans cet article, nous interrogeons la pertinence du concept d'interstice pour catégoriser le travail des yuyeras au Paraguay. Nous commençons par une réflexion sur la dichotomie formel/informel, une question qui sous-tend celle de l'interstice. Nous nous demandons pour qui cette dichotomie a un sens alors que les deux secteurs sont intrinsèquement liés, fonctionnent presque comme une seule et même entité. Nous poursuivons avec les formes prises par ce qui est catégorisé comme informel, en nous demandant si le concept d'interstice est approprié à la fois pour la vente et la collecte. Enfin, nous nous concentrons sur la figure ambiguë de la yuyera pour tenter de déterminer dans quelle mesure il s’agit d’une figure de l’interstice.

Haut de page

Texte intégral

1Durante et mes de octubre 2021, había vuelto a visitar a María Asunción, une recolectora y vendedora de plantas medicinales frescas que yo había seguido durante mi primer estudio de terreno en el 2019. En aquel entonces, todo el mundo hablaba de las elecciones municipales y bajo el mango en frente de su casa donde los pollos cruzaban los niños y el chancho atado al tronco, la decena hizo una comparación elocuente para explicarme la gestión de los intendentes de su ciudad.

  • 1 Entrevista semi-estructurada con María Asunción, octubre de 2021.

«Nosotros necesitamos que la luz entra hacía allá. Ellos no ven eso. Por lo menos viene una persona que es un intendente, mira no más y ve que esta bien, pero no ve el fondo. Hacen una parte dónde se va a ver. ¿Cómo te voy a decir?, lavo mi cara pero mi culo no.1»

2El barrio de María Asunción queda en un ángulo muerto de la percepción de los intendentes, quizás ellos consideran que no vale la pena involucrarse o por lo menos esta zona y la gente que la habita no están al agenda de los prioridades: una de las últimas velocidades de un sistema de múltiples velocidades tendrán que andar a la más lenta. En este sentido, la yuyera María Asunción y su familia viven al margen de las acciones administrativas. Sin embargo, mientras trabajan, las yuyeras y los yuyeros han parte de una potente dinámica económica.

3Se llama yuyeras a las vendedoras y recolectoras de remedios yuyos, plantas medicinales frescas o secas que se toman en el tereré y el maté. La palabra yuyo deriva de la palabra quechua yuyu,

  • 2 Correspondencia con César Itier, traducida del francés, 12 de noviembre de 2019.

«un término quechua que designa diversas hierbas silvestres comestibles (hojas + tallos), incluidas las que los andinos traducen a veces como "(hoja de) nabo" o "de rábano" (pero en realidad son plantas silvestres) o las hojas de quinoa. Se consumen en ensaladas, como acompañamiento de otros alimentos. […] Las algas recolectadas en la costa del Pacífico (desde la antigüedad) y comercializadas en los Andes se llaman qucha yuyu, que significa "yuyu del mar". […] Este término quechua probablemente pasó al guaraní a través del español (Paraguay formaba parte del Virreinato del Perú, exportando allí su yerba mate)2

  • 3 Fogel, Ramón, Céspedes Gloria, López Leopoldo, Valdéz Sintya, Propiedades medicinales de plantas. (...)

4Cabe destacar que en 2014, su exportación tuvo un valor de seis millones de dólares pero su distribución es principalmente nacional, estimada en 89 millones de dólares3. En Paraguay, la mayoría de la población lo consume en su día a día. Estas plantas medicinales tomadas con el tereré se convirtieron en Patrimonio Mundial Inmaterial de la UNESCO en 2020. Se llaman remedios yuyos en castellano o pohã ñana en guaraní.

5La patrimonialización del tereré y de los remedios yuyos lleva a su exaltación como elemento de la identidad nacional y se nota el desarrollo de las iniciativas culturales y turísticas alredederos de ello. Detrás de las imágenes y símbolos creados y difundidos, mujeres y hombres se dedican a su venta y recolección, en un segundo plano pero imprescindibles. Consiguen recoger plantas que brotan desde los páramos hasta en los cerros. Forman parte del paisaje de las ciudades, en los mercados, en las calles o en las plazas, frente a las despensas o al borde de las carreteras nacionales. Son en todas partes e invisibles al mismo tiempo.

6Nuestro material de análisis principal será el estudio de campo de tres meses que pasé de mayo a agosto de 2019 en los departamentos Centrales y Cordillera del Paraguay, primero con una familia en cuya casa viví alrededor del kilómetro 42 de la Ruta 2, y luego yendo todos los días al mercado de San Lorenzo con una familia de revendedores. Lo hemos completado con otro estudio de terreno de tres meses en el 2021, volviendo con nuestros interlocutores del primer terreno tanto como haciendo entrevistas e observaciones participantes acerca de los trabajadores del sector formal. Los datos cualitativos provienen de observaciones participantes y de de varias entrevistas con interlocutores de un lado a otro de la cadena de producción-venta.

  • 4 Orantin, Mickaël « Remarques sur le verbe “vendre” : dire l’échange marchand en guarani dans les m (...)
  • 5 Julliand, Claire, "Itinéraires de cueillette : cheminement au cœur et aux marges d'une pratique so (...)

7El objetivo es tener en cuenta la dimensión económica de la actividad que vamos a examinar, pues en cuanto a la venta, hemos guardado el término vender ya que este verbo nunca encontró un equivalente guarani estable, los locutores siguen prefiriendo el verbo español vender a los neologismos4 propuestos por los franciscanos y jesuitas desde el tiempo de las misiones. En cuanto a la recolección, escogimos justamente el verbo recolectar en el sentido dado por Claire Julliand. «Comercial, sujeta a los imperativos de la productividad, la cosecha bucolica da paso al pragmatismo de la recolección […] El verbo [recolectar] queda entonces matizado por el contexto de la recolección y las intenciones del recolector5

8En mi tesina de maestria, había explicado en qué medida la venta y recolecta de remedios yuyos en Paraguay se hace en los intersticios, del tereré a la tierra. Empezé con el trabajo de venta y sobretodo en los mercados, seguí con una parada en el hogar de las trabajadoras y por fin llegué hasta las tierras de recolección. Ahora me gustaría discutir en qué medida el término intersticio conviene o no a una vida llevada trabajando como yuyeras y yuyeros.

9El concepto de intersticio se usa tanto en los artículos de geopolítica como de literatura, de lo que sabemos, su rol como concepto imagén para pensar una configuración ecológico-social todavía no se puso en tela de juicio. Se debe a su carácter práctico, se define por su entreidad, por ser un ni-ni, lo intersticial no pertenecería a nada ni nadie, fluye. Entonces, o se define por negación, o sería otra entidad, una tercera entre dos. Tiene esta ventaja de mostrar el limite de las categorías entre las cuales no cabe, pero quizás elude la profundización de la reflexión a su propósito. Nos invita a pensar en términos de dinámicas, a ir mas alla de las categorías oficiales que no describen lo que se trama en el día a día. Pero al mismo tiempo se da un rol casi disidente en el sistema en el cual navega, lo que no siempre corresponde a lo que se propone describir. No es que yo piensa que el trabajo sea lo que define la totalidad de la existencia de un individuo, pero a partir del momento en que ocupa la casi totalidad del día de alguien, que su cotidiano se articule alrededor de este y que dependa uno de esto para sustentarse, me parece un elemento clave en la comprensión del modo de ser de una persona.

¿Para quién tiene sentido la dicotomía formal/informal?

10Por ser el intersticio el entre sectores formales e informales, una pregunta subyacente a la de determinar en qué medida el concepto informal conviene para caracterizar la vida de una yuyera o de un yuyero es la siguiente : ¿Para quién tiene sentido esta dicotomía?

11Primero, para la sociedad civil, al momento de jerarquizar, de catalogar, de valorizar el mundo perceptible. Se conoce el simbolismo de lo que quepa en el orden del Estado. Y más allá, hacer parte de lo formal se puede desde el momento en que uno tenga la estabilidad suficiente para mantener su puesto, su empresa, pagar lo debido con regularidad. Lleva otro horizonte de vida, otras perspectivas, una proyección en un futuro más lejano que un cotidiano al día a día no permite por la falta de ingreso de plata seguro. Y dentro de la sociedad civil, para los emprendedores formales. Van de los vendedores de yerba maté compuesta con plantas a los acopiadores. De lo que sale de mis entrevistas con directores commerciales o de empresas, sienten que padecen de una competencia desleal en el mercado internacional tanto como nacional.

12En cuanto al vertiente internacional, cuando me hablaban, et vocabulario alrededor de la sostenibilidad, del higiene y sobretodo de las dichas "buenas prácticas" va sobresaliente. Les cuesta cumplir con todas las normas que rigen el comercio de exportación y Europa los parece un mercado muy difícil de acceso. Desarrollan entonces estrategias para acceder al mercado internacional. Los productores/minoristas tiene que poner las plantas en la categoría "té y los demás" para exportar. Según un comercial entrevistado, no se puede decir "plantas medicinales" porque instituciones como la OMS vendrían a comprobar su certificación, y tal y cual. Así que categorizan sus productos como "suplemento" o "materia prima". Evitan como pueden los protocolos de la categoría de los medicamentos. Así, Paraguay exporta a Europa 3 millones de dólares de plantas, pero no como plantas medicinales.

13Por otro lado, a nivel nacional, los nuevos emprendedores formales acusan el sector informal de debilitarlos. Los empresarios consideran que en el sector informal circula una cantidad muy grande de plantas y de dinero pero es muy difícil de cuantificarlo. La informalidad impide realizar un estudio de mercado de las plantas medicinales y aromáticas, entonces las empresas del sector formal siempre van a tientas y consideran que bloquea su ascensión en el mercado.

14Para ellos la dicotomía tiene sentido porque no pueden controlarlo todo, una parte del mercado que les escapa siempre. También porque la formalidad es una vitrina. Presentarse en el molde, siguiendo la retórica, haciendo eco, respondiendo a las expectativas, aun más en el mercado internacional.

15En los hechos, la production y venta informal entra en el circuito formal de varias maneras. Las proveedoras venden sus excedentes a las semillerías, que las envasan y venden en el marco legal. También esas semillerías aprovisionan a las grandes. Por otra parte, los acopiadores que venden a las grandes empresas del país suelen comprar bolsas enteras de recolectores que se van al mercado acerca de las 2 o 3 de le mañana si no pasaron ya la noche en el lugar. Del mismo modo, los minoristas informales a veces compran de los puestos formales mezclas de hierbas secas o jarabes y los venden en sus puestos porque sus clientes los piden, pero también para su propio consumo. Con esto, se ve que muy pocos son los emprendedores que hacen parte de una cadena dicha formal y legal del principio al final.

La forma y el asiento del informal en la venta y recolección

16Lo que no es convencional no falta de reglas, lo que cuesta es comprender cuales son las que no mueven, desenredar la inercia del movimiento. Empiezo con los que no se quedan el día entero, que llegan a las 2 o 3 de la mañana o que durmieron la noche en el mercado y que tienen que salir antes de las 7. Son los proveedores. A diferencia de los que tienen puestos formales, no tienen derechos de propiedad sobre el espacio que ocupan. Cada vendedor nocturno tiene que seguir una organización tácita que se aprende trabajando. Un nuevo vendedor tendrá que encontrar un lugar vacío que no suele ser ocupado por otro. Si este es ausente, sus colegas se encargan de avisar el nuevo y le indican otro lugar donde puede sentarse. Los proveedores no pueden ejercer su asiento más allá de la noche, con el sol saliente se acaba su turno y la tolerancia hacia ellos. Para mantener un entendimiento con los que les dejan vender delante de su puesto, no tienen que dejar huellas de su pasaje.

17Los revendedores se quedan hasta las 2 de la tarde mas o menos, tienen un puesto de venta y el lugar de predilección se encuentra entre la linea blanca de la carretera y el desagüe, lo mas visible posible, entre las vías y los puestos formales. En el 2021, me cuenta una de las cabezas del Mercado 4 de Asunción que hace 20 años, los administradores de la capital intentaron expulsar todos los vendedores que no pagaban por su puesto de venta pero como no habián pensado en su relocalización, abandonaron. Su historia me hace pensar en lo que pasó dos años atrás, en el 2019, en San Lorenzo. La municipalidad quiso desplazar los vendedores en un nuevo edificio, proponerles a todos de alquilar un puesto alla, pero los vendedores con quien pasaba mi tiempo me explicaron que se mobilizaron para impedirlo ya que significaba para ellos alejarse de los lugares donde todo el mundo suele pasar, de su clientela, del mundo visible. Este ejemplo refleja como el poder de la antigüedad laboral y la presencia afirmada y continua el los lugares prevalecen sobre la legalidad. Los vendedores lucharon por quedar visible, algo que no corresponde a la idea de intersticio ya que supone que sean escondidas las cosas adentro. Vimos que los sectores no sólo frecuentan el mismo espacio, sino que están intrínsecamente vinculados por el comercio entre ellos. Las categorías de formal e informal tienen matices: alguién que paga su puesto a la municipalidad puede quedarse casi en el medio de la calle para vender sin que sea autorizado ni que sea reprimido.

18Antes de llegar en los mercados o en las esquinas, trabajadores tuvieron que recolectarlos. A parte de les yerbateras que tienen sus propios monocultivos, otras grandes acopiadoras compran de grupos de productores, es decir de la asociación de más o menos 20 familias que unen su producción. No son contratos, sino pedidos planificados anualmente. Según mi interlocutor trabajando en el Ministerio de la Agricultura, esa producción es esencialmente familiar y los productores cultivan remedios como un anexo de más a menos un hectárea. El ministerio ayuda a 540 productores. Por otro lado, la atractividad del rubro de las plantas da luz a nuevas iniciativas agroecológicas de neo-rurales y también pequeñas empresas de alta tecnología que quieren pasar de una lógica campesina a una lógica empresarial.

  • 6 Machado, Antonio, «XXIX», in Proverbios y Cantares, Biblioteca Virtual Universal, Editorial del Ca (...)

19Ahora bien, la recolección se hace en tipos de terrenos variados, que sean llanos, esteros, baldíos o yuyales, cerros, y lleva a mirar los régimes de propiedad. Aparte de las cosechas realizadas en tierras no cultivadas, sin marca aparente de propiedad, el trabajo de recolector implica cruzar los límites trazados en la tierra por sus propietarios, que sean puertas, vallas o alambre de espino. Ese cruce se hace con el acuerdo o no del propietario, con la complicidad o no del capataz que guarda la tierra. La propiedad no marca el camino, «al andar se hace el camino6», y ese andar se rige por la necesidad de juntar los diferentes puntos de lo que se aparenta a un archipiélago de lugares de recolecta, donde la persona que recolecta sabe que a lo mejor encontrará allá lo que busca.

  • 7 Tsing, Anna, Le champignon de la fin du monde. Sur la possibilité de vivre dans les ruines du capi (...)

20Es una forma de vida que se parece a la de los recolectores de setas descritos por la antropóloga Ana Tsing. De hecho, los recolectores de yuyos llevan como los de setas de los bosque del Oregon una vida precaria y sin seguridad, pero quisiera añadir un matiz a lo que dice Anna Tsing en la cita siguiente: «La recolección comercial es una de las mejores formas de obtener el mínimo necesario para quienes no tienen otra opción en la vida7.» En el 2019 compartí la vivienda y los días laborales con Rosalía, una mujer de 24 años que había dejado su trabajo en un supermercado para trabajar con su madre y sus cuñadas como yuyera. No pretendo conocer las razones exactas que llevaron Rosalía a dejar su trabajo asalariado para otro precario e sin seguridad, pero lo interesante es la manera en qué lo explicó a su madre, y quizás se lo explica a ella.

  • 8 Entrevista semi-estructurada con María Asunción, mayo del 2019.

«Rosalía estaba en séptimo grado, terminó la secundaria hasta el último año y estudió informática para trabajar como cajera. No fue a trabajar, no buscó trabajo, fue a buscar yuyos. Le gustan los yuyos porque tuvo la posibilidad de buscar trabajo en un supermercado, puede trabajar como cajera y fue a buscar yuyos con Juana. Vende remedios. Y le pregunté: "¿Por qué no te vas a buscar otro trabajo? - Me viene mejor, porque si no quiero ir no voy, de todas formas gano más que trabajando en el supermercado". Eso es lo que ella dice. Y si un día no quiere ir y se queda en casa a descansar8

21«El que no quiere estudiar vende remedio», me dice también María Asunción. Sitúa la fuerza de voluntad como el principal determinante de las opciones educativas y profesionales de su hija y, por tanto, de sus condiciones de vida. Sin embargo, las condiciones de trabajo y los ingresos obtenidos hacen que esta alternativa sea deseable en comparación con el trabajo doméstico y un empleo que pague el salario mínimo. Según ella, la venta de medicamentos es la mejor alternativa para ganarse la vida dignamente y en mejores condiciones para su trabajo en comparación con las oportunidades que ofrece la educación superior. Entre los factores que conducen a la recolección y venta de yuyos, la red de sociabilidad juega un papel importante, y el uso que hace Ña Asunción del verbo "querer" es aún más llamativo porque atribuye toda la responsabilidad al individuo y oculta la reproducción social y la gran dificultad de lograr el ascenso social en Paraguay.

  • 9 HOFMEESTER Karin, «Labour relations, Introductive remarks», in Handbook of Global History of Labou (...)
  • 10 ibid. « subordinate kin, including spouses (men and women) and children of the above heads of hous (...)

22Para Rosalía, se trata de combinar la ganancia y la velocidad: pasar demasiado tiempo buscando dinero perdería su sentido, ya que es necesario poder liberar algo para el llamado trabajo recíproco. El término incluye «las personas que proporcionan trabajo a otros miembros del mismo hogar y/o comunidad9». Nuestras interlocutoras entran en la categoría de productores familiares del hogar, «parientes subordinados, incluidos los cónyuges (hombres y mujeres) y los hijos de los jefes de familia anteriores, que son principalmente autosuficientes y contribuyen al mantenimiento del hogar realizando trabajos productivos para el mismo10». Para unos ingresos más o menos iguales, la jubilación y la formalidad que promete un empleo formal no compensan sus limitaciones temporales-espaciales. De hecho, Rosalía no es la única en exponer las ventajas de poder ir a trabajar cuando quiera, de no tener un jefe, de que a veces gana en un día lo que su marido albañil gana en una semana. Las otras tampoco quieren cultivar los yuyos, porque sería una perdida de tiempo y de dinero. La tierra no les pertenece y no dependen de quienes la poseen, ni de un patron. Lo que extraen de la tierra, los yuyos, les da una sensación de independencia económica, no sólo de las personas sino también de la propia tierra.

  • 11 James C. Scott explicó en Homo Domesticus en qué modo el cultivo del suelo es una forma de domesti (...)

23Entonces, el término de intersticio no cabe a nuestro parecer para caracterizar el trabajo de venta, pero sí el de recolección. Por el hecho de navegar entre las y lugares topográficos variados y diferentes regímenes de propiedad terrenal tanto como por la independencia laboral y del cuidado del suelo11, la vertiente recolectora de la yuyera funciona para ser llamado intersticial. Navega entre las formas de dependencia.

La yuyera, ¿una figura del intersticio?

  • 12 Garreta Raphaëlle, « Ces plantes qui purifient », Terrain [En línea], n° 31, septembre 1998, publi (...)

24La venta y la recolecta son tradicionalmente asociadas a practicas femeninas y la palabra yuyera, mucho más utilizada que el masculino, casi nunca empleado en Paraguay, lo atestigua. A las personas que se dedican a la venta de yuyos en la calle se les invierte un simbolismo paradójico: en varias entrevistas y observaciones escuché que viven bien, que venden bien, pero sigue un estigma que avergüence. Una parte de nuestros interlocutores trabajando en el rubro como acopiadores e incluso como vendedores de plantas secas y frescas subrayaron la conotación de menosprecio en la palabra yuyera o yuyero. Existe en el imaginario de mis interlocutores una jerarquía de valores que se basa en la adquisición de un tipo específico de conocimientos, el tipo de servicio prestado y el tipo de planta vendida, tres elementos que no pueden entenderse de forma independiente. Según Elisa, los vendedores con sus cestas, los vendedores ambulantes de plantas frescas carecen de experiencia, conocen lo mínimo, sólo si son los llamados resfrescantes y no profundizan. Raphaëlle Garreta estudió con recolectores de la Provenza esa distinción entre plantas secas y frescas. El agua actúa como diluyente de los principios activos de la planta, pues tomar una planta seca es toma lo esencial y librarse del riesgo de putrefacción12. Así, la yuyera tendría algo del orden de lo trivial porque lo que manipula se aleja del remedio, regula más que cura, nunca está muy lejos del pasto o de la maleza. La yuyera lleva así el estigma de su mercancía. Se le etiqueta la pobreza, es más, faltas morales de su parte que hicieron que tienen esa condición.

  • 13 Dejouhanet Lucie, Bercegol (de) Rémi, « Nouvelles géographies de la collecte : Perspec- tives croi (...)

25Del lado de la recolección, el trabajo de la tierra sigue siendo un estigma. Lucie Dejouhanet y Rémi de Bercegol señalan con razón que recolectar recursos del entorno en lugar de producirlos se percibe como una actividad asociada a la pobreza o al primitivismo de las teorías evolutivas. El ideal se encontraría en la agricultura modernizada, ya que el uso de máquinas exime al trabajador de cavar y mover la tierra con fuerza física13. El cuerpo es perjudicado por el trabajo físico, dolencias que son visibles al instante y se sienten a largo plazo. Siente vergüenza ante la idea de trabajar la tierra, un trabajo que ensucia tanto la ropa como el cuerpo, irremediablemente marcado por el esfuerzo. Me mostra las ampollas, granos, cicatrices, manchas, piel endurecida. Y parece que prolongando el cuerpo y la ropa, la integridad moral es afectada, porque esta suciedad animaliza a los trabajadores en su percepción de sí mismos.

  • 14 Entrevista semi-estructurada con María Asunción, mayo de 2019.

«Y después la gente no quería vender el remedio, tenía vergüenza, pero ahora todo el mundo vende el remedio. — ¿Vergüenza? ¿Pero por qué? — Y porque tienes que ir a buscar, pue, por el campo, te ensucia, y después llevas al mercado así, por eso. — ¿Y eso es algo que da vergüenza?
— Para ellos no es un trabajo, como te voy a decir... No es un profesión como el profesora o que trabaja en la oficina o así, o por día que trabaja así. Ellos ven como algo sucio. La mano así, nomas fina, te salen todo grano. La gente dice que no es un trabajo limpio, de limpieza, no es como un trabajo de drogua, no es por eso, es por... hacer... por lo menos voy a cavar la tierra como un chancho, como un lombriz. ¿ Entendes ? Porque vos tenes que buscar debajo la tierra pue14

26En otro momento, me dijo con cierta ironía que hoy, todas las chicas se ponen a vender yuyos, que tienen tacones y las uñas pintadas. Esa imagen de la yuyera circula sobre todo en las redes sociales. Entre esos extremos viene el arquetipo de la madre valiente, muy representada en los periódicos o entrevistas, la que vive una vida de sacrificio para que sus niños puedan estudiar.

27La utilidad y el servicio que prestan los vendedores de yuyo y de Pohã Ñana es fácilmente reconocible. En cambio, el crédito y el valor asociados a su actividad son mucho más raros. Se espera que un vendedor de hierbas tenga una serie de conocimientos y habilidades para realizar su trabajo correctamente, tanto comerciales como farmacéuticos. También es necesario identificar correctamente los productos, cumplir con las normas de higiene y recolectar con las técnicas adecuadas para no promover la extinción de las especies para los proveedores. Existe una consecuente discrepancia entre la figura histórica de la yuyera, que lleva remedios con su burro al mercado, poseedora de conocimientos ancestrales, proveedora, figura mediatizada y muy valorada por las autoridades culturales, y la realidad de los trabajadores que hacen que sea posible dicho mercado de plantas, en situaciones de dramática inseguridad. Existe un desfase entre lo que se espera de estas personas y sus propias intenciones, lo que a menudo se traduce en un desprecio por parte de los clientes que se quejan de que las yuyeras no conocen bien la farmacopea y son incapaces de orientarles si se sienten mal. Es como si las yuyeras tuvieran que desempeñar las funciones de un oficio sin poder reclamar nunca el estatus, quedan al intersticio entre el margen y el reconocimiento social palpable.

Conclusiones

  • 15 Boidin Capucine, «Jopara: una vertiente sol y sombra del mestizaje» [En línea], University of Camb (...)

28A Martín Almada, abogado y escritor exiliado bajo el régimen de Stroessner, le gusta referirse a Paraguay como un «país et caetera» del continente latinoamericano. En la mayoría de los casos se menciona en último lugar, o incluso se confunde con Uruguay. Este chiste cristaliza la condición marginal de este país en el imaginario. A pesar de que Paraguay sea un actor al margen del comercio internacional, y en nuestro caso de las plantas medicinales, vimos que la palabra intersticio no conviene para el sistema de venta y en el contexto comercial en si pero cabe para caracterizar la actividad de recolección. No son un excedente del mercado laboral, del comercio formal, sino que hacen parte de ello y tienen un fuerte peso, ese entrelazamiento entre los sectores funciona como unidad. La palabra guarani jopara describe la situación en que dos entidades hacen parte de un todo sin confundirse, como los colores de la piel de una serpiente15. Los recolectores y vendedores de yuyos trabajan en el jopara del día y la noche, de lo formal y lo informal, del comerciante y del profesional de la salud, de lo rural y lo urbano, del descampado y del campo, en medio de las propiedades. Están entre el desagüe y la linea de la carretera, entre lo visible y lo invisible.

Haut de page

Bibliographie

Boidin, Capucine, «Jopara: una vertiente sol y sombra del mestizaje» [En línea], University of Cambridge, publicado en línea el 26/01/2012, consultado el 12/01/2020. https://www.geog.- cam.ac.uk/research/readinggroups/colonialdecolonial/Boidin_Jopara_Spanish.pdf

Dejouhanet, Lucie, Bercegol (de), Rémi, « Nouvelles géographies de la collecte : Perspectives croisées sur les “cueilleurs” contemporains », EchoGéo [En línea], n° 47, 2019. URL : http://journals.openedition.org/echogeo/17255 ; DOI : 10.4000/ echogeo.17255

Fogel, Ramón, Céspedes, Gloria, López, Leopoldo, Valdéz, Sintya, Propiedades medicinales de plantas. Conocimiento tradicional y patentes, Asunción, CERI, 2016.

Garreta, Raphaëlle, « Ces plantes qui purifient », Terrain [En línea], n° 31, septiembre de 1998, publicado en línea el 14/05/2007. URL : http://journals.openedition.org/ter- rain/3140 ; DOI : 10.4000/terrain.3140.

Julliand, Claire, « Itinéraires de cueillette : cheminement au cœur et aux marges d'une pratique sociale, économique et symbolique », en Hallé Francis, Aux origines des plantes, París, Fayard, 2008, p. 506.

Hofmeester, Karin, «Labour relations, Introductive remarks», in Handbook of Global History of Labour, Oldenburg, De Gruyter, 2018, p. 317-328.

Orantin, Mickaël, « Remarques sur le verbe “vendre” : dire l’échange marchand en guarani dans les missions jésuites du Paraguay (XVIIe-XVIIIe siècle) », L’Homme [En línea], 233 | 2020. DOI : https://doi.org/10.4000/lhomme.36666

Scott, James C., Homo Domesticus. Une histoire profonde des premiers États, París, La Découverte, 2019 [2017].

Tsing, Anna L., Le champignon de la fin du monde. Sur la possibilité de vivre dans les ruines du capitalisme, París, La Découverte, 2017 [2015].

Haut de page

Notes

1 Entrevista semi-estructurada con María Asunción, octubre de 2021.

2 Correspondencia con César Itier, traducida del francés, 12 de noviembre de 2019.

3 Fogel, Ramón, Céspedes Gloria, López Leopoldo, Valdéz Sintya, Propiedades medicinales de plantas. Conocimiento tradicional y patentes, Asunción, CERI, 2016, p. 12

4 Orantin, Mickaël « Remarques sur le verbe “vendre” : dire l’échange marchand en guarani dans les missions jésuites du Paraguay (XVIIe-XVIIIe siècle) », L’Homme, 233 | 2020, 75-104.

5 Julliand, Claire, "Itinéraires de cueillette : cheminement au cœur et aux marges d'une pratique sociale, économique et symbolique", en HALLÉ Francis, Aux origines des plantes, París, Fayard, 2008, p. 506. Traducido del francés.

6 Machado, Antonio, «XXIX», in Proverbios y Cantares, Biblioteca Virtual Universal, Editorial del Cardo, 2010. https://biblioteca.org.ar/libros/158144.pdf

7 Tsing, Anna, Le champignon de la fin du monde. Sur la possibilité de vivre dans les ruines du capitalisme, París, La Découverte, 2017 [2015], p. 35. Traducido del francés « La cueillette commerciale est l’une des meilleures manières d’obtenir le minimum nécessaire pour ceux qui n’ont aucun autre choix de vie. »

8 Entrevista semi-estructurada con María Asunción, mayo del 2019.

9 HOFMEESTER Karin, «Labour relations, Introductive remarks», in Handbook of Global History of Labour, Ol- denburg, De Gruyter, 2018, p. 323. «Persons who provide labour for other members of the same household and/ or community»

10 ibid. « subordinate kin, including spouses (men and women) and children of the above heads of households, who are mainly self-subsistent and who contribute to the maintenance of the household by performing productive work for that household. »

11 James C. Scott explicó en Homo Domesticus en qué modo el cultivo del suelo es una forma de domesticación del mismo ser humano.
Scott James C., Homo Domesticus. Une histoire profonde des premiers États, París, La Découverte, 2019 [2017].

12 Garreta Raphaëlle, « Ces plantes qui purifient », Terrain [En línea], n° 31, septembre 1998, publicado en línea el 14/05/2007. URL : http://journals.openedition.org/ter- rain/3140 ; DOI : 10.4000/terrain.3140.

13 Dejouhanet Lucie, Bercegol (de) Rémi, « Nouvelles géographies de la collecte : Perspec- tives croisées sur les “cueilleurs” contemporains », EchoGéo [En línea], n° 47, 2019. URL : http://journals.openedition.org/echogeo/17255 ; DOI : 10.4000/ echogeo.17255

14 Entrevista semi-estructurada con María Asunción, mayo de 2019.

15 Boidin Capucine, «Jopara: una vertiente sol y sombra del mestizaje» [En línea], University of Cambridge, publicado en línea el 26 janvier 2012, consulté le 12 janvier 2020. https://www.geog.-cam.ac.uk/research/readinggroups/colonialdecolonial/Boidin_Jopara_Spanish.pdf

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Marie Vesco, « ¿Vender y recolectar en los intersticios? Trabajar como yuyera en Paraguay »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Colloques, mis en ligne le 20 février 2023, consulté le 01 décembre 2023. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/91221 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.91221

Haut de page

Auteur

Marie Vesco

Centre de Recherche et de Documentation sur les Amériques (CREDA), UMR 7227
Université Sorbonne Nouvelle (ED 122)

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search