Los cuatro tiempos de la Tendencia Revolucionaria del Peronismo y la hegemonía montonera (1969-1976)
Résumés
La Tendencia Revolucionaria del Peronismo y Montoneros fueron actores centrales del proceso de radicalización que atravesó a la Argentina en los años ’70. Sus recorridos históricos están imbricados entre sí, pero el vínculo entre ambos ha sido considerado de forma muy distinta por los/as investigadores. En este artículo, recuperando fuentes primarias y bibliográficas, se analizará el recorrido histórico de la Tendencia y de Montoneros entre 1969 y 1976, evaluando las características de su relación, a partir de cuatro momentos clave de su trayectoria.
Entrées d’index
Keywords:
Revolutionary Tendency of Peronism, Montoneros, new left, Peronist left, recent Argentine historyPalabras claves:
Tendencia Revolucionaria del Peronismo, Montoneros, nueva izquierda, izquierda peronista, historia argentina recientePlan
Haut de pageTexte intégral
Presentación
- 1 Ghigliani, Pablo, “La CGT de los Argentinos y el Peronismo Revolucionario”, VII Jornadas Interescu (...)
- 2 Amorín, José, Montoneros, la buena historia, Buenos Aires, Editorial Catálogos, 2005; Salcedo, Jav (...)
- 3 Gillespie, Richard, Soldados de Perón, Buenos Aires, Sudamericana, 2011
- 4 González Canosa, Mora y Stavale, Mariela, “Las organizaciones armadas del peronismo revolucionario (...)
- 5 Tortti, María Cristina, “Historia Reciente y nueva izquierda: una revisión”; en Tortti, María Cris (...)
1Este trabajo analiza el desarrollo de la Tendencia Revolucionaria del Peronismo (en adelante Tendencia) y su vínculo con Montoneros en el marco del ciclo de radicalización social y política que se vivió en Argentina entre 1969 y 1976. Estudios que abordaron los últimos años ’60 han analizado las características de una primera Tendencia, presentada entre 1968 y 1969 por expresiones del peronismo revolucionario1 antes del surgimiento de Montoneros en 1970. Algunos autores, destacaron líneas de continuidad entre esa experiencia previa y la emergencia de Montoneros2. Por su parte, en obras clásicas sobre Montoneros, la Tendencia fue presentada como una iniciativa posterior de dicha organización e identificada completamente con ella3. En cambio trabajos de factura reciente abordaron a la Tendencia como un sujeto más amplio y plural que no podía reducirse a la experiencia montonera4. Recuperando estas tensiones, en este artículo se buscará explicitar el vínculo complejo y cambiante que existió entre ambas experiencias. Para ello, tomando un enfoque propio de los estudios sobre la nueva izquierda5, con una indagación basada en fuentes primarias escritas referidas y producidas por Montoneros y la Tendencia, y recuperando la bibliografía sobre el tema, se buscará destacar los cambios y continuidades que atravesaron a esta relación. Se toma como punto de partida las primeras formulaciones referidas a la conformación de la Tendencia Revolucionaria del Peronismo en 1968 y 1969, y se analiza la posterior trayectoria de la Tendencia hasta el cierre del ciclo de radicalización, en 1976. Así, el trabajo se centra en cuatro momentos clave: la presentación de la primera Tendencia de fines de los años ’60, la conformación de la Juventud Peronista (JP) Regionales entre 1971 y 1972, el impulso de los distintos frentes de masas bajo orientación principal de Montoneros y FAR desde 1973, y la actualización de esa estructuración bajo el gobierno de Isabel Perón. Con ello se busca poner en evidencia una trayectoria que se inició con un vínculo apenas perceptible entre Montoneros y la Tendencia y concluyó en una relación de completa hegemonía hacia el final del período.
La primera Tendencia y la emergencia de Montoneros
- 6 Cavarozzi, Marcelo, Autoritarismo y Democracia. Buenos Aires, Eudeba, 2002; O’Donnell, Guillermo, (...)
- 7 Gordillo, Mónica, “Protesta, rebelión y movilización: de la resistencia a la lucha armada (1955-19 (...)
- 8 Gil, German, La izquierda peronista, Buenos Aires, Prometeo, 2020; James, Daniel, Resistencia e in (...)
- 9 Marchesi, Aldo, Hacer la revolución, CABA, Siglo XXI, 2019; Pastor Verdú, Jaime, “Mayo 68, de la re (...)
2El golpe de Estado contra Juan D. Perón en 1955 abrió un nuevo momento en la Argentina, atravesado por una profunda crisis política, en donde la alternancia de dictaduras militares y democracias restringidas6 que excluían al mayoritario partido peronista fue resistida por un creciente movimiento de lucha contestatario7. En el seno del peronismo, diferenciándose de aquellos sectores políticos y sindicales proclives al entendimiento con los gobiernos de turno, se fue desarrollando una línea de mayor enfrentamiento, que se expresó en la resistencia peronista y luego dio forma a un peronismo revolucionario en los años ’608. Esta dinámica de radicalización, empalmaba con un movimiento más extenso en los años ’60, marcado por procesos de movilización en distintos países del mundo, con particular gravitación de las luchas del Tercer Mundo, y de la revolución cubana en América Latina9.
- 10 Amorín, José, op. cit.; Gurucharri, Eduardo, et. al., op. cit; Ghigliani, Pablo, op. cit.; Salcedo (...)
- 11 JRP, “Llamado a las organizaciones revolucionarias”, Che Compañero no 4, 08/68
- 12 “Estrategia y Táctica Revolucionarias. Documento presentado al Congreso de Córdoba por la Tendenci (...)
- 13 Amorín, José, op. cit.; Salcedo, Javier; op. cit.
- 14 Brennan, James, El Cordobazo, Buenos Aires, Sudamericana, 1996; Gordillo, Mónica, op. cit.
3Bajo un nuevo gobierno militar, tras el golpe de Onganía en 1966, la creación de la Confederación General del Trabajo (CGT) de los Argentinos y la irrupción de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAP) en Taco Ralo dieron marco a la primera Tendencia hacia fines de la década del ’6010, al realizarse dos congresos del Peronismo Revolucionario donde tuvieron participación algunos/as de los/as más importantes referentes de ese sector (como John W. Cooke, Alicia Eguren, Bernardo Alberte, Gustavo Rearte, Juan García Elorrio y Jorge Di Pascuale). Para el primer congreso, en 1968, el sector de la Juventud Revolucionaria Peronista (JRP) hizo “un llamado a la tendencia revolucionaria del peronismo” en un texto redactado por Rearte11. Para el siguiente, a inicios de 1969, la convocatoria fue realizada por varias organizaciones y referentes y hablaba también de la “tendencia revolucionaria del peronismo”12. Era por lo pronto una Tendencia inorgánica, que abarcaba desde viejos/as militantes de la resistencia y el sindicalismo combativo, hasta jóvenes luchadores/as provenientes del peronismo, el nacionalismo, la izquierda y el catolicismo postconciliar, entre ellos algunos futuros montoneros13. La polémica central refería a cómo y cuándo dar impulso a la lucha armada. En un campo de posiciones disimiles, una orientación gravitante sostenía la necesidad de iniciarla prontamente (sin que fuera una condición la ampliación previa de la organización popular) considerando que jugaría un rol fundamental en la concientización del movimiento de masas para una estrategia de toma de poder. Por lo pronto, esta Tendencia no tendría mayor desarrollo. Las perspectivas planteadas en estos encuentros, sin embargo, empalmaron pronto con la irrupción combativa del movimiento popular en el primer Rosariazo y el Cordobazo que a comienzos de 1969 dieron inicio a un ciclo de movilización sin precedentes14, contribuyendo con una dinámica de radicalización.
Imagen 1 – Tapa Cristianismo y Revolución no 12, marzo de 1969.
En Cristianismo y Revolución no 12 se publicó el documento de la Tendencia Revolucionaria del Peronismo de 1969.
- 15 Amorín, op. cit.; Bartoletti, Julieta, “Montoneros: de la movilización a la Organización. Un caso (...)
- 16 Grenat, Stella, Una espada sin cabeza, Buenos Aires, RyR, 2010; Hendler, Ariel. La guerrilla invis (...)
- 17 Mattini, Luis, Hombres y Mujeres del PRT-ERP, La Plata, De la campana, 2007; Pozzi, Pablo, Por las (...)
- 18 Duhalde, Eduardo Luis y Pérez, Eduardo, De Taco Ralo a la alternativa independiente, La Plata, De (...)
- 19 Custer, Carlos Ignacio, “En torno a la trayectoria de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR): a (...)
- 20 Montoneros, “Comunicado no 5”, 06/70, De Frente no 5, 3/05/74
- 21 Carta de Montoneros a Perón (9/02/71), La Causa Peronista no 9, 3/09/74
4La aparición de Montoneros el 29 de mayo de 1970 con el secuestro de Aramburu y un mes más tarde con la toma de la localidad cordobesa de La Calera15, ubicó a la organización como una de las principales referencias ligadas a la concreción de la lucha armada inmediata reclamada por algunos sectores en aquellos congresos. Con su accionar, la organización pasó enseguida a ocupar el centro de atención, junto con otras organizaciones armadas que también alcanzaron peso nacional, tanto de la izquierda marxista como las Fuerzas Argentinas de Liberación (FAL)16 y el Partido Revolucionario de los Trabajadores - Ejército Revolucionario del Pueblo (PRT-ERP)17, como de la izquierda peronista entre las que se encontraban las FAP18 y pronto también las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR)19. Desde sus inicios Montoneros se definió como una organización peronista de inspiración cristiana20, que entendía que “el único camino posible para que el pueblo tome el poder para instaurar el socialismo nacional, es la guerra revolucionaria total, nacional y prolongada, que tiene como eje fundamental y motor al peronismo”21. Con estas orientaciones, exploró, junto a las FAP, las FAR y Descamisados, la articulación en las Organizaciones Armadas Peronistas (OAP), durante 1971 y hasta inicios de 1972.
- 22 Lanusse, Lucas, op. cit.
5Cuando el amplio proceso contestatario obligaba a la dictadura a evaluar una reapertura institucional y el propio Perón presionaba en ese sentido, la disyuntiva que atravesó a las OAP y a la izquierda peronista, se expresó en dos posibles vías de acción: el alternativismo o el movimientismo. En el primer caso, los sectores que bregaban por construir una “alternativa independiente”, apostaban a la lucha revolucionaria de la clase obrera peronista y la contraponían con las conducciones burocráticas del sindicalismo y los sectores partidarios proclives a la negociación. Señalaban también límites del propio Perón, al que reconocían su liderazgo, pero no caracterizaban como revolucionario. En el segundo caso, aunque se reconocían contradicciones en su interior, el peronismo era entendido como un movimiento revolucionario que debía fortalecerse, con lo que se asumía la necesidad de mantener la unidad con sectores burocráticos o negociadores. La conducción de Perón era un elemento clave para desarrollar una perspectiva revolucionaria. A estas definiciones polares de origen nativo, y recuperando el término “tendencia” que también estuvo presente en esos años, Lanusse22 añadió una categoría intermedia, el tendencismo, en referencia a la apuesta a desarrollar una tendencia interna del movimiento peronista, en una clara perspectiva de disputa, pero valorando a su vez la unidad del movimiento y la conducción de Perón.
- 23 “Hablan los Montoneros”, Cristianismo y Revolución no 26, 12/70
- 24 “La toma de La Calera”, Cristianismo y Revolución no 25, 09/70
- 25 Montoneros, “Línea político militar”, 1971. En Baschetti, Roberto (comp.), Documentos 1970-1973, L (...)
- 26 “Documento Verde”, 07/72, en Lucha Armada Nº6, 2006
6En Montoneros, habiendo contenido en sus inicios posiciones asimilables a las tres orientaciones, la organización se definió rápidamente por una perspectiva movimientista, y transitó desde entonces hacia una posición tendencista. Los elementos movimientistas se expresaron en su lectura del peronismo como la “única expresión de unidad nacional”, síntesis del largo proceso histórico de lucha popular, en el que no tenía sentido diferenciar izquierda y derecha ni optar por ninguna de sus tendencias, pero al que había que desarrollar por “la senda de la revolución”23. De allí el asumirse como “brazo armado del Movimiento Peronista”24 y su valoración del “carácter revolucionario del peronismo y su líder”25, lo que llevó a promover tempranamente el diálogo con Perón. Esta orientación, fue central para la tracción de otros grupos afines al movimientismo, como Descamisados y los “oscuros” de las FAP, y llevó también a la ruptura de un grupo de militantes montoneros que en 1972 cuestionó la visión “simplista” y “mistificante” que tenía la organización sobre el movimiento26, y más tarde formó Montoneros Columna Sabino Navarro.
- 27 “La toma de La Calera”, op. cit.
- 28 Montoneros, “Línea político militar”, op. cit.
7Esta orientación, sin embargo, fue de la mano de un temprano planteo de disputa con los sectores “traidores”, “burocráticos” y “burgueses” del movimiento27. Y ya desde 1971, la organización habló de una franca “lucha interna del Movimiento” entre los “sectores liberales” “identificados con la ideología del sistema” que buscaban la “integración” al régimen, y los “sectores revolucionarios” que empezaron a diseñar una “estrategia de poder” con la convergencia de “movilizaciones insurreccionales” y el surgimiento de las “organizaciones político-militares” planteando la perspectiva de “la liberación nacional y la construcción del socialismo”. La “disyuntiva”, era cuál habría de imponerse. Perón era presentado como líder y parte de la perspectiva de liberación nacional, aunque se explicaba que por su condición de exiliado no tenía condiciones para ejercer la conducción efectiva del movimiento más allá de la “superestructura”. En ese espacio entraban las organizaciones armadas de “vanguardia”, a quienes por desarrollar “la forma principal de lucha” les correspondía “la conducción estratégica de la guerra revolucionaria”, y que tenían como “tarea organizativa fundamental” la “construcción de una estructura revolucionaria del Movimiento Peronista, que reemplace las estructuras actuales que quedaron en un esquema reformista”, “Es decir el encuadramiento revolucionario de las masas, que responda totalmente a los intereses históricos de la clase obrera”28. De esta forma, Montoneros adelantaba una perspectiva “tendencista” que irá tomando forma práctica en los años siguientes.
La Tendencia de la Juventud Peronista y el inicio de la hegemonía montonera
- 29 Lenci, Laura, op. cit.
8La apuesta a desplegar una Tendencia Revolucionaria, volvió a plantearse pronto en el peronismo en el marco de la estructuración de la Juventud Peronista (JP) Regionales, donde Montoneros fue alcanzando una creciente gravitación. A partir de una multiplicidad de grupos juveniles, la JP empezó a reorganizarse en el año 1971 y fue consolidando una estructura orgánica en 1972 con el auspicio de Perón. Empalmando con el Consejo Provisorio de la Juventud Peronista orientado por Rodolfo Galimberti y las Juventudes Argentinas para la Emancipación Nacional (JAEN), Montoneros fue aportando a una orientación radicalizada disputando con otros sectores juveniles del peronismo como el Frente Estudiantil Nacional (FEN), Guardia de Hierro y el Comando de Organización. En sintonía con esta disputa, Lenci registra que hacia enero de 1972, en el Consejo Provisorio de la emergente Juventud Peronista, volvió a ser utilizado el término Tendencia Revolucionaria, para dar cuenta de los sectores que apoyan la lucha armada29.
9Para mediados de 1972, cuando la JP se relanzaba, articulando a los agrupamientos preexistentes sobre la base de una estructuración nacional con regionales y un consejo que oficiaba de conducción, Montoneros ya ostentaba una influencia importante, a partir de una política de incorporación de agrupaciones y militantes, enfocada en la integración de los/as principales referentes de cada regional y agrupamiento, que capitalizaba el respeto ganado por la organización en su enfrentamiento armado a la dictadura. Para garantizar ese lugar generó una organización propia clandestina de dirección, que repetía la estructura pública de la JP, lo que permitía a Montoneros promover las orientaciones principales de la JP Regionales, al contar con muchos de sus referentes integrados a la organización.
10La creciente gravitación montonera en la JP en general y en el reimpulso de esta Tendencia en particular, se daba en un marco de heterogeneidad, que incluía a otras organizaciones armadas (principalmente FAP, FAR y Descamisados) y a diversos agrupamientos políticos juveniles identificados con la perspectiva revolucionaria del peronismo que se desarrollaban en las universidades, en el territorio y que disputaban un lugar en la política del movimiento. También referentes provenientes de la resistencia y los años ’60 se acercaron a este campo. Al mismo tiempo, aún en condición minoritaria, sectores que no adherían al proyecto revolucionario del socialismo nacional que expresaba la Tendencia seguían participando (y disputando) la JP. Y sobre esta base, además, la JP contenía a un activismo mucho más vasto y heterogéneo que el de las organizaciones políticas y político militares, dando lugar a formas más abiertas y diversas de transitar experiencias políticas, culturales, sexoafectivas e intelectuales.
11Así, la reaparición de la Tendencia bajo estas circunstancias, implicaba modificaciones frente a su homónima de fines de los ’60, aunque mostraba también algunas continuidades. Mientras la Tendencia del 68/69 expresaba la acumulación del peronismo revolucionario del período anterior y estaba integrada por activistas que en muchos casos se habían formado en la resistencia peronista, ahora la reaparición de la Tendencia en 1972 se estructuraba principalmente a partir de una nueva generación militante cuya gravitación y vitalidad traccionaba también a referentes históricos y que reclamaba el “trasvasamiento generacional” para alcanzar el “socialismo nacional”. Además el contexto había cambiado, puesto que la primera Tendencia, contenía a un activismo muy comprometido y politizado que en la dinámica del conflicto previa al Cordobazo todavía se expresaba de forma dispersa e inorgánica, mientras que la nueva Tendencia forjada al calor de enormes y combativas movilizaciones se fue cristalizando al ritmo de la conformación de la JP como parte de un nutrido movimiento de masas. Pronto también el cambio en la coyuntura política mostrará otra diferencia: mientras en la primera Tendencia la posibilidad de una intervención electoral era completamente impensada, en las nuevas circunstancias políticas, esa posibilidad irá calando y finalmente será asumida cuando se plantee la campaña por la presidencia de Cámpora. A su vez, el anterior debate sobre las formas de desarrollar la lucha armada había sido reemplazado, en muchos casos, por la abierta reivindicación de las organizaciones armadas, cuyo protagonismo era evidente. Incluso con todas estas modificaciones, la Tendencia mantenía por el momento uno de sus rasgos de origen: la heterogeneidad, que aún con la creciente gravitación montonera, se seguía expresando en una diversidad de organizaciones armadas y de sectores radicalizados del peronismo.
- 30 JP, “Cámpora al gobierno Perón al poder”, s/f [cc 02/73]
12El protagonismo de la JP Regionales y la Tendencia se desplegó desde mediados de 1972. Mientras sectores sindicales y de la rama política del peronismo se mostraban menos comprometidos, la JP se volcó de lleno a la campaña orientada por Cámpora para el regreso de Perón bajo la consigna “Luche y Vuelve”. Las consignas cuestionaban a la ortodoxia sindical, reclamaban la libertad de los presos políticos, y reivindicaban a las organizaciones armadas, dando cuenta de la influencia de la izquierda peronista. Con esta orientación, la JP conquisto un lugar institucionalizado dentro del movimiento, formalizando su lugar como cuarta rama en del Partido Justicialista (PJ), e impuso además su consigna “Cámpora al gobierno, Perón al poder” en la campaña presidencial. Su perspectiva política consistía en ganar “el Gobierno para una nueva etapa de la Revolución Peronista en el camino de la reconquista definitiva del Poder para Perón y el Pueblo y la construcción de la Patria Libre, Justa y Soberana: la PATRIA SOCIALISTA”30.
Imagen 2 – Movilización en casa de gobierno, el 25 de mayo de 1973.
La campaña electoral protagonizada por la Juventud Peronista se coronó en la asunción de Cámpora, el 25 de mayo de 1973.
- 31 “FAR y Montoneros al pueblo de la Patria. Apoyar, defender y controlar”, 24/05/73
13La concreción de las elecciones, el repliegue de la dictadura y el triunfo del peronismo en marzo de 1973 abrieron un nuevo escenario político. Gran parte del extenso movimiento popular antidictatorial, cargado de expectativas y con voluntad de disputar las orientaciones de la nueva etapa, se mantuvo movilizado. Montoneros, sin dejar de reivindicar su condición de organización político militar, suspendió las acciones armadas de carácter público, inició un proceso de fusión con las FAR, y volcó gran parte de su energía a la disputa de la calle y del proyecto político en curso. La llegada del peronismo al gobierno fue considerada una “etapa de transición” para orientarse hacia “la toma del poder económico y militar”, y en ese marco, el apoyo y la defensa del gobierno iban de la mano de su “control”, entendiendo que la garantía de un rumbo revolucionario residía en la organización, movilización y efectiva participación de las masas en el gobierno31, lo que marcaría el nuevo perfil de la Tendencia.
Una Tendencia montonera para radicalizar el gobierno peronista
- 32 Sobre las experiencias por frente: Barletta, Ana, “Una izquierda peronista universitaria. Entre la (...)
14Apoyándose en el notable crecimiento orgánico y en influencia conquistados entre fines de 1972 e inicios de 1973, Montoneros, en conjunto con FAR, promovió la fusión de múltiples agrupaciones y colectivos existentes en los diversos frentes de masas y la conformación de organizaciones por sector, que replicaban y ampliaban lo realizado por la JP Regionales en el período preelectoral. Generó así una estructura de masas de magnitudes inéditas que reivindicaba a las organizaciones armadas, el trasvasamiento generacional y el socialismo nacional. En su seno se sostuvo por un tiempo la convergencia con otras experiencias políticas de la izquierda peronista, incluyendo en ello al grupo de militantes nucleados en torno a las revistas Militancia y Antropología del Tercer Mundo y sectores de Peronismo de Base. Pero al mismo tiempo, los máximos referentes de esta Tendencia eran integrantes de Montoneros o de FAR, que intervenían de forma conjunta y adherían a sus lineamientos políticos32.
- 33 JUP, “Los estudiantes peronistas junto al pueblo en el proceso de reconstrucción”, solicitada, Clar (...)
15En esta línea, el 18 de abril, con la presencia de Juan Manuel Abal Medina, y Galimberti, se conformó la Unión de Estudiantes Secundarios (UES), a partir de la confluencia de distintos grupos estudiantiles del país, que reivindicó el derecho a la organización estudiantil, reclamando la derogación de la legislación que impedía los centros de estudiantes. Cinco días más tarde se lanzó la Juventud Universitaria Peronista (JUP), fruto de la convergencia de diversas agrupaciones a nivel nacional, que apostaba al protagonismo estudiantil, el ingreso irrestricto y a una profunda renovación del sistema universitario con la idea de que era necesario integrar a la universidad con el pueblo e “insertar las luchas del estudiantado en el proceso de Liberación” con la perspectiva de alcanzar “la Patria Justa, Libre y Soberana: La Patria Socialista”33.
- 34 JTP, “Trasvasamiento sindical para el socialismo nacional”, Clarín, 27/04/73
- 35 Pacheco, Julieta, op. cit.
16El 28 de abril se formó oficialmente la Juventud Trabajadora Peronista (JTP), planteando con ello una voluntad de disputa en un ámbito que hasta el momento estaba hegemonizado por sectores ortodoxos del peronismo que ejercían la conducción de la CGT. Suponía, además, un esfuerzo para lograr una representación directa sobre el sector social al que Montoneros asignaba la conducción del proceso revolucionario. De ahí que una de sus consignas principales fuera “trasvasamiento sindical para el Socialismo Nacional” 34. Con esta iniciativa nucleaba bajo su órbita a sectores afines al peronismo de izquierda, que eran parte de experiencias combativas del movimiento obrero, llegando a a convocar unas 20.000 personas en un acto en el Luna Park en noviembre. Tal como lo registró Pacheco, este organismo de trabajadores llego a contar con más de 200 agrupaciones de base en algunos centenares de fábricas y empresas en distintos puntos del país35.
17Con el correr del tiempo, FAR-Montoneros fueron dando forma a otras organizaciones por sector, entre las que se destacan la Rama Femenina-Agrupación Evita y el Movimiento Villero Peronista (MVP), para el cual fue fundamental el trabajo territorial previo de la JP Regionales. Además, se dio impulso a la articulación de otros sectores como inquilinos, Ligas Agrarias, discapacitados, entre otros. Al mismo tiempo, sectores afines a Montoneros y la JP desplegaron políticas en el campo institucional, en particular con gran peso en el mundo universitario, contando con un sector parlamentario propio, y teniendo influencia en varias gobernaciones provinciales.
Imagen 3 – Movilización de la Tendencia con banderas de Montoneros y FAR, el 20 de junio de 1973.
La Tendencia bajo conducción montonera, alcanzó una importante capacidad de movilización en 1973.]
- 36 Bartoletti, Julieta, op. cit., p. 439
18Como señala Bartoletti, la “reorganización de 1973 apunta claramente a transformar ese frente de masas de fronteras difusas que había resultado ser la JPR [Juventud Peronista de las Regionales], en una verdadera organización política ‘de cuadros’ subordinada a la conducción de la ‘vanguardia’ revolucionaria”, con lo cual se ponía en evidencia “la intención de transformarse en fuerza hegemónica, ya no de la ‘cuarta rama’, sino del conjunto del MP [movimiento peronista]”36. Asistimos con ello a la constitución de una Tendencia en un sentido distinto al de años anteriores, ya que aún conteniendo cierta diversidad, ésta expresaba ahora, principalmente, la política de masas de Montoneros y FAR.
- 37 Montoneros, “Boletín Interno no 1”, 05/73
19Estos cambios fueron de la mano de una actualización de la perspectiva política de Montoneros. La organización analizó autocríticamente su práctica previa, valoró haber incorporado a su “concepción político-militar la movilización como herramienta especifica de la lucha en una concepción de guerra integral”, pero se cuestionó por no haber comprendido “cabalmente” la “contraofensiva” liderada por Perón frente al GAN. Con ello, por una parte balanceaba autocríticamente el no haber asumido más profundamente la perspectiva electoral e institucional, y al mismo tiempo señalaba críticamente el planteo de Perón que ubicaba a las organizaciones armadas como “formaciones especiales”, lo que derivaba ahora en la propuesta de su institucionalización. A partir de entonces se planteó una política en tres niveles: el “frente de liberación, el movimiento de liberación y la organización revolucionaria”. Al tiempo que, como aprendizaje de la reciente experiencia política, incorporaba la perspectiva de un Frente de Liberación Nacional (FLN), como confluencia frentista que iba más allá del movimiento peronista, la organización actualizó su orientación para el peronismo, considerándolo “expresión política insuficiente e inadecuadamente organizada, del nivel de conciencia del pueblo”, señalando como sus principales límites su “inorganicidad”, la “falta de cuadros” y la “imprecisión doctrinaria”, pero destacándolo a su vez como Movimiento de Liberación Nacional (MNL) de masas que estaba en constante proceso de desarrollo y superación. Según Montoneros, ante la defección de la mayoría de las conducciones obreras, la clase obrera carecía de una “hegemonía orgánica” en el movimiento, lo que por el momento era salvado gracias al liderazgo de Perón, quien expresaba inorgánicamente esos intereses. En ese marco, Montoneros entendía que debía consolidarse la “organización político militar” (OPM), como expresión orgánica de la clase obrera. Con ello se planteaba el objetivo de “imponer” en “todos los niveles de conducción” del movimiento peronista la “hegemonía de la clase obrera” que era expresada, a su juicio, por la OPM en formación. Frente a la tensión que este planteo podía generar sostenía que Perón era quien ejercía la “función de vanguardia”, pero eso no quería decir que no necesite “una vanguardia organizada, como única forma de garantizar el logro de la hegemonía orgánica, efectiva y absoluta de la clase obrera dentro del Movimiento”. La perspectiva planteada, entonces, “no implicaría, de ninguna manera, la sustitución del líder, sino la síntesis con él”. El objetivo era lograr la “conducción estratégica ejercida conjunta y progresivamente con el general Perón”, algo que se alcanzaría “en la medida en que [la OPM] conduzca realmente el proceso a través de los distintos niveles de encuadramiento hacia los objetivos de liberación nacional y social”37. De esta forma el tendencismo se traducía en la apuesta a consolidar una organización de vanguardia que pudiera expresar orgánicamente la hegemonía de la clase trabajadora en el movimiento peronista, lo que era entendido como una superación de la hegemonía “inorgánica” de Perón.
- 38 El Descamisado Nº15, 28/08/73
- 39 “Charla de la Conducción Nacional a los frentes. 1973”. En Baschetti, Roberto (comp.), Documentos (...)
20Contando con estas orientaciones, Montoneros -junto a las FAR- desarrollaron una política de disputa del proyecto en curso. La confrontación con los sectores ortodoxos y de derecha del peronismo, ya existente, escaló críticamente con la “masacre” de Ezeiza el 20 de junio y bajo el gobierno de Lastiri. Pero además el vínculo con el propio Perón se fue enfriando, desde que en abril la apuesta a radicalizar el proyecto en curso llevó a Montoneros a promover milicias populares y Perón respondió con el desplazamiento de Galimberti como representante formal de la JP; pasando por el cuestionamiento realizado por el líder al ala izquierda del movimiento luego de Ezeiza, a quienes responsabilizó por el sangriento desenlace. Montoneros perfiló la teoría del “cerco”, cuestionando a la derecha política y sindical y librando de responsabilidades a Perón, aunque ya entonces empezó a señalar públicamente sus primeras diferencias, en particular frente al Pacto Social38. Uno de los canales prioritarios para la disputa fue la movilización. Así, Montoneros y la Tendencia mostraron una notable presencia en la asunción de Cámpora, en el proceso de tomas de establecimientos que siguió, movilizaron a cientos de miles a Ezeiza, participaron de una infinidad de conflictos sectoriales y locales, y entre julio y agosto desplegaron también movilizaciones que convocaban entre 80.000 y 150.000 personas, alcanzando una capacidad de movilización de unas 200.000 según la propia organización39.
De la disputa con Perón a la confrontación con Isabel
- 40 Consejo Superior Peronista, “Orden Reservada del 1° de octubre de 1973”.
21A partir de las elecciones que en septiembre de 1973 llevaron a la presidencia a Perón se inició un nuevo momento de la relación del líder con Montoneros y la Tendencia. El creciente distanciamiento que se volvió a expresar en el discurso de Perón de cierre de campaña, escaló críticamente cuando Montoneros dio muerte al Secretario General de la CGT, José Ignacio Rucci. El hecho fue tomado por Perón, la ortodoxia sindical y la derecha peronista como un punto de inflexión que dio lugar a una campaña de “depuración” contra la “infiltración marxista” dentro del peronismo40 con foco en la Tendencia y sus sectores afines, incluyendo a gobernadores y funcionarios.
22La política montonera se mantuvo en el plano de disputa al interior del movimiento frente a la derecha peronista sin confrontar abiertamente con Perón, apelando a la “teoría del cerco”, al tiempo que buscó desplegar políticas que consolidaran el lugar de la organización y de la Tendencia. A nivel orgánico esto se expresó en la fusión definitiva con las FAR, conformando una organización de mayor dimensión y gravitación, consolidando su hegemonía sobre el campo de la izquierda peronista. Hacia afuera impulsó campañas por la democratización del PJ, desarrolló numerosos trabajos de reconstrucción y acción social, como el “Operativo Dorrego” junto a las FFAA, y sostuvo la política de amplia movilización popular. A su vez, busco consolidar su influencia en el plano de la cultura con iniciativas como el Festival de la Liberación y Reconstrucción Nacional y la Cantata Montonera, y dio impulso al Diario Noticias que llegó a contar con una tirada de 150 mil ejemplares diarios.
- 41 Montoneros, “Reunión del Consejo Nacional”, 11-14/11/73 y “Pre-documento reservado de CN para miem (...)
- 42 Montoneros, “Charla de la Conducción Nacional…”, op. cit.
23En este escenario Montoneros impulsó un proceso de homogenización41 y realizó una revisión política interna. Se hizo una autocrítica sobre el “pensamiento mágico” e “infantil” que los había llevado a creer en la “teoría del cerco”, señalando que “Perón es Perón y no lo que nosotros queremos”, explicitando que “La ideología de Perón es contradictoria con nuestra ideología porque nosotros somos socialistas…”, pero aclarando que “Entre Perón y nosotros hay una multiplicidad de coincidencias en el plano político”, en particular en lo que refería al modelo de “alianza de clases en donde se apoya en la organización de la clase trabajadora, reparte el producto bruto, nacionaliza la economía, el Estado planifica la economía, etc.”, que –se aclaraba-, “nosotros lo compartimos plenamente, solo que no lo compartimos como meta final sino como transición al estado socialista”. Montoneros sostenía la necesidad de librar “una profunda lucha ideológica” entre las “dos fuerzas orgánicas”, los “dos proyectos” que había en el movimiento: “la burocracia y nosotros”. Se trataba de un objetivo difícil ya que Perón, a diferencia de lo que habían pensado antes, no se movía “en el medio de estos dos factores de poder”, sino que había optado “por apoyarse, por ahora, en la burocracia”. No obstante ello, la perspectiva seguía siendo logar la “conducción” para “transformarlo en Movimiento de Liberación Nacional total”, señalando incluso que la concepción unipersonal de Perón era algo “contradictorio con un proyecto de vanguardia, en donde la conducción estratégica la ejerce una organización” expresando “los intereses de la clase obrera”. Aún así concluían que debían acompañar al gobierno de Perón mientras desarrollaban su propio proyecto buscando la mayor acumulación posible de fuerzas y de poder, lo que implicaba avanzar en la representatividad política de amplios sectores populares, su organización, y la acumulación de poder militar considerado en “última instancia”, el “poder decisorio para conquistar los poderes político y económico”42.
- 43 Montoneros, JP, JTP, JUP, UES, MVP, Agrupación Evita, “Reencauzar el movimiento peronista como eje (...)
- 44 “La conducción de Montoneros es Perón”, solicitada, Clarín, 14/03/74.
24Esta actualización de su orientación política, se daba al tiempo que la escalada contra el ala izquierda y progresista del peronismo y contra buena parte del movimiento popular se agravaba bajo el gobierno de Perón. A medidas como la reforma del Código Penal, el pedido de renuncia de Bidegain en Buenos Aires o el aval al Navarrazo en Córdoba, se sumaban el allanamiento y clausura de la prensa montonera, el encarcelamiento temporal de algunos de sus dirigentes, o la expulsión de los diputados renunciantes de la JP, además del accionar de la Triple A. En este marco, la línea de mayor diferenciación expresada por la dirigencia montonera, fue asumida plenamente por la Tendencia y sus organizaciones al advertir que las clases dominantes y el imperialismo “estaban poniendo en práctica el más lucido de sus planes: integrar no ya a un peronismo perseguido, sino al peronismo en el gobierno”, y que “hoy su ideal es Perón sin peronismo”, planteando como alternativa “Reencauzar el movimiento peronista como eje de liberación”43. La radicalización de la perspectiva montonera y los crecientes choques con Perón, llevaron a la ruptura de un sector movimientista: la JP Lealtad44.
- 45 “Conferencia de prensa de la organización Montoneros”, 15/05/74, en El Peronista no 5 21/05/74
- 46 Montoneros, JP, JTP, JUP, UES, MVP, Agrupación Evita, “Apoyamos la organización del pueblo contra (...)
25Con este recorrido, las columnas de Montoneros y la Tendencia asistieron a Plaza de Mayo el 1 de mayo de 1974, movilizaron a decenas de miles y reclamaron el corrimiento de la derecha peronista del gobierno, enfrentándose con el propio Perón. Luego de que el líder los cuestionara duramente y reivindicara a las conducciones ortodoxas del sindicalismo, el retiro multitudinario de la plaza expresó el nivel de crisis con Perón. El episodio fue tomado por Montoneros con cautela, bajando el tono a la confrontación, señalando que se trató de un error del líder, cargando las tintas sobre la derecha y la ortodoxia sindical, aunque advirtiendo los riesgos de una posible “ruptura del frente de liberación” y convocando a “reencauzar” el movimiento y retomar el programa del 11 de marzo45. Varios dirigentes buscaron tender nuevos puentes en el movimiento, y luego la organización junto a los frentes de la Tendencia se expresó públicamente en línea con Perón, planteando la necesaria “organización del pueblo contra la oligarquía y el imperialismo” y la vigencia del Frente de Liberación Nacional46, aunque la inmediata muerte del líder no dejó espacio para ese posible reencuentro. De esta forma, Montoneros había profundizado su línea tendencista, incluyendo cada vez más la disputa con el propio Perón, pero evitado una ruptura abierta.
- 47 La Causa Peronista, no 1, 9/07/74
- 48 La Opinión, 7/09/74.
26Tras la muerte de Perón Montoneros señaló que se había perdido “el único factor de unidad nacional”47. La organización y los distintos frentes de la Tendencia rompieron con el gobierno de Isabel Perón flanqueado por López Rega, denunciando el abandono definitivo del programa del 11 de marzo y cuestionando la escalada represiva estatal y paraestatal que tenía al activismo popular y en particular a la izquierda peronista y las organizaciones armadas en su mira. El pase a la clandestinidad fue declarado públicamente en una conferencia de prensa que representaba a la Tendencia, contado con la presencia de Dante Gullo (JP), Enrique Juárez (JTP), Juan Pablo Ventura (JUP) y Adriana Lesgart (Agrupación Evita), y en la que se llamó a “la resistencia popular contra la ofensiva imperialista y oligárquica que ha copado posiciones del gobierno”48.
- 49 “Fundamentos de la ofensiva táctica”, 01/75, en “Manual de Instrucción”, 1976.
- 50 Evita Montonera no 1, 12/74
- 51 Evita Montonera no 6, 08/75
- 52 “Informe. Reunión del Consejo Nacional”, 3-6/04/75. En Baschetti, Roberto (comp.), Documentos 1973 (...)
- 53 Evita Montonera, no 8, 10/75
27Ante un gobierno considerado “antiperonista, antipopular y proimperialista”49, Montoneros definió retirarse de la “superestructura” del movimiento peronista oficial50, e impulsar la organización de un peronismo “auténtico” que fuera una alternativa popular y revolucionaria, expresara la hegemonía de la clase obrera y sus organizaciones revolucionarias y planteara una perspectiva de liberación51. Con el objetivo de constituirse en “alternativa real para las masas”52, la organización impulsó el Movimiento Peronista Auténtico (MPA) que emulaba la estructura del movimiento peronista. La nueva herramienta se explicaba por la “imposibilidad de reconquistar las estructuras del justicialismo oficial para la liberación nacional” debido a “la definición de las estructuras dirigentes del justicialismo a favor de los intereses imperialistas”, y la necesidad de sostener un movimiento de liberación nacional para el que se convocaba a las/os “militantes honestos y comprometido con las tres banderas históricas del movimiento”53. El MPA estaba integrado por las mismas cuatro ramas que integraban de forma equitativa el Consejo Superior. La Agrupación Evita expresaba a la rama femenina, la JP se transformó en Juventud Peronista Auténtica, la militancia gremial de la JTP se reestructuró en el Bloque Sindical del Peronismo Autentico (BSPA), y el lugar del PJ fue ocupado por el Partido Peronista Auténtico, que ante condicionamientos legales pasó a llamarse Partido Auténtico (PA). Tanto el partido como el movimiento, atrajeron a sectores del peronismo que, sin ser montoneros, se enfrentaban al gobierno desde una perspectiva de izquierda, progresista o combativa, incluyendo a los ex gobernadores Bidegain, Martínez Baca, Cepernic y Obregón Cano, y a referentes de trayectoria sindical como Sebastián Borro, Andrés Framini o Armando Lizaso entre otros. Incluso el PA llegó a presentarse en la única elección provincial del período, realizada en Misiones, en donde conformó una alianza que alcanzó cerca del 10% de los votos. En el mismo sentido, la reconversión de la JTP en el BSPA permitió una articulación frentista que iba más allá de la orgánica dirigida por Montoneros, incorporando a otros sectores combativos del peronismo, como el dirigente de la UTA y las 62 Organizaciones Roberto Tapia que asumió la secretaría general de la seccional cordobesa del BSPA. En estas condiciones la militancia de la JTP/BSPA fue parte de la conformación y movilización de las Coordinadoras Interfabriles del Gran Buenos Aires en 1975.
Imagen 4 – Tapa El Auténtico Nº6, noviembre de 1975.
El periódico El Auténtico reflejó la apuesta a disputar la identidad del peronismo frente al gobierno de Isabel Perón.]
28De esta forma, ante el nuevo escenario que expresaba el gobierno de Isabel Perón, la política de movilización y participación política orientada por Montoneros y expresada en la Tendencia no desapareció pero asumió características nuevas. Las expectativas de radicalización del proceso, fueron abandonadas con el pase a la oposición. La Tendencia se reconfiguró por medio del MPA y el PA, donde Montoneros mantenía una clara hegemonía, pero al mismo tiempo se trasformaba en articulador del campo opositor dentro del peronismo. Lo hacía en un marco en donde además, la lucha armada volvía a ocupar un lugar prioritario para Montoneros, lo que llevará en más de una oportunidad a contradicciones entre las iniciativas militares y las orientaciones para un movimiento popular, que además estaba condicionado por la clandestinidad y la represión. El tendencismo preexistente se profundizó así en un momento en que la ausencia de Perón habilitaba una mayor disputa de perspectivas y en donde Montoneros se propuso traccionar a sectores más amplios del movimiento peronista, algo que se extendió al menos hasta avanzado 1975.
29Con el golpe de Estado de 1976, se perdieron las condiciones preexistentes para la articulación de un movimiento de masas. Ligándolos más explícitamente a la organización, Montoneros siguió promoviendo la estructuración de frentes y de un movimiento (el Movimiento Peronista Montonero), pero ya no encontró condiciones para su desarrollo ante la grave represión del terrorismo de Estado.
Consideraciones finales
30Sin lugar a dudas, los recorridos históricos de la Tendencia Revolucionaria del Peronismo y de Montoneros están imbricados entre sí. Ese vínculo, sin embargo ha sido considerado de forma variada. Frente a los trabajos que tendieron a identificar de forma directa a la Tendencia con Montoneros, considerándolos simplemente como sus “frentes” de “superficie”, han sido muy valiosas las lecturas que destacaron la experiencia de la primera Tendencia, así como aquellas que, desde una perspectiva amplia, aportaron a una valoración del lugar de experiencias que exceden a Montoneros: desde referentes históricos del peronismo revolucionario, pasando por el alternativismo de diversas organizaciones, y alcanzando a numerosas experiencias estudiantiles, juveniles y territoriales de la JP que fueron parte de la Tendencia. Con todo, hay que advertir frente al riesgo que estas lecturas pueden contener, desdibujando el rol hegemónico y de conducción finalmente asumido por Montoneros en la Tendencia.
31En este sentido, entendemos que las características de la Tendencia y su relación con Montoneros, pueden ser consideradas en función de los cambios en el proceso histórico, distinguiéndose cuatro momentos.
32En primer lugar, la aparición de la Tendencia en 1968/1969 antecede y da marco al surgimiento de Montoneros. Se trata entonces de un punto de llegada de un activo militante del peronismo revolucionario, cuya trayectoria en algunos casos viene desde el período de la resistencia, que incluye también a activistas jóvenes que desde distintas procedencias se integraron al peronismo, y cuyo eje de convergencia fue la apuesta al desarrollo de la lucha armada. De algún modo la aparición de Montoneros en 1970, contando con militantes que participaron de aquellos encuentros, será una afirmación práctica de esa orientación, aunque debe señalarse que las perspectivas presentes en los Congresos del Peronismo Revolucionario eran mucho más diversas. La confluencia intergeneracional, la heterogeneidad de activistas que participaron de diversas organizaciones armadas y no armadas de la izquierda peronista, y su constitución previa al auge de masas de 1969 son sus rasgos más evidentes.
33El segundo momento de la Tendencia se inscribe ya en un nuevo escenario marcado por la movilización abierta por el Cordobazo, la emergencia de numerosas organizaciones armadas -varias de ellas con alcance nacional-, y las disputas políticas orientadas hacia la apertura política. Allí, la Tendencia aparece nuevamente como una experiencia heterogénea de una izquierda peronista que adhiere a la lucha armada, pero el perfil generacional, la dinámica de movilización y la relación con las organizaciones armadas ha cambiado. Se trata de una perspectiva centrada en el desarrollo de la JP Regionales, que asume protagonismo en la lucha popular contra la dictadura principalmente a partir de la campaña “luche y vuelve” y que tiene una relación orgánica con las distintas organizaciones armadas peronistas. Aquí, el ascenso de Montoneros hacia una posición hegemónica no ha desdibujado aún la presencia de otras expresiones armadas y no armadas del peronismo de izquierda, lo que permite a su vez la persistencia de perspectivas movimientistas, tendencistas y alternativistas en su interior.
34El triunfo de Cámpora abrió un tercer capítulo en la trayectoria de la Tendencia. Para entonces, Montoneros se consolidaba como la organización político militar más gravitante de la izquierda peronista, habiendo integrado a Descamisados y a un sector de las FAP e iniciando un proceso de confluencia con las FAR, mientras quedaban al margen organizaciones más pequeñas y las FAP, definidas hacia el alternativismo y debilitadas por la crisis interna. El lugar determinante de Montoneros (de conjunto con FAR) consolidó la hegemonía sobre la Tendencia y la JP que se percibía en el período anterior, constituyéndose como su dirección efectiva e indiscutible. Fue sobre la base de esa condición dirigente, que FAR-Montoneros, recuperando la experiencia de la JP Regionales, definieron ampliar su influencia organizada, por medio de la conformación de JUP, UES, JTP, MVP y Agrupación Evita, entre los “frentes” más importantes, a lo que debe añadirse la participación en espacios institucionales. De esta forma, la Tendencia, aún con una composición juvenil evidente, dejaba de limitarse al campo de la JP y pasaba a disputar en las distintas franjas de organización del movimiento peronista. Esta orientación, definida y dirigida por FAR-Montoneros, generó la estructuración de una Tendencia mucho más orgánica, en donde la orientación política y la conducción de cada sector (incluyendo la definición de sus dirigentes) eran establecidos desde la organización política. Esta perspectiva, no impidió la participación en la Tendencia de otras organizaciones distintas –aunque afines- a FAR-Montoneros (por ejemplo las FAP 17 de Octubre) y la articulación con otros sectores cercanos del peronismo, pero sí tendió a desplazar a aquellas que no se encuadraban con las orientaciones montoneras, como sucedió con varias expresiones del alternativismo (como FAP Comando Nacional y Peronismo de Base) e incluso del movimientismo (como la JP Lealtad). Al mismo tiempo, la hegemonía montonera no desdibujó la existencia de perfiles distintos, entre la militancia orgánica de FAR y Montoneros, y el mucho más amplio y heterogéneo campo de la militancia de los distintos “frentes”. Con este perfil, esta Tendencia fue un notable canal de movilización y disputa, a partir de una apuesta a la radicalización de los “gobiernos populares” de Cámpora y de Perón, considerando que éstos debían ser una base de apoyo para desplegar una perspectiva revolucionaria hacia el socialismo nacional. Esta orientación, que ponía en el centro la disputa con la ortodoxia y la derecha peronistas y aspiraba a conformar una organización de vanguardia que expresara la “hegemonía orgánica” de la clase trabajadora en el movimiento, implicó también una creciente tensión y disputa con Perón, aunque no una ruptura.
35Finalmente, ya bajo el gobierno de Isabel Perón, la Tendencia tuvo su cuarto y último episodio. Manteniendo la conducción indiscutible de Montoneros, pero también la política de incorporación de sectores afines (en particular referentes sindicales y políticos del peronismo enfrentados con el gobierno), la redefinición de la Tendencia estuvo marcada por el cambio en la situación política. Por una parte, por el crecimiento de la represión legal a ilegal y por el reimpulso de la lucha armada definido por Montoneros. De esta forma, a diferencia del período previo, este movimiento de masas pasaba a integrarse en un marco de acción más amplio, donde la lucha armada era valorada como la forma principal de lucha. No obstante ello, la política de organización y movilización en los distintos frentes se mantuvo. El otro elemento diferenciador del período fue la caracterización del gobierno de Isabel Perón como ajeno a los intereses del peronismo y el vuelco completo a la oposición, con lo cual la Tendencia, ahora sobre la base de nuevas estructuras de un peronismo “auténtico”, dejaba de disputar en el seno los organismos del peronismo oficial, pero reclamaba su condición peronista y por tanto sostenía una disputa en el seno del movimiento peronista. El tendencismo pasó a expresarse entonces, no en una disputa por las “estructuras” del peronismo, sino por su identidad.
36Este desarrollo de la Tendencia y su vinculación con Montoneros, aporta a la valoración de ambos polos de la relación. Por una parte, porque pone de relieve cierta masividad que alcanzó un movimiento político como éste, orientado por una perspectiva revolucionaria del peronismo que incluía la valoración positiva de la lucha armada y la aspiración a un proyecto socialista. En este sentido, la Tendencia fue uno de los más masivos movimientos que, convergiendo con muchas otras experiencias de organización y movilización popular, formó parte de amplio arco contestatario de la nueva izquierda argentina de los años ’70. Por otra parte, porque aporta a la consideración de Montoneros como organización político militar, en la medida en que su iniciativa para la influencia y desarrollo de este movimiento fue fundamental. En ese sentido, el lugar gravitante asumido durante el período preelectoral, el pasaje a la estructuración de una Tendencia orgánica, y la persistencia de esta orientación, aún en momentos en que había retomado la lucha armada, da cuenta del lugar que Montoneros llegó a asignar al movimiento popular, un elemento que es fundamental ponderar a la hora de hacer un balance integral de esta experiencia. Ambos elementos, en fin, aportan a la valoración de un período en donde la perspectiva de lucha armada y la amplia organización y movilización popular, formaron parte de un mismo proceso de radicalización.
Notes
1 Ghigliani, Pablo, “La CGT de los Argentinos y el Peronismo Revolucionario”, VII Jornadas Interescuelas
Departamentos de Historia, 1999; Gurucharri, Eduardo; Pérez, Jorge; Fontana, Edgardo y Alfaro, Sara, La patria socialista, Buenos Aires: Ediciones en lucha, 2020; Salcedo, Javier, “Estrategia y tácticas de la militancia originaria de Montoneros. 1967-1969”, PolHis, 16, 2015, p. 224-257
2 Amorín, José, Montoneros, la buena historia, Buenos Aires, Editorial Catálogos, 2005; Salcedo, Javier, op. cit.
3 Gillespie, Richard, Soldados de Perón, Buenos Aires, Sudamericana, 2011
4 González Canosa, Mora y Stavale, Mariela, “Las organizaciones armadas del peronismo revolucionario en clave comparativa: balance bibliográfico y perspectivas analíticas”. X Jornadas de Sociología de la UNLP, 2018; Lenci, Laura, “Cámpora al gobierno, Perón al poder”, en Pucciarelli, Alfredo (comp), La primacía de la política, Buenos Aires, Eudeba, 1999, p. 167-201; Tocho, Fernanda, “Lógicas políticas en tensión: La Tendencia Revolucionaria del Peronismo y su participación en el gobierno constitucional de la provincia de Buenos Aires (1973-1974)”, Tesis doctoral, UNLP, 2020
5 Tortti, María Cristina, “Historia Reciente y nueva izquierda: una revisión”; en Tortti, María Cristina y González Canosa, Mora (dir), La nueva izquierda en la historia reciente argentina, Rosario, Prohistoria, 2021, p. 17-36.; Friedemann, Sergio, “La izquierda peronista de los años sesenta como fenómeno argentino de la llamada nueva izquierda”, Tiempo y Argumentos, 2018, vol. 10 -24, p. 484-509
6 Cavarozzi, Marcelo, Autoritarismo y Democracia. Buenos Aires, Eudeba, 2002; O’Donnell, Guillermo, El Estado Burocrático Autoritario, Buenos Aires, de Belgrano, 1996; Portantiero, Juan Carlos, “Economía y Política en la crisis Argentina: 1958-1973”, Revista Mexicana de Sociología, México, vol. 39-2, 1977
7 Gordillo, Mónica, “Protesta, rebelión y movilización: de la resistencia a la lucha armada (1955-1973)”, en James, Daniel (comp), Nueva Historia Argentina, T. 9, Buenos Aires, Sudamericana, 2003, p. 348-379; Pozzi, Pablo y Schneider, Alejandro, Los setentistas, Buenos Aires, Imago Mundi, 2006; Tortti, María Cristina, op. cit.
8 Gil, German, La izquierda peronista, Buenos Aires, Prometeo, 2020; James, Daniel, Resistencia e integración, Buenos Aires, Siglo XXI, 2010
9 Marchesi, Aldo, Hacer la revolución, CABA, Siglo XXI, 2019; Pastor Verdú, Jaime, “Mayo 68, de la revuelta estudiantil a la huelga general. Su impacto en la sociedad francesa y en el mundo”, Dossiers Feministes, 12, 2008, p. 31-47
10 Amorín, José, op. cit.; Gurucharri, Eduardo, et. al., op. cit; Ghigliani, Pablo, op. cit.; Salcedo, Javier; op. cit.
11 JRP, “Llamado a las organizaciones revolucionarias”, Che Compañero no 4, 08/68
12 “Estrategia y Táctica Revolucionarias. Documento presentado al Congreso de Córdoba por la Tendencia Revolucionaria del Peronismo”, Cristianismo y Revolución no 12, 03/69
13 Amorín, José, op. cit.; Salcedo, Javier; op. cit.
14 Brennan, James, El Cordobazo, Buenos Aires, Sudamericana, 1996; Gordillo, Mónica, op. cit.
15 Amorín, op. cit.; Bartoletti, Julieta, “Montoneros: de la movilización a la Organización. Un caso paradigmático de militarización”, Tesis de Doctorado, UNGS, 2010; Gillespie, Richard, op. cit.; Lanusse, Lucas, Montoneros. El mito de sus 12 fundadores, Buenos Aires, Vergara, 2005; Salas, Ernesto, “Del foco a la infección”, Jornadas de Partidos Armados, 2008; Slipak, Daniela, Las revistas montoneras, Buenos Aires, Siglo XXI, 2015
16 Grenat, Stella, Una espada sin cabeza, Buenos Aires, RyR, 2010; Hendler, Ariel. La guerrilla invisible, Buenos Aires: Vergara, 2010
17 Mattini, Luis, Hombres y Mujeres del PRT-ERP, La Plata, De la campana, 2007; Pozzi, Pablo, Por las sendas argentinas. Buenos Aires, Imago Mundi, 2004
18 Duhalde, Eduardo Luis y Pérez, Eduardo, De Taco Ralo a la alternativa independiente, La Plata, De la campana, 2002; Raimundo, Marcelo, “Izquierda peronista, clase obrera y violencia armada: una experiencia alternativa”, Cuadernos del CISH, 2004, 15-16
19 Custer, Carlos Ignacio, “En torno a la trayectoria de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR): acción político-militar y vinculación con el ‘movimiento de masas’ (1970-1973)”. Tesis de Maestría. Universidad Torcuato Di Tella, 2021; González Canosa, Mora, Los futuros del pasado, Buenos Aires: Prometeo, 2021.
20 Montoneros, “Comunicado no 5”, 06/70, De Frente no 5, 3/05/74
21 Carta de Montoneros a Perón (9/02/71), La Causa Peronista no 9, 3/09/74
22 Lanusse, Lucas, op. cit.
23 “Hablan los Montoneros”, Cristianismo y Revolución no 26, 12/70
24 “La toma de La Calera”, Cristianismo y Revolución no 25, 09/70
25 Montoneros, “Línea político militar”, 1971. En Baschetti, Roberto (comp.), Documentos 1970-1973, La Plata, De la Campana, 1995, p. 249
26 “Documento Verde”, 07/72, en Lucha Armada Nº6, 2006
27 “La toma de La Calera”, op. cit.
28 Montoneros, “Línea político militar”, op. cit.
29 Lenci, Laura, op. cit.
30 JP, “Cámpora al gobierno Perón al poder”, s/f [cc 02/73]
31 “FAR y Montoneros al pueblo de la Patria. Apoyar, defender y controlar”, 24/05/73
32 Sobre las experiencias por frente: Barletta, Ana, “Una izquierda peronista universitaria. Entre la demanda académica y la demanda política, 1968-1973". Prismas, 2002, 6, p. 275-286; Camelli, Eva, “Revolución y socialismo nacional en las villas setentistas de Buenos Aires: expropiación de tierras, radicación de villas y empresa popular”. Revista Encuentros Uruguayos, 2018, vol. 9-1, p. 45-58; Dip, Nicolás, Libros y alpargatas, Rosario, Prohistoria Ediciones, 2017; Grammático, Karin, Montoneras. Una historia de la Agrupación Evita, 1973-1974. Buenos Aires: Sudamericana, 2003; Lorenz, Federico, Los zapatos de Carlito, Buenos Aires: Norma, 2007; Pacheco, Julieta, “Análisis de la militancia sindical de Montoneros: la juventud trabajadora peronista y sus luchas”, e-l@tina, 2014, vol. 13-50, p. 30-44
33 JUP, “Los estudiantes peronistas junto al pueblo en el proceso de reconstrucción”, solicitada, Clarín, 26/04/73.
34 JTP, “Trasvasamiento sindical para el socialismo nacional”, Clarín, 27/04/73
35 Pacheco, Julieta, op. cit.
36 Bartoletti, Julieta, op. cit., p. 439
37 Montoneros, “Boletín Interno no 1”, 05/73
38 El Descamisado Nº15, 28/08/73
39 “Charla de la Conducción Nacional a los frentes. 1973”. En Baschetti, Roberto (comp.), Documentos 1973-1976. De Cámpora a la ruptura, La Plata, De la Campana, 1996, p. 260
40 Consejo Superior Peronista, “Orden Reservada del 1° de octubre de 1973”.
41 Montoneros, “Reunión del Consejo Nacional”, 11-14/11/73 y “Pre-documento reservado de CN para miembros del Consejo Nacional”, 12/11/73, citados en “Manual de Instrucción”, 1976
42 Montoneros, “Charla de la Conducción Nacional…”, op. cit.
43 Montoneros, JP, JTP, JUP, UES, MVP, Agrupación Evita, “Reencauzar el movimiento peronista como eje de liberación”, El Peronista no 1, 19/04/74
44 “La conducción de Montoneros es Perón”, solicitada, Clarín, 14/03/74.
45 “Conferencia de prensa de la organización Montoneros”, 15/05/74, en El Peronista no 5 21/05/74
46 Montoneros, JP, JTP, JUP, UES, MVP, Agrupación Evita, “Apoyamos la organización del pueblo contra la oligarquía y el imperialismo”, 13/06/74
47 La Causa Peronista, no 1, 9/07/74
48 La Opinión, 7/09/74.
49 “Fundamentos de la ofensiva táctica”, 01/75, en “Manual de Instrucción”, 1976.
50 Evita Montonera no 1, 12/74
51 Evita Montonera no 6, 08/75
52 “Informe. Reunión del Consejo Nacional”, 3-6/04/75. En Baschetti, Roberto (comp.), Documentos 1973-1976. De la ruptura al golpe, La Plata, De la Campana, 1999, p. 420
53 Evita Montonera, no 8, 10/75
Haut de pageTable des illustrations
Titre | Imagen 1 – Tapa Cristianismo y Revolución no 12, marzo de 1969. |
---|---|
Légende | En Cristianismo y Revolución no 12 se publicó el documento de la Tendencia Revolucionaria del Peronismo de 1969. |
URL | http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/92230/img-1.png |
Fichier | image/png, 1,4M |
Titre | Imagen 2 – Movilización en casa de gobierno, el 25 de mayo de 1973. |
Légende | La campaña electoral protagonizada por la Juventud Peronista se coronó en la asunción de Cámpora, el 25 de mayo de 1973. |
URL | http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/92230/img-2.jpg |
Fichier | image/jpeg, 176k |
Titre | Imagen 3 – Movilización de la Tendencia con banderas de Montoneros y FAR, el 20 de junio de 1973. |
Légende | La Tendencia bajo conducción montonera, alcanzó una importante capacidad de movilización en 1973.] |
URL | http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/92230/img-3.jpg |
Fichier | image/jpeg, 81k |
Titre | Imagen 4 – Tapa El Auténtico Nº6, noviembre de 1975. |
Légende | El periódico El Auténtico reflejó la apuesta a disputar la identidad del peronismo frente al gobierno de Isabel Perón.] |
URL | http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/92230/img-4.png |
Fichier | image/png, 2,2M |
Pour citer cet article
Référence électronique
Federico Cormick, « Los cuatro tiempos de la Tendencia Revolucionaria del Peronismo y la hegemonía montonera (1969-1976) », Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Questions du temps présent, mis en ligne le 28 février 2023, consulté le 19 septembre 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/92230 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.92230
Haut de pageDroits d’auteur
Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Haut de page