Bibliographie
Abecia Baldivieso, Valentín, Las relaciones internacionales en la historia de Bolivia, tomo I, La Paz, Los Amigos del Libro, 1986.
Aljovín de Losada, Cristóbal, “¿Una ruptura con el pasado? Santa Cruz y la Constitución”, en Cristóbal Aljovín de Losada y Nils Jacobsen (dir.), Cultura política en los Andes (1750-1950), Lima, IFEA, 2007.
Alvarado Luna, Patricio A., “Reorganizando las nuevas fronteras republicanas: Perú y Bolivia (1826-1836)”, Revista Ciencia y Cultura, 2020, nº 44.
Assadourian, Carlos S., “Integración y desintegración regional en el espacio colonial: un enfoque histórico”, Revista latinoamericana de estudios urbano-regionales EURE, 1972, vol. 2, nº 4.
Ávila, Alfredo y Salmerón, Alicia (coord.), Partidos, facciones y otras calamidades. Debates y propuestas acerca de los partidos políticos en México, siglo XIX, Ciudad de México, Fondo de Cultura Económica – Instituto de Investigaciones Históricas, 2012.
Barnadas, Josep M., Charcas: orígenes históricos de una sociedad colonial (1535-1565), La Paz, CIPCA, 1973.
Barragán, Rossana, “Un Aldeano ilustrado”, en Ana María Lema Garrett (ed.), Bosquejo del estado en que se halla la riqueza nacional de Bolivia presentado al examen de la Nación por un Aldeano hijo de ella año de 1830, La Paz, Plural Editores, 1994.
Barragán, Rossana, “Las fronteras del dominio estatal: desigualdad, fragilidad de los pactos y límites de su legalidad y legitimidad”, en Cristóbal Aljovín de Losada y Nils Jacobsen (dir.), Cultura política en los Andes (1750-1950), Lima, IFEA, 2007.
Barragán, Rossana, “Hegemonías y ‘Ejemonías’: las relaciones entre el Estado Central y las Regiones (Bolivia, 1825-1952)”, Íconos. Revista de Ciencias Sociales, 2009, nº 34.
Betancourt Castillo, Francisco, “Negocios privados apoyados por la autoridad. La competencia comercial Callao-Valparaíso: una acusación en 1804”, Historia, 2018, nº 52, vol. II.
Bonaudo, Marta, “Repensando el partido/facción en la experiencia latinoamericana”, Illes i imperis. Estudis d’història de les societats en el món colonial i postcolonial, 2014, nº 17.
Cajías, Fernando, La provincia de Atacama: 1825-1842, La Paz, Instituto Boliviano de Cultura, 1975.
Cajías, Fernando, “El norte y el sur de Bolivia: Arica y Cobija en los primeros años republicanos”, en Rossana Barragán, Dora Cajías y Seemin Qayum (ed.), El Siglo XIX en Bolivia y América Latina, La Paz, IFEA, 1997.
Chiaramonte, José Carlos, “La cuestión regional en el proceso de gestación del Estado nacional argentino. Algunos problemas de interpretación”, en Marco Palacios (comp.), La unidad nacional en América Latina: del regionalismo a la nacionalidad, Ciudad de México, El Colegio de México, 1983.
Choque Mariño, Carlos y Muñoz Ovalle, Iván, “El Camino Real de la Plata. Circulación de mercancías e interacciones culturales en los valles y Altos de Arica (siglos XVI al XVIII)”, Historia, 2016, vol. 1, nº 49.
Colàs, Pol, “Auge y caída de Andrés de Santa Cruz y su Confederación: el «imperio de la traición» y la legitimación caudillista”, Boletín Americanista, 2019, nº 79.
Colàs, Pol, “Algunas reflexiones sobre el conflicto portuario boliviano durante el gobierno de José Ballivián”, Anuario de Estudios Bolivianos Archivísticos y Bibliográficos, 2022, nº 29, vol. I.
Conti, Viviana, “Una empresa mercantil familiar en el espacio económico surandino. ‘Tezanos Pinto y Cía.’ 1794-1854”, en S. Bandieri (et al.), Las Escalas de la Historia Comparada (Tomo II), Buenos Aires, Miño y Dávila, 2008.
Conti, Viviana, “Comerciantes y redes desde el puerto boliviano de Cobija”, Revista del Instituto Riva-Agüero, 2019, vol. 1, nº 4.
Donoso Rojas, Carlos y Rosenblitt, Jaime (ed.), Guerra, región y nación: la Confederación Perú-Boliviana, 1836-1839, Santiago de Chile, Ediciones de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, 2009.
Emilia Mata, Sara, “Poder local y territorialidad. Atacama en las primeras décadas del siglo XIX”, Nuevo Mundo, Mundos Nuevos, 2019, nº 19.
Fifer, J. Valerie, Bolivia: Land, Location, and Politics since 1825, Cambridge, Cambridge University Press, 1972.
Garriga, Carlos, “Orden jurídico y poder político en el Antiguo Régimen”, Revista Istor, 2006, nº 16.
Glave, Luis Miguel, La república instalada: Formación nacional y prensa en el Cuzco, 1825-1939, Lima, IFEA, 2004.
Gootenberg, Paul, “Los liberales asediados: la fracasada primera generación de librecambistas en el Perú, 1820-1850”, Revista Andina, 1988, nº 2.
Guerra, François-Xavier, Modernidad e independencias. Ensayos sobre las revoluciones hispánicas, Madrid, Fundación Mapfre, 1992.
Lalonde, Suzanne, Determining Boundaries in a Conflicted World: The Role of Uti Possidetis, Kingston, McGill-Queen’s University Press, 2002.
Langer, Erick D., “Bajo la sombra del Cerro Rico. Redes comerciales y el fracaso del nacionalismo económico en el Potosí del siglo XIX”, Revista Andina, 2003, nº 37.
Langer, Erick D., “Integración económica en el desierto de Atacama antes y después de la Guerra del Pacífico”, Anuario de Estudios Bolivianos Archivísticos y Bibliográficos, 2018, nº 25.
Loaiza Cano, Gilberto, Sociabilidad, religión y política en la definición de la Nación (Colombia, 1820-1886), Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2011.
Lofstrom, William, “Cobija. Bolivia’s First Outlet to the Sea”, The Americas, 1974, vol. 2, nº 31.
Mazzeo, Cristina, “Los vínculos económicos entre Callao, Arica y Valparaíso durante la Confederación Peruano-Boliviana (1836-1839)”, Revista del Instituto Riva-Agüero, 2019, vol. 1, nº 4.
Mitre, Antonio, El Monedero de los Andes: región económica y moneda boliviana en el siglo XIX, La Paz, HISBOL, 1986.
Molina Otárola, Raúl, “Los otros arrieros de los valles, la puna y el desierto de Atacama”, Chungará. Revista de Antropología Chilena, 2011, vol. 2, nº 43.
Morelli, Federica, “Orígenes y valores del municipalismo iberoamericano”, Araucaria: Revista Iberoamericana de Filosofía, Política, Humanidades y Relaciones internacionales, 2007, vol. 9, nº 18.
Parkerson, Phillip T., Andrés de Santa Cruz y la Confederación Perú-Boliviana, 1835-1839, La Paz, Biblioteca del Bicentenario de Bolivia, 2019 [1984].
Peralta, Víctor, “Parlamentos y soberanías durante la Confederación del general Andrés de Santa Cruz: Chile, Perú y Bolivia, 1835-1839”, Historia, 2020, nº 53, vol. I.
Peralta, Víctor e Irurozqui, Marta, Por la concordia, la fusión y el unitarismo. Estado y caudillismo en Bolivia, 1825-1880, Madrid, CSIC, 2000.
Ranfla González, Arturo, “Frontera política y espacio fronterizo”, Estudios Fronterizos, 1984, vol. I, nº 4-5.
Ratner, Steven R., “Drawing a Better Line: Uti Possidetis and the Borders of New States”, The American Journal of International Law, 1996, vol. 90, nº 4.
Roca, José Luis, Fisonomía del regionalismo boliviano, La Paz, Los Amigos del Libro, 1980.
Rosenblitt, Jaime, “Los negocios de la casa Hainsworth y Compañía en Tacna y Arica, 1841-1868. Una mirada al comercio regional”, América Latina en la Historia Económica, 2017, vol. 24.
Rosenblitt, Jaime, “Los circuitos comerciales en el eje Tacna-Arica durante la temprana República peruana, 1841-1868. Una aproximación a los comerciantes intermedios”, Revista del Instituto Riva-Agüero, 2018, vol. 3, nº 2.
Rosenblitt, Jaime, “Estrategias de control comercial en el área sur andina, 1830-1860: aproximación a cuatro casos de mercaderes extranjeros establecidos en la región Tacna-Arica”, Almanack, 2021, nº 27.
Rossi, Christopher R., “A Case III Suited for Judgement: Constructing ‘A Sovereign Access to the Sea’ in the Atacama Desert”, The University of Miami Inter-American Law Review, 2016, vol. 48, nº 2.
Sábato, Hilda y Ternavasio, Marcela (coord.), Variaciones de la república. La política en la Argentina del siglo XIX, Rosario, Prohistoria Ediciones, 2020.
Serrano del Pozo, Gonzalo, 1836-1839. Portales y Santa Cruz. Valparaíso y la Guerra contra la Confederación, Valparaíso, Ediciones Universitarias de Valparaíso, 2013.
Sobrevilla Perea, Natalia, The Caudillo of the Andes: Andrés de Santa Cruz, Cambridge, Cambridge University Press, 2011.
Vargas Mansilla, Stephanie, “Desde afuera. Las dinámicas fronterizas de la provincia de Atacama y la construcción del territorio nacional (1840-1866)”, Ciencia y Cultura, 2019, nº 42.
Verdo, Geneviève, “La ciudad como actor. Prácticas políticas y estrategias de pertenencia: el caso del Río de la Plata (1810-1820)”, Araucaria: Revista Iberoamericana de Filosofía, Política, Humanidades y Relaciones internacionales, 2007, vol. 9, nº 18.
Verdo, Geneviève, “¿Qué territorio para cuál nación? Soberanías territoriales y rivalidades interprovinciales en el Río de la Plata (1820-1840)”, Nuevo Mundo, Mundos Nuevos, 2019, nº 19.
Walker, Charles F., Smoldering Ashes: Cuzco and the Creation of Republican Peru, 1780-1840, Londres, Duke University Press, 2003.
Zapata-Barrero, Ricard, “Teoría Política de la Frontera y la movilidad humana”, Revista española de ciencia política, 2012, nº 29.
Haut de page
Notes
Para conocer los años de la Confederación Perú-Boliviana, hay que remitir naturalmente a las obras de Parkerson, Phillip T., Andrés de Santa Cruz y la Confederación Perú-Boliviana, 1835-1839, La Paz, Biblioteca del Bicentenario de Bolivia, 2019 [1984]; Sobrevilla Perea, Natalia, The Caudillo of the Andes: Andrés de Santa Cruz, Cambridge, Cambridge University Press, 2011.
Lo que, al mismo tiempo, no contradice la afirmación de Rossana Barragán (“Las fronteras del dominio estatal: desigualdad, fragilidad de los pactos y límites de su legalidad y legitimidad”, en Cristóbal Aljovín de Losada y Nils Jacobsen (dir.), Cultura política en los Andes (1750-1950), Lima, IFEA, 2007, p. 114-115), quien señala al entramado estatal como un pivote de articulación social, sin perder de vista que al estar inmerso en la lucha para la definición nacional, sus movimientos deben ser contextualizados en una coyuntura difícil, de debilidad y lucha entre facciones e intereses por la legitimidad; situación en medida variable compartida en la geografía de Latinoamérica. Entre la mucha literatura al respecto, una pequeña muestra en Guerra, François-Xavier, Modernidad e independencias. Ensayos sobre las revoluciones hispánicas, Madrid, Fundación Mapfre, 1992; Loaiza Cano, Gilberto, Sociabilidad, religión y política en la definición de la Nación (Colombia, 1820-1886), Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2011; Ávila, Alfredo y Salmerón, Alicia (coord.), Partidos, facciones y otras calamidades. Debates y propuestas acerca de los partidos políticos en México, siglo XIX, Ciudad de México, Fondo de Cultura Económica – Instituto de Investigaciones Históricas, 2012; Bonaudo, Marta, “Repensando el partido/facción en la experiencia latinoamericana”, Illes i imperis. Estudis d’història de les societats en el món colonial i postcolonial, 2014, nº 17, p. 19-27.
Siguiendo a Verdo, Geneviève, “La ciudad como actor. Prácticas políticas y estrategias de pertenencia: el caso del Río de la Plata (1810-1820)”, Araucaria: Revista Iberoamericana de Filosofía, Política, Humanidades y Relaciones internacionales, 2007, vol. 9, nº 18, p. 194-195; “¿Qué territorio para cuál nación? Soberanías territoriales y rivalidades interprovinciales en el Río de la Plata (1820-1840)”, Nuevo Mundo, Mundos Nuevos, 2019, nº 19. El poder local es entendido en este artículo como espacio de articulación de unos intereses políticos, sociales y económicos específicos, de sociabilidad no necesariamente institucional, pero tampoco apartado de la estructura pública; sujetos colectivos moviéndose para imponer intereses propios en espacios de libertad difusos, pero territorialmente concretos (a partir de Morelli, Federica, “Orígenes y valores del municipalismo americano”, Araucaria: Revista Iberoamericana de Filosofía, Política, Humanidades y Relaciones internacionales, 2007, vol. 9, nº 18, p. 17).
Ranfla González, Arturo, “Frontera política y espacio fronterizo”, Estudios Fronterizos, 1984, vol. I, nº 4-5; Zapata-Barrero, Ricard, “Teoría Política de la Frontera y la movilidad humana”, Revista española de ciencia política, 2012, nº 29.
En parte, dada la insistencia de Simón Bolívar. Véase Lalonde, Suzanne, Determining Boundaries in a Conflicted World: The Role of Uti Possidetis, Kingston, McGill-Queen’s University Press, 2002, p. 24.
Ratner, Steven R., “Drawing a Better Line: Uti Possidetis and the Borders of New States”, The American Journal of International Law, 1996, vol. 90, nº 4; Rossi, Christopher R., “A Case III Suited for Judgement: Constructing ‘A Sovereign Access to the Sea’ in the Atacama Desert”, The University of Miami Inter-American Law Review, 2016, vol. 48, nº 2, p. 54.
Mapa corográfico de Bolivia conservado en el Archivo Histórico de la Casa de la Libertad, en Sucre.
Como demuestran, desde diferentes prismas, Assadourian, Carlos S., “Integración y desintegración regional en el espacio colonial: un enfoque histórico”, Revista latinoamericana de estudios urbano-regionales EURE, 1972, vol. 2, nº 4; Mitre, Antonio, El Monedero de los Andes: región económica y moneda boliviana en el siglo XIX, La Paz, HISBOL, 1986; Langer, Erick D., “Bajo la sombra del Cerro Rico. Redes comerciales y el fracaso del nacionalismo económico en el Potosí del siglo XIX”, Revista Andina, 2003, nº 37.
Desde la década de 1990, la historia política latinoamericana ha vuelto a tomar, de forma progresiva, centralidad en los estudios históricos sobre la región. Al respecto, es de interés consultar Sábato, Hilda y Ternavasio, Marcela (coord.), Variaciones de la república. La política en la Argentina del siglo XIX, Rosario, Prohistoria Ediciones, 2020, p. 12.
Situación que recuerda a la vivida en la Argentina en construcción, con la dominación bonaerense en ciernes. Véase Chiaramonte, José Carlos, “La cuestión regional en el proceso de gestación del Estado nacional argentino. Algunos problemas de interpretación”, en Marco Palacios (comp.), La unidad nacional en América Latina: del regionalismo a la nacionalidad, Ciudad de México, El Colegio de México, 1983, p. 71.
Barnadas, Josep M., Charcas: orígenes históricos de una sociedad colonial (1535-1565), La Paz, CIPCA, 1973; Cajías, Fernando, La provincia de Atacama: 1825-1842, La Paz, Instituto Boliviano de Cultura, 1975, p. 16; Choque Mariño, Carlos y Muñoz Ovalle, Iván, “El Camino Real de la Plata. Circulación de mercancías e interacciones culturales en los valles y Altos de Arica (siglos XVI al XVIII)”, Historia, 2016, vol. 1, nº 49.
Lofstrom, William, “Cobija. Bolivia’s First Outlet to the Sea”, The Americas, 1974, vol. 2, nº 31.
Relaciones que han sido estudiadas recientemente, entre otros, por Molina Otárola, Raúl, “Los otros arrieros de los valles, la puna y el desierto de Atacama”, Chungará. Revista de Antropología Chilena, 2011, vol. 2, nº 43; Letelier Cosmelli, Javiera, “Entre la costa de Cobija y tierras altas: el tráfico arriero a inicios de la república boliviana”, Diálogo Andino, 2016, nº 49; Langer, Erick D., “Integración económica en el desierto de Atacama antes y después de la Guerra del Pacífico”, Anuario de Estudios Bolivianos Archivísticos y Bibliográficos, 2018, nº 25; Conti, Viviana, “Comerciantes y redes desde el puerto boliviano de Cobija”, Revista del Instituto Riva-Agüero, 2019, vol. 1, nº 4; Emilia Mata, Sara, “Poder local y territorialidad. Atacama en las primeras décadas del siglo XIX”, Nuevo Mundo, Mundos Nuevos, 2019, nº 19.
Abecia Baldivieso, Valentín, Las relaciones internacionales en la historia de Bolivia, tomo I, La Paz, Los Amigos del Libro, 1986, p. 536-537; Rosenblitt, Jaime, “Estrategias de control comercial en el área sur andina, 1830-1860: aproximación a cuatro casos de mercaderes extranjeros establecidos en la región Tacna-Arica”, Almanack, 2021, nº 27, p. 3-4 (agradezco a Valentina Ayrolo la referencia). Este último autor señala la importancia de los comerciantes extranjeros, sobre todo británicos, en el movimiento comercial del eje Tacna-Arica; consúltese también Rosenblitt, Jaime, “Los negocios de la casa Hainsworth y Compañía en Tacna y Arica, 1841-1868. Una mirada al comercio regional”, América Latina en la Historia Económica, 2017, vol. 24.
Colàs, Pol, “Algunas reflexiones sobre el conflicto portuario boliviano durante el gobierno de José Ballivián”, Anuario de Estudios Bolivianos Archivísticos y Bibliográficos, 2022, nº 29, vol. I, p. 59-61.
Fifer, J. Valerie, Bolivia: Land, Location, and Politics since 1825, Cambridge, Cambridge University Press, 1972, p. 36-44.
Como acierta en señalar Vargas Mansilla, Stephanie, “Desde afuera. Las dinámicas fronterizas de la provincia de Atacama y la construcción del territorio nacional (1840-1866)”, Ciencia y Cultura, 2019, nº 42, p. 115.
Véase Roca, José Luis, Fisonomía del regionalismo boliviano, La Paz, Los Amigos del Libro, 1980, p. 9; Cajías, Fernando, “El norte y el sur de Bolivia: Arica y Cobija en los primeros años republicanos”, en Rossana Barragán, Dora Cajías y Seemin Qayum (ed.), El Siglo XIX en Bolivia y América Latina, La Paz, IFEA, 1997, p. 129-135; Barragán, Rossana, “Hegemonías y ‘Ejemonías’: las relaciones entre el Estado Central y las Regiones (Bolivia, 1825-1952)”, Íconos. Revista de Ciencias Sociales, 2009, nº 34, p. 42.
Además de los ya citados Parkerson y Sobrevilla Perea, véase también Donoso Rojas, Carlos y Rosenblitt, Jaime (ed.), Guerra, región y nación: la Confederación Perú-Boliviana, 1836-1839, Santiago de Chile, Ediciones de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, 2009; Serrano del Pozo, Gonzalo, 1836-1839. Portales y Santa Cruz. Valparaíso y la Guerra contra la Confederación, Valparaíso, Ediciones Universitarias de Valparaíso, 2013.
Colàs, Pol, “Auge y caída de Andrés de Santa Cruz y su Confederación: el «imperio de la traición» y la legitimación caudillista”, Boletín Americanista, 2019, nº 79, p. 49.
Archivo Virtual Histórico Mariscal Santa-Cruz (en adelante, AVMSC), carta de Sucre a Santa Cruz, 20 de enero de 1826, Cartas al Mariscal, t. 1822-1826. Glave, Luis Miguel, La república instalada: Formación nacional y prensa en el Cuzco, 1825-1939, Lima, IFEA, 2004, p. 80.
AVMSC, carta de Sucre a Santa Cruz, 12 de febrero de 1827, Cartas al Mariscal, t. 1827.
AVMSC, carta de Santa Cruz a A. Gutiérrez de la Fuente, 22 de diciembre de 1826, Cartas del Mariscal, t. 1820-1828.
Parkerson, Phillip T., op. cit., p. 88; Walker, Charles F., Smoldering Ashes: Cuzco and the Creation of Republican Peru, 1780-1840, Londres, Duke University Press, 2003, p. 127.
Véase Barragán, Rossana, “Un Aldeano ilustrado”, en Ana María Lema Garrett (ed.), Bosquejo del estado en que se halla la riqueza nacional de Bolivia presentado al examen de la Nación por un Aldeano hijo de ella año de 1830, La Paz, Plural Editores, 1994.
AVMSC, carta de Santa Cruz a L. de la Forest, 4 de mayo de 1831, Cartas del Mariscal, t. 1829-1831.
AVMSC, carta de C. Olañeta a Santa Cruz, 13 de febrero de 1831, Cartas al Mariscal, t. 1831. Peralta, Víctor e Irurozqui, Marta, Por la concordia, la fusión y el unitarismo. Estado y caudillismo en Bolivia, 1825-1880, Madrid, CSIC, 2000, p. 112-113.
AVMSC, carta de Santa Cruz a O.P. Braun, 11 de enero de 1833, Cartas del Mariscal, t. 1833; carta de A. Hernández a Santa Cruz, 16 de enero de 1833, Cartas al Mariscal, t. 1833.
AVMSC, carta de A. Hernández a Santa Cruz, 8 de febrero de 1833, Cartas al Mariscal, t. 1833. Valparaíso, de hecho, fue el puerto dominante de la vertiente pacífica de América del Sur junto con el Callao hasta la creación del canal de Panamá; véase Rosenblitt, Jaime, “Los circuitos comerciales en el eje Tacna-Arica durante la temprana República peruana, 1841-1868. Una aproximación a los comerciantes intermedios”, en Revista del Instituto Riva-Agüero, 2018, vol. 3, nº 2. En ocasiones el rol de Arica y, sobre todo, el de Cobija, han sido dejados en un segundo plano ante la importante competencia entre Valparaíso y el Callao, notable ya durante la colonia (que analiza Betancourt Castillo, Francisco, “Negocios privados apoyados por la autoridad. La competencia comercial Callao-Valparaíso: una acusación en 1804”, Historia, 2018, nº 52, vol. II).
AVMSC, carta de A. Hernández a Santa Cruz, 16 de enero de 1833, Cartas al Mariscal, t. 1833.
AVMSC, carta de A. Hernández a Santa Cruz, 4 de marzo de 1833, Cartas al Mariscal, t. 1833. Consúltese Conti, Viviana, “Una empresa mercantil familiar en el espacio económico surandino. ‘Tezanos Pinto y Cía.’ 1794-1854”, en S. Bandieri (et al.), Las Escalas de la Historia Comparada (Tomo II), Buenos Aires, Miño y Dávila, 2008.
AVMSC, carta de A. Hernández a Santa Cruz, 4 de junio de 1833, Cartas al Mariscal, t. 1833.
Abecia Baldivieso, op. cit., p. 383; Alvarado Luna, Patricio A., “Reorganizando las nuevas fronteras republicanas: Perú y Bolivia (1826-1836)”, Revista Ciencia y Cultura, 2020, nº 44, p. 48; AVMSC, carta de Santa Cruz a C. Olañeta, 9 de marzo de 1831, Cartas del Mariscal, t. 1829-1831.
AVMSC, carta de J.M. Mendizábal a Santa Cruz, 12 de junio de 1835, Cartas al Mariscal, t. 1835; carta de J. Ballivián a Santa Cruz, 31 de mayo de 1836, Cartas al Mariscal, t. 1836 A-M.
AVMSC, carta de Santa Cruz a J.M. Mendizábal, 22 de diciembre de 1835, Cartas del Mariscal, t. 1835.
Aljovín de Losada, Cristóbal, “¿Una ruptura con el pasado? Santa Cruz y la Constitución”, en Cristóbal Aljovín de Losada y Nils Jacobsen (dir.), Cultura política en los Andes (1750-1950), Lima, IFEA, 2007.
Peralta, Víctor, “Parlamentos y soberanías durante la Confederación del general Andrés de Santa Cruz: Chile, Perú y Bolivia, 1835-1839”, Historia, 2020, nº 53, vol. I, p. 165-167.
Parkerson, Phillip T., op. cit., p. 133; Colàs, Pol, “Auge y caída...”, op. cit., p. 55.
Mazzeo, Cristina, “Los vínculos económicos entre Callao, Arica y Valparaíso durante la Confederación Peruano-Boliviana (1836-1839)”, Revista del Instituto Riva-Agüero, 2019, vol. 1, nº 4, p. 210.
AVMSC, carta de A.M. Torrico a Santa Cruz, 25 de agosto de 1836, Cartas al Mariscal, t. 1836 N-Z.
AVMSC, carta de J.J. de Mora a Santa Cruz, 13 de marzo de 1838; 20 de marzo de 1838, Cartas al Mariscal, t. 1838.
AVMSC, carta de J.M. Mendizábal a Santa Cruz, 27 de julio de 1836, Cartas al Mariscal, t. 1836 A-M.
AVMSC, carta de A.M. Torrico a Santa Cruz, 13 de agosto de 1836, Cartas al Mariscal, t. 1836 N-Z.
Cambio que se dio al mismo tiempo que fue nombrado diputado boliviano por La Paz.
AVMSC, carta de A. Hernández a Santa Cruz, 8 de julio de 1836, Cartas al Mariscal, t. 1836 A-M.
AVMSC, carta de A. Hernández a Santa Cruz, 11 de junio de 1837, Cartas al Mariscal, t. 1837 A-L.
Mazzeo, Cristina, op. cit., p. 211.
AVMSC, carta de A. Hernández a Santa Cruz, 27 de noviembre de 1837, Cartas al Mariscal, t. 1837 A-L.
AVMSC, carta de A. Hernández a Santa Cruz, 31 de diciembre de 1837, Cartas al Mariscal, t. 1837 A-L.
Sobrevilla Perea, Natalia, op. cit., p. 141-142.
AVMSC, carta de Santa Cruz a C. Olañeta, 27 de julio de 1838, Cartas del Mariscal, t. 1838-1843.
Gootenberg, Paul, “Los liberales asediados: la fracasada primera generación de librecambistas en el Perú, 1820-1850”, Revista Andina, 1988, nº 2.
AVMSC, carta de Santa Cruz a M.E. Calvo, 26 de septiembre de 1838, Cartas del Mariscal, t. 1838-1843.
Cajías, Fernando, La provincia..., loc. cit.
Se habla, entonces, conociendo las continuidades con el Antiguo Régimen y la dificultad del Estado en construcción para superar su debilidad y hacer valer la legitimidad de la frontera. Aun así, los aranceles se aplicaron, por lo que hubo un conflicto portuario real en lo que respecta. Léase Garriga, Carlos, “Orden jurídico y poder político en el Antiguo Régimen”, Revista Istor, 2006, nº 16, p. 20.
Haut de page