Historia de dos monumentos: el ascenso del héroe, la caída de un villano y el olvido de Rodin
Résumés
Le capitaine Arturo Prat a été une victime précoce de la Guerre du Pacifique. Il mourut alors que son navire coulait, transformant sa défaite en un symbole d’héroïsme. Le général Manuel Baquedano conduisit l’armée chilienne à la victoire finale de ce conflit, transformant son triomphe en une profitable plateforme politique. De grands monuments commémoratifs ont été érigés à ces deux hommes. Cependant, dans le contexte récent de la vague iconoclaste qu’a connu le Chili récemment, le monument à Prat situé à Valparaiso n’a pas été attaqué. Inversement, le monument à Baquedano situé à Santiago du Chili a été maintes fois attaqué et sa statue retirée pour être restaurée. Les destins opposés de ces deux statues générés par des conditions de conservation et de pression distinctes permettent d’observer de manière comparée comment se construit le sens qui se dégage d’une image dans l’espace public en prenant en compte le moment de son érection, l’origine de l’énergie sociale qui la remet en cause et la légitimité de sa validité. Néanmoins, dans le cadre de cette analyse, il conviendra de rappeler que le sculpteur français Rodin proposa en son temps un autre monument susceptible de commémorer l’héroïsme de Prat, La Défense, une image déchirante de la défaite, mais trop insupportable pour le peuple chilien et le goût des élites chiliennes. Ce faisant, l’oubli de Rodin nous rappelle que l’ascension d’un héros n’implique pas toujours la chute d’un méchant. Ainsi, l’évocation éthique du bien commun représenté par le patrimoine peut entraîner son propre iconoclasme, un argument esthétique qui guide les lignes qui suivent.
Entrées d’index
Haut de pageTexte intégral
Los tiempos del patrimonio
- 1 Harris, J. The New Art History. A critical introduction. London, Routledge, 2001.
1El enfoque desde los que algunos autores consideran la Historia del Arte Radical1, supondrá posicionarse desde argumentos y valoraciones, más que desde teorías y métodos. Una posición, en suma, que no escamotea el hecho de que el protagonista de la narración no es el objeto que se estudia, sino que más bien el sujeto que la enuncia. Lo que en modo relacional supone poner la atención en lo que aparece entre los objetos y los sujetos. Si a lo anterior le sumamos el hecho de que nuestro fenómeno en estudio no es una obra o un proyecto de arte, sino que el momento en que esas formalizaciones materiales devienen en patrimonio, nos asomamos a lo que podríamos suscribir como el “giro patrimonial” de la historia del arte.
2Desde esa mirada es que nos posicionamos para observar el reciente ciclo de iconoclasia que hemos documentado en distintos lugares del planeta. Los que han ha invocado causas múltiples y producido consecuencias diversas, las que se puede resumir en la secuencia: ascender para caer y caer para olvidar.
3Pareciera que la fórmula para mitigar ese ciclo es lo que evoca el concepto de patrimonio desde nuestras sociedades modernas. Instalando un coeficiente de roce que impediría que nos deslizáramos temerariamente hacia el futuro con la rapidez amnésica que algunos anhelan. Dejando en ese tránsito a un selecto grupo de elementos de nuestra cultura favorecidos con operaciones que requieren mucha energía para acercarse al objetivo “inútil” de detener su obsolescencia material.
- 2 Wiemberg, J. Heritopia: World Heritage and modernity. Lund, Lund University Press, 2021.
4Recientemente el arqueólogo Jes Wiemberg nos propuso el neologismo heritopia2 – que podemos traducir como “utopía patrimonial” – precisamente para remarcar lo anterior. Desde la paradoja de la obsesión moderna por la preservación y conservación de objetos materiales que, positivamente, sabemos se van a desintegrar y finalmente no solo perder su forma, sino que sus cualidades más elementales de peso y volumen.
- 3 Jeudy, H.-P. Fare Memoria. Perché conserviamo il nostro patrimonio culturale. Firenze, G (...)
5Y es precisamente esa pérdida de forma y materia lo que presenciamos en nuestras calles cuando la iconoclasia se manifiesta como una aceleración patrimonial. Esa que la profilaxis hegemónica no puede evitar pese a su “histeria patrimonial”3, que incluso se despliega con el monopolio de la fuerza, tan insistido en las narrativas del Estado Moderno.
- 4 Gutiérrez, R. Monumento conmemorativo y espacio público en Iberoamérica. Madrid, Edicion (...)
6En América Latina y el Caribe hay un consenso histórico de que, en la primera mitad del siglo XIX, y a partir de las disrupciones independentistas, se generaron los modelos que se instalan en nuestras ciudades encarnados en una estatuaria pública diseñada y producida por extranjeros. Las representaciones corporales de Bolívar por el escultor italiano Adamo Tadolini, de San Martín por el escultor francés Louis-Joseph Dumas y de O’Higgins por el también francés Albert-Ernest Carrier- Belleuse, están ahí para probarlo.4
7Este flujo monumentalizador cambia de narrativa a efecto de las guerras limítrofes internas; el despojo y la ocupación del territorio de pueblos ancestrales; y externas; en el acomodo de las actividades extractivistas en favor de las expectativas de inversión extranjera que tendrán los gobiernos de turno. Resurgen los monumentos, pero en este nuevo ciclo los modelos serán otros. De la épica de los revolucionarios independentistas pasamos al discurso de los guardianes de unos privilegios de pocos. Ahora será el General Roca en Argentina, el Mariscal Cáceres en Perú o el General Saavedra en Chile, cuyas matrices corporales hagan de sus réplicas fundidas en metal un mensaje para la posteridad.
- 5 Latour, B. Sobre el Culto Moderno de los Dioses Factiches. Buenos Aires, Dedal (...)
8A esos dos ciclos de “monumentalización” del espacio público, debemos sumar un tercero. Esta se comienza a fines del siglo XIX en relación con la fetichización de Cristóbal Colón, una suerte de “dios-factiche” al decir de Latour5, y ya en el siglo XX con los diversos colonizadores europeos, cuyas andanzas por estas tierras se invocan como símbolo de un nuevo trato con la “madre patria”. Del despectivo coloniaje habíamos pasado al épico Colonial, matizando la leyenda negra y reivindicando el hispanismo. Ahora serán Zavala en Uruguay (1931), Pizarro en Perú (1935), Belalcázar en Colombia (1937) o Valdivia en Chile (1963), los que sean objeto de “bustos” y “estatuas ecuestres”.
9De estos tres momentos, particularmente los dos primeros han sido objetos de arrebatos iconoclastas en los últimos años. Aunque igualmente patriarcales y hegemónicos para un observador decolonizado, curiosamente no son los libertadores los que generan monumentos incómodos, son los conquistadores. Por lo que la iconoclasia no podría ser un concepto inhabitual para la historia del arte. El hecho de que la preocupación aparente de nuestra disciplina ha sido puesta sobre los procedimientos de transformación de la naturaleza en arte; a través del estudio de la técnica, sus resultados formales y su inscripción social, entre otros aspectos; no se excluye el hecho de que para crear y producir se recurra a la destrucción de todos aquellos artefactos culturales que ocupen ese lugar de privilegio, cuyo desmontaje ha movilizado históricamente energías desde las pequeñas comunidades a las grandes civilizaciones.
10Por lo que la cuestión de la iconoclasia, más allá de su evidente etimología y trazabilidad episódica, no es solo imagen por imagen, sino que también lugar por lugar y temporalidad por temporalidad.
- 6 Koselleck, R. Aceleración, Prognósis y Secularización. Valencia, Pre-Textos., 2003
11El diagrama que proponemos para acercarnos a este complejo fenómeno y así argumentar estas observaciones, adapta lo que Reinhart Koselleck6 propone como los ciclos históricos de aceleración, prognosis y secularización, mismos que nos permiten encuadrar los “tiempos del patrimonio”, dentro de los cuales veremos que la iconoclasia es parte de una dialéctica entre continuidad y disrupción.
Un héroe en ascenso
12El resultado victorioso para Chile de la Guerra del Pacífico (1879-1883), en contra de Bolivia y Perú, comenzó con una derrota. Una derrota que tuvo tal poder de simbolismo e impacto en la población, que su manipulación por el Gobierno no se dejó esperar, pues el patriotismo había que alimentarlo con más emociones que razones.
- 7 Díaz, C. El combate naval de Iquique: un mito chileno. Viña del Mar, Tesis Magister en H (...)
- 8 Rieff, D. Elogio del Olvido. Paradojas de la memoria histórica. Barcelona, Debate, 2017, (...)
13Y es que el Combate Naval de Iquique a estas alturas ya no solo es un hecho histórico, sino que incluso un mito.7 Pasando por la hipertimesia colectiva chilena, esa que ocupa mucho tiempo en pensar su pasado y en recordar hechos específicos, los que, si son derrotas militares tanto mejor. En una curiosa patología social de refrendar errores como puntos de inflexión para la resiliencia colectiva.8
- 9 Sanhueza, J. “En el Primer Centenario de Virginio Arias”, Revista de Arte, no 3, 1956, p (...)
- 10 Chiesa, M. J. Monumentos Públicos en Valparaíso. Santiago de Chile, RIL Editores, 2019.
14Por lo anterior no es de extrañar que la derrota de Prat haya tenido una rápida monumentalización, convirtiéndose en un referente ubicado en la ciudad más importante de Chile en el siglo XIX: Valparaíso. El arquitecto Diógenes Maillart y el escultor Dennis Pierre Puech, ambos franceses, junto al escultor chileno Virginio Arias9, se adjudicaron el premio de un concurso público que promueve el Gobierno de Chile, al término de la Guerra, para diseñar y construir el Monumento de los Héroes de la Guerra del Pacífico, mismo que fuera inaugurado 1886.10
15Arturo Prat devino en el personaje histórico chileno cuyo rostro ha tenido mayor cantidad de representaciones, un verdadero “monumento gráfico” que vemos continuamente reproducidas en diversos formatos, desde láminas escolares hasta incontables monumentos a lo largo del país, sin embargo en ninguna de ellas la idea de nación se ha familiarizado tanto entre los ciudadanos como es a través de su impresión en billetes de distintos formatos, valores y denominaciones. Durante más de cien años el papel moneda en Chile contiene su retrato en la iconografía monetaria. Del peso al escudo, y luego al peso nuevamente, el retrato de Prat es el rostro del héroe cuya gloria deja de ser una abstracción animada por el mito y pasa a ser una construcción histórica que debe tener contenido y forma. Recordemos que nuestra pequeña república independiente estaba afanadamente trabajando en ser un Estado Nacional Moderno, por lo que no sólo estaba preocupada de consolidar sus límites, sus instituciones y sus ciudades, sino que también todo lo que ahí comenzaba a aparecer en el espacio público. Y el papel moneda es parte de esa monumentalización gráfica.
- 11 “Estallido Social” es el nombre que adscribimos para referirnos al masivo fenómeno de mo (...)
16En el reciente ciclo de iconoclasia producto del “estallido social”11 en Chile, los monumentos afectados e intervenidos a lo largo del país fueron variados en cantidad y calidad, invocando diversas representaciones y motivos, sin embargo el ubicuo rostro de Arturo Prat situado recurrentemente en varias plazas de ciudades y pueblos, apenas documenta afectaciones. Lo que en el caso de la ciudad de Valparaíso es muy notorio, en tanto el lugar en que se emplaza es el espacio público que tradicionalmente concentra el punto de partida de marchas y movilizaciones.
17¿Por qué este “héroe” no fue objeto de iconoclasia? Hay explicaciones prácticas. Es un recinto de continua vigilancia militarizada. Es una tumba de guerra, pues los restos de Prat están inhumados ahí y está en un área pública contigua al edificio de la Comandancia de la Primera Zona Naval. Además, se tomaron ciertos resguardos suplementarios en el contexto del “estallido social”, que no sólo se concentró en Santiago.
- 12 Hobsbawm, E. y Ranger, T. La invención de la tradición. Barcelona, Crítica, 20 (...)
- 13 El “Barrio Histórico de la Ciudad Portuaria de Valparaíso” fue inscrito en la Lista de P (...)
18Sin embargo, la razón simbólica es poderosa, Prat es lo más cercano a un “santo laico”, por lo que su tiempo patrimonial fue secularizado. De hecho, la estrategia de “inventar tradiciones”, como diría Hobswan12, se consolida cuando la Armada decide promover una ceremonia de cambio de guardia, aduciendo razones de promoción turística muy convenientes para una ciudad que está incluida en la Lista de Patrimonio Mundial.13
Imagen 2 – “Monumento a los Héroes de Iquique, Valparaíso”
Fotografía de José de Nordenflycht, 2022.
Un villano en caída
19En la misma Guerra del Pacífico, que se inicia con la derrota naval del Capitán Arturo Prat, se termina con las victoriosas batallas de Chorrillos, Miraflores y la ocupación de Lima, campañas dirigidas por el General Manuel Baquedano. Sin embargo, su sobrevida como general victorioso y su arribo al campo de la política, alejó su destino de ser carne de estatua, hasta casi treinta años luego de su muerte.
20Será en 1928, bajo el gobierno autoritario del militar Carlos Ibáñez, que se inaugure su monumento, diseñado por el escultor chileno Virginio Arias, el mismo del Monumento a Prat, cuando todavía había asuntos pendientes derivados de la Guerra. De hecho, será un año después que el Tratado de Lima de 1929, acto político que jurídicamente puso término a las consecuencias de la Guerra.
21La centralidad del monumento dispuesto en una plaza generada por la encrucijada de avenidas estructurantes en la ciudad de Santiago, durante exactos ochenta años fue el escenario del ascenso de una cultura popular de masas que lo utilizó como referente o hito de reunión para expresiones masivas de triunfos deportivos, movilizaciones políticas y todo tipo de expresiones colectivas, pero que nunca había tenido tal grado de masividad y radicalidad. A partir del 18 de octubre de 2019 se instala un ciclo de iconoclasia desmonumentalizadora de amplias interpretaciones y consecuencias.
22El retiro de la Estatua de Baquedano por una decisión de conservación invocando la ley de monumentos nacionales en marzo de 2021, supuso una medida preventiva que convierte al espacio público en una amenaza, moviendo el monumento alterado hacia un ámbito de control y resguardo para proceder con la intervención de restauración y reponer en su lugar. Hasta la publicación de este artículo esa reposición aún no ocurre y la soledad del plinto espera por una nueva decisión.
Imagen 4 – “Plinto y base del Monumento al General Manuel Baquedano”
Fotografía de José de Nordenflycht, 2022.
- 14 Valko, M. Pedestales y Prontuarios: Arte y discriminación desde la conquista h (...)
23Aquí la iconoclasia se reveló como una práctica social que, como parte de una enorme trasformación epocal, es como la fiebre de un anticuerpo anunciando el malestar en el cuerpo. Exorcismo de clase para mantener el statu quo, en las elocuentes palabras del argentino Marcelo Valko en referencia a su activismo por desmonumentar las estatuas del General Roca en su país.14
- 15 Durán Medraño, J.M. Iconoclasia, Historia del Arte y Lucha de Clases. Madrid, (...)
24Para un análisis desde el campo semántico de la conservación del patrimonio, creemos útil observar como en la lengua alemana y la lengua portuguesa hay conceptos que nomádicamente podemos tomar prestados desde su compresión en español para tentar una explicación de este proceso de iconoclasia. Por un lado en la lengua alemana hay una distinción entre destruir una imagen y atacar una imagen, es decir la distancia que media entre el efecto de una acción y la intención de ésta. Para lo primero ikonoklasmus y para lo segundo bildersturm.15 Por otro lado en la lengua portuguesa hay una distinción entre tombar y tombamento, siendo lo primero derrocar y lo segundo registrar.
- 16 Negri, T. Arte y multitud: ocho cartas. Madrid, Trotta, 2000.
25Estas distinciones nos resultan muy útiles si es que consideramos que en el origen de las movilizaciones sociales en Santiago de Chile no existe la intención explícita de demoler la imagen del General Baquedano, simplemente su representación estatutaria era la que estaba en un lugar de referencia para las expresiones de la multitudio, al decir de Toni Negri.16 Y su derrocamiento, tombar, no se logra sino que más bien se reemplaza por el retiro programado para el registro de sus daños, su tombamento.
- 17 Nordenflycht, J. de “Iconoclasia, patrimonio y arte en el espacio público.” en Temas de (...)
- 18 Idem, p. 48.
- 19 Silva-Escobar, J.P. “Monumento, espacio público y poder simbólico. El caso de la (...)
26Como ya hemos comentado en otro texto17 la diferenciación entre el arte que funciona como patrimonio y el patrimonio que funciona como arte no es atendido por el Estado y sus instituciones encargadas de la conservación patrimonial, las que actúan siempre reactivamente. En cambio, si han venido a ser problematizado por el trabajo de aquellos que operan su prognosis desde las prácticas artísticas, adelantando con su crítica política el uso y representación de las imágenes impuestos por la lógica del Estado Nacional. En ese texto recordamos la exposición FÜNA en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos (Santiago de Chile, 21 de marzo al 25 de junio de 2017) del artista chileno Bernardo Oyarzún, donde decíamos que: “ FÜNA es una palabra origen mapudungun que significa indistintamente ruina, estiércol y/o podrido, se reproducen fragmentos escalados de monumentos públicos que representan figuras heroicas instaladas por las narrativas hegemónicas en el espacio público, las que somete a una crítica revisión retrodictiva en base a las eventuales participaciones de estos personajes en violaciones a los derechos humanos, como crímenes de guerra o represión social.” 18 Entre las imágenes construidas por Oyarzún a través de su práctica artística mediada por la ficción crítica, estaba un General Baquedano decapitado. Imágenes provistas desde la intervención crítica de las artes contemporáneas, de las cuales se comienzan a investigar sus derivas sociales y políticas a partir de disciplinas como la historia del arte.19
Olvidar a Rodin
- 20 Como lo hemos desarrollado en Nordenflycht, J. de Variaciones Patrimoniales, Viña del Ma (...)
27En la articulación conceptual del modelo que hemos denominado “los tiempos del patrimonio”, proponemos disociar el binarismo convencional entre arte y patrimonio, reemplazándolo por una continuidad creativa, la que evidencia como los procesos de valoración patrimonial no solo dependen de la agencia material que puedan tener los monumentos, sino que de manera relevante se construyen desde los sujetos y sus afecciones, ya que en tanto experiencia es un fenómeno relacional dinámico, generando distintas respuestas antes una misma condición contextual. por lo que acumular, conservar y recordar patrimonio es tan importante como descartar, seleccionar y olvidar, todas operaciones que permiten ponerlo en valor. Si el patrimonio es una ficción20, su realidad siempre la supera, de ahí que en la historia de estos dos monumentos el olvido de Rodin se configura en dos momentos.
- 21 Valenzuela, C. Robar a Rodin. Santiago de Chile: María una vez. 80 minutos, (...)
- 22 Espinoza, D. “Dos proyectos fallidos y un robo: Rodin y su historia con Chile” (...)
28El 16 de junio de 2005 el estudiante de arte chileno Luis Onfray robó del Museo Nacional de Bellas Artes de Santiago de Chile la obra “Torso de Adele” de August Rodin, la que devuelve en menos de 24 horas aduciendo un proyecto artístico. Este llamativo episodio, que ya mereció una película21, no deja de sorprender pues de algún modo el secuestro temporal es una intervención sobre el valor de la pieza y por tanto de su condición patrimonial. En declaración a los medios de prensa el entonces Director del MNBA el historiador del arte Milan Ivelic comentó que: “El hurto fue un hecho que nunca olvidaré por lo frustrante que fue esa experiencia, quizás la más dolorosa durante mi gestión. Prefiero no reactivarla.” 22
29Si Ivelic prefirió olvidar a Rodin, podremos imaginar que el retorno de ese reprimido volverá siempre que el trauma no sea superado. El trauma del robo para el Director de Museo. El trauma de una mala educación para el estudiante de arte. El trauma de la vulnerabilidad de las instituciones que resguardan el patrimonio en Chile.
30Lo que opera aquí no es iconolatría, pues no se venera el contenido representacional de la imagen, sino que estaría cerca de la iconodulia o iconofilia, en la cual es la forma de la imagen la que importa, su significante, aun cuando su contenido no sea del todo apropiado o incluso se descalce del sentido representacional. Por eso en un Museo de Arte Moderno no hay iconolatría, lo que si hay es iconodulia, salvo que uno participe de una secta que se proponga adorar a Picasso. Lo curioso del trauma del robo de Rodin es que los chilenos lo habíamos olvidado más de cien años antes, desplazando el descalce de expectativas frente a la posibilidad de que un artista represente la conmemoración en tanto proceso de valoración común.
31La obra de Rodin La Defense tiene su origen en el concurso para conmemorar la heroica defensa de París contra el invasor prusiano en 1870-1871. Presentada por el joven escultor entre consagrados artistas del momento, queda rezagado de la selección porque su alegoría simbolista redujo a la dicotomía de género masculino-femenino las diferencias realistas que debían vestir las figuras que sus elementos vestimentarios precisaran las taxonomías militares de rigor. Muchos años después el comité holandés de la Liga de Países Neutrales, que quería erigir un monumento conmemorativo de la defensa de Verdún, dona una copia del monumento que fue inaugurado en 1920 en esa localidad francesa.
32En el intertanto en 1883, Rodin decide enviar la maqueta de La Defense a Chile en el contexto del concurso para la construcción en Valparaíso de un monumento a las Glorias Navales, donde debían figurar cinco héroes de la Guerra del Pacífico, incluido Arturo Prat. De más está decir que el proyecto de Rodin fue desestimado. Será a fines de la década de 1950 que el alcalde de la vecina ciudad de Viña del Mar compra una copia de la obra, la que se instaló frente al Palacio Municipal.
Imagen 5 – “La Defense, Auguste Rodin, antejardín Palacio Carrasco, Viña del Mar”
Fotografía de José de Nordenflycht, 2018.
33Sin embargo, en ese análisis pocos recuerdan que el escultor francés Rodin propuso en su día que la representación en el espacio público que debía conmemorar al heroico Prat tenía que ser su obra La Défense la que, con su desgarradora iconografía sobre el caído, resultó una imagen insoportable para un pueblo chileno que en esos momentos estaba cooptado por el gusto de sus élites. De esa forma el olvido de Rodin nos recuerda que el ascenso de un héroe no siempre supone la caída de un villano, por lo que la invocación ética del bien común representada por el patrimonio puede llegar a ser su propia iconoclasia, argumento estético mediante, que desde la secularización nos devuelve a la aceleración.
34Los destinos opuestos de los monumentos de Prat y Baquedano, aparentemente producidos por disímiles condiciones de resguardo y presión social, nos permiten observar comparativamente la construcción de sentido que deriva de una imagen en el espacio público, habida cuenta de su momento histórico de instauración, el origen de la energía social que lo demanda y la legitimidad de su vigencia en un modelo que podemos entender como “los tiempos del patrimonio”.
Notes
1 Harris, J. The New Art History. A critical introduction. London, Routledge, 2001.
2 Wiemberg, J. Heritopia: World Heritage and modernity. Lund, Lund University Press, 2021.
3 Jeudy, H.-P. Fare Memoria. Perché conserviamo il nostro patrimonio culturale. Firenze, Giunti, 2011.
4 Gutiérrez, R. Monumento conmemorativo y espacio público en Iberoamérica. Madrid, Ediciones Cátedra, 2004.
5 Latour, B. Sobre el Culto Moderno de los Dioses Factiches. Buenos Aires, Dedalus, 2018.
6 Koselleck, R. Aceleración, Prognósis y Secularización. Valencia, Pre-Textos., 2003
7 Díaz, C. El combate naval de Iquique: un mito chileno. Viña del Mar, Tesis Magister en Historia, PUCV, 2007.
8 Rieff, D. Elogio del Olvido. Paradojas de la memoria histórica. Barcelona, Debate, 2017, p. 147
9 Sanhueza, J. “En el Primer Centenario de Virginio Arias”, Revista de Arte, no 3, 1956, p. 10-15.
10 Chiesa, M. J. Monumentos Públicos en Valparaíso. Santiago de Chile, RIL Editores, 2019.
11 “Estallido Social” es el nombre que adscribimos para referirnos al masivo fenómeno de movilizaciones ciudadanas iniciado por estudiantes secundarios el día 18 de octubre de 2019. A partir de ese hecho, y lo que se desata como escenario de conflicto, ha habido varias explicaciones y análisis, desde los testimonios más comprometidos con él que lo denominan “rebelión” hasta los que con mayor desafección y distancia analítica lo denominan “revuelta”, hay coincidencia en que la iconoclasia es una expresión determinante de su carácter disruptivo. Cfr. Baradit, J. Rebelión. Santiago, Penguin Random House, 2020 y Peña, C. y P. Silva (eds) La revuelta de octubre en Chile Santiago, Fondo de Cultura Económica, 2021.
12 Hobsbawm, E. y Ranger, T. La invención de la tradición. Barcelona, Crítica, 2002.
13 El “Barrio Histórico de la Ciudad Portuaria de Valparaíso” fue inscrito en la Lista de Patrimonio Mundial de Unesco en el año 2003.
14 Valko, M. Pedestales y Prontuarios: Arte y discriminación desde la conquista hasta nuestros días, Buenos Aires, Ediciones Continente, 2020.
15 Durán Medraño, J.M. Iconoclasia, Historia del Arte y Lucha de Clases. Madrid, Trama Editorial, 2009, p. 134.
16 Negri, T. Arte y multitud: ocho cartas. Madrid, Trotta, 2000.
17 Nordenflycht, J. de “Iconoclasia, patrimonio y arte en el espacio público.” en Temas de la Academia, 2021, XVIII: 43-51.
18 Idem, p. 48.
19 Silva-Escobar, J.P. “Monumento, espacio público y poder simbólico. El caso de la estatua del general Baquedano y el uso político del patrimonio.” en Castro, A.; Burdick, C. y J.P. Silva-Escobar (eds.) Multiplicidades del patrimonio. Santiago, Ediciones Universidad Mayor, 2021.
20 Como lo hemos desarrollado en Nordenflycht, J. de Variaciones Patrimoniales, Viña del Mar, Ediciones Altazor, 2022.
21 Valenzuela, C. Robar a Rodin. Santiago de Chile: María una vez. 80 minutos, 2002.
22 Espinoza, D. “Dos proyectos fallidos y un robo: Rodin y su historia con Chile” La Tercera, Santiago de Chile, 11 febrero 2017.
Haut de pageTable des illustrations
Titre | Imagen 1 – “Los tiempos del patrimonio” |
---|---|
Crédits | José de Nordenflycht, 2022. |
URL | http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/93379/img-1.jpg |
Fichier | image/jpeg, 737k |
Titre | Imagen 2 – “Monumento a los Héroes de Iquique, Valparaíso” |
Crédits | Fotografía de José de Nordenflycht, 2022. |
URL | http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/93379/img-2.jpg |
Fichier | image/jpeg, 1,9M |
Titre | Imagen 3 – “Monumento al General Manuel Baquedano” |
Crédits | Fotografía de José de Nordenflycht, 2019. |
URL | http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/93379/img-3.jpg |
Fichier | image/jpeg, 2,0M |
Titre | Imagen 4 – “Plinto y base del Monumento al General Manuel Baquedano” |
Crédits | Fotografía de José de Nordenflycht, 2022. |
URL | http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/93379/img-4.jpg |
Fichier | image/jpeg, 1,7M |
Titre | Imagen 5 – “La Defense, Auguste Rodin, antejardín Palacio Carrasco, Viña del Mar” |
Crédits | Fotografía de José de Nordenflycht, 2018. |
URL | http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/93379/img-5.jpg |
Fichier | image/jpeg, 2,0M |
Pour citer cet article
Référence électronique
José de Nordenflycht, « Historia de dos monumentos: el ascenso del héroe, la caída de un villano y el olvido de Rodin », Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Images, mémoires et sons, mis en ligne le 13 octobre 2023, consulté le 03 décembre 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/93379 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.93379
Haut de pageDroits d’auteur
Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Haut de page