Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesColloques2023Desde los márgenes latinoamerican...Activismos ecofeministas ...

2023
Desde los márgenes latinoamericanos: Producciones, imaginarios y resistencias del siglo XVI hasta la actualidad

Activismos ecofeministas en la Argentina actual. El caso de AMMurA Rosario

Ecofeminist activism in Argentina today. The case of AMMurA Rosario
Caroline Prévost

Résumés

En 2018, la Agrupación de Mujeres Muralistas Argentinas (AMMurA) realizó un estudio para evaluar el lugar de las muralistas en la escena artística porteña. Los resultados revelaron que el 90 % de los murales encargados ese año por el gobierno de Buenos Aires fueron realizados por hombres. Ante este dato, que parece poner en duda la existencia misma del muralismo realizado por mujeres en Argentina, nos centraremos en la producción pintada por la agrupación rosarina de AMMurA. Pondremos de realce tanto sus compromisos políticos como la propuesta estética que las muralistas pretenden desarrollar colectivamente. Dado que Rosario es una ciudad especialmente afectada por la crisis medioambiental, nos enfocaremos en el entrelazamiento de los activismos feministas y ecologistas, preguntándonos en qué medida las artistas participan en el desarrollo de un muralismo ecofeminista en la época contemporánea.

Haut de page

Texte intégral

Estereotipos de género y marginalización de las mujeres muralistas

  • 1 Barrasa, Valeria, “AMMURA, la Agrupación de Mujeres Muralistas de Argentina”, Murales Bu (...)
  • 2 En 1933, el muralista mexicano David Alfaro Siqueiros se exilia a Buenos Aires (...)
  • 3 Longoni, Ana, “Muralismo y gráfica en la obra de Ricardo Carpani”, La Puerta F (...)

1En 2018, la Agrupación de Mujeres Muralistas Argentinas (AMMurA) realizó un estudio para evaluar el lugar de las muralistas en la escena artística porteña. Los resultados revelaron que el 90 %1 de los murales encargados ese año por el gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires fueron realizados por hombres. Ante un porcentaje tan elevado, nos podemos preguntar por la existencia misma de un muralismo femenino en la época contemporánea. El muralismo argentino parece además haber sido llevado por hombres, desde su aparición en Argentina en 19332. Los nombres que han mantenido vivos durante décadas las instituciones educativas y culturales son exclusivamente masculinos. Podemos mencionar a Benito Quinquela Martín (1890-1977), a Juan Carlos Castagnino (1908-1972), a Ricardo Carpani (1930-1997) o a Pascual Di Bianco (1930-1978). La memoria de estos muralistas se conserva gracias al trabajo de los científicos3 mientras que los museos se encargan de transmitir el patrimonio artístico a las nuevas generaciones mediante la exposición de las obras. Así, la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de La Plata rebautizó su cátedra de muralismo y arte público con el nombre de Ricardo Roque Carpani en 2006 y el Museo de Bellas Artes Quinquela Martín, ubicado en el barrio de La Boca en la ciudad Buenos Aires, rinde homenaje al artista pionero de los años 30.

  • 4 Grupo Espartaco, “Manifiesto por un arte revolucionario en América Latina”, Po (...)
  • 5 El Grupo Espartaco, cofundado por Carpani, contribuyó al desarrollo de un movimiento mur (...)
  • 6 Caride Burgos, Ana, Ojos que no ven… Movimiento Espartaco, 2018, 96 minutos.

2Si estos hombres participaron sin duda en la construcción del muralismo argentino, ¿dónde está la contribución estético-política de mujeres como Juana Elena Diz (1925-desaparecida)? Firmante en 1959 del manifiesto4 del Grupo Espartaco5, junto a Carpani, Di Bianco y muchos otros, esta mujer parece haber sido olvidada del panorama cultural nacional6. En vida, las muralistas ya estaban marginalizadas. La práctica del muralismo siempre ha estado asociada a una serie de estereotipos de género porque los artistas suelen pintar superficies monumentales, manejar imponentes herramientas, trepar por andamios y trabajar en espacios exteriores a veces hostiles. Por consiguiente, era impensable, según el imaginario patriarcal, que las mujeres pudieran incorporarse al movimiento como pintoras. En el mejor de los casos, fueron relegadas a la condición de asistentes, modelos o musas.

  • 7 Eugenia Suárez, María, “Quiénes son Nereidas R, las muralistas que rompen el modelo en e (...)

3La encuesta realizada por AMMurA parece indicar, por tanto, una perenne marginalización de las muralistas. Casi un siglo más tarde, los hombres siguen dominando el mundo del arte urbano. A este respecto, las cifras del estudio también revelan que las superficies más grandes, como las medianeras, los puentes y los viaductos, se confiaron en su mayoría a los muralistas en 2018. ¿Serán las mujeres incapaces de pintar esas superficies? En 2022, el colectivo Nereidas R., integrado por Alejandra Zeme y Marila Tarabay, pintó sin embargo una composición de 375 m² en una de las fachadas del Centro de Medicina Traslacional (CEMET) del Hospital El Cruce en Florencio Varela. Titulado Género y salud, este mural tuvo una resonancia particular en la prensa local que no dejó de señalar la actuación a priori inédita de estas dos mujeres: “Quiénes son Nereidas R, las muralistas que rompen el modelo en el mundo del arte7.”

  • 8 AMMurA, Instagram [en línea], puesto en línea el 8 de noviembre de 2018, consultado el 2 (...)

4Si uno hojea los libros sobre Street Art internacional, la observación parece ser similar. Todo indica que las mujeres están ausentes del mundo del arte urbano. Los retratos de artistas son, en su mayoría, de hombres que han alcanzado fama mundial. En el caso de Argentina, podemos nombrar fácilmente a Martín Ron, Jaz o Ever Siempre. Cuando se trata de mencionar a mujeres que han tenido una visibilidad comparable, la tarea se vuelve más difícil. Al quedar excluidas de los festivales, los concursos de arte y los proyectos institucionales, no consiguen hacerse un lugar importante en el mundo profesional. Por poner un ejemplo, en 2019, el Primer “Muro Encuentro de Arte Urbano Santa Fe”, organizado por la Secretaría de Extensión Social y Cultural, la Federación Universitaria del Litoral con el apoyo de la Secretaría de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Santa Fe, contó con la participación de una mujer entre seis hombres muralistas. Esta falta de equidad conduce además a una disparidad salarial. Si bien es cierto que una minoría de muralistas – tanto hombres como mujeres – consiguen vivir cómodamente de su arte, se observa que las mujeres muralistas se ven más afectadas por la precariedad. Precisamente por esta conciencia se fundó el grupo AMMurA en 2018. Las reivindicaciones iniciales consistieron en exigir: “un 50% de mujeres en todos los eventos, proyectos y obra pública a través de concursos abiertos con jurados rotativos con un 50 % de mujeres8”.

Un contexto político favorable

5A diferencia de sus predecesoras del siglo XX, las muralistas argentinas contemporáneas tienen la ventaja de haber asistido, en los últimos diez años, al auge de las redes sociales, una herramienta gratuita, eficaz y al alcance de todos y todas. Gracias a las plataformas digitales, pudieron armar una red federal autogestionada de 300 mujeres muralistas a la que llamaron AMMurA. Se fueron creando después varias agrupaciones provinciales como por ejemplo AMMurA Bariloche, AMMurA Neuquén, AMMurA Zona Norte y AMMurA Rosario.

  • 9 Según los datos del Registro Nacional de Femicidios de la Justicia Argentina. URL: (...)

6Por otra parte, AMMurA ha sido capaz de generar tal entusiasmo en Argentina porque surgió en un contexto de singular militantismo político. La fuerza del movimiento “Ni una menos”, iniciado en 2015, marcó una nueva etapa en el activismo feminista argentino y, más ampliamente, latinoamericano. Inspirada en el verso “Ni una mujer menos, ni una muerta más” compuesto por la activista mexicana Susana Chávez en 1995, la expresión “Ni una menos” hizo su aparición en el espacio público el 26 de marzo de 2015 con motivo de un maratón de lectura organizado en homenaje a Daiana García. Su cuerpo desnudo había sido encontrado sin vida unos días antes en la localidad de Lomas de Zamora. Dos meses más tarde, el 10 de mayo, las mujeres argentinas volvieron a gritar el eslogan feminista en las calles del país tras la muerte de Chiara Páez, una niña de 14 años presuntamente asesinada por su pareja mientras estaba embarazada. No obstante, fue el 3 de junio cuando el movimiento adquirió eco internacional al reunir a mujeres argentinas, españolas, uruguayas, chilenas y peruanas en diferentes zonas urbanas del continente para protestar contra el aumento de los feminicidios, que para entonces habían alcanzado, en seis meses, la cifra de 98 víctimas9 solamente para la provincia de Buenos Aires.

7La fundación de AMMUrA en 2018 coincide además con un debate público nacional sobre la legalización de la interrupción voluntaria y legal del embarazo. Tras numerosas manifestaciones populares en las que los activistas proabortistas ondeaban pañuelos verdes, el 9 de agosto, el Senado rechazó con 38 votos el proyecto de ley presentado por la Cámara de Diputados, que permitía el aborto hasta la semana 14 de gestación. Aunque esta votación no dio a las activistas el derecho que esperaban, era la primera vez que se debatía el proyecto de ley en el Senado, gracias a la aprobación previa del Congreso, que había rechazado todas las propuestas desde 2007. Por último, se aprobó la Ley 27.610 el 30 de diciembre de 2020 bajo la presidencia de Alberto Fernández con una mayoría de 38 votos a favor.

AMMurA, una agrupación plurinacional

  • 10 Giunta, Andrea, Feminismo y arte latinoamericano: Historias de artistas que emanciparon (...)

8Como lo mencionamos anteriormente, las miembras de AMMurA habían orientado al principio las directrices de su proyecto hacia la denuncia de la falta de paridad en el escenario muralístico profesional. Sin embargo, se abrieron rápidamente a debates públicos más amplios como la legalización del aborto, la violencia de género y los feminicidios. Así, la producción artística de AMMurA se ha convertido en el proyector de una serie de cuestiones sociales actuales. Más allá de sus posiciones discursivas, podemos decir que AMMurA ha desarrollado un “feminismo artístico10” nacional o, mejor dicho, plurinacional. La agrupación se reivindica como plurinacional en la medida en que considera que la opresión que sufren las mujeres no solo afecta a las argentinas, sino también a las mujeres de las comunidades indígenas y afroamericanas, cuyas relaciones de dominación son singulares. En mayo de 2022, AMMurA organizó por ejemplo una pintada plurinacional para apoyar la caminata del movimiento de mujeres indígenas por el buen vivir. Organizadas al menos una vez al año desde 2018, las pintadas plurinacionales o federales invitan a las muralistas del país a pintar simultáneamente en su ciudad de residencia en torno a una temática común. Esta iniciativa consolida la red de mujeres muralistas y, gracias a una meticulosa documentación y un archivo de las producciones en las redes sociales, permite dar a conocer los activismos artísticos provinciales.

9En 2022, las mujeres de varias comunidades del país (mapuche, qom, avi guaraní, diaguita, aymara y wichi) iniciaron entonces una larga marcha hacia la ciudad de Buenos Aires con el objetivo de concienciar a los gobiernos locales y nacionales sobre los problemas medioambientales. Orientada hacia la condena de un "terricidio", esta marcha protagonizada por mujeres es indicativa de un movimiento ecofeminista profundamente vinculado a las culturas de los pueblos originarios. Definido por el Consejo Profesional Trabajo Social CABA como un concepto que abarca las palabras genocidio, ecocidio, epistemicidio y feminicidio, el “terricidio” sería:

  • 11 Consejo Profesional Trabajo Social CABA, “22 de mayo – Día Global de Lucha: Basta de (...)

el exterminio sistemático de toda forma de vida tangible y espiritual; comprende el asesinato a todas las formas de vida, como una forma de exterminio que se manifiesta a lo largo y ancho del territorio del país, que incluye: la falta de agua, la contaminación, explotación de los recursos naturales (ej: mineras); fumigación con agrotóxicos, incendios forestales y todas las prácticas que arrasan la tierra y afectan la salud y la vida11”.

  • 12 D’Eaubonne, Françoise, Écologie et féminisme : révolution ou mutation ?, Paris (...)

10Los vínculos entre activismo feminista y compromiso medioambiental son cada vez más estrechos, lo que nos recuerda el trabajo de Françoise d'Eaubonne12. Según la teórica francesa, varios acontecimientos contribuyeron a la consolidación de un movimiento “ecofeminista” en la segunda mitad del siglo XX. Entre ellos, el vertido de mercurio de 1932 a 1966 en la bahía japonesa de Minamata por parte de la empresa petroquímica Shin Nippon Chisso; el movimiento de deforestación en Kenia denunciado en 1977 por la bióloga Wangari Muta Maathai que, a través de su “Movimiento Cinturón Verde”, contribuyó a la emancipación económica de las mujeres kenianas a las que invitó a plantar árboles; la creación de un campamento de mujeres en 1981 en Inglaterra para impedir que la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) instalara misiles de crucero equipados con cabezas nucleares en la base de Greenham Common o también, en Francia, la llegada de René Dumont en 1974, ingeniero agrónomo y primer candidato a la presidencia, seguida de la despenalización del aborto en el mismo país, en 1975. Según D'Eaubonne, este contexto global nos lleva a crear vínculos causales entre el sistema económico capitalista y la sociedad patriarcal. La madre tierra sería comparable a la mujer gestante, ambas víctimas de la sobreexplotación y la sobreproducción. Si las mujeres perdieran el control sobre su fecundidad, también lo haría la tierra sobre su fertilidad. Como el capitalismo establece una división del trabajo en función del género, el papel de la mujer se limitaría a cuidar el hogar y dar a luz a los futuros productores. Por tanto, entendemos cómo, en el pensamiento ecofeminista, las cuestiones medioambientales y las cuestiones de género colisionan y se alimentan mutuamente.

11Este aparato teórico, que floreció en Europa en los años ochenta y noventa, ha tenido posteriormente una resonancia particular en América Latina, donde la herencia de los pueblos originarios está en el origen de la personificación de la Madre Tierra. La referencia científica en materia de ecofeminismo latinoamericano es probablemente la brasileña Ivone Gebara. Miembra de la congregación Hermanas de Nuestra Señora, fue condenada a dos años de silencio por el Vaticano por defender el derecho al aborto. Siguió los pasos de Françoise d'Eaubonne y denunció, en particular, el trabajo forzado de las mujeres rurales en los latifundios brasileños. En el subcontinente, el ecofeminismo es entonces una respuesta a las actividades extractivas masivas, ya sea el cobre en Perú, los frutos secos en Brasil o la soja en Argentina, que alimentan el sistema de dominación de las mujeres. Desde una perspectiva decolonial, antisexista, antirracial y antielitista, el movimiento ecofeminista destaca especialmente el trabajo agrícola que realizan las mujeres rurales indígenas y afroamericanas, al que se suman las tareas domésticas. Además, esas mujeres suelen estar integradas en un circuito económico informal, lo que no hace sino aumentar su precariedad y su marginalización social.

  • 13 Nos basamos en la expresión “feminismo artístico” propuesta por Andrea Giunta en su (...)

12Aunque el neologismo “ecofeminismo” se popularizó internacionalmente a finales del siglo XX, esta cosmovisión ya existía en las culturas precolombinas que concebían a la Pachamama como una Madre Tierra nutricia capaz de regenerarse cíclicamente. Por esta razón, el movimiento ecofeminista actual está impregnado de las creencias indígenas, fácilmente identificables en la producción de AMMurA. Por eso, y con fin de resaltar las cuestiones de marginalidad tanto desde el punto de vista de género como territorial, vamos a analizar la producción de la agrupación rosarina de AMMurA y, en particular, las obras de las muralistas Aymi Lova, China del Río y Marina Aloe. Hemos elegido enfocarnos en esta ciudad ubicada en el sur de la provincia de Santa Fe porque las muralistas rosarinas fueron las primeras en estructurarse como asociación civil. Este planteamiento, que confiere a AMMurA Rosario un estatus legal, da fe de la capacidad de las artistas para desarrollar proyectos colectivos. Además, su producción es especialmente prolífica. La ciudad alberga numerosos murales individuales afiliados a la asociación. Este artículo es además la continuación de un trabajo de campo realizado en 2022 en la ciudad de Rosario donde pudimos realizar entrevistas semidirigidas con algunas miembras de AMMurA y colectar varias obras murales. A partir de este material, nos preguntamos entonces en qué medida la producción de AMMurA Rosario es representativa de lo que podríamos llamar un “ecofeminismo artístico13”. ¿En qué medida los murales contribuyen a poner de relieve cuestiones sociales controvertidas? ¿Hasta qué punto consiguen las artistas ocupar un lugar en un espacio público que parece querer hacerlas invisibles?

Habitar el espacio público

  • 14 Habermas, Jürgen, “La politique délibérative – un concept procédural de démocratie”, in (...)

13Intervenir en el espacio público, aunque sea de manera poética, puede concebirse como un acto de expresión y resistencia. Es ahí donde se expresa la ciudadanía y donde se construye una “política deliberativa14” en el sentido que le da Jürgen Habermas. El espacio público es un lugar común donde confluyen las clases sociales, los discursos y las opiniones. También, es el lugar donde los poderes públicos se ponen en escena. Los monumentos, la arquitectura y los carteles son componentes semióticos que participan en la edificación de un espacio político oficial en la ciudad. En consecuencia, puede haber desacuerdos entre la población y los dirigentes políticos. El espacio público ha sido a menudo escenario de revoluciones a lo largo de los siglos. Los ciudadanos y las ciudadanas toman conciencia de su capacidad para debatir y deliberar colectivamente. En este sentido, crean espacios simbólicos y políticos que reflejan sus preocupaciones y reivindicaciones. El muralismo desempeña un importante papel en la reapropiación y redefinición de las ciudades argentinas. Al pintar las paredes, las muralistas feministas parecen reclamar un espacio del que han sido marginalizadas durante siglos.

  • 15 CONADEP, Nunca más: informe de la Comisión nacional sobre la desaparición de (...)

14En el pasado reciente, se puede mencionar la violencia de género perpetrada por el llamado Proceso de Reorganización Nacional (1976-1983). Este régimen dictatorial, basado en un terrorismo de Estado que buscaba aniquilar la “subversión”, provocó según la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP) la desaparición de 8.960 personas15, una cifra que es rebatida por la asociación de las Madres de Plaza de Mayo que afirma que fueron 30.000 los desaparecidos y las desaparecidas. Aunque los hombres eran mayoría, muchas mujeres también fueron detenidas, torturadas y violadas. También hay que mencionar los numerosos partos de estas mujeres que tuvieron lugar en los centros clandestinos, en condiciones sanitarias pésimas. Los bebés solían ser robados por los militares y dados en adopción ilegalmente. Las madres de Plaza de Mayo, que reclamaban la reaparición en vida de sus hijos e hijas desaparecidos marchando en la Plaza de Mayo cada jueves desde 1977, también fueron objeto de la represión militar. Esta violencia contra las Madres se repitió en tiempos de democracia, el 20 de diciembre de 2001, cuando Argentina atravesaba la mayor crisis económica, social e institucional de su historia. Fueron expulsadas de la Plaza de Mayo por la policía a caballo que disparaba balas de goma. Estos ejemplos son representativos del deseo de silenciar a las mujeres que se atreven a hablar en el espacio público, un espacio que se ha vuelto profundamente hostil para ellas.

  • 16 Gobierno de Santa Fe, “Informe sobre muertes violentas de mujeres, femicidios, transfemi (...)
  • 17 Gobierno de Santa Fe, “Reporte anual homicidios. Provincia de Santa Fe Año 2021”, 2021, (...)

15Por eso, en cuanto volvió la democracia en 1983, las activistas se organizaron para repensar colectivamente el lugar de las mujeres en la sociedad. La ciudad de Rosario desempeñó un papel importante en la consolidación de este militantismo posdictatorial con la fundación de los grupos Unidas, Grupo de Reflexión Rosario (GRR) y el Instituto de Estudios Jurídicos – Sociales de la Mujer (INDESO). Sin embargo, cabe destacar que fue en 2012 cuando se aceleró la movilización social en Rosario. En gran parte debido al narcotráfico que se había desarrollado desde la década de los 80, la violencia hacia las mujeres alcanzaba tasas muy altas. Incluso hoy, el informe publicado por el gobierno de Santa Fe en 2021 muestra que Rosario es la ciudad de la región con mayor porcentaje de feminicidios con el 57,8 % de las víctimas regionales16. De cada diez feminicidios registrados en 2021 en la provincia de Santa Fe, seis tuvieron lugar en Rosario. También hay una tasa especialmente alta de homicidios por arma de fuego: “entre 2014 y 2020 el porcentaje de casos ocurridos en ese territorio representó entre el 47 % y 57 % del total de homicidios de la provincia17.”

  • 18 Segato, Rita Laura, Las nuevas formas de la guerra y el cuerpo de las mujeres, (...)

16En este contexto de inseguridad, pintar retratos de mujeres en las paredes de la ciudad es un acto artístico de resistencia. Rita Segato18 ya demostró los vínculos que se pueden tejer entre la violencia de género y el control territorial, tomando el ejemplo de las violaciones durante la conquista de América, la trata de personas o los feminicidios. A través del arte mural, las muralistas rompen con esta dinámica patriarcal y capitalista, convirtiendo al cuerpo de las mujeres en una herramienta de “empoderamiento”, concepto al que Andrea Giunta define como:

  • 19 Giunta, Andrea, Feminismo y arte latinoamericano: Historias de artistas que emanciparon (...)

proceso por el cual las mujeres adquieren confianza para actuar y transformar las situaciones de desigualdad en las que viven. En el campo del arte, esto se produce a partir de la toma de conciencia de las estructuras de poder que excluyen a las mujeres y al reconocimiento de los lugares comunes que desautorizan su obra. Dicha conciencia permite articular acciones en pos de una representación igualitaria19

17Aunque AMMurA no ha dado instrucciones a nivel federal sobre la construcción de los esquemas compositivos, se observa que la mayor parte de la producción argentina está protagonizada por personajes femeninos. A veces, se trata de personajes históricos identificables por el espectador o la espectadora local como por ejemplo María Remedios del Valle que participó en la emancipación de las Provincias del Río de la Plata durante las guerras de independencia. Sin embargo, las protagonistas femeninas suelen ser anónimas aunque presentan características físicas comunes. Los murales pintados por las miembras de AMMurA Rosario son especialmente representativos de este fenómeno. Entre las composiciones seleccionadas para este trabajo, observamos que las protagonistas aparecen desnudas, su expresión facial es neutra, tienen el pelo largo y son jóvenes y de origen mestizo o indígena. En cuanto a la construcción plástica, las figuras femeninas aparecen en un plano americano o en un primer plano. En cualquier caso, sus cuerpos no están representados en su totalidad. Por el contrario, parecen surgir del suelo urbano. El uso de una paleta cromática aplanada y saturada, que explora tanto los tonos cálidos como los fríos, alimenta el trabajo de perspectiva que da relieve a los personajes. El contrapicado les confiere además una impresión de poder. El espectador tiene que mirar hacia arriba para poder contemplar a estas imponentes figuras. Al pintar estos retratos femeninos en el espacio público, las muralistas reclaman, junto con los ciudadanos y las ciudadanas de Rosario, un lugar en el que las mujeres no se sienten amenazadas. Tanto los y las transeúntes como las muralistas recuperan el control de su territorio al moverse dentro de ello. También es una nueva imagen de la mujer la que se proyecta en la ciudad neoliberal. Considerado en el siglo XXI como un lugar de circulación de mercancías, de producción y de consumo, el espacio urbano está cubierto de carteles publicitarios que a menudo presentan modelos que corresponden a los códigos de belleza dominantes: mujeres jóvenes y blancas. El muralismo, por consiguiente, intenta reinterpretar la ciudad rompiendo con esta semiótica urbana.

  • 20 Utilizamos aquí el concepto de “racialización” desarrollado por los feminismos negros y (...)

18Al afiliarse a las culturas nativas, también contribuyen las muralistas a la construcción de una estética al margen del discurso oficial. A través de la representación de mujeres racializadas20, desarrollan una memoria iconográfica inclusiva. De este modo, su producción puede situarse en una dinámica interseccional. Definida y teorizada por Kimberlé Williams Crenshaw, la interseccionalidad consiste en poner en perspectiva las dominaciones sexuales y raciales:

  • 21 Crenshaw, Kimberlé W., Bonis, Oristelle, “Cartographies des marges : intersect (...)

Je me sers de ce concept pour exposer, sur un plan général, comment le racisme et le patriarcat s’influencent réciproquement. Je l’utilise aussi pour décrire la situation des femmes de couleur, placées à la fois dans des systèmes de subordination qui se recoupent et aux marges des mouvements féministe et antiraciste21.

19Las muralistas rosarinas plantean así debates públicos actuales que surgen de una realidad local a la vez que se hacen eco de un contexto más global. La publicación de los murales en las redes sociales por las artistas participa además en esta internacionalización rápida del activismo. Las muralistas comparten preocupaciones comunes que expresan desde sus propios territorios.

Herencias y reapropiaciones contemporáneas de las cosmovisiones originales

  • 22 Podemos mencionar el poemario Soy bruja nada me asusta de la autora argentina (...)

20Por la descripción que hemos propuesto anteriormente, las mujeres pintadas en los murales (imágenes 2 y 8 en particular) de AMMurA Rosario podrían recordarnos la figura de la bruja, ampliamente actualizada por las feministas actuales. Perseguidas, juzgadas y quemadas vivas durante el Renacimiento, estas mujeres, que a menudo fueron curanderas, viudas, solteras o que se habían liberado del orden establecido, son hoy un símbolo de resistencia contra el sistema patriarcal. No es raro leer en las pancartas de las manifestaciones internacionales “Somos las hijas de las brujas que quemaste”. De esta manera, se reivindica la filiación generacional entre las mujeres perseguidas en el siglo XV y las feministas actuales. La bruja también es un personaje especialmente presente en las artes y las letras contemporáneas22.

21Sin embargo, en el caso de los murales rosarinos, no podemos omitir la carga simbólica vinculada a las culturas indígenas. El decorado nos proyecta a un mundo místico, un universo mágico. Peces voladores, mariposas doradas, trasfondo nublado, vegetación exuberante y colmenas adornan las composiciones. La fauna y la flora cobran gran importancia. Tomemos el ejemplo de la serpiente. Ya sea enroscado en el cuello (imagen 1) o en el brazo derecho (imagen 2) de las protagonistas, este animal puede hacerse eco del mito de la creación del pueblo mapuche.

Imagen 1 – Aymi Lova, Sin título, Córdoba, Provincia de Córdoba, 2019.

Imagen 1 – Aymi Lova, Sin título,             Córdoba, Provincia de Córdoba, 2019.

© Aymi Lova

Imagen 2 – Aymi Lova, Luna Nueva en Tauro, Sin título, San Lorenzo, Provincia de Santa Fe, 2021.

Imagen 2 – Aymi Lova, Luna Nueva en Tauro, Sin título, San Lorenzo, Provincia de             Santa Fe, 2021.

© Aymi Lova

  • 23 Traducción de “mapuche” en mapudungun.

22Según la leyenda, la serpiente Kai-Kai Filu provocó una inundación de la que solo sobrevivieron un niño y una niña. Ambos seres humanos, que fueron amamantados por un zorro y un puma, habrían permitido la resurrección de la “gente de la tierra23”. La representación de serpientes, pero también de alas (imagen 2) y de un zorro protector (imagen 3) nos invitan entonces a asociar los murales con la cosmovisión mapuche. En una época marcada por la crisis ecológica, las muralistas nos recuerdan la dependencia que une a los seres humanos con la naturaleza. De este modo, animan a los ciudadanos y las ciudadanas a cuidar la fauna y la flora de las que obtenemos los recursos vitales. Aquí las protagonistas parecen encontrar su fuerza en los elementos naturales, es decir, el agua, el aire, el fuego y la tierra. El agua se manifiesta de diferentes maneras: bien explícitamente (imagen 4) o a través de la representación de peces.

Imagen 3– China del Río, Sin título, Rosario, Provincia de Santa Fe 2020.

Imagen 3– China del Río, Sin título,             Rosario, Provincia de Santa Fe 2020.

© China del Río

23El aire está especialmente presente en la composición de Aymi Lova (imagen3), donde la construcción de un fondo en espiral da la impresión de un remolino aéreo. El fuego parece después brotar de las manos de la protagonista mítica (imagen 2). Por último, la tierra se manifiesta a través de la plantación (imagen 3), la llanura (imagen 5) y el bosque (imagen 3).

Imagen 4 – China del Río y Marina Aloe, Guardiana de las aguas, San Luis, Provincia de San Luis, 2021.

Imagen 4 – China del Río y Marina Aloe,             Guardiana de las             aguas, San Luis, Provincia de San Luis, 2021.

© China del Río

Imagen 5 – AMMurA Rosario, Sin título, Elortondo, Provincia de Santa Fe, 2021.

Imagen 5 – AMMurA Rosario, Sin título, Elortondo,             Provincia de Santa Fe, 2021.

© AMMurA Rosario

24Las muralistas se inspiran además probablemente de una de las divinidades mayores de las culturas andinas, a saber la Madre Tierra, llamada Pachamama o madre-Ñuke. Deidad inicialmente venerada por los incas, la Pachamama reinaría sobre el mundo vegetal y aseguraría su fertilidad. Es la creadora de los recursos naturales y se dice que asegura una buena cosecha de maíz, coca y miel. La apicultura, que está representada en el mural colectivo (imagen 5), también es uno de los componentes de la economía mapuche actual. El pueblo originario le atribuye a la miel virtudes medicinales e intentan con su producción desarrollar una economía sostenible.

Rosario, epicentro de las preocupaciones medioambientales

  • 24 Gobierno de Rosario, “Cuaderno de Educación Ambiental. Rosario y sus humedales”, (...)

25Ahora bien, no podemos limitar nuestro análisis a una interpretación mitológica de las composiciones. Las muralistas realizan sus obras en un espacio tiempo determinado en el que proyectan a un espectador y una espectadora local. Aquí, las artistas son de Rosario, una ciudad enmarcada en su lado oriental por el Paraná. Además de ser uno de los pulmones del ecosistema, este río le permite a la Argentina conectarse con otros países, entre los cuales Paraguay, y así desarrollar su economía externa. La costa santafesina se caracteriza además por sus humedales de arroyos y lagunas, aguas superficiales poco profundas cuya presencia determina la estructura del suelo24. Los humedales son esenciales para la supervivencia de las aves migratorias hasta tal punto que la Convención de Ramsar de 1971 reconoció su utilidad. No obstante, la urbanización, la industrialización y la agricultura intensiva, que no han dejado de desarrollarse desde los años 90, han provocado su disminución. Otro factor que tiene que ver con intereses económicos, es el aumento de los incendios intencionales que surgen, en general, entre los meses de mayo y agosto. A pesar de la aplicación del Plan Integral Estratégico de Conservación y Aprovechamiento Sustentable del Delta del Paraná (PIECAS-DP) en 2018, estos incendios suelen ser quemas de pastizales realizadas en las islas del río Paraná para impulsar la industria agropecuaria. El considerable descenso de las lluvias, debido al cambio climático, favoreció además la propagación de los incendios. A modo de ejemplo, en julio de 2022, la ciudad de Rosario se sumió en una nube de humo. En septiembre del mismo año, los rosarinos y las rosarinas se movilizaron masivamente en las calles de la ciudad para denunciar esta situación. Cortaron el Puente Rosario-Victoria, una iniciativa que emanaba de un movimiento más amplio, a saber la “Acción Plurinacional por los Humedales”. El objetivo fue alertar a la población sobre las consecuencias ecológicas y sanitarias de los incendios.

26Una vez expuestos los retos geológicos, medioambientales y ecológicos inherentes a la ciudad de Rosario, podemos observar con más detenimiento la siguiente composición de Aymi Lova (imagen 6).

Imagen 6 – Aymi Lova, Sin título, Rosario, Provincia de Santa Fe, 2022.

Imagen 6 – Aymi Lova, Sin título, Rosario, Provincia de Santa             Fe, 2022.

© Aymi Lova

  • 25 Ardenne, Paul, Un art contextuel. Création artistique en milieu urbain, en situation d’i (...)

27La paleta cromática es contrastada. La muralista alterna los colores primarios (en este caso el amarillo y el azul) y secundarios (en este caso el naranja y el verde), así como los tonos de gris concentrados en la parte superior de la obra. Aymi Lova también explora la superposición de motivos. El cuerpo de la joven es tanto la figura principal de la obra como el trasfondo de la misma. Parte de su brazo izquierdo está cubierto con la representación de un humedal mientras que de su brazo derecho salen llamas. Este personaje medio humano, medio vegetal, encarna un ecosistema en peligro. En efecto, a pesar de la presencia de colores vivos en la parte inferior de la composición, una raya grisácea cubre parte del rostro de la muchacha, creando un fuerte contraste cromático. La chica parece perder su vitalidad, asfixiada por una nube de humo, que probablemente se refiera a los incendios provocados este mismo año 2022. No obstante, la expresión facial muy seria de la mujer la convierte en una protagonista combativa. Como si se tratara de un personaje con poderes mágicos, parece que intenta apagar el fuego generando una lluvia desde la palma de su mano. El eje vertical que recorre el esquema compositivo establece una relación causal entre las lágrimas que corren por la mejilla de la protagonista y el chaparrón. La niña encarnaría así los cuatro elementos que son el fuego, la tierra, el agua y el aire. Hay, pues, una personificación del ecosistema que no puede dejar indiferente al espectador y a la espectadora. Estamos frente a un personaje que sufre los desastres ecológicos causados por los seres humanos pero que intenta regenerarse para acabar con ellos. A través de este retrato, la muralista busca despertar las facultades sensoriales, y en particular las emociones, del y de la transeúnte. Al darle una apariencia antropomórfica, se puede establecer además una relación de sororidad entre el espectador o la espectadora y la obra. Hay una identificación posible, con las mujeres en particular. La protagonista ocupa un lugar significativo en la calle, un espacio de la vida cotidiana, en el que transitan los vecinos y las vecinas, sea para ir a la escuela, al trabajo o pasearse. Como bien lo declara Paul Ardenne : “L’œuvre est insertion dans le tissu du monde concret, confrontation avec les conditions matérielles25”.

Autogestión y colaboraciones. Un movimiento de dos velocidades

28Como lo mencionamos anteriormente, AMMurA se diferencia de las otras agrupaciones por ser, desde 2021, una asociación civil. Es un colectivo especialmente productivo que participa en eventos organizados por la agrupación nacional, así como en iniciativas locales. En este sentido, las muralistas rosarinas han conseguido, en los últimos años, abrir y mantener un diálogo con las autoridades e instituciones públicas, que ha dado lugar a algunas colaboraciones. Hay que recordar que el muralismo argentino actual nunca se ha institucionalizado. Nació a raíz de la crisis económica, política y social de 2001, cuando la nueva generación, angustiada por un futuro incierto, expresó en los muros del país su enfado y desconfianza hacia los dirigentes políticos. Desde entonces, las redes de artistas han seguido consolidándose mediante iniciativas autogestionadas. Por eso, la vida de los murales es limitada. Debido a la falta de políticas culturales en favor de la conservación, restauración y patrimonialización de los murales, las obras a veces desaparecen a las pocas horas de haber sido creadas. Los actos de vandalismo son frecuentes. Por otro lado, es importante destacar el papel que ha desempeñado la población local en la conservación y valorización de estas obras. El muralista suele establecer una dinámica de cocreación con los y las habitantes. Intercambia con ellos y ellas, se interesa por sus preocupaciones sociales para proponer una obra en adecuación con su entorno. En la calle, el arte es accesible a todos y todas, sin discriminación económica o social, y pertenece a la población, que sería por tanto la única protectora de las composiciones.

29El colectivo AMMurA Rosario ha tenido especial éxito en mantener esta relación de confianza con los y las residentes locales. Un ejemplo es el mural de 400 m² creado por Marina Aloe y Aymi Lova en el llamado barrio de pescadores. Esta obra conmemora el 125 aniversario del barrio, donde las primeras familias de pescadores y cazadores se instalaron hace más de un siglo para desarrollar un negocio. Aunque el barrio ha cambiado mucho debido a la urbanización y al auge de la especulación inmobiliaria, algunos pescadores siguen teniendo sus puestos donde venden, entre otras cosas, empanadas de pescado. Se ha pedido a la comunidad, a través de las redes sociales, que proporcione pintura de látex y esmalte, así como comida para las artistas. Aunque la iniciativa partió de las muralistas y de algunos vecinos y algunas vecinas que se agruparon bajo el nombre de “Arte y Barrio Los Pescadores”, fue reconocida de interés municipal por el ayuntamiento de Rosario. Algunas empresas locales de pintura participaron también en el proceso de donación. Un año más tarde, se organizó una segunda muraleada colectiva en el barrio para pintar, con la ayuda de 40 rosarinos y rosarinas, las escaleras del mirador Ricardo Nuñez que conducen al río (imagen 7). El mismo proceso colectivo, autogestionado y barrial, se llevó a cabo.

Imagen 7 – Aymi Lova, Marina Aloe, Sin título, Rosario, Provincia de Santa Fe, 2022.

Imagen 7 – Aymi Lova, Marina Aloe, Sin título, Rosario,             Provincia de Santa Fe, 2022.

© Caroline Prévost

30Este retrato de una mujer tumbada en el río fue presentado además, por Aymi Lova y Marina Aloe, en el Concurso Federal para la Acción Ambiental impulsado desde el Ministerio de Cultura y el Ministerio de Ambiente de la Nación. El mural fue galardonado con el primer premio. El objetivo de este mural era participar en la construcción de una identidad común para que los vecinos y las vecinas se apropien física, espacial y artísticamente de este territorio, especialmente los pescadores y las pescadoras amenazados a lo largo de los años con el desalojo y el cierre de sus comercios por no ser propietarios de la tierra.

31Por último, los muralistas de AMMurA Rosario también han colaborado con instituciones locales. El siguiente mural (imagen 8) es la primera composición colectiva creada en un marco oficial. Las artistas fueron invitadas por Indeso Mujer y el Concejo Municipal de Rosario para intervenir en noviembre de 2020 como parte de la semana de la prevención del abuso sexual infantil.

Imagen 8 – AMMurA Rosario, Sin título, Rosario, Provincia de Santa Fe, 2020.

Imagen 8 – AMMurA Rosario, Sin título, Rosario,             Provincia de Santa Fe, 2020.

© Caroline Prévost

32Como sabemos, a veces hay una fina línea entre la colaboración y la recuperación o incluso la pérdida de la libertad de expresión. La cuestión de la remuneración también suele ser delicada y fuente de debate entre los propios y las propias artistas. Ante un arte que pretende ser militante, ¿debe el o la artista comprometerse necesariamente de forma voluntaria? China del Río parece haber resuelto esta cuestión declarando:

  • 26 China del Río, Instagram [en línea], puesto en línea el 21 de enero de 2020, consultado (...)

Lxs artistas comemos pintura […] Profesionalizar el arte no es venderse al sistema, no es capitalizar la vida. Hacer de tu quehacer tu sostén es poder seguir haciéndolo y no tener que dejarlo de lado porque la energía se va a otro trabajo. La educación es fácil, si lxs artistas no cobramos, nos vemos obligadxs a laburar de otra cosa. Y laburar de otra cosa implica, la mayoría de las veces, que en la falta de tiempo y el desgaste no haya espacio a la tarea creativa. Y entonces ahí, si no somos nosotrxs, el pueblo, el que hace arte ? Quiénes son lxs que sí lo hacen26?

33La crisis de Covid-19 ha contribuido sin duda a poner de relieve esta precariedad de las mujeres muralistas. La imposibilidad de pintar en el espacio público durante muchos meses no hizo sino acentuar la falta de marco legal para una práctica que existe desde hace más de un siglo. ¿Cuánto cuesta, por ejemplo, la realización de un mural? Muchas muralistas siguen teniendo dificultades para definir las condiciones de pago de los encargos oficiales. Un aporte importante ha sido el del sindicato de muralistas de La Plata, Berisso y Ensenada Trabajadorxs Muralistas Organizadxs (TRAMO), que fue publicado en sus redes sociales en octubre de 2022. Es una guía para que tanto los y las muralistas como los comanditarios y las comanditarias presupuesten el diseño de un mural en función de su superficie, su complejidad plástica y la cantidad de tiempo dedicado a la pintura. Sin embargo, los y las muralistas siguen teniendo un estatus laboral impreciso y no están adscritos a ningún gremio. Por último, no hay que olvidar que muchos de ellos y muchas de ellas no viven del arte mural. Los y las artistas suelen tener un trabajo principal (profesores y profesoras en escuelas, tatuadores y tatuadoras por ejemplo), lo que significa que tienen menos tiempo para desarrollar su producción artística.

34Por último, cabe destacar la invitación de las muralistas rosarinas a la Universidad Nacional de Rosario. La Diplomatura de Pregrado en Arte Mural Urbano, creada en abril de 2022, dio la palabra a algunas miembras de la asociación para que compartieran su experiencia en la materia con los y las estudiantes. Una de las docentes fundadoras de la diplomatura además es China del Río. Se trata, pues, de un avance considerable para estas mujeres que consiguen llevar su arte y su compromiso dentro de los muros de la institución universitaria. Esto implica un cierto reconocimiento académico de su trabajo. Sin embargo, el caso de AMMurA Rosario parece, una vez más, marginal. No hemos observado el surgimiento de iniciativas de la misma magnitud en otras ciudades del país. También, hay que señalar que la mayoría de las obras se producen en un contexto autogestionado y que la mayor parte de las muralistas no viven de su arte.

Conclusiones

35Las muralistas argentinas están en el origen de una prolífica producción contemporánea. Aunque no tienen tanta visibilidad como los hombres en el mundo del arte profesional, son igual de protagonistas en la consolidación de un movimiento muralístico en la Argentina del siglo XXI. AMMurA es un ejemplo emblemático de esta red de mujeres artistas. Centrándonos en el caso de Rosario, hemos visto cómo las muralistas se vinculan con un movimiento ecofeminista, visibilizando así las preocupaciones sociopolíticas de su tiempo. Sus obras acompañan a los movimientos de protesta y contestación ciudadana. Sin embargo, no son solo una herramienta política. Por encima de todo, son obras de arte que demuestran una auténtica investigación estética construida colectivamente. Las artistas rosarinas han convertido sus singulares y universales personajes femeninos en una alegoría del activismo ecofeminista con la que se invita a los y las transeúntes a identificarse.

Haut de page

Bibliographie

Alvarez, Victoria, “Género y violencia: Memorias de la represión sobre los cuerpos de las mujeres durante la última dictadura militar argentina”, Revista Nomadías, 2015, n° 19, p. 63-83.

Ardenne, Paul, Un art contextuel. Création artistique en milieu urbain, en situation d’intervention, de participation, Paris, Flammarion, 2002.

Barreiro Jiménez, David & Sinardet, Emmanuelle, “L’écoféminisme en Amérique Latine”, Ecoféminisme, 2021.

Benquet, Marlène, “Pratiques écoféministes : corps, savoirs et mobilisations”, La Découverte, 2019, n° 2, p. 23-28.

Bertolaccini, Luciana, Desde el corazón de la marea. Estética y política en las protestas sociales del movimiento feminista en Rosario, Rosario, UNR editora, 2020.

Bertolaccini, Luciana, “Plazas verdes. Estética y política en los activismos callejeros en torno a las demandas por aborto legal (Rosario, 2018)”, Artefacto visual, 2020, vol. 5, n° 10, p. 65-91.

Bortolotti, Mariana, Figueroa, Noelia &Viano, Cristina, “Pioneras. La constitución del movimiento feminista en Rosario”, Zona Franca, 2017, n° 25, p. 36-61.

Comesaña Santalices, Gloria, “Ivone Gebara : una religiosa y teóloga ecofeminista” Clepsydra, 2010, n° 9, p. 41-68.

Comisarenco, Dina, Eclipse de siete lunas, mujeres muralistas en México, México, Universidad Iberoamericana, 2017.

Crenshaw, Kimberlé & Bonis, Oristelle, “Cartographies des marges : intersectionnalité, politique de l'identité et violences contre les femmes de couleur”, Cahiers du genre, 2005 [1994], vol. 2, n° 39, p. 51-82.

Dabène, Olivier, Street Art and Democracy in Latin America, Londres, Palgrave Macmillan, 2019.

D’Eaubonne, Françoise, Écologie et féminisme : révolution ou mutation ?, Paris, Libre & solidaire, 2018.

Di Filippo, Marilé, “Estéticas vivas sobre la muerte joven. La protesta social en torno a la violencia letal en la ciudad de Rosario”, Aletheia, 2021, vol. 12, n° 23, 15 p.

Gebara, Ivone, Intuiciones ecofeministas : ensayo para repensar el conocimiento y la religión, Madrid, Trotta, 1998.

Giunta, Andrea, Feminismo y arte latinoamericano: Historias de artistas que emanciparon el cuerpo, 1a edición, México, Siglo XXI Editores, 2019.

Gligo, Nicolo y otros, La tragedia ambiental de América Latina y el Caribe, Santiago, CEPAL, 2020.

Gobierno de Rosario, “Cuaderno de Educación Ambiental. Rosario y sus humedales”, 2ª edición Rosario, Municipalidad de Rosario, 2021.

González García & Gemma María, “Mujeres racializadas universitarias de Granada: procesos de empoderamiento desde la interseccionalidad”, Revista andaluza de antropología, 2021, n° 20, p. 107-128.

Habermas, Jürgen, “La politique délibérative – un concept procédural de démocratie”, in Jürgen Habermas, Droit et démocratie : entre faits et normes, Paris, Gallimard, 1997, p. 311-354.

Hollman, Verónica, “Murales para mirar… murales para hablar: la cuestión ambiental desde la mirada juvenil”, Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, 2009, n° 14, p. 29-58.

Larrère, Catherine, “L’écoféminisme : féminisme écologique ou écologie féministe”, Tracées, 2012, n° 22, p. 105-121.

Larrondo, Marina & Ponce Lara, Camila (coord.), Activismos feministas jóvenes. Emergencias, actrices y luchas en América Latina, Buenos Aires, Clacso, 2019.

Pérez, Viviana, El mural como género discursivo: una propuesta desde la gestión cultural, 1ª edición, La Plata, Ediciones de Periodismo y Comunicación, 2018.

Pruvost, Geneviève, “Penser l’écoféminisme”, La Découverte, 2019, n° 2, p. 29-47.

Quijano, Aníbal, “‘Race’ et colonialité du pouvoir”, La Découverte, 2007, n° 3, p. 111-118.

Segato, Rita Laura, Las nuevas formas de la guerra y el cuerpo de las mujeres, 1ª edición, Puebla, Pez en el árbol, 2014.

Villagrán, Carolina & Videla, Miguel, “El mito del origen en la cosmovisión mapuche de la naturaleza: Una reflexión en torno a las imágenes de filu – filoko – piru”, Magallania, 2018, vol. 46, n° 1, p. 249-266.

Haut de page

Notes

1 Barrasa, Valeria, “AMMURA, la Agrupación de Mujeres Muralistas de Argentina”, Murales Buenos Aires [en ligne], puesto en línea el 20 de septiembre de 2018, consultado el 28 de octubre de 2022. URL: https://muralesbuenosaires.com.ar/2018/09/20/ammura-la-agrupacion-de-mujeres-muralistas-de-argentina/

2 En 1933, el muralista mexicano David Alfaro Siqueiros se exilia a Buenos Aires donde conforma el Equipo Poligráfico. Junto a la juventud vanguardista local, pinta el Ejercicio Plástico, primer mural realizado en el suelo argentino.

3 Longoni, Ana, “Muralismo y gráfica en la obra de Ricardo Carpani”, La Puerta FBA, 2008, n° 3, p. 97-105; Soneira, Ignacio, “Muralismo y posdictadura en Argentina. El itinerario de Ricardo Carpani entre 1984 y 1997”, Polis Research Centre, 2019, vol. 61, n° 8, 32 p.

4 Grupo Espartaco, “Manifiesto por un arte revolucionario en América Latina”, Política, 1958, n° 1, p.  10-11, cuyo objetivo era expresar la necesidad de promover el arte de masas en Argentina.

5 El Grupo Espartaco, cofundado por Carpani, contribuyó al desarrollo de un movimiento muralístico en la Argentina de los años 1960.

6 Caride Burgos, Ana, Ojos que no ven… Movimiento Espartaco, 2018, 96 minutos.

7 Eugenia Suárez, María, “Quiénes son Nereidas R, las muralistas que rompen el modelo en el mundo del arte”, El Teclado [en línea], puesto en línea el 17 de julio de 2022, consultado el 28 de octubre de 2022. URL: https://www.elteclado.com.ar/nota/17461/quines-son-nereidas-r-las-muralistas-que-rompen-el-modelo-en-el-mundo-del-arte.html

8 AMMurA, Instagram [en línea], puesto en línea el 8 de noviembre de 2018, consultado el 28 de octubre de 2022. URL: https://www.instagram.com/p/Bp5jvigFSJl/?hl=fr

9 Según los datos del Registro Nacional de Femicidios de la Justicia Argentina. URL: https://www.csjn.gov.ar/om/docs/femicidios_2015.pdf

10 Giunta, Andrea, Feminismo y arte latinoamericano: Historias de artistas que emanciparon el cuerpo, 1ª edición, México, Siglo XXI Editores, 2019.

11 Consejo Profesional Trabajo Social CABA, “22 de mayo – Día Global de Lucha: Basta de Terricidio”, Trabajo social [en línea], puesto en línea el 4 de junio de 2021 de 2018, consultado el 28 de octubre de 2022. URL: https://www.trabajo-social.org.ar/22-de-mayo-dia-global-de-lucha-basta-de-terricidio/

12 D’Eaubonne, Françoise, Écologie et féminisme : révolution ou mutation ?, Paris, Libre & solidaire, 2018.

13 Nos basamos en la expresión “feminismo artístico” propuesta por Andrea Giunta en su libro Feminismo y arte latinoamericano: Historias de artistas que emanciparon el cuerpo.

14 Habermas, Jürgen, “La politique délibérative – un concept procédural de démocratie”, in Jürgen Habermas, Droit et démocratie : entre faits et normes, Paris, Gallimard, 1997, p. 311-354.

15 CONADEP, Nunca más: informe de la Comisión nacional sobre la desaparición de personas, Buenos Aires, Eudeba, 2011, p. 20.

16 Gobierno de Santa Fe, “Informe sobre muertes violentas de mujeres, femicidios, transfemicidios y travesticidios. Provincia de Santa Fe – Año 2021”, 2021, p. 9, disponible en línea: <https://www.santafe.gov.ar/index.php/web/content/download/269132/1405206/file/Informe%20sobre%20muertes%20violentas%20de%20mujeres,%20femicidios,%20transfemicidios%20y%20travesticidios%202021.pdf>.

17 Gobierno de Santa Fe, “Reporte anual homicidios. Provincia de Santa Fe Año 2021”, 2021, p. 13, disponible en línea: <https://www.santafe.gob.ar/ms/osp/wp-content/uploads/sites/46/2022/01/2021-Homicidios-anual.pdf>.

18 Segato, Rita Laura, Las nuevas formas de la guerra y el cuerpo de las mujeres, 1ª edición, Puebla, Pez en el árbol, 2014.

19 Giunta, Andrea, Feminismo y arte latinoamericano: Historias de artistas que emanciparon el cuerpo, 1a edición, México, Siglo XXI Editores, 2019, p. 261.

20 Utilizamos aquí el concepto de “racialización” desarrollado por los feminismos negros y decoloniales, es decir la discriminación que sufren algunas poblaciones por sus aspecto físico y su color de piel. Ver Antonio Marina, José, “Diccionario woke”, El Panóptico [en línea], n° 36, 2021, disponible en línea: <https://www.joseantoniomarina.net/categoria-blog/diccionario-woke/racialismo-racializar-racializado/>.

21 Crenshaw, Kimberlé W., Bonis, Oristelle, “Cartographies des marges : intersectionnalité, politique de l'identité et violences contre les femmes de couleur”, Cahiers du genre, 2005 [1994], vol. 2, n° 39, p. 51-82.

22 Podemos mencionar el poemario Soy bruja nada me asusta de la autora argentina Eugenia Straccali.

23 Traducción de “mapuche” en mapudungun.

24 Gobierno de Rosario, “Cuaderno de Educación Ambiental. Rosario y sus humedales”, 2ª edición, Rosario, Municipalidad de Rosario, 2021.

25 Ardenne, Paul, Un art contextuel. Création artistique en milieu urbain, en situation d’intervention, de participation, Paris, Flammarion, 2002, p. 12.

26 China del Río, Instagram [en línea], puesto en línea el 21 de enero de 2020, consultado el 29 de octubre de 2022. URL: https://www.instagram.com/p/B7kG5iXguPI/

Haut de page

Table des illustrations

Titre Imagen 1 – Aymi Lova, Sin título, Córdoba, Provincia de Córdoba, 2019.
Crédits © Aymi Lova
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/92205/img-1.jpeg
Fichier image/jpeg, 358k
Titre Imagen 2 – Aymi Lova, Luna Nueva en Tauro, Sin título, San Lorenzo, Provincia de Santa Fe, 2021.
Crédits © Aymi Lova
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/92205/img-2.jpeg
Fichier image/jpeg, 234k
Titre Imagen 3– China del Río, Sin título, Rosario, Provincia de Santa Fe 2020.
Crédits © China del Río
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/92205/img-3.jpg
Fichier image/jpeg, 100k
Titre Imagen 4 – China del Río y Marina Aloe, Guardiana de las aguas, San Luis, Provincia de San Luis, 2021.
Crédits © China del Río
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/92205/img-4.jpg
Fichier image/jpeg, 87k
Titre Imagen 5 – AMMurA Rosario, Sin título, Elortondo, Provincia de Santa Fe, 2021.
Crédits © AMMurA Rosario
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/92205/img-5.jpg
Fichier image/jpeg, 78k
Titre Imagen 6 – Aymi Lova, Sin título, Rosario, Provincia de Santa Fe, 2022.
Crédits © Aymi Lova
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/92205/img-6.jpg
Fichier image/jpeg, 123k
Titre Imagen 7 – Aymi Lova, Marina Aloe, Sin título, Rosario, Provincia de Santa Fe, 2022.
Crédits © Caroline Prévost
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/92205/img-7.png
Fichier image/png, 4,5M
Titre Imagen 8 – AMMurA Rosario, Sin título, Rosario, Provincia de Santa Fe, 2020.
Crédits © Caroline Prévost
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/92205/img-8.jpg
Fichier image/jpeg, 4,6M
Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Caroline Prévost, « Activismos ecofeministas en la Argentina actual. El caso de AMMurA Rosario »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Colloques, mis en ligne le 28 février 2023, consulté le 24 mars 2023. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/92205 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.92205

Haut de page

Auteur

Caroline Prévost

Université Bordeaux Montaigne

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Creative Commons - Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International - CC BY-NC-ND 4.0

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search