Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesDébats2023La hora de los pueblos: la constr...La competencia portuaria ...

2023
La hora de los pueblos: la construcción de los nuevos espacios políticos en Sudamérica, 1820-1861

La competencia portuaria entre Arica y Cobija en el advenimiento de la Confederación Perú-Boliviana

Bolivia, the Littoral and Southern Peru as a single, torn space during the republican gestation period (1829-1847)
Pol Colàs

Résumés

En la Bolivia decimonónica se vivió un largo conflicto portuario entre las fuerzas locales partidarias de utilizar Arica para dar salida a los productos bolivianos, centradas alrededor de La Paz, y aquellas que querían potenciar el puerto de Cobija, en el Litoral boliviano, sobre todo en Potosí y Chuquisaca. La formación de las fronteras internacionales trabó el tránsito por Arica, pero la dejadez y lejanía del Litoral impidió a Cobija constituirse como puerto nacional. En el artículo presente, se defiende que uno de los motivos para la construcción (y destrucción) de la Confederación Perú-Boliviana fue la búsqueda de una solución para el conflicto portuario, superando el obstáculo del uti possidetis fronterizo. La colección epistolar del presidente Andrés de Santa Cruz da testimonio de las medidas tomadas al respecto, y presenta al paceño Atanasio Hernández como ejemplo de los discursos de las fuerzas locales estudiadas.

Haut de page

Notes de l’auteur

Este artículo es parte del proyecto de investigación I+D+i del Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno de España (ref. PID2019-103879GB-I00) desarrollado en el seno del TEIAA (2017SGR26), grupo de investigación consolidado por el Comissionat per a Universitats i Recerca del DIUE de la Generalitat de Catalunya.

Texte intégral

  • 2 Para conocer los años de la Confederación Perú-Boliviana, hay que remitir naturalmente (...)
  • 3 Lo que, al mismo tiempo, no contradice la afirmación de Rossana Barragán (“Las fro (...)
  • 4 Siguiendo a Verdo, Geneviève, “La ciudad como actor. Prácticas políticas y estrategias de (...)

1La Confederación Perú-Boliviana (1836-1839) quedó en el imaginario histórico latinoamericano como un ente único. Ante todo, por lo que supuso, siendo una propuesta estructural que abrazó en su interior la construcción de varios estados republicanos de forma simultánea, los cuales habían nacido separados por fronteras, cuestionando así la estrechez posterior a la independencia con una apertura expansionista. En sí, no apeló a los límites coloniales, ni a un nacionalismo incipiente, sino a la unión cultural, económica y social que demostraban el Perú y Bolivia.2 Sin embargo, para entender el cuestionamiento al mapa fronterizo establecido con las independencias que supuso su constitución, tanto como el final de su limitada existencia histórica, se debe dirigir la mirada hacia la clase de poder más asentado y extendido por la región, el local. Los dirigentes de las ciudades y sus hinterland tuvieron un papel primordial en el ámbito político decisorio desde el Antiguo Régimen y siguieron ostentándolo con fuerza en tiempos de gestación republicana.3 Tal afirmación no solamente coloca a la localidad en el centro del estudio de la historia política del siglo XIX americano,4 sino que, en lo que respecta al artículo presente, hace necesario interrogar su relación con la construcción de la Confederación para ver aquella como un proyecto nacido de la necesidad de soluciones exigida por varios grupos de poder local ante el surgimiento de la frontera; sobre todo, en relación con la insuficiente franja costera que Bolivia recibió como único punto de contacto con el océano y, por consiguiente, con el mercado internacional.

  • 5 Ranfla González, Arturo, “Frontera política y espacio fronterizo”, Estudios Fronterizos, 1 (...)
  • 6 En parte, dada la insistencia de Simón Bolívar. Véase Lalonde, Suzanne, Determining Bounda (...)
  • 7 Ratner, Steven R., “Drawing a Better Line: Uti Possidetis and the Borders of New States”, (...)

2Siendo así, las fronteras territoriales se constituyeron como un dispositivo de importancia central en la materia en cuestión. Fueron parte del proceso de estatalización liberal en tanto ser en sí instituciones políticas y fenómenos sociales que necesitaron de una dialéctica constructiva, a caballo entre el discurso legitimador y la aceptación colectiva.5 El proceso de dibujo fronterizo de las repúblicas americanas fue complejo y excede los límites del trabajo presente, pero al mismo tiempo partió de una base simple: el uti possidetis. Este concepto jurídico, que tuvo a la América independiente como primer gran escenario de despliegue,6 atribuyó como fronteras a los nuevos estados los límites difusos de las jurisdicciones coloniales para evitar disputas por el territorio.7 Sin éxito, estas estallarían prontamente y, de entre ellas, la causada por el reparto del territorio de Atacama (en lo que respecta a este trabajo, en relación al departamento Litoral boliviano y los territorios circundantes de Arica y Tacna peruanos; véase el mapa 1) destaca por su continuidad hasta la actualidad con episodios traumáticos de primer orden.

Mapa 1 – Zona extraído del mapa South America (1842) de John Arrowsmith.

Mapa 1 – Zona extraído del mapa South America (1842) de           John Arrowsmith.
  • 8 Mapa corográfico de Bolivia conservado en el Archivo Histórico de la Casa de la Li (...)
  • 9 Como demuestran, desde diferentes prismas, Assadourian, Carlos S., “Integración y (...)

3Durante la administración imperial, el territorio atacameño vio el trazo débil de los límites de virreinatos, capitanías y audiencias por sus tierras, con escasa implicación. Ese espacio pasó, con las independencias, a ser representado, en tempranos mapas como el del francés Felipe Bertrès de 1843,8 como parte de la jurisdicción de distintas repúblicas, pero la actividad minera que irradiaba la cuenca potosina había definido un espacio económico que trascendió esos límites. Así, la integración regional pudo seguir siendo notable durante las primeras décadas de existencia de las repúblicas, de forma reglada o a través del contrabando.9

  • 10 Desde la década de 1990, la historia política latinoamericana ha vuelto a tomar, de forma (...)
  • 11 Situación que recuerda a la vivida en la Argentina en construcción, con la dominac (...)
  • 12 Barnadas, Josep M., Charcas: orígenes históricos de una sociedad colonial (1535-1565), La (...)
  • 13 Lofstrom, William, “Cobija. Bolivia’s First Outlet to the Sea”, The Americas, 1974, vol. 2 (...)
  • 14 Relaciones que han sido estudiadas recientemente, entre otros, por Molina Otárola, Raúl, (...)
  • 15 Abecia Baldivieso, Valentín, Las relaciones internacionales en la historia de Bolivia, tom (...)

4Siendo así, podría preguntarse si Atacama, a partir de la apertura del proceso de imposición de las fronteras, se rompió. En el presente trabajo, después de señalar la notable integración económica existente en la región, consideramos que la respuesta debería ser afirmativa siempre y cuando se tome como punto de partida el prisma político.10 Este supone indagar en los intereses de las fuerzas locales bolivianas con capacidad de toma de decisiones políticas, para el caso y ante todo, comerciantes, que quisieron aprovechar los recursos regionales de la región o su posición estratégica para el comercio boliviano.11 En efecto, Arica había sido en tiempos imperiales el puerto de salida preferencial de los enseres y producciones altoperuanas hacia Lima, con un vínculo especialmente estrecho con las ciudades de La Paz y Potosí.12 Sin embargo, con la independencia, pasó a formar parte del Perú, mientras que, al sur, Bolivia ganó una larga franja de terreno desértico donde en su costa sólo podía destacarse la existencia del pequeño pueblo de Cobija.13 Por su posición geográfica, lo que sería el distrito boliviano del Litoral era favorecido por la cercanía con los departamentos y ciudades del sur del país – Potosí, Chuquisaca (o Sucre), Tarija –, así como con las provincias argentinas de Salta y Jujuy, con que estableció la mayor parte de sus relaciones comerciales después de la fundación oficial del puerto.14 Al contrario, para La Paz y el norte altiplánico, el puerto de Arica siguió siendo la salida costera preferencial.15

  • 16 Colàs, Pol, “Algunas reflexiones sobre el conflicto portuario boliviano durante el gobiern (...)
  • 17 Fifer, J. Valerie, Bolivia: Land, Location, and Politics since 1825, Cambridge, Cambridge (...)
  • 18 Como acierta en señalar Vargas Mansilla, Stephanie, “Desde afuera. Las dinámicas f (...)
  • 19 Véase Roca, José Luis, Fisonomía del regionalismo boliviano, La Paz, Los Amigos del Libro, (...)

5El conflicto de competencias creado trascendió la región atacameña y formó una auténtica rivalidad comercial durante largo tiempo entre los partidarios de Arica y los de Cobija.16 Lo que supuso que, en tiempos de construcción de los estados y de proyectos nacionales, los poderes locales bolivianos con mayor ascendencia política, esto es, los paceños, por Arica, y los del sur, por Cobija, tuvieran posiciones enfrentadas en por dónde debía canalizar el comercio el país, hacia donde debía poner el foco sus exportaciones. Lo pretendido por los grupos paceños, y auspiciado por la opinión pública local, incluía la anexión de Arica a Bolivia para acabar con la condición mediterránea del departamento,17 mientras que la burguesía ligada a los intereses potosinos y sus tribunas de presión mediática potenciaban a Cobija como puerto nacional de primer orden.18 El interés de distintos grupos sociales sobre diferentes puertos pudo ser uno de los motivos de la constante inestabilidad vivida en la Bolivia del siglo XIX, manifestación concreta de la falta de un proyecto único para todo el país.19

6Este trabajo pretende complementar la historiografía existente sobre la temática portuaria, donde destacan los célebres trabajos de Cajías y de Valerie Fifer. Busca, en particular, dar profundidad a la relación entre la política estatal y los movimientos de los principales grupos locales bolivianos frente al problema de la competencia entre Arica y Cobija, captando las voluntades de anexión del puerto peruano y las de potenciación del litoraleño, e insertándolas en el debate territorial. El texto se concentra en la presidencia de Andrés de Santa Cruz (1829-1839), quien – en parte, a instancias paceñas y sur-peruanas – luchó por la construcción de la Confederación también como solución a la competencia portuaria, por lo que el repaso del conflicto se sigue a través de su gestión. Su colección de correspondencia sirve de fuente primaria, lo que se justifica por permitir ver la relación cercana del gobierno con fuerzas locales, centrando la mirada en los citados comerciantes y políticos paceños, que en el texto son personificados por un individuo concreto que pudo englobarlos en su discurso epistolar: Atanasio Hernández.

El asiento de la Bolivia crucista en Cobija

  • 20 Además de los ya citados Parkerson y Sobrevilla Perea, véase también Donoso Rojas, (...)
  • 21 Colàs, Pol, “Auge y caída de Andrés de Santa Cruz y su Confederación: el «imperio de la (...)

7El general paceño Andrés de Santa Cruz ha atraído el análisis de múltiples autores desde el siglo XIX, con un repunte en su trato en los últimos años.20 De hecho, fue temprano un personaje polémico ya que, como Bolívar, se mostró desde un primer momento en contra de la independencia boliviana. Aquella era la opción preferencial de los dirigentes chuquisaqueños, abrazada por Antonio José de Sucre, mientras que los enviados paceños a la asamblea de diputados altoperuanos de 1825 preferían mantener vivos los estrechos lazos comerciales con Puno, Arequipa, Tacna y Arica, que el llamado mariscal de Zepita simbolizaba no sólo por una firme convicción bolivariana, sino por ostentar de forma simultánea las nacionalidades peruana y boliviana.21

  • 22 Archivo Virtual Histórico Mariscal Santa-Cruz (en adelante, AVMSC), carta de Sucre a San (...)
  • 23 AVMSC, carta de Sucre a Santa Cruz, 12 de febrero de 1827, Cartas al Mariscal, t. (...)
  • 24 AVMSC, carta de Santa Cruz a A. Gutiérrez de la Fuente, 22 de diciembre de 1826, Cartas (...)
  • 25 Parkerson, Phillip T., op. cit., p. 88; Walker, Charles F., Smoldering Ashes: (...)

8Con el acta de independencia boliviana, entró en vigor el dibujo fronterizo que, en aplicación del uti possidetis, siguió los antiguos límites de la Audiencia de Charcas. Sin embargo, aquella pareció ser una solución pasajera para parte de la sociedad boliviana. El gobierno de Sucre pidió reiteradamente al Perú un intercambio territorial que convirtiera al puerto de Arica en territorio boliviano. Esta posición era defendida por Santa Cruz por el enclaustramiento que estreñía La Paz, debido a que el único puerto boliviano, Cobija, se encontraba muy lejano de la ciudad.22 No obstante, cuando el general fue encargado con la presidencia peruana entre 1826 y 1827, se negó a negociar la anexión de Arica a Bolivia.23 Esta decisión, tomada con toda probabilidad para conservar una legitimidad que le permitiera continuar con su carrera política en el Perú,24 le resultó inútil para afianzarse como una figura de primer orden en el entramado político peruano, ya que su amistad con Bolívar le hizo parecer un títere del Libertador a ojos de la opinión pública. Una suerte de exilio diplomático lo llevó a olvidar la política peruana en 1827 y tratar de adquirir centralidad política en Bolivia, ganando apoyos sobre todo alrededor de la ciudad de La Paz, al mismo tiempo que auspició intrigas contra Sucre, quien acabó huyendo del país después de varios atentados contra su vida.25

  • 26 Véase Barragán, Rossana, “Un Aldeano ilustrado”, en Ana María Lema Garrett (ed.), Bosque (...)
  • 27 AVMSC, carta de Santa Cruz a L. de la Forest, 4 de mayo de 1831, Cartas del Mariscal, t. (...)
  • 28 AVMSC, carta de C. Olañeta a Santa Cruz, 13 de febrero de 1831, Cartas al Mari (...)

9Santa Cruz asumió la presidencia boliviana a partir de 1829 y, siguiendo los designios de sus apoyos en La Paz, la actitud de su gobierno hacia la anexión de Arica fue opuesta a la defendida en el Perú. Aun así, pronto apaciguó los ánimos dando cuenta de la dificultad de tomar Arica por el escollo que suponía la ruinosa situación económica, social y militar que atravesaba Bolivia, salida del embrollo cívico-militar que siguió a la caída de Sucre y de la inundación de las antaño opulentas minas argentíferas.26 Esta situación fue la que, entre otras razones, llevó a la administración del mariscal a asumir un ambicioso proyecto de reformas en todo el país. Entre ellas, ya desde 1830 se incluyeron varias medidas destinadas al puerto de Cobija, con la intención de proveerlo de infraestructuras básicas, para que sirviera de forma provisional como puerto nacional. En esa línea, consciente de que la nueva creación de un puerto aislado en medio de un desierto pudiera debilitar las posibilidades reales de este establecimiento, en 1831 el gobierno de Santa Cruz pidió protección a los países europeos para que destinaran allí su comercio con Bolivia.27 Este pedido provocó la amenaza del Perú de Agustín Gamarra, que sintió cuestionada la viabilidad de Arica por el posible interés francés e inglés en Cobija, iniciando un conflicto recurrente entre ambos países en adelante.28

  • 29 AVMSC, carta de Santa Cruz a O.P. Braun, 11 de enero de 1833, Cartas del Mariscal, t. 18 (...)
  • 30 AVMSC, carta de A. Hernández a Santa Cruz, 8 de febrero de 1833, Cartas al Mariscal, t. (...)
  • 31 AVMSC, carta de A. Hernández a Santa Cruz, 16 de enero de 1833, Cartas al Mariscal, t. (...)

10La posibilidad de guerra con el Perú no amedrentó la acción crucista en Cobija. En enero de 1833, el presidente visitó la zona en persona, y desde allí prometió una legislación favorable a los intereses comerciales locales.29 En el discurso que pronunció en esa ocasión, pareció dar centralidad al fomento de políticas arancelarias competitivas, destinadas a evitar que el puerto se convirtiera en una sucursal de Arica o, de forma más clara, de Valparaíso.30 Sin embargo, las ideas del gobierno no coincidían con las de los comerciantes del puerto, que al contrario reclamaban una mayor protección. En estas apareció Atanasio Hernández, personaje muy cercano a los grupos dirigentes paceños y al propio presidente (quien lo llamaba, de forma afectuosa, “indio”), quien era en ese momento enviado de la administración al Litoral. Conocedor del conflicto portuario, se alineó con los comerciantes con intereses en Cobija y afirmó en una carta a Santa Cruz que dar libertad de comercio al puerto destruiría la posibilidad de acumulación de riqueza de los mercaderes bolivianos.31

  • 32 AVMSC, carta de A. Hernández a Santa Cruz, 4 de marzo de 1833, Cartas al Mariscal, (...)
  • 33 AVMSC, carta de A. Hernández a Santa Cruz, 4 de junio de 1833, Cartas al Mariscal, t. 18 (...)

11Su protesta, que articuló el sentir de la localidad al respecto, no se tuvo en cuenta y se declaró a Cobija puerto libre en 1833. Dado que el objetivo principal de la medida era poner el nombre del caladero atacameño en el mapa del comercio mundial, esta tuvo éxito en aumentar el movimiento registrado y, por lo tanto, los ingresos aduaneros, reduciendo la dependencia con respecto al principal puerto chileno.32 Ahora bien, este aumento debe ser puesto en un contexto donde las cifras aún eran muy bajas. De hecho, la euforia que pudo provocar ese crecimiento fue pronto matizada por Hernández, quien trasladó la sensación de los mercaderes de Cobija de que el grueso del comercio internacional con La Paz y Cochabamba seguiría pasando por Arica siempre que el contrabando funcionase, mientras el ejecutivo no tuviera medios para evitarlo e imponer aranceles diferenciales33. De este juicio se deduce que los poderes locales del norte del altiplano ignoraron los esfuerzos crucistas para mejorar el tránsito comercial en el Litoral.

  • 34 Abecia Baldivieso, op. cit., p. 383; Alvarado Luna, Patricio A., “Reorganizand (...)

12Lo cierto es que el gobierno de Santa Cruz tuvo presente el limitado potencial del puerto en relación con La Paz, donde residían sus principales apoyos, y actuó insistiendo en la cesión de Arica a Bolivia, en paralelo a lo afirmado hasta ahora, aunque en este caso, lo hizo en secreto. Mientras se formaba el puerto de Cobija, se envió al experimentado político Casimiro Olañeta a Lima ya en 1831, desde donde de forma encubierta debía preparar la opinión pública peruana para un futuro intercambio territorial, así como fomentar intrigas que desestabilizaran al Perú y propiciaran que fuera el propio sur peruano quien decidiera romper con Lima para anexionarse a Bolivia.34 Algo que demostraba una falta de convicción del gobierno con respecto a las posibilidades de Cobija para convertirse en el puerto nacional y la voluntad de tomar Arica, puerto paceño por excelencia, para cubrir esa función.

  • 35 AVMSC, carta de J.M. Mendizábal a Santa Cruz, 12 de junio de 1835, Cartas al M (...)
  • 36 AVMSC, carta de Santa Cruz a J.M. Mendizábal, 22 de diciembre de 1835, Cartas del Marisc (...)

13Si bien las intrigas no resultaron en la cesión de Arica, la inestabilidad en el Perú aumentó a mediados de la década. Esta situación reflotó la posibilidad de desdibujar la frontera entre ambos países, surgiendo voces favorables en el sur peruano y el norte boliviano, con el beneplácito del gobierno de Bolivia, tanto más cuando las reformas crucistas estaban funcionando en el país. Lo que desembocó en la propuesta de Santa Cruz, que implicó la partición del Perú en dos estados para crear un ente confederal donde Bolivia tendría preponderancia y La Paz gozaría de acceso directo a Arica sin que Lima pudiera levantar aranceles ni hacer patente la presencia de la frontera.35 En el despliegue militar subsiguiente, la solución al conflicto portuario se configuró como una problemática central en el proceso de formación de la Confederación Perú-Boliviana. De hecho, cuando las tropas bolivianas cruzaron el Desaguadero y se confirmaron sus primeras victorias, Santa Cruz se mostró dispuesto a renunciar a cualquier intento de federación a cambio de la cesión de Arica a Bolivia.36 Sin embargo, la posibilidad se desechó ante la posterior sucesión de victorias y la constatación de que tenía libertad para unir ambos países.

El largo litoral confederado

  • 37 Aljovín de Losada, Cristóbal, “¿Una ruptura con el pasado? Santa Cruz y la Constitución” (...)
  • 38 Peralta, Víctor, “Parlamentos y soberanías durante la Confederación del genera (...)
  • 39 Parkerson, Phillip T., op. cit., p. 133; Colàs, Pol, “Auge y caída...”, op. cit., p. 55.

14Una vez pacificado el Perú, el Estado confederado fue creado a partir de una serie de asambleas representativas durante el año de 1836. La primera de ellas, y la más importante para el tema que nos ocupa, fue la asamblea de Sicuani, constituida el 16 de marzo. Esta debía decidir sobre la independencia del Estado sur-peruano, la conveniencia de crear la Confederación y la posibilidad, propuesta por Santa Cruz a los compromisarios, de ceder Arica y Tacna a Bolivia como indemnización por la actuación militar.37 La asamblea no transcurrió como el mariscal deseaba, viendo solo los dos primeros puntos aprobados, aun con notables discusiones (analizadas por Víctor Peralta), que auguraban futuros problemas en la unión y choques entre los poderes legislativos y ejecutivo.38 Pero, fuera como fuese, tras las asambleas de Huaura y Tapacarí, la Confederación se convirtió en realidad a la espera del pacto constitucional que se subscribió en Tacna en abril de 1837.39

  • 40 Mazzeo, Cristina, “Los vínculos económicos entre Callao, Arica y Valparaíso durante la C (...)
  • 41 AVMSC, carta de A.M. Torrico a Santa Cruz, 25 de agosto de 1836, Cartas al Mariscal, (...)
  • 42 AVMSC, carta de J.J. de Mora a Santa Cruz, 13 de marzo de 1838; 20 de marzo de 1838, Car (...)

15La consecución de dichas asambleas implicó la necesidad de seguir afrontando el conflicto portuario analizado, debido a que Arica siguió formando parte, a priori, de un Estado distinto al de La Paz, aunque dentro de un marco común. Este proceso se encaró a nivel local: en pro de aportar una solución permanente al problema, la junta de Hacienda de Arequipa decidió en 1836 establecer una aduana común en el puerto de Arica a compartir entre los estados de Bolivia y el Sur-Perú, que percibirían cada uno la mitad de sus beneficios.40 Esta solución, a medio camino entre la anexión y el inmovilismo, no contentó a nadie. Por un lado, fue recibida por las fuerzas locales del sur peruano con desaprobación, ya que el hecho de dar una parte de los beneficios arancelarios al gobierno boliviano se tomó como una desviación de fondos encubierta, destinada al fomento de Cobija.41 De hecho, el literato español José Joaquín de Mora afirmaba, en una misiva a Santa Cruz, que en Tacna se defendía la idea que Cobija debía caer para permitir al sur del Perú aumentar provechosamente su comercio. Los tacneños calculaban que sin el puerto atacameño, Arica produciría más de 30 000 pesos mensuales, lo cual fortalecería su cercana relación con La Paz y el norte de Bolivia.42

  • 43 AVMSC, carta de J.M. Mendizábal a Santa Cruz, 27 de julio de 1836, Cartas al Mariscal, t (...)
  • 44 AVMSC, carta de A.M. Torrico a Santa Cruz, 13 de agosto de 1836, Cartas al Mar (...)

16Por otro lado, en Cobija, acusaron al mariscal de ser el causante de que el puerto estuviese siendo descuidado, argumentando que las miradas del gobierno estaban monopolizadas por Arica. El descontento expresado en Atacama se trasladó a Potosí y Chuquisaca, ciudades representantes del sur boliviano los comerciantes de las cuales, según el arzobispo Mendizábal, estaban revoltosos por temor a que Santa Cruz olvidara el puerto boliviano.43 Un descontento que pudiera ser miedo, viendo que con la unión confederal se abría la posibilidad de derogar los aranceles diferenciales que mantenían a Cobija en competencia con Arica, lo que condenaría al primero a la irrelevancia.44

  • 45 Cambio que se dio al mismo tiempo que fue nombrado diputado boliviano por La Paz.
  • 46 AVMSC, carta de A. Hernández a Santa Cruz, 8 de julio de 1836, Cartas al Mariscal, (...)
  • 47 AVMSC, carta de A. Hernández a Santa Cruz, 11 de junio de 1837, Cartas al Mariscal, t. 1 (...)

17El encargado enviado a Arica para la gestión de la aduana compartida entre el sur-Perú y Bolivia fue, otra vez, el paceño Atanasio Hernández. Como antiguo defensor de la causa cobijeña, reorientó su discurso epistolar hacia la búsqueda de la coexistencia de ambos puertos para la solución permanente del conflicto portuario.45 En su opinión, esta se conseguiría aplicando una diferencia arancelaria menor a la existente, y clarificando las zonas de influencia de cada puerto, afirmando que Arica serviría al sur peruano, La Paz, Oruro y Cochabamba y Cobija a Potosí y Chuquisaca.46 Sin embargo, un año después de la creación de la aduana común, al haber aplicado desde el gobierno un código de comercio resultado de las afirmaciones de Hernández, él mismo reconoció que el plan de cohabitación portuaria no estaba funcionando, « porque no cerrando el puerto de Cobija por donde se están ejecutando internaciones hasta La Paz, ¿qué será de Arica? ».47

  • 48 Mazzeo, Cristina, op. cit., p. 211.
  • 49 AVMSC, carta de A. Hernández a Santa Cruz, 27 de noviembre de 1837, Cartas al Mariscal, (...)
  • 50 AVMSC, carta de A. Hernández a Santa Cruz, 31 de diciembre de 1837, Cartas al (...)

18Hernández estaba avisando a Santa Cruz de lo paradójico de la situación: cuando desde Bolivia habían conseguido el propósito de tomar Arica, no tenían manera de protegerla de los aranceles diferenciales con Cobija, lo que causaba no sólo dificultades en el puerto, sino el rechazo de la opinión pública sur-peruana y la condena de los grupos dirigentes paceños. De hecho, según los datos de Cristina Mazzeo, los ingresos aduaneros en Arica se estancaron entre 1837 y 1838, mientras que los de Cobija crecieron, aun no alcanzar ni un cuarto de los del primero.48 Por ese estancamiento, el enviado al puerto pasó a defender la causa paceña y ariqueña, y propuso, a finales de 1837, el argumento recurrente de agregar Arica a Bolivia en recompensa por haber pacificado al Perú.49 Hernández consideraba que Arica era más útil que Cobija por ser un puerto de exportación, «es decir, el canal que puede vivificar el país fomentando las industrias exportables», mientras que el caladero atacameño era un puro consumidor de caudales públicos. La destrucción del segundo implicaría el auge imparable del primero, arrastrando con él a toda Bolivia.50

  • 51 Sobrevilla Perea, Natalia, op. cit., p. 141-142.

19A pesar de todo, Santa Cruz volvió a rechazar la anexión de Arica a Bolivia por querer conservar apoyos en Lima, donde, desde el nacimiento de la Confederación, el proyecto común ya estaba siendo cuestionado y donde el armazón federal era más débil.51 Hasta que, entre 1838 y 1839, en cuanto vio que el proyecto era insalvable por la invasión chileno-peruana y el desgaste económico de la guerra, se aferró a la posibilidad expuesta. Ante el llamado ejército restaurador que estaba decidido a controlar el norte peruano, Santa Cruz respondió lo siguiente:

  • 52 AVMSC, carta de Santa Cruz a C. Olañeta, 27 de julio de 1838, Cartas del Mariscal, t. (...)

Convendré [...] en que se deshaga la Confederación, con tal de que queden independientes los tres Estados que la componen [...]. Si hemos de estar combatiendo eternamente, para tener después que luchar con pasiones y principios mezquinos, vale más concluir esto en buen tiempo y en buen arreglo.52

  • 53 Gootenberg, Paul, “Los liberales asediados: la fracasada primera generación de librecamb (...)
  • 54 AVMSC, carta de Santa Cruz a M.E. Calvo, 26 de septiembre de 1838, Cartas del Mariscal, (...)

20Ante todo, consolidar la existencia de tres estados suponía debilitar el control peruano sobre Arica. Al ser este parte del sur-Perú, y al estar más cercano al intercambio con La Paz que con Lima,53 la división del Perú era el primer paso para conseguir la anexión del puerto. Es decir, que para Santa Cruz, si bien la fusión con el sur peruano no era conveniente para Bolivia, si al deshacerse la Confederación este seguía existiendo como ente estatal, podrían seguir a Hernández y pedir Arica como compensación a los esfuerzos bolivianos para conseguir su propia independencia.54 Esta consideración respondía a la lógica de la burguesía paceña que, al ver próximo el derrumbe del entramado confederal que le permitía un fácil acceso a Arica, buscó garantías de que este no sería perdido con la caída de la Confederación.

  • 55 Cajías, Fernando, La provincia..., loc. cit.

21Al mismo tiempo, seguir los consejos de Hernández suponía obviar las demandas del sur boliviano para potenciar Cobija, al contrario de lo hecho hasta 1836. De ello se deduce que, hasta entonces, el gobierno de Santa Cruz había potenciado Cobija a falta de Arica, y en cuanto este último puerto fue tomado, el Litoral pasó a un segundo plano. Aun ser cierto que se evitó la desaparición de Cobija55 y se hizo caso omiso a las presiones de Hernández y las fuerzas locales paceñas al respecto, se supeditó el caladero boliviano a la lógica comercial paceño-ariqueña y se lo forzó a ser un puerto menor que, con la pérdida de la Confederación, no podría articular la totalidad del tránsito comercial boliviano.

22De ahí que se pueda afirmar tanto el peso específico de la dirigencia paceña para imponer la visión de tener Arica como único puerto viable, como al mismo tiempo su incapacidad para hacer entender Cobija como un problema. Santa Cruz, con voluntad de atraer el apoyo de la totalidad de los ejes territoriales confederados, quiso mantener un frágil equilibrio portuario que terminó por alienar a todos ellos al no solucionar el conflicto. El sur boliviano, de hecho, inició la rebelión de 1839 contra Santa Cruz alrededor de la figura de José Miguel de Velasco, después seguida desde La Paz. Se rebelaron entonces un sur que se aferró a la necesidad de volver a poner atención en el puerto boliviano tanto como un norte que pudo alzarse al constatar que su gobierno no podía evitar el hecho de volverse a dibujar una frontera internacional sobre el territorio atacameño. La Confederación fue, así, un experimento que trató de disolver el uti possidetis y cuestionó el encierro arancelario de las tempranas repúblicas, fallido en la quimérica voluntad del ejecutivo de contentar a todos sus grupos dirigentes regionales.

Reflexiones finales

23En general, la historiografía que aborda el tiempo de la Confederación Perú-Boliviana ha solido esquivar la temática local, o darle un papel secundario, en el proceso de construcción y destrucción de ese ente supraestatal. Sin embargo, este no puede entenderse sin la voluntad del poder local paceño (y también sur-peruano, aunque este artículo se centre en el primero) por encontrar soluciones ante la erección de una frontera entre el norte del altiplano andino y el puerto de Arica. Al mismo tiempo, su caída no puede separarse del malestar del sur boliviano por el percibido como abandono de la franja costera boliviana que constituyó el departamento del Litoral y el puerto de Cobija. Atacama, en lo que a este trabajo respecta centrada alrededor de los puertos de Arica y Cobija, fue así un ejemplo notable de conflicto en consecuencia de la aplicación del uti possidetis y la formación de fronteras en América, lo que la Confederación, un episodio de este conflicto, fue una propuesta de solución sin éxito.

  • 56 Se habla, entonces, conociendo las continuidades con el Antiguo Régimen y la dificultad (...)

24Aun la innegable integración económica existente en el territorio, que la propia existencia del conflicto portuario demuestra, Atacama fue rota políticamente por la imposición de la frontera.56 Consecuencia directa de ello fue el fraccionamiento del altiplano, entre la opción de La Paz para dar salida a las mercancías por Arica, y la de Potosí-Chuquisaca, para potenciar a Cobija como puerto. Dentro de Bolivia, esa competencia se tradujo en inestabilidad por la pugna por imponer un proyecto concreto para la totalidad del país. Un escenario que, en realidad, no era tan dicotómico como parece; lo que es ejemplificado a través de la figura de Atanasio Hernández. Lejos de encuadrarse en un esquema maniqueo, Hernández empezó defendiendo los intereses del puerto de Cobija y sus comerciantes, cuando una frontera internacional aún separaba a Bolivia de Arica; al caer esta, primero, propuso una cohabitación portuaria que limara las asperezas competenciales entre puertos; segundo, optó por la destrucción del puerto de Cobija para centrar el comercio boliviano por el canal preferente de La Paz, Arica. En el inédito discurso epistolar de este personaje, entonces, encontramos el ideario de varias fuerzas locales en pugna y, por ello, de su análisis, en conjunción con el del conflicto competencial portuario durante la presidencia estudiada, en parte se extrae la justificación de la centralidad que el estudio del poder local debe guardar en los procesos de construcción estatal latinoamericanos como espacios de toma de decisiones políticas.

Haut de page

Bibliographie

Abecia Baldivieso, Valentín, Las relaciones internacionales en la historia de Bolivia, tomo I, La Paz, Los Amigos del Libro, 1986.

Aljovín de Losada, Cristóbal, “¿Una ruptura con el pasado? Santa Cruz y la Constitución”, en Cristóbal Aljovín de Losada y Nils Jacobsen (dir.), Cultura política en los Andes (1750-1950), Lima, IFEA, 2007.

Alvarado Luna, Patricio A., “Reorganizando las nuevas fronteras republicanas: Perú y Bolivia (1826-1836)”, Revista Ciencia y Cultura, 2020, nº 44.

Assadourian, Carlos S., “Integración y desintegración regional en el espacio colonial: un enfoque histórico”, Revista latinoamericana de estudios urbano-regionales EURE, 1972, vol. 2, nº 4.

Ávila, Alfredo y Salmerón, Alicia (coord.), Partidos, facciones y otras calamidades. Debates y propuestas acerca de los partidos políticos en México, siglo XIX, Ciudad de México, Fondo de Cultura Económica – Instituto de Investigaciones Históricas, 2012.

Barnadas, Josep M., Charcas: orígenes históricos de una sociedad colonial (1535-1565), La Paz, CIPCA, 1973.

Barragán, Rossana, “Un Aldeano ilustrado”, en Ana María Lema Garrett (ed.), Bosquejo del estado en que se halla la riqueza nacional de Bolivia presentado al examen de la Nación por un Aldeano hijo de ella año de 1830, La Paz, Plural Editores, 1994.

Barragán, Rossana, “Las fronteras del dominio estatal: desigualdad, fragilidad de los pactos y límites de su legalidad y legitimidad”, en Cristóbal Aljovín de Losada y Nils Jacobsen (dir.), Cultura política en los Andes (1750-1950), Lima, IFEA, 2007.

Barragán, Rossana, “Hegemonías y ‘Ejemonías’: las relaciones entre el Estado Central y las Regiones (Bolivia, 1825-1952)”, Íconos. Revista de Ciencias Sociales, 2009, nº 34.

Betancourt Castillo, Francisco, “Negocios privados apoyados por la autoridad. La competencia comercial Callao-Valparaíso: una acusación en 1804”, Historia, 2018, nº 52, vol. II.

Bonaudo, Marta, “Repensando el partido/facción en la experiencia latinoamericana”, Illes i imperis. Estudis d’història de les societats en el món colonial i postcolonial, 2014, nº 17.

Cajías, Fernando, La provincia de Atacama: 1825-1842, La Paz, Instituto Boliviano de Cultura, 1975.

Cajías, Fernando, “El norte y el sur de Bolivia: Arica y Cobija en los primeros años republicanos”, en Rossana Barragán, Dora Cajías y Seemin Qayum (ed.), El Siglo XIX en Bolivia y América Latina, La Paz, IFEA, 1997.

Chiaramonte, José Carlos, “La cuestión regional en el proceso de gestación del Estado nacional argentino. Algunos problemas de interpretación”, en Marco Palacios (comp.), La unidad nacional en América Latina: del regionalismo a la nacionalidad, Ciudad de México, El Colegio de México, 1983.

Choque Mariño, Carlos y Muñoz Ovalle, Iván, “El Camino Real de la Plata. Circulación de mercancías e interacciones culturales en los valles y Altos de Arica (siglos XVI al XVIII)”, Historia, 2016, vol. 1, nº 49.

Colàs, Pol, “Auge y caída de Andrés de Santa Cruz y su Confederación: el «imperio de la traición» y la legitimación caudillista”, Boletín Americanista, 2019, nº 79.

Colàs, Pol, “Algunas reflexiones sobre el conflicto portuario boliviano durante el gobierno de José Ballivián”, Anuario de Estudios Bolivianos Archivísticos y Bibliográficos, 2022, nº 29, vol. I.

Conti, Viviana, “Una empresa mercantil familiar en el espacio económico surandino. ‘Tezanos Pinto y Cía.’ 1794-1854”, en S. Bandieri (et al.), Las Escalas de la Historia Comparada (Tomo II), Buenos Aires, Miño y Dávila, 2008.

Conti, Viviana, “Comerciantes y redes desde el puerto boliviano de Cobija”, Revista del Instituto Riva-Agüero, 2019, vol. 1, nº 4.

Donoso Rojas, Carlos y Rosenblitt, Jaime (ed.), Guerra, región y nación: la Confederación Perú-Boliviana, 1836-1839, Santiago de Chile, Ediciones de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, 2009.

Emilia Mata, Sara, “Poder local y territorialidad. Atacama en las primeras décadas del siglo XIX”, Nuevo Mundo, Mundos Nuevos, 2019, nº 19.

Fifer, J. Valerie, Bolivia: Land, Location, and Politics since 1825, Cambridge, Cambridge University Press, 1972.

Garriga, Carlos, “Orden jurídico y poder político en el Antiguo Régimen”, Revista Istor, 2006, nº 16.

Glave, Luis Miguel, La república instalada: Formación nacional y prensa en el Cuzco, 1825-1939, Lima, IFEA, 2004.

Gootenberg, Paul, “Los liberales asediados: la fracasada primera generación de librecambistas en el Perú, 1820-1850”, Revista Andina, 1988, nº 2.

Guerra, François-Xavier, Modernidad e independencias. Ensayos sobre las revoluciones hispánicas, Madrid, Fundación Mapfre, 1992.

Lalonde, Suzanne, Determining Boundaries in a Conflicted World: The Role of Uti Possidetis, Kingston, McGill-Queen’s University Press, 2002.

Langer, Erick D., “Bajo la sombra del Cerro Rico. Redes comerciales y el fracaso del nacionalismo económico en el Potosí del siglo XIX”, Revista Andina, 2003, nº 37.

Langer, Erick D., “Integración económica en el desierto de Atacama antes y después de la Guerra del Pacífico”, Anuario de Estudios Bolivianos Archivísticos y Bibliográficos, 2018, nº 25.

Loaiza Cano, Gilberto, Sociabilidad, religión y política en la definición de la Nación (Colombia, 1820-1886), Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2011.

Lofstrom, William, “Cobija. Bolivia’s First Outlet to the Sea”, The Americas, 1974, vol. 2, nº 31.

Mazzeo, Cristina, “Los vínculos económicos entre Callao, Arica y Valparaíso durante la Confederación Peruano-Boliviana (1836-1839)”, Revista del Instituto Riva-Agüero, 2019, vol. 1, nº 4.

Mitre, Antonio, El Monedero de los Andes: región económica y moneda boliviana en el siglo XIX, La Paz, HISBOL, 1986.

Molina Otárola, Raúl, “Los otros arrieros de los valles, la puna y el desierto de Atacama”, Chungará. Revista de Antropología Chilena, 2011, vol. 2, nº 43.

Morelli, Federica, “Orígenes y valores del municipalismo iberoamericano”, Araucaria: Revista Iberoamericana de Filosofía, Política, Humanidades y Relaciones internacionales, 2007, vol. 9, nº 18.

Parkerson, Phillip T., Andrés de Santa Cruz y la Confederación Perú-Boliviana, 1835-1839, La Paz, Biblioteca del Bicentenario de Bolivia, 2019 [1984].

Peralta, Víctor, “Parlamentos y soberanías durante la Confederación del general Andrés de Santa Cruz: Chile, Perú y Bolivia, 1835-1839”, Historia, 2020, nº 53, vol. I.

Peralta, Víctor e Irurozqui, Marta, Por la concordia, la fusión y el unitarismo. Estado y caudillismo en Bolivia, 1825-1880, Madrid, CSIC, 2000.

Ranfla González, Arturo, “Frontera política y espacio fronterizo”, Estudios Fronterizos, 1984, vol. I, nº 4-5.

Ratner, Steven R., “Drawing a Better Line: Uti Possidetis and the Borders of New States”, The American Journal of International Law, 1996, vol. 90, nº 4.

Roca, José Luis, Fisonomía del regionalismo boliviano, La Paz, Los Amigos del Libro, 1980.

Rosenblitt, Jaime, “Los negocios de la casa Hainsworth y Compañía en Tacna y Arica, 1841-1868. Una mirada al comercio regional”, América Latina en la Historia Económica, 2017, vol. 24.

Rosenblitt, Jaime, “Los circuitos comerciales en el eje Tacna-Arica durante la temprana República peruana, 1841-1868. Una aproximación a los comerciantes intermedios”, Revista del Instituto Riva-Agüero, 2018, vol. 3, nº 2.

Rosenblitt, Jaime, “Estrategias de control comercial en el área sur andina, 1830-1860: aproximación a cuatro casos de mercaderes extranjeros establecidos en la región Tacna-Arica”, Almanack, 2021, nº 27.

Rossi, Christopher R., “A Case III Suited for Judgement: Constructing ‘A Sovereign Access to the Sea’ in the Atacama Desert”, The University of Miami Inter-American Law Review, 2016, vol. 48, nº 2.

Sábato, Hilda y Ternavasio, Marcela (coord.), Variaciones de la república. La política en la Argentina del siglo XIX, Rosario, Prohistoria Ediciones, 2020.

Serrano del Pozo, Gonzalo, 1836-1839. Portales y Santa Cruz. Valparaíso y la Guerra contra la Confederación, Valparaíso, Ediciones Universitarias de Valparaíso, 2013.

Sobrevilla Perea, Natalia, The Caudillo of the Andes: Andrés de Santa Cruz, Cambridge, Cambridge University Press, 2011.

Vargas Mansilla, Stephanie, “Desde afuera. Las dinámicas fronterizas de la provincia de Atacama y la construcción del territorio nacional (1840-1866)”, Ciencia y Cultura, 2019, nº 42.

Verdo, Geneviève, “La ciudad como actor. Prácticas políticas y estrategias de pertenencia: el caso del Río de la Plata (1810-1820)”, Araucaria: Revista Iberoamericana de Filosofía, Política, Humanidades y Relaciones internacionales, 2007, vol. 9, nº 18.

Verdo, Geneviève, “¿Qué territorio para cuál nación? Soberanías territoriales y rivalidades interprovinciales en el Río de la Plata (1820-1840)”, Nuevo Mundo, Mundos Nuevos, 2019, nº 19.

Walker, Charles F., Smoldering Ashes: Cuzco and the Creation of Republican Peru, 1780-1840, Londres, Duke University Press, 2003.

Zapata-Barrero, Ricard, “Teoría Política de la Frontera y la movilidad humana”, Revista española de ciencia política, 2012, nº 29.

Haut de page

Notes

2 Para conocer los años de la Confederación Perú-Boliviana, hay que remitir naturalmente a las obras de Parkerson, Phillip T., Andrés de Santa Cruz y la Confederación Perú-Boliviana, 1835-1839, La Paz, Biblioteca del Bicentenario de Bolivia, 2019 [1984]; Sobrevilla Perea, Natalia, The Caudillo of the Andes: Andrés de Santa Cruz, Cambridge, Cambridge University Press, 2011.

3 Lo que, al mismo tiempo, no contradice la afirmación de Rossana Barragán (“Las fronteras del dominio estatal: desigualdad, fragilidad de los pactos y límites de su legalidad y legitimidad”, en Cristóbal Aljovín de Losada y Nils Jacobsen (dir.), Cultura política en los Andes (1750-1950), Lima, IFEA, 2007, p. 114-115), quien señala al entramado estatal como un pivote de articulación social, sin perder de vista que al estar inmerso en la lucha para la definición nacional, sus movimientos deben ser contextualizados en una coyuntura difícil, de debilidad y lucha entre facciones e intereses por la legitimidad; situación en medida variable compartida en la geografía de Latinoamérica. Entre la mucha literatura al respecto, una pequeña muestra en Guerra, François-Xavier, Modernidad e independencias. Ensayos sobre las revoluciones hispánicas, Madrid, Fundación Mapfre, 1992; Loaiza Cano, Gilberto, Sociabilidad, religión y política en la definición de la Nación (Colombia, 1820-1886), Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2011; Ávila, Alfredo y Salmerón, Alicia (coord.), Partidos, facciones y otras calamidades. Debates y propuestas acerca de los partidos políticos en México, siglo XIX, Ciudad de México, Fondo de Cultura Económica – Instituto de Investigaciones Históricas, 2012; Bonaudo, Marta, “Repensando el partido/facción en la experiencia latinoamericana”, Illes i imperis. Estudis d’història de les societats en el món colonial i postcolonial, 2014, nº 17, p. 19-27.

4 Siguiendo a Verdo, Geneviève, “La ciudad como actor. Prácticas políticas y estrategias de pertenencia: el caso del Río de la Plata (1810-1820)”, Araucaria: Revista Iberoamericana de Filosofía, Política, Humanidades y Relaciones internacionales, 2007, vol. 9, nº 18, p. 194-195; “¿Qué territorio para cuál nación? Soberanías territoriales y rivalidades interprovinciales en el Río de la Plata (1820-1840)”, Nuevo Mundo, Mundos Nuevos, 2019, nº 19. El poder local es entendido en este artículo como espacio de articulación de unos intereses políticos, sociales y económicos específicos, de sociabilidad no necesariamente institucional, pero tampoco apartado de la estructura pública; sujetos colectivos moviéndose para imponer intereses propios en espacios de libertad difusos, pero territorialmente concretos (a partir de Morelli, Federica, “Orígenes y valores del municipalismo americano”, Araucaria: Revista Iberoamericana de Filosofía, Política, Humanidades y Relaciones internacionales, 2007, vol. 9, nº 18, p. 17).

5 Ranfla González, Arturo, “Frontera política y espacio fronterizo”, Estudios Fronterizos, 1984, vol. I, nº 4-5; Zapata-Barrero, Ricard, “Teoría Política de la Frontera y la movilidad humana”, Revista española de ciencia política, 2012, nº 29.

6 En parte, dada la insistencia de Simón Bolívar. Véase Lalonde, Suzanne, Determining Boundaries in a Conflicted World: The Role of Uti Possidetis, Kingston, McGill-Queen’s University Press, 2002, p. 24.

7 Ratner, Steven R., “Drawing a Better Line: Uti Possidetis and the Borders of New States”, The American Journal of International Law, 1996, vol. 90, nº 4; Rossi, Christopher R., “A Case III Suited for Judgement: Constructing ‘A Sovereign Access to the Sea’ in the Atacama Desert”, The University of Miami Inter-American Law Review, 2016, vol. 48, nº 2, p. 54.

8 Mapa corográfico de Bolivia conservado en el Archivo Histórico de la Casa de la Libertad, en Sucre.

9 Como demuestran, desde diferentes prismas, Assadourian, Carlos S., “Integración y desintegración regional en el espacio colonial: un enfoque histórico”, Revista latinoamericana de estudios urbano-regionales EURE, 1972, vol. 2, nº 4; Mitre, Antonio, El Monedero de los Andes: región económica y moneda boliviana en el siglo XIX, La Paz, HISBOL, 1986; Langer, Erick D., “Bajo la sombra del Cerro Rico. Redes comerciales y el fracaso del nacionalismo económico en el Potosí del siglo XIX”, Revista Andina, 2003, nº 37.

10 Desde la década de 1990, la historia política latinoamericana ha vuelto a tomar, de forma progresiva, centralidad en los estudios históricos sobre la región. Al respecto, es de interés consultar Sábato, Hilda y Ternavasio, Marcela (coord.), Variaciones de la república. La política en la Argentina del siglo XIX, Rosario, Prohistoria Ediciones, 2020, p. 12.

11 Situación que recuerda a la vivida en la Argentina en construcción, con la dominación bonaerense en ciernes. Véase Chiaramonte, José Carlos, “La cuestión regional en el proceso de gestación del Estado nacional argentino. Algunos problemas de interpretación”, en Marco Palacios (comp.), La unidad nacional en América Latina: del regionalismo a la nacionalidad, Ciudad de México, El Colegio de México, 1983, p. 71.

12 Barnadas, Josep M., Charcas: orígenes históricos de una sociedad colonial (1535-1565), La Paz, CIPCA, 1973; Cajías, Fernando, La provincia de Atacama: 1825-1842, La Paz, Instituto Boliviano de Cultura, 1975, p. 16; Choque Mariño, Carlos y Muñoz Ovalle, Iván, “El Camino Real de la Plata. Circulación de mercancías e interacciones culturales en los valles y Altos de Arica (siglos XVI al XVIII)”, Historia, 2016, vol. 1, nº 49.

13 Lofstrom, William, “Cobija. Bolivia’s First Outlet to the Sea”, The Americas, 1974, vol. 2, nº 31.

14 Relaciones que han sido estudiadas recientemente, entre otros, por Molina Otárola, Raúl, “Los otros arrieros de los valles, la puna y el desierto de Atacama”, Chungará. Revista de Antropología Chilena, 2011, vol. 2, nº 43; Letelier Cosmelli, Javiera, “Entre la costa de Cobija y tierras altas: el tráfico arriero a inicios de la república boliviana”, Diálogo Andino, 2016, nº 49; Langer, Erick D., “Integración económica en el desierto de Atacama antes y después de la Guerra del Pacífico”, Anuario de Estudios Bolivianos Archivísticos y Bibliográficos, 2018, nº 25; Conti, Viviana, “Comerciantes y redes desde el puerto boliviano de Cobija”, Revista del Instituto Riva-Agüero, 2019, vol. 1, nº 4; Emilia Mata, Sara, “Poder local y territorialidad. Atacama en las primeras décadas del siglo XIX”, Nuevo Mundo, Mundos Nuevos, 2019, nº 19.

15 Abecia Baldivieso, Valentín, Las relaciones internacionales en la historia de Bolivia, tomo I, La Paz, Los Amigos del Libro, 1986, p. 536-537; Rosenblitt, Jaime, “Estrategias de control comercial en el área sur andina, 1830-1860: aproximación a cuatro casos de mercaderes extranjeros establecidos en la región Tacna-Arica”, Almanack, 2021, nº 27, p. 3-4 (agradezco a Valentina Ayrolo la referencia). Este último autor señala la importancia de los comerciantes extranjeros, sobre todo británicos, en el movimiento comercial del eje Tacna-Arica; consúltese también Rosenblitt, Jaime, “Los negocios de la casa Hainsworth y Compañía en Tacna y Arica, 1841-1868. Una mirada al comercio regional”, América Latina en la Historia Económica, 2017, vol. 24.

16 Colàs, Pol, “Algunas reflexiones sobre el conflicto portuario boliviano durante el gobierno de José Ballivián”, Anuario de Estudios Bolivianos Archivísticos y Bibliográficos, 2022, nº 29, vol. I, p. 59-61.

17 Fifer, J. Valerie, Bolivia: Land, Location, and Politics since 1825, Cambridge, Cambridge University Press, 1972, p. 36-44.

18 Como acierta en señalar Vargas Mansilla, Stephanie, “Desde afuera. Las dinámicas fronterizas de la provincia de Atacama y la construcción del territorio nacional (1840-1866)”, Ciencia y Cultura, 2019, nº 42, p. 115.

19 Véase Roca, José Luis, Fisonomía del regionalismo boliviano, La Paz, Los Amigos del Libro, 1980, p. 9; Cajías, Fernando, “El norte y el sur de Bolivia: Arica y Cobija en los primeros años republicanos”, en Rossana Barragán, Dora Cajías y Seemin Qayum (ed.), El Siglo XIX en Bolivia y América Latina, La Paz, IFEA, 1997, p. 129-135; Barragán, Rossana, “Hegemonías y ‘Ejemonías’: las relaciones entre el Estado Central y las Regiones (Bolivia, 1825-1952)”, Íconos. Revista de Ciencias Sociales, 2009, nº 34, p. 42.

20 Además de los ya citados Parkerson y Sobrevilla Perea, véase también Donoso Rojas, Carlos y Rosenblitt, Jaime (ed.), Guerra, región y nación: la Confederación Perú-Boliviana, 1836-1839, Santiago de Chile, Ediciones de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, 2009; Serrano del Pozo, Gonzalo, 1836-1839. Portales y Santa Cruz. Valparaíso y la Guerra contra la Confederación, Valparaíso, Ediciones Universitarias de Valparaíso, 2013.

21 Colàs, Pol, “Auge y caída de Andrés de Santa Cruz y su Confederación: el «imperio de la traición» y la legitimación caudillista”, Boletín Americanista, 2019, nº 79, p. 49.

22 Archivo Virtual Histórico Mariscal Santa-Cruz (en adelante, AVMSC), carta de Sucre a Santa Cruz, 20 de enero de 1826, Cartas al Mariscal, t. 1822-1826. Glave, Luis Miguel, La república instalada: Formación nacional y prensa en el Cuzco, 1825-1939, Lima, IFEA, 2004, p. 80.

23 AVMSC, carta de Sucre a Santa Cruz, 12 de febrero de 1827, Cartas al Mariscal, t. 1827.

24 AVMSC, carta de Santa Cruz a A. Gutiérrez de la Fuente, 22 de diciembre de 1826, Cartas del Mariscal, t. 1820-1828.

25 Parkerson, Phillip T., op. cit., p. 88; Walker, Charles F., Smoldering Ashes: Cuzco and the Creation of Republican Peru, 1780-1840, Londres, Duke University Press, 2003, p. 127.

26 Véase Barragán, Rossana, “Un Aldeano ilustrado”, en Ana María Lema Garrett (ed.), Bosquejo del estado en que se halla la riqueza nacional de Bolivia presentado al examen de la Nación por un Aldeano hijo de ella año de 1830, La Paz, Plural Editores, 1994.

27 AVMSC, carta de Santa Cruz a L. de la Forest, 4 de mayo de 1831, Cartas del Mariscal, t. 1829-1831.

28 AVMSC, carta de C. Olañeta a Santa Cruz, 13 de febrero de 1831, Cartas al Mariscal, t. 1831. Peralta, Víctor e Irurozqui, Marta, Por la concordia, la fusión y el unitarismo. Estado y caudillismo en Bolivia, 1825-1880, Madrid, CSIC, 2000, p. 112-113.

29 AVMSC, carta de Santa Cruz a O.P. Braun, 11 de enero de 1833, Cartas del Mariscal, t. 1833; carta de A. Hernández a Santa Cruz, 16 de enero de 1833, Cartas al Mariscal, t. 1833.

30 AVMSC, carta de A. Hernández a Santa Cruz, 8 de febrero de 1833, Cartas al Mariscal, t. 1833. Valparaíso, de hecho, fue el puerto dominante de la vertiente pacífica de América del Sur junto con el Callao hasta la creación del canal de Panamá; véase Rosenblitt, Jaime, “Los circuitos comerciales en el eje Tacna-Arica durante la temprana República peruana, 1841-1868. Una aproximación a los comerciantes intermedios”, en Revista del Instituto Riva-Agüero, 2018, vol. 3, nº 2. En ocasiones el rol de Arica y, sobre todo, el de Cobija, han sido dejados en un segundo plano ante la importante competencia entre Valparaíso y el Callao, notable ya durante la colonia (que analiza Betancourt Castillo, Francisco, “Negocios privados apoyados por la autoridad. La competencia comercial Callao-Valparaíso: una acusación en 1804”, Historia, 2018, nº 52, vol. II).

31 AVMSC, carta de A. Hernández a Santa Cruz, 16 de enero de 1833, Cartas al Mariscal, t. 1833.

32 AVMSC, carta de A. Hernández a Santa Cruz, 4 de marzo de 1833, Cartas al Mariscal, t. 1833. Consúltese Conti, Viviana, “Una empresa mercantil familiar en el espacio económico surandino. ‘Tezanos Pinto y Cía.’ 1794-1854”, en S. Bandieri (et al.), Las Escalas de la Historia Comparada (Tomo II), Buenos Aires, Miño y Dávila, 2008.

33 AVMSC, carta de A. Hernández a Santa Cruz, 4 de junio de 1833, Cartas al Mariscal, t. 1833.

34 Abecia Baldivieso, op. cit., p. 383; Alvarado Luna, Patricio A., “Reorganizando las nuevas fronteras republicanas: Perú y Bolivia (1826-1836)”, Revista Ciencia y Cultura, 2020, nº 44, p. 48; AVMSC, carta de Santa Cruz a C. Olañeta, 9 de marzo de 1831, Cartas del Mariscal, t. 1829-1831.

35 AVMSC, carta de J.M. Mendizábal a Santa Cruz, 12 de junio de 1835, Cartas al Mariscal, t. 1835; carta de J. Ballivián a Santa Cruz, 31 de mayo de 1836, Cartas al Mariscal, t. 1836 A-M.

36 AVMSC, carta de Santa Cruz a J.M. Mendizábal, 22 de diciembre de 1835, Cartas del Mariscal, t. 1835.

37 Aljovín de Losada, Cristóbal, “¿Una ruptura con el pasado? Santa Cruz y la Constitución”, en Cristóbal Aljovín de Losada y Nils Jacobsen (dir.), Cultura política en los Andes (1750-1950), Lima, IFEA, 2007.

38 Peralta, Víctor, “Parlamentos y soberanías durante la Confederación del general Andrés de Santa Cruz: Chile, Perú y Bolivia, 1835-1839”, Historia, 2020, nº 53, vol. I, p. 165-167.

39 Parkerson, Phillip T., op. cit., p. 133; Colàs, Pol, “Auge y caída...”, op. cit., p. 55.

40 Mazzeo, Cristina, “Los vínculos económicos entre Callao, Arica y Valparaíso durante la Confederación Peruano-Boliviana (1836-1839)”, Revista del Instituto Riva-Agüero, 2019, vol. 1, nº 4, p. 210.

41 AVMSC, carta de A.M. Torrico a Santa Cruz, 25 de agosto de 1836, Cartas al Mariscal, t. 1836 N-Z.

42 AVMSC, carta de J.J. de Mora a Santa Cruz, 13 de marzo de 1838; 20 de marzo de 1838, Cartas al Mariscal, t. 1838.

43 AVMSC, carta de J.M. Mendizábal a Santa Cruz, 27 de julio de 1836, Cartas al Mariscal, t. 1836 A-M.

44 AVMSC, carta de A.M. Torrico a Santa Cruz, 13 de agosto de 1836, Cartas al Mariscal, t. 1836 N-Z.

45 Cambio que se dio al mismo tiempo que fue nombrado diputado boliviano por La Paz.

46 AVMSC, carta de A. Hernández a Santa Cruz, 8 de julio de 1836, Cartas al Mariscal, t. 1836 A-M.

47 AVMSC, carta de A. Hernández a Santa Cruz, 11 de junio de 1837, Cartas al Mariscal, t. 1837 A-L.

48 Mazzeo, Cristina, op. cit., p. 211.

49 AVMSC, carta de A. Hernández a Santa Cruz, 27 de noviembre de 1837, Cartas al Mariscal, t. 1837 A-L.

50 AVMSC, carta de A. Hernández a Santa Cruz, 31 de diciembre de 1837, Cartas al Mariscal, t. 1837 A-L.

51 Sobrevilla Perea, Natalia, op. cit., p. 141-142.

52 AVMSC, carta de Santa Cruz a C. Olañeta, 27 de julio de 1838, Cartas del Mariscal, t. 1838-1843.

53 Gootenberg, Paul, “Los liberales asediados: la fracasada primera generación de librecambistas en el Perú, 1820-1850”, Revista Andina, 1988, nº 2.

54 AVMSC, carta de Santa Cruz a M.E. Calvo, 26 de septiembre de 1838, Cartas del Mariscal, t. 1838-1843.

55 Cajías, Fernando, La provincia..., loc. cit.

56 Se habla, entonces, conociendo las continuidades con el Antiguo Régimen y la dificultad del Estado en construcción para superar su debilidad y hacer valer la legitimidad de la frontera. Aun así, los aranceles se aplicaron, por lo que hubo un conflicto portuario real en lo que respecta. Léase Garriga, Carlos, “Orden jurídico y poder político en el Antiguo Régimen”, Revista Istor, 2006, nº 16, p. 20.

Haut de page

Table des illustrations

Titre Mapa 1 – Zona extraído del mapa South America (1842) de John Arrowsmith.
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/91445/img-1.png
Fichier image/png, 2,3M
Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Pol Colàs, « La competencia portuaria entre Arica y Cobija en el advenimiento de la Confederación Perú-Boliviana »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Débats, mis en ligne le 20 février 2023, consulté le 16 juin 2025. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/91445 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.91445

Haut de page

Auteur

Pol Colàs

Universitat de Barcelona (España)
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2012-189X

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search