Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesComptes rendus et essais historio...2023Rocío Moreno Cabanillas, Comunica...

2023

Rocío Moreno Cabanillas, Comunicación e imperio. Proyectos y reformas del correo en Cartagena de Indias (1707-1777)

Viviana Chaves-Martínez
Référence(s) :

Rocío Moreno Cabanillas, Comunicación e imperio. Proyectos y reformas del correo en Cartagena de Indias (1707-1777), Colección Sílex Universidad-Historia, Madrid, 2022, 282 p.

Texte intégral

1Desde un análisis que vincula los aportes de la historia global y la historia Atlántica, a lo largo de 4 capítulos, la autora muestra la importancia del desarrollo de una política de institucionalización del servicio postal por parte de los imperios coloniales europeos durante el siglo XVIII. De manera específica, a partir de la implementación del proyecto de reforma postal por parte de la Monarquía Borbónica y la aplicación en sus dominios hispanoamericanos, en este caso, en Cartagena de Indias, en tanto lugar geoestratégico para el imperio, analiza el papel de las comunicaciones en relación con la concentración de diferentes poderes y la importancia que tuvo ejercer el control sobre la circulación de la información.

2En el primer capítulo: “La comunicación postal hispanoamericana de los Austrias a los Borbones” muestra que el funcionamiento del correo durante los siglos XVI y XVII estuvo caracterizado por la necesidad de la organización del Correo Mayor de Indias y los navíos de aviso, con ello no sólo se hizo posible la administración y transporte de la correspondencia oficial o particular a Indias, sino también el surgimiento de posiciones de privilegio y poder como lo fue el ejercicio de los oficios y cargos en los correos de España y el virreinato del Perú. Las dificultades de la administración de un amplio territorio también afectaban la administración del correo por lo que fue necesario el establecimiento de Tenientes del Correo Mayor en las principales ciudades y puertos como Santiago de Chile, Buenos Aires, Nueva España, Guatemala, Cuba, Popayán, Santa Fe de Bogotá y Cartagena de Indias, lugares estratégicos para el control de las comunicaciones y la administración del territorio. Esto difuminaba el ejercicio de las funciones del correo y el poder imperial entre diferentes individuos interesados no sólo en la administración del correo sino en la rentabilidad económica derivada del transporte de las mercancías. Los Navíos de aviso, dependientes del Consejo de Indias, la Casa de Contratación y el Consulado de Cargadores a Indias, tuvieron el objetivo de transportar la correspondencia entre la península y América; la correspondencia y la comunicación también se llevó a cabo a través embarcaciones mercantes, buques de Armada o barcos particulares en los cuales un viajero o tripulante entregaba la correspondencia al destinatario, esto de algún modo la exponía a que fuese abierta e inspeccionada. El incremento de la actividad comercial también generó el interés de los mercaderes y el gobierno en implementar de una política del servicio postal en Inglaterra y Francia. Dentro de la comunicación postal hispanoamericana el correo hizo parte fundamental de los cambios y transformaciones promovidos por las políticas Borbónicas durante el del siglo XVIII, en este sentido la investigación muestra la manera en que el proyecto de reforma postal creó una dinámica en la cual la comunicación postal se relacionó con diferentes nodos de comunicación materializados en el establecimiento de las distintas administraciones de correos, lo que derivó en la descentralización de la institución postal, el autogobierno y la autonomía local en las colonias.

  • 1 Moreno Cabanillas, Rocío, Comunicación e imperio proyectos y reformas del correo en Cartagena de I (...)

3En el capítulo 2 titulado: “El correo como cauce para la mejora del Imperio colonial Hispánico”, la autora observa la forma en que los planes y proyectos postales, aunque intentaron mejorar la comunicación y la circulación de la información de manera más eficiente con los dominios de ultramar, en la práctica, mantuvieron una relación de intercambio y colaboración entre el gobierno y los particulares. Según Carmine Nicolás Carraciolo, virrey del Perú “el abuso y el incumplimiento de las órdenes de las autoridades locales en los espacios indianos se debía a la irregular comunicación postal”1, como la autora lo ha señalado los Navíos de aviso y paquebotes de España a América no sobrepasaban los 6 anuales saliendo de los puertos de Sanlúcar de Barrameda y Cádiz hacia Veracruz y Cartagena de Indias. Entre los planes de reorganización figuraron el “Proyecto para Galeones, y Flotas de el Perú, y Nueva España, y para navios de registros y avisos, que navegaren a ambos reynos” de 1720, el “Proyecto de Flotas y Galeones” de 1753 con fines mercantilistas, sin embargo, dada la incapacidad económica y material o los intereses de particulares involucrados en el Consulado de Indias y la Corona no se logró una reforma estructural del sistema de comunicación durante la primera mitad del siglo XVIII. Las formas de financiación derivadas del cobro de los postes, el transporte de mercancías y pasajeros, hicieron que la actividad mercantil hispanoamericana disminuyese frente al monopolio británico y francés, lo que supuso la necesidad de reorganización del comercio colonial. Bajo principios mercantilistas de libre comercio el “Nuevo sistema de gobierno económico para la América” plantaba el ideal de que una adecuada comunicación postal beneficiaria el comercio colonial de manera similar a Francia y Gran Bretaña. Las colonias se convertirían en un mercado para los productos de la Tierra al mismo tiempo que proporcionarían las materias primas para España, así convergieron los intereses económicos y políticos en el sistema postal como parte del progreso económico.

4En la competencia comercial colonial de Francia y Gran Bretaña y el enfrentamiento por el dominio de los océanos Atlántico e Índico, España al tomar partido por Francia se involucró en la guerra contra Gran Bretaña, perdió el control de La Habana, uno de los puntos estratégicos en el Caribe, un contexto de guerra implicaba la necesidad de una comunicación e información fácil, segura y oportuna entre Europa y América, lo que trajo consigo la necesidad de una reorganización política, económica y militar de los dominios imperiales europeos y con ello el impulso de los planes para mejorar el sistema postal transatlántico. Así las reformas Borbónicas, compatibles con las ideas Ilustradas e instrumentales de progreso económico, pretendieron ubicar a la Monarquía Hispánica como un imperio comercial durante el siglo XVIII. En este contexto, un conjunto de individuos ilustrados promovió mejoras en la administración, la política estatal y la economía, a través de sus informes y proyectos. Entre las figuras ilustradas más destacadas se encontraban Miguel Antonio de Gándara, Pedro Rodríguez de Campomanes, Bernardo Ward, Ricardo Wall, Jerónimo de Grimaldi y Antonio de Ulloa, quienes consientes de la necesidad de avanzar en el desarrollo económico imperial plantearon también las ideas de mejorar el sistema postal. A través de sus proyectos dejaron constancia del papel de las colonias dada su actividad productiva, el interés en el establecimiento de correos francos, el mejoramiento de las vías de comunicación, la importancia de lograr un mejor control de los territorios ultramarinos a través del comercio y el establecimiento de correos en América con el fin de lograr la comunicación de manera rápida y estable. Es decir, una serie de propuestas que en su conjunto suponían beneficiar la administración de la justicia, el buen gobierno y la administración hispanoamericana. Las autoridades coloniales también se involucraron en el mejoramiento del servicio postal. En 1719 el Virrey de Nuevo Reino de Granada Jorge de Villalonga, reglamentó y estableció una serie de instrucciones de correos vinculadas con un eficaz comercio con España; el Virrey José Alfonso Pizarro reglamentó las carreras entre las ciudades y villas del virreinato, regulando las tarifas y periodicidad del correo.

5En el capítulo 3: “El plan de reforma postal en Hispanoamérica” Rocío Moreno Cabanillas, muestra la manera en que el servicio postal logró convertirse en agente de cambio y desarrollo de políticas mediante el fortalecimiento de vías y medios oficiales de circulación de la información. Los proyectos de reforma postal empezaron a materializarse a partir de 1764 con la idea de crear una institución postal con el objetivo de gestionar la comunicación y la circulación de la información, se establecieron los correos marítimos a América, se creó la Junta Superior de Correos a Indias, la elección de puertos como La Coruña para el establecimiento de la oficina de correos y la administración principal de estos; La Habana, como centro de redistribución de la correspondencia hacia Veracruz y Cartagena de Indias y, a través de estas, a Nueva España, Nueva Granada, Perú, Panamá, Chile y Buenos Aires; la utilización de pequeños barcos y paquebotes; ante la escasez de personal idóneo en la navegación y manejo de las embarcaciones, la administración postal estableció importantes vínculos con la Real Armada y Marina con el fin de ordenar el uso de paquebotes y su tripulación.

  • 2 Moreno Cabanillas, Rocío, Comunicación e imperio proyectos y reformas del correo en Cartagena de I (...)

6En la institucionalización del servicio de correo fueron importantes normativas como: el Real Decreto del Establecimiento de Correos para las Indias, expedido por Carlos III en 1764; la Real Cédula para el establecimiento de un correo marítimo mensual desde el puerto de La Coruña al de San Cristóbal en la Habana, el Reglamento provisional del Correo Marítimo de España a sus Indias Occidentales y La Ordenanza que manda el rey observar a los administradores, interventores, oficiales, carteros, mozos de los oficios de correo mayor del reino, los visitadores y guardas de la renta, maestros de postas y postillones, para el buen desempeño de sus encargos2, entre otras normativas, fueron las que definieron las pautas a seguir en el despacho de las embarcaciones, las rutas marítima, las funciones de los empleados y las tarifas postales. Según la autora, estas normativas además de regular el proyecto postal también hicieron posible el reglamento de libre cambio de 1795, en tanto plantaban un comercio flexible, la apertura de diversas vías comerciales, el transporte de mercancías en los paquebotes del servicio postal, los cuales quedaban fuera del control del Consulado de Indias y el Consejo de Indias, instituciones que controlaban las flotas mercantes.

7La reforma postal no fue ajena a los conflictos, tensiones y reacciones de resistencia por parte de quienes veían en la reforma el peligro de perder sus privilegios e intereses en el dominio postal. Estas resistencias implicaron difíciles negociaciones a la Monarquía para poder realizar los cambios en el dominio postal. Las tensiones más importantes se derivaron de la elección de La Coruña como principal puerto administrativo para la dirección del servicio de correo en lugar de Cádiz, en donde instituciones como el Consulado de la Universidad de Cargadores y Comercio a Indias y el Consejo de Indias y los mismos comerciantes de Cádiz se opusieron a la creación del nuevo correo. En La Coruña por su parte, el descontento de los capitanes, marineros y la tripulación con relación al pago de sueldos y ración insuficientes para el viaje a América, la indisciplina de los marineros y la negativa de los pilotos a emprender el viaje, los conflictos entre capitanes fueron algunos de los contratiempos que el administrador José Antonio López debía resolver durante la salida de las primeras embarcaciones de La Coruña.

8Finalmente, en el capítulo 4 titulado: “La aplicación de la reforma Borbónica del correo en Cartagena de Indias”, la autora muestra la importancia de los diarios de navegación como documentos que permiten conocer los detalles, problemas y vicisitudes a las que se enfrentaban las embarcaciones y la tripulación durante el viaje. El paquebote El Cortes hizo su primera parada en Puerto Rico para descansar y abastecerse, luego salió hacia La Habana con escala en Santiago de Cuba desde donde se distribuyó la correspondencia con destino a Nueva España y Cartagena de Indias, también desembarcaron los nuevos funcionarios para la administración del correo en Cartagena de Indias: Pedro Antonio de Cosío, el administrador Roque de Aguión y Andrade, y el oficial mayor interventor, Manuel de Valbuena, individuos bien relacionados y pertenecientes a las redes clientelares y burocráticas españolas, fueron los encargados de establecer las políticas reformistas, conformar las instituciones y administración de correos.

9Desde el siglo XVI Cartagena de Indias había sido un lugar geoestratégico que la convirtió en un puerto importante para las actividades imperiales y un espacio fundamental para la circulación de la comunicación e información a través del establecimiento de la Carrera de Indias, lo que impulsó su desarrollo dadas las relaciones comerciales, financieras, de transporte y comunicación en los itinerarios de navegación entre Europa y América. Desde el establecimiento de la oficina postal en 1765, se convirtió en una de las ciudades más importantes en la administración de los correos. Los nuevos funcionarios se encargaron de dar forma al servicio postal vinculando otros lugares importantes entre ellos Portobelo y Panamá como estafetas dependientes de la de Cartagena de Indias, lo que trajo consigo el nombramiento de nuevos administradores de cajas de correos, la instrucción en el manejo de las cajas, la demarcación de los despachos de correos y con ello el poder de controlar la correspondencia terrestre y marítima procedente o destinada a diferentes lugares del Virreinato de la Nueva Granada.

10Una vez implementado el sistema postal en América surgieron la competencia y disputas por el control del correo terrestre del virreinato de la Nueva Granada y del Perú, en tanto se encontraba bajo el control del Correo Mayor de Indias y de particulares con privilegios de carácter perpetuo y hereditario, por lo que la Monarquía se interesó en reducir el dominio de estos particulares, institucionalizando e incorporando el oficio de Correo Mayor de Indias a la Corona y así lograr el recaudo de las Cajas Reales. La administración del correo de Cartagena de Indias continúo siendo un espacio local de negociación y conflicto en un contexto global con relación a los imperios, en tanto los funcionarios de los correos negociaron posiciones de poder local a través de la puesta en marcha del servicio postal y sus propios intereses. La llegada de funcionarios peninsulares en la administración de correos incomodaba a los funcionarios y autoridades de gobierno local quienes veían restringido su poder y dominio en la circulación de la información; también fueron frecuentes los enfrentamientos con diferentes sectores de la población como marineros, militares, comerciantes y entre los mismos empleados de la administración de correos; la corrupción entre administradores peninsulares y americanos les permitió posibilidades de enriquecimiento derivado del contrabando, sus intereses particulares, posiciones sociales y privilegios.

11El intento de consolidación de un sistema de servicio postal en América, tuvo entre los desafíos la necesidad del conocimiento y evaluación del espacio local. Informes, regulaciones, la elaboración de normativas, reglamentos, instrucciones y las visitas por parte de los funcionarios imperiales contribuyeron a definir el esquema postal, fueron maneras de conocer el basto territorio americano y también las estrategias de control de la Monarquía para intentar mejorar la administración y la circulación de la comunicación; otro de los principales retos para la Corona española fue integrar diferentes partes del territorio americano en los límites imperiales a través de las redes de caminos y las rutas postales; los desacuerdos y oposiciones entre visitadores peninsulares y funcionarios americanos muestran la frustración de los intentos de centralizar el poder, la administración y el mejoramiento del correo en el virreinato de la Nueva Granada por parte de la Corona.

12El interés de controlar la implementación del servicio postal en América por parte de la administración central española, en la práctica experimentaba un sin número de incidencias y tropiezos. Desde la salida de la correspondencia de La Coruña, funcionarios del correo y marina se enfrentaban dadas las relaciones de rivalidad y superioridad entre unos y otros; la puntual salida de los paquebotes pocas veces se cumplió ya sea por razones climáticas o por voluntades personales; en el mar y, pese a la estrategia de duplicar la correspondencia más importante para que saliese desde La Coruña y Cádiz, esta se enfrentaba al riesgo de ser interceptada por embarcaciones enemigas o dañarse debido a las condiciones climáticas, generado así irregularidades, retraso o perdida de la comunicación; también fue constante el transporte no oficial y clandestino de la correspondencia por parte de la tripulación. Ya en tierra, las dificultades se derivaban de las extensas distancias, las condiciones geográficas y el propio desconocimiento de las características físicas, ambientales o climáticas del territorio americano por parte de la administración española, que además pretendía estandarizar el servicio postal sin tener en cuenta las condiciones propias de América. Estas entre otras situaciones muestran las dificultades e incumplimiento de los reglamentos, disposiciones y mandatos de la Corona en la implementación, la organización, el control del servicio postal y el sistema de comunicaciones con América.

13Comunicación e imperio proyectos y reformas del correo en Cartagena de Indias (1707-1777) constituye un importante aporte al conocimiento histórico y al estudio de los orígenes de la institucionalización de las comunicaciones y el correo en América al dilucidar la manera en que la necesidad de organizar la circulación de la información mediante el correo por parte del gobierno imperial durante el siglo XVIII, si bien hizo parte del proyecto de las reformas Borbónicas, adquirió matices distintos y particulares en tanto configuró la vida social en ambos lados del Atlántico. De una parte, el establecimiento del sistema postal constituyó una estrategia de la corona española para ejercer su dominio en los territorios americanos, sin embargo, en la realidad se enfrentó a múltiples obstáculos que muestran la continuidad de prácticas y condiciones locales históricamente consolidadas. También es relevante su valor historiográfico en tanto desde una perspectiva de análisis global, vincula el papel de los imperios europeos, logrando observar de manera específica la administración de correos, situando el estudio en la Monarquía Hispánica y en la ciudad de Cartagena de Indias en el virreinato de la Nueva Granada, de otra parte es fundamental resaltar la riqueza documental y archivística que aporta en el análisis y sin duda sugiere la necesidad de continuar explorando nuevas fuentes con el ánimo de comprender y explicar las sociedades en el tiempo.

Haut de page

Notes

1 Moreno Cabanillas, Rocío, Comunicación e imperio proyectos y reformas del correo en Cartagena de Indias (1707-1777), Madrid, Colección Sílex Universidad-Historia, 2022, 59 p.

2 Moreno Cabanillas, Rocío, Comunicación e imperio proyectos y reformas del correo en Cartagena de Indias (1707-1777), Madrid, Colección Sílex Universidad-Historia, 2022, 122-124 p.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Viviana Chaves-Martínez, « Rocío Moreno Cabanillas, Comunicación e imperio. Proyectos y reformas del correo en Cartagena de Indias (1707-1777) »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Comptes rendus et essais historiographiques, mis en ligne le 23 février 2023, consulté le 24 mars 2023. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/91954 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.91954

Haut de page

Auteur

Viviana Chaves-Martínez

Grupo de investigación: Historia, Educación y Desarrollo-HISED, Universidad de Nariño, Colombia

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Creative Commons - Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International - CC BY-NC-ND 4.0

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search