Ludmila Scheinkman, La fábrica de chocolate: trabajo, género y edad en la industria del dulce
Ludmila Scheinkman, La fábrica de chocolate: trabajo, género y edad en la industria del dulce, Buenos Aires 1900-1943 EUDEM, Argentina, 2021, 325 p.
Entrées d’index
Haut de pageTexte intégral
1Difícilmente ésta reseña pueda hacerle justicia a la enorme obra que representa La fábrica de chocolate: trabajo, género y edad en la industria del dulce, Buenos Aires 1900-1943 de Ludmila Scheinkman. Este texto no sólo condensa largos años de trabajo, una seria indagación documental y un fuerte registro de los debates actuales en la historiografía contemporánea. Sino que invita a pensar más allá de la historia y los estudios sociales hasta imbuirnos en el terreno de la política y de las emociones, aquel lugar donde los sujetos dan cuerpo a los procesos que determinaron su tiempo.
- 1 Véase Milanesio, Natalia, Cuando los trabajadores salieron de compras. Nuevos (...)
- 2 Véase Aguirre, Patricia, Estrategias de consumo: qué comen los argentinos que comen. Bue (...)
2Ganadora del Premio a la Mejor Tesis Doctoral de la Asociación Argentina para la Investigación en Historia de las Mujeres y Estudios de Género (AAIHMEG) en 2019, Scheinkman nos presenta en éste volumen esta fenomenal investigación que merecidamente podría integrar, junto a Cuando los trabajadores salieron de compras de Natalia Milanesio (2014)1 y a Qué comen los argentinos que comen de Patricia Aguirre (2005)2, una triada fundamental para comprender cómo se constituyó el sistema de consumo de alimento a lo largo del siglo XX en la Argentina. Sin embargo, éste libro no se agota en esos temas.
3La fábrica de chocolate explora las experiencias laborales, las formas de protesta y la vida cotidiana de aquellas y aquellos que trabajaron en la industria de los dulces en Buenos Aires (Argentina), entre fines del siglo XIX y mediados del XX. Entendiendo que las historias varones y mujeres, infancias y adultos, no fueron idénticas, éste libro sostiene que tanto la edad como el género condicionaron esas experiencias fabriles y domésticas, así como sus formas de participación en la protesta, la sindicalización y la política de izquierda. Por tanto, Scheinkman nos lleva a indagar en las relaciones entre el trabajo, la familia, la organización sindical y los métodos de lucha obrera a fin de analizar las formas en que género y edad se constituyen como dimensiones estructurantes de una sociedad de clases y componentes ineludibles de las desigualdades económicas, sociales, culturales y políticas.
4El volumen se estructura en 11 secciones, partiendo de una Presentación, a cargo de Valeria Pita e Inés Pérez, quienes desarrollan brevemente los fundamentos de la AAIHMEG, los objetivos detrás de la creación del Premio a la Mejor Tesis Doctoral y los nombres que compusieron el jurado. A continuación, la Dra. Mirta Zaida Lobato, directora de la tesis doctoral de la autora, realiza el prólogo de la obra. Bajo el título de Preludio, Lobato destaca los antecedentes de Scheinkman, enmarcando su trayectoria y este texto en particular dentro una ruptura más general con viejos y anquilosados enfoques historiográficos, centrados en un sujeto universal masculino, aportando una mirada renovadora del mundo del trabajo y la cultura obrera.
5Luego de los Agradecimientos, la autora describe en la Introducción algunos elementos fundamentales para el desarrollo de su investigación. Se destaca el proceso personal que llevó a la construcción del objeto de estudio y la pregunta de investigación; las especificidades de la industria del dulce en Buenos Aires a finales del siglo XIX y comienzos del XX; la definición del marco teórico dentro de los estudios de género y la historia de los trabajadores y la izquierda, con sus tensiones y potencialidades; los aspectos metodológicos, resaltando la importancia de la interseccionalidad; y, finalmente, las fuentes, documentos e indicios que fueron visitados para el análisis: Documentos oficiales producidos por dependencias estatales; prensa obrera y de izquierdas; publicaciones de empresas, patronales y de derechas; y entrevistas a ex trabajadores y trabajadoras.
6El capítulo 1, “Producción industrial de dulces”, parte de la idea de que las esferas de la producción y el consumo están íntimamente ligadas, y no es posible comprender el crecimiento y la transformación de la industria sino es atendiendo a la expansión de la comercialización y el mercado. Así la autora expone cómo se tecnificó y organizó el proceso de trabajo, cómo se moldearon en y desde las plantas de producción relaciones de género, y cómo la industria explotó en su favor jerarquías sexuales y etarias. De este abordaje emerge un panorama del sector, en que unas pocas firmas (en su mayoría aún existentes, como ser Bagley, Terrabusi, Fort o Águila), altamente capitalizadas, mecanizadas y concentradas, hegemonizaron la mano de obra, producción, ventas, y gustos de las consumidoras y pequeños consumidores de dulces.
7El segundo capítulo, “Trabajo y disciplina”, indaga sobre las políticas patronales de control y gestión de la mano de obra, entendidas como un extremo de la compleja relación que se trama a interior de cada fábrica entre trabajadores y representantes de la patronal (dueños y capataces). Un vínculo mediado por la vigilancia, pero también por luchas, resistencias y conciliaciones. De este modo, las preguntas que guían a la sección son: ¿Qué estrategias de contratación de mano de obra adoptaron las empresas del dulce en la primera mitad del siglo XX? ¿Por qué priorizaron el empleo de mujeres y menores? ¿Cuál era el incentivo para que éstos últimos se emplearan en dichas empresas? ¿Qué medidas implementaron los industriales para construir disciplina laboral? ¿Estas fueron exitosas?
8El tercer apartado, “Trabajar en las fábricas”, se enfoca en las condiciones y vivencias laborales de trabajadores adultos, hombres y mujeres, y niños de ambos sexos. Según la autora, las fábricas fueron espacios signados por las desigualdades de género, etarias, salariales y funcionales, pero también lograron adquirir otros significados, al ser producidos y reproducidos por aquellas y aquellos que las habitaron. Es por ello que los promedios estadísticos y las experiencias humanas sigan caminos separados. En particular, propone Scheinkman, las vivencias de mujeres e infancias encajan poco o solo tangencialmente con una visión de las plantas de producción como sitios de enfrentamiento radical entre trabajadores y gerencias. Por el contrario, persiguiendo recuperar las relaciones horizontales, el capítulo nos presenta vínculos de amistad y solidaridad, tanto como enemistades, tensión y romance, impresos en la memoria y los cuerpos de obreras y obreros.
9Titulada “Huelgas y conflictos”, la cuarta sección del libro indaga sobre el papel de los trabajadores, adultos y menores, hombres y mujeres en las medidas de acción colectiva, a través de las distintas modalidades de protesta y las huelgas en la industria del dulce durante el periodo analizado. Sobre la base de experiencias comunes y divergentes, las y los trabajadores del sector fueron partícipes, con mayor y menor agencia, de la conquista de derechos para su clase. Así, al calor de las protestas y siendo muchas veces central la inversión de mujeres y menores para el triunfo de la lucha, éstos introdujeron demandas propias, constituyéndose como colectivos vinculados (pero diferenciados) de los obreros varones adultos, y poniendo en debate nociones de justicia, feminidad, masculinidad, minoridad e infancia.
10En el capítulo 5, “Sindicalización, izquierdas y tensiones de género”, Scheinkman reconstruye los avatares de la organización sindical en la industria del dulce, desde las primeras organizaciones de oficio hasta 1943, cuando la irrupción del peronismo puso fin a la égida de izquierdas en el gremio. Así la autora nos invita a recorrer casi medio siglo de militancias socialistas, anarquistas y comunistas, atendiendo al papel de los activistas gremiales y políticos que lo impulsaron, a las relaciones de género y su rol en la formación de identidades, a la construcción de solidaridad y conciencia de clase, procurando contrastar la hipótesis que guía ésta sección: La presencia femenina (e infantil) condicionó la viabilidad de la política gremial.
11En las conclusiones, el libro sintetiza los contenidos abordados en 288 páginas de rigurosa investigación y original análisis en las que se mostró cómo las diferencias de edad y género moldearon y estructuraron el mundo del trabajo, y redundaron en desigualdades específicas, pero también en experiencias diversas, que no siempre cuajas con las visiones que habitualmente estudian la experiencia obrera masculina y adulta. Cómo se dijo anteriormente, estas fábricas también fueron, especialmente para las mujeres, espacios de socialización, de encuentro con lo público, de amistades, de conflictos, y de romance. Así, las afectividades, los vínculos sociales, así como los tiempos de ocio de las y los trabajadores son algunos de los aspectos sobre los que La fábrica de chocolate ayuda a echar luz.
12El último apartado es el de fuentes y bibliografía, el único que carece de un relato particular, muchas veces íntimo, con el que la autora da inicio a cada sección, enriqueciendo la obra con un infrecuente gesto hacia el lector: un convite a visitar el texto como una narración, a habitarlo junto a sus protagonistas, ya no presos de la estadística sino vivos y sensibles.
- 3 Véase Scheinkman, Ludmila, La fábrica de chocolate: trabajo, género y edad en (...)
13Como menciona Mirta Lobato al comienzo del volumen, La fábrica de chocolate nos cuenta historias conectadas de la industria, del trabajo, de luchas, de relaciones de género y del consumo3. Posando la mirada en las infancias y mujeres trabajadoras, Scheinkman resalta cómo estos relatos se cruzan y determinan, invitando a pensar cómo las agencias y las subjetividades se vinculan con los constreñimientos sociales y económicos. Cómo, en definitiva, los humanos hacemos nuestra historia en historias que no elegimos.
Notes
1 Véase Milanesio, Natalia, Cuando los trabajadores salieron de compras. Nuevos consumidores, publicidad y cambio cultural durante el peronismo. Buenos Aires, Siglo XIX, 2014.
2 Véase Aguirre, Patricia, Estrategias de consumo: qué comen los argentinos que comen. Buenos Aires, Miño y Dávila, 2005.
3 Véase Scheinkman, Ludmila, La fábrica de chocolate: trabajo, género y edad en la industria del dulce, Buenos Aires 1900-1943 EUDEM, Argentina, 2021, p. 15
Haut de pagePour citer cet article
Référence électronique
Juan Francisco Olsen, « Ludmila Scheinkman, La fábrica de chocolate: trabajo, género y edad en la industria del dulce », Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Comptes rendus et essais historiographiques, mis en ligne le 23 février 2023, consulté le 19 avril 2025. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/91756 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.91756
Haut de pageDroits d’auteur
Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Haut de page