Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesImages, mémoires et sons2023Dé-boulonnages. Naissance, vie et...El monumento a Isabela la ...

2023
Dé-boulonnages. Naissance, vie et mort des statues dans les Amériques (XVIIIe-XXIe siècles)

El monumento a Isabela la Católica de Quito: el pintarrajeo de la discordia

Le monument à Isabelle la Catholique de Quito (Equateur) : le barbouillage de la discorde
The Monument to Isabella the Catholic of Quito (Ecuator): the Daub of Discord
Diana Sarrade Cobos

Résumés

À travers le monde, on assiste à de nombreuses actions en faveur de la réinterprétation de périodes historiques controversées, telles la conquête et la colonisation. Avec la dégradation de certains monuments commémoratifs, la présence dans l’espace public de personnages ou de symboles à l’origine de fortes tensions est remis en question. C’est le cas de la statue d’Isabelle la Catholique située dans le centre moderne de la ville de Quito. En 2019 et 2020, le monument a été la cible de détériorations opérées par un groupe de manifestants qui, par ce geste, ont exprimé le rejet du passé colonial du pays. Les faits ont mis en exergue deux positions opposées. Pour certains citoyens, la statue est perçue comme une glorification d’un passé méprisable qu’on ne devrait pas célébrer. Pour d’autres, au contraire, il est essentiel de ne pas oublier l’héritage espagnol et de protéger le patrimoine culturel. L’État équatorien, reconnu par la Constitution de 2008 comme interculturel et plurinational, a initié un processus de révision de certains faits historiques, afin de promouvoir le dialogue entre les cultures. Mais au-delà des revendications culturelles, ces actions de dégradation manifestent un besoin d’inclusion sociale, économique et politique des groupes historiquement marginalisés

Haut de page

Texte intégral

Introducción

1El reconocimiento constitucional del carácter intercultural y plurinacional del Estado ecuatoriano en 2008 supone el inicio de un trabajo colectivo de reescritura de la historia nacional. Un proceso largo que conllevará sin duda tensiones al implicar la reflexión en torno al pasado desde diferentes perspectivas. Si bien no se podrá evitar que enfoques históricos sectarios rechacen la construcción de una sociedad más respetuosa del otro, el Estado tiene como misión garantizar la aplicación de la Constitución preparando el terreno para debates edificantes. En este sentido, en 2011, el gobierno de Rafael Correa decidió declarar el 12 de octubre “Día de la Interculturalidad y la Plurinacionalidad”, remplazando la denominación “Día de la Raza”. Frente a la voluntad de reinterpretación de periodos históricos violentos como la conquista o la colonización, podemos interrogarnos sobre la necesidad de mantener en el espacio público a personajes o símbolos que, al conmemorar o celebrar estos momentos, generan fuertes confrontaciones.

2Es el caso del monumento a Isabel la Católica ubicado en la calle Madrid, en el centro moderno Quito. En 2020, precisamente el 12 de octubre, el monumento fue objeto del repudio de un grupo de manifestantes quienes pintarrajearon y colocaron pancartas en contra del pasado colonial del país. Los hechos pusieron de manifiesto dos posturas radicalmente opuestas. La estatua es considerada por algunos ciudadanos como la glorificación de un pasado despreciable que no se debería conmemorar. Por el contrario, para otros, es indispensable recordar la herencia española y defender el patrimonio cultural. Acto simbólico o vandalismo, esta expresión de rechazo nos lleva a interrogarnos sobre la función del monumento, la diferencia entre conmemorar, celebrar o glorificar. En este artículo, basándonos en la prensa nacional e internacional, en publicaciones académicas y en documentos oficiales, presentaremos primero la evolución del “Día de la Raza” hacia el “Día de la Interculturalidad y la Plurinacionalidad”. Analizaremos luego las posiciones opuestas ante la degradación de la estatua de Isabel la Católica. Por último, observaremos qué perspectivas de reescritura del pasado nacional existen en Ecuador.

Del “Día de la Raza” al “Día de la Interculturalidad y la Plurinacionalidad”

  • 1 En 1913, en un documento de la asociación Unión Iberoamericana de Madrid se de (...)
  • 2 Gaceta de Madrid, número 167, 16 de junio de 1918, p. 683, [en línea]. Consultado el 20 (...)
  • 3 Maeztu, Ramiro de, “La Hispanidad” [en línea], Acción Española, Madrid, 15 de diciembre (...)

3El 12 de octubre de 1915 se celebró por primera vez el “Día de la Raza”, sustituyendo la “Fiesta de la Raza”, instaurada en 1913 por el presidente de la Unión Iberoamericana, el español Faustino Rodríguez-San Pedro1. Esta celebración fue creada con el fin de unir a España y a las naciones iberoamericanas a través de la conmemoración del llamado “Descubrimiento de América” por Cristóbal Colón en 1492. A partir de 1918, esta fecha es considerada fiesta nacional en España por ley del rey Alfonso XIII2. No obstante, ya a mediados de los años 1920, Monseñor Zacarías de Vizcarra, sacerdote español residente en Buenos Aires, consideraba impropia la denominación “Día de la Raza”. Según el cronista y escritor Ramiro de Maeztu, el religioso fue el primero en introducir la noción de hispanidad para remplazar el término de raza3. De hecho, Zacarías de Vizcarra afirmaba:

  • 4 Vizcarra, Zacarías de, “Origen del nombre, concepto y fiesta de la Hispanidad” [en línea (...)

4“El concepto de la “Hispanidad” no incluye ninguna nota racial que pueda señalar diferencias poco agradables entre los diversos elementos que integran a las naciones hispánicas. Es un nombre de “familia”, de una gran familia de veinte naciones hermanas, que constituyen una “unidad” superior a la sangre, al color y a la raza de la misma manera que la 'Cristiandad' expresa la unidad de la familia cristiana, formada por hombres y naciones de todas las razas, y la 'Humanidad' abarca sin distinción a todos los hombres de todas las razas, como miembros de una sola familia humana. Es una denominación que a todos honra y a nadie humilla”4.

  • 5 Cáceres Rondón, Julio, “El mito de otros tiempos llamado ‘Día de la Hispanidad (...)
  • 6 Marcilhacy, David, “La Hispanidad bajo el franquismo. El americanismo al servi (...)
  • 7 “Real Decreto 3217/1981, Normas para la celebración del 12 de octubre, Fiesta (...)

5En España, el uso de la denominación “Día de la Hispanidad” fue sustituyendo paulatinamente el título original, oficializándose a través del decreto franquista del 10 de enero de 1958. Muy lejos de un espíritu de unión o hermanamiento, para el régimen dictatorial de Francisco Franco, la hispanidad se convirtió en un emblema nacionalista que “alimentaba la nostalgia imperial, puesta al día gracias a la doctrina de la Hispanidad”5. Sin volver sobre la complejidad de este concepto, es necesario insistir en la voluntad del régimen de exaltar la gloria española durante la época colonial. Los Reyes Católicos, la conquista, las acciones colonizadoras y evangelizadoras aparecían como temáticas fundadoras de la grandeza hispana. Incluso, para David Marcilhacy, “la ideología reaccionaria vehiculada por la hispanidad pasó así a ser un arma política arrojadiza contra la República laica, secularizadora y liberal, contra la masonería, contra la amenaza marxista y contra la heterodoxia extranjerizante”6. En definitiva, el objetivo no era acercarse a las naciones americanas creando nuevos lazos en torno a la hispanidad sino enaltecer a España y su pasado imperial, sin poner en tela de juicio el sistema colonial y las consecuencias trágicas para las poblaciones indígenas. Pese a la instauración de la democracia en 1975, ningún cambio se dio en cuanto a la celebración del “Día de la Hispanidad”. Por el contrario, el Real Decreto del 27 de noviembre de 1981 ratificó el 12 de octubre como “Fiesta Nacional de España y Día de la Hispanidad”, considerando “que se conmemora el descubrimiento de América y el origen de una tradición cultural común a los pueblos de habla hispánica”7.

6El apego histórico de España a esta conmemoración contrasta con la posición cada vez más crítica de muchos americanos. De hecho, a partir de mediados del siglo XX, esta festividad ha sido objeto de un fuerte rechazo, principalmente, por parte de las poblaciones indígenas. Estas últimas exigen el reconocimiento de los abusos e injusticias cometidos durante la conquista y la colonia contra los pueblos originarios. Los grupos indígenas ecuatorianos han sido muy activos en la redefinición del significado de esta fecha. En julio de 1990, se organizó en Quito el primer Encuentro Continental de Pueblos Indígenas de las Américas con el objetivo de oponerse a la celebración de los 500 años del descubrimiento de América, prevista en 1992. En la declaración de Quito, se afirmaba que:

  • 8 “Declaración de Quito” [en línea], Primer Encuentro Continental de Pueblos Indios, Quito (...)

“Los Indios de América no hemos abandonado jamás nuestra constante lucha contra las condiciones de opresión, discriminación y explotación que se nos impuso a raíz de la invasión europea a nuestros territorios ancestrales. Que nuestra lucha no es un mero reflejo coyuntural por la recordación de los 500 años de opresión, que los invasores, en contubernio con los gobiernos "democráticos" de nuestros países quieren convertir en hechos de celebración y júbilo. No obstante, los pueblos, nacionalidades y naciones indias estamos dando una respuesta combativa y comprometida para rechazar esta "celebración", basada en nuestra identidad, la que debe conducirnos a una liberación definitiva. La lucha de nuestros pueblos ha adquirido una nueva cualidad en los últimos tiempos. Esta lucha es cada vez menos aislada y más organizada”8.

  • 9 Rodríguez, Sandra Patricia, “Conmemoraciones del cuarto y quinto centenario del 12 de oc (...)

7Como fruto de estas reflexiones, durante el segundo encuentro realizado en Estados Unidos en 1991, se decidió que el 12 de octubre de 1992 sería declarado “Día Internacional de la Solidaridad con los Pueblos Indígenas”. Precisamente, la conmemoración del Quinto centenario de la llegada de Cristóbal Colón a América generó diferentes posturas, de las cuales podemos destacar dos totalmente distintas. Por una parte, la voluntad de algunos gobiernos latinoamericanos (Argentina, México, Guatemala, Bolivia, Chile, Costa Rica y Uruguay) de celebrar el “Encuentro de dos mundos”, promoviendo el rescate de la identidad regional de Iberoamérica a través de ideas como la igualdad, el respeto, el diálogo, la cooperación y la amistad. Por otra parte, en oposición a los enfoques oficiales, los movimientos indígenas latinoamericanos en Bolivia, México, Ecuador, Perú y Colombia manifestaron la necesidad del reconocimiento de las culturas autóctonas con momentos de silencio, marchas y congregaciones multitudinarias en diferentes capitales9. En algunos lugares, ciertos monumentos en honor al pasado colonial fueron incluso degradados. El rechazo a este festejo estuvo también marcado por acciones de protesta social cuyo objetivo era poner en evidencia la marginalidad política, social y económica de las poblaciones indígenas y afrodescendientes.

8El caso de Venezuela es bastante particular, ya que fue el gobierno de Hugo Chávez el que impulsó, en 1992, la celebración de la “Resistencia de los Pueblos Indígenas” en lugar del “Encuentro de Dos Mundos”. Como respuesta a las diferentes expresiones de rechazo, la mayoría de los países hispanoamericanos ha cambiado la denominación de esta conmemoración: en Costa Rica, “Día de las culturas” (1994); en Chile, “Día del encuentro de dos mundos” (2000); en Venezuela, “Día de la Resistencia Indígena” (2002); en Argentina, “Día del Respeto a la Diversidad Cultural” (2007); en Perú, “Día de los Pueblos Originarios y del Diálogo Intercultural” (2009); en Bolivia, “Día de la Liberación, de la Libertad y de la Interculturalidad” (2011); en Ecuador, “Día de la Interculturalidad y la Plurinacionalidad” (2011); y en Uruguay, “Día de la Diversidad Cultural” (2014).

9Si nos interesamos en el caso ecuatoriano, el cambio que se llevó a cabo en 2011 fue el resultado de un arduo trabajo del movimiento indígena por el reconocimiento de sus reivindicaciones. Hay que recordar que en el texto del Proyecto Político de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) de 1994, se exigía la construcción de un nuevo Estado plurinacional basado en el respeto de la diversidad cultural del Ecuador. La CONAIE buscaba impulsar:

  • 10 Proyecto Político de la CONAIE, 1994, [en línea]. Consultado el 15 de septiembre de 2021 (...)

“Un profundo proceso de rescate, revitalización, autovaloración y desarrollo de todos los valores culturales de los Pueblos y Nacionalidades Indígenas, Afroecuatoriana e Hispanomericana; con el objetivo principal de fortalecer la Identidad Cultural, Histórica y Política de la Nueva Nación Plurinacional”10.

  • 11 Sarango, Luis Fernando, “El Estado plurinacional y la sociedad intercultural. Una visión (...)
  • 12 Constitución de la República del Ecuador, Quito, Corporación de estudios y publicaciones (...)
  • 13 Constitución de la República del Ecuador, Quito, Corporación de estudios y publicaciones (...)
  • 14 Sarango, Luis Fernando, op. cit, p. 653.

10El carácter intercultural y plurinacional de la sociedad ecuatoriana ha generado innumerables debates. La propuesta de la CONAIE se ha visto marcada incluso por problemas de interpretación que han puesto en evidencia el repudio a las culturas y a los enfoques indígenas11. A pesar de las dificultades para instaurar un Estado incluyente, el Ecuador ha dado dos pasos decisivos en su construcción. Primero, la Constitución de 1998 y el reconocimiento del Estado “pluricultural y multiétnico”12. Segundo, la Constitución de 2008 en la que se introduce el carácter “intercultural y plurinacional”13. La interculturalidad implica una transformación profunda que dé paso a una convivencia cultural diversa. Este principio constituye por lo tanto un fundamento del Estado plurinacional, en el cual las múltiples culturas necesitan un espacio de expresión. La memoria colectiva puede nutrirse así de vivencias y visiones diferentes, alejándose poco a poco de la perspectiva unilateral y eurocentrista que ha marcado la historia iberoamericana. Para Luis Fernando Sarango, “la adopción de la plurinacionalidad es un acto de justicia postcolonial que rompe con la herencia colonial”14.

  • 15 Decreto 910, Registro Oficial número 561, Quito, 21 de octubre de 2011.

11En 2011, partiendo de esta necesidad de cambio y en coherencia con el texto constitucional ecuatoriano, el decreto ejecutivo 910 estableció el 12 de octubre como “Día de la Interculturalidad y la Plurinacionalidad”, remplazando el polémico “Día de la Raza”. A través de esta decisión, el Estado quiere “promover el diálogo entre las diversas culturas y saberes, fortalecer la unidad en la diversidad de construir el nuevo Estado incluyente, de paz y justicia”15. Pese a la voluntad de dar visibilidad a todas las culturas ecuatorianas y superar de esta manera la exclusión étnico-cultural que existe en el país, el 12 de octubre sigue simbolizando el “descubrimiento” de América. En el imaginario colectivo, no se percibe aún esta fecha como el encuentro de dos mundos. Como ya lo hemos indicado, para algunos ecuatorianos, se trata de la celebración de la gesta civilizatoria española. Para las comunidades indígenas y algunos colectivos ciudadanos, por el contrario, es el inicio de la masacre y del despojo. Este sentimiento de repudio explica que la estatua de Isabel la Católica en Quito haya sido deteriorada el 12 de octubre de 2020.

¿Acto simbólico o vandalismo?

  • 16 Empresa Metropolitana de Obras Públicas de Quito, Inventario de arte público, (...)
  • 17 El antiguo busto fue ubicado en el mismo barrio, en la intersección de la Aven (...)

12El objeto de la discordia es una figura femenina de cuerpo entero con un traje largo, un manto, una corona y un pergamino en la mano derecha. La estatua neoclásica de bronce mide 270 centímetros de alto, 70 de ancho y 60 de profundidad. Se encuentra implantada en una fuente de granito negro con forma de carabela estilizada. Fue realizada en 1989 por el escultor español Tomás Bañuelos Ramón. La obra responde al pedido de donación del Instituto Ecuatoriano de Cultura Hispánica al Ayuntamiento de Madrid para reemplazar el busto erigido en 1956 y poder así “contar con un monumento digno de la grandeza y la fama de aquella Reina magnífica”16. Con motivo de la celebración de los 500 años del “Descubrimiento de América”, la Administración municipal de Rodrigo Paz Delgado lanzó la rehabilitación del monumento con la participación de estudiantes de Arquitectura de la Universidad Católica de Quito para el diseño y el arquitecto Marco Valencia para la construcción17. Es bastante sorprendente que la Alcaldía de Quito haya decidido poner en marcha dicho proyecto pese a las divergencias ya existentes en aquella época en cuanto al significado de esta obra patrimonial.

  • 18 La información sobre la organización Acción antifascista está disponible en su página in (...)
  • 19 Bustos, Guillermo, El culto a la nación: Escritura de la historia y rituales d (...)
  • 20 Fox-Muraton, Mélissa, « Débat : Faut-il déboulonner les statues ? [en ligne], The Conver (...)
  • 21 Florescano, Enrique, La función social de la historia, México, Fondo de Cultura Económic (...)

13Para poner evidencia las dos visiones de lo que representa el monumento de Isabel la Católica en Quito, nos parece importante volver sobre el contexto de la primera degradación de la estatua. Efectivamente, el 6 de diciembre de 2019, fecha de la conmemoración de la fundación española de Quito, la estatua de Isabel la Católica ya se vio vestida de pintura roja como rechazo a esta celebración. Sin embargo, este acto no fue reivindicado y tuvo muy poco impacto mediático. En esta ocasión, fue pintada también la estatua de Sebastián de Benalcázar, quien tomó la ciudad de Quito en 1534, incendiada por Rumiñahui, jefe militar inca. En el caso del conquistador español, los autores de la degradación expresaron claramente su sentimiento: “Quito no fue fundada. Kitu fue saqueada e invadida. 485 años. Resistimos”. El acto fue reivindicado por la Acción antifascista, una organización activista de jóvenes de izquierda18. Si bien en el deterioro de la estatua de Isabel la Católica ningún discurso acompañaba este acto, es obvio que se trataba de poner en tela de juicio la historia oficial, la cual ha ensalzado desde siempre las raíces españolas. Ambos monumentos representan la historia y la memoria de la nación ecuatoriana desde el punto de vista de las élites blancomestizasas19. Como lo indica Mélissa Fox-Muraton, la estatua no es únicamente una obra de arte sino también una herramienta de glorificación20. Y, es precisamente esta función conmemorativa, la que nos lleva a interrogarnos sobre el rol de los monumentos en el proceso de construcción de la memoria colectiva. Enrique Florescano recalca que en cada periodo “conviven y luchan entre sí diferentes concepciones del pasado”, lo cual lleva al investigador a impulsar una historia plural, “representativa de la diversidad social que construye a las naciones21. Desde esta perspectiva, las acciones en contra de estas dos obras patrimoniales tienen una dimensión política indiscutible ya que son la expresión de la necesidad de difundir diversos enfoques históricos.

  • 22 Bustos, Guillermo, Ibid.
  • 23 El neologismo “desconmemoración”, de origen anglosajón, se refiere al hecho de retirar d (...)
  • 24 Codena, Raúl, “Tuit del 06 de diciembre de 2019” [en línea], Twitter. Consultado el 13 d (...)
  • 25 Ortiz N., Alexander, “Tuit del 06 de diciembre de 2019” [en línea], Twitter. Consultado (...)

14Pese a la producción historiográfica en torno a la memoria histórica y a las prácticas memoriales, la cual pone en evidencia la exaltación de la hispanidad en las celebraciones patrióticas en el Ecuador22, todavía no se ha realizado un ejercicio de reflexión acerca de la cuestión de la “desconmemoración”23 en el país. La degradación de monumentos que celebran el pasado colonial no parece ser un asunto de importanvia para los poderes públicos. No hemos logrado tener acceso a información sobre la existencia de un debate público y político constructivo en el país. En relación con los hechos citados anteriormente, son mayoritariamente las redes sociales las que han servido de medio de expresión, transmitiendo comentarios basados en el odio y el rechazo del otro. Encontramos también discursos oficiales que exhortaban a la defensa de la ciudad. Así lo formulaba en un tuit un miembro del Instituto Metropolitano de Patrimonio: “Hacemos un fuerte llamado de atención a la ciudadanía, no permitamos que este tipo de actos vandálicos empañen a nuestra ciudad. Esto ocurre en la Plaza Benalcázar y el monumento de la avenida 12 de octubre, estamos tomando las medidas correctivas. Cuidemos a nuestro #Quito”24. Más allá del rechazo a estos actos de degradación, muchos de los comentarios generados por este tuit defendían la identidad mestiza de los ecuatorianos: “No somos ni indígenas ni españoles... Somos mestizos, criollos o montubios. El renegar y no reconocer nuestras raíces o costumbres, hace que perdamos nuestra identidad”25. Al leer el hilo de la conversación, nos damos cuenta de que no había cuestionamientos sobre el paisaje conmemorativo público.

15En la prensa escrita, un editorial del periódico nacional El Telégrafo del 10 de diciembre de 2019, titulado “Atentar contra la cultura es atentar contra las costumbres”, se refería al pintarrajeo de las estatuas en estos términos:

  • 26 “Atentar contra la cultura es atentar contra las costumbres” [en línea], El Te (...)

“Sin dudas el hecho mueve las pasiones de los que, de un lado, recuerdan la invasión, el saqueo y el crimen, y los que, por el otro, sostienen que la ciudad es una construcción conjunta de su gente y de su historia, quienes ven los ataques a los bienes culturales como atentados a nuestra identidad y nuestra memoria, y por ende a nuestro futuro”26.

16El artículo ponía en evidencia dos posiciones opuestas, sin embargo, insistía sobre todo en la defensa del monumento como patrimonio cultural y en la necesidad de protegerlo de todo acto de vandalismo. Según este enfoque, la estatua constituye un legado que denota un momento histórico y político del pasado. Como tal, todo acto en su contra es una ofensa a la identidad nacional. Como en las redes sociales, el editorial no planteaba tampoco la necesidad de repensar la función del monumento en el espacio público.

  • 27 “El nuevo precio de las gasolinas extra y ecopaís es USD 2,39; el diésel 2 y p (...)
  • 28 Gómez Martín, Carmen, “Ante la revuelta social, Estado de excepción. Reflexiones sobre e (...)
  • 29 “Expectativa por el diálogo entre indígenas y gobierno nacional previsto para este 13 de (...)
  • 30 “10 muertes en el contexto de las protestas registra la Defensoría del Pueblo; ocho pers (...)

17Las circunstancias de la segunda degradación de la estatua de Isabel La Católica el 12 de octubre de 2020 son diferentes. Ésta se produjo un año después del primer pintarrajeo. Como ya lo señalamos, éste tuvo lugar el 6 de diciembre de 2019, día de la celebración de la fundación española de Quito. Dos meses antes, en octubre de 2019, en respuesta a las medidas de austeridad tomadas por el gobierno de Lenín Moreno, organizaciones indígenas y varios sindicatos hicieron un llamado a huelga nacional el 2 de octubre. Una de las medidas que condujo a estas masivas protestas fue el aumento del 125 % del precio de los combustibles27. Las poblaciones campesinas, mayoritariamente indígenas, verían sus condiciones de vida duramente afectadas por el incremento del precio del transporte de los productos del campo a las ciudades. A las movilizaciones indígenas se fueron sumando gremios, estudiantes, activistas de izquierda y ciudadanos de clases populares y medias28. Durante las fuertes protestas que se desarrollaron del 2 al 13 de octubre, paralizando el país, el día más violento fue el 12 de octubre. Hubo en la ciudad de Quito actos de destrucción por parte de grupos no identificados que se sumaron a las manifestaciones29. Si bien en las redes sociales aparecieron expresiones violentas contra los indígenas, considerados responsables de los deterioros, algunos medios de comunicación pusieron en evidencia la solidaridad de muchos quiteños hacia los colectivos indígenas, principales víctimas de la represión estatal. Según los datos de la Defensoría del Pueblo, en 10 días de movimiento contestatario, se contabilizaron 10 muertos, 1 340 heridos y unas 2 000 detenciones30.

  • 31 “Policía dispersa protesta contra la estatua de Isabel la Católica en Quito” [en línea], (...)
  • 32 Idem.

18Ante la presión de la calle, el decreto 883 que eliminaba el subsidio a los combustibles fue retirado por el Presidente de la República el 13 de octubre. Tras la huelga nacional, la mayor parte de la ciudadanía recuerda las imágenes de los disturbios en el centro histórico de Quito: la destrucción del revestimiento de las calles y las pintadas de las fachadas de las casas. Para el movimiento indígena, y más precisamente para la CONAIE, lo que se no debe olvidar es la brutal respuesta del gobierno frente a la revuelta social. Es por eso que un año después, el 12 de octubre de 2020, los dirigentes de la CONAIE presentaron en la Fiscalía General del Estado una denuncia contra el Presidente Lenín Moreno, la Ministra de Gobierno, María Paula Romo, el Controlador del Estado, Pablo Celi, y el Comandante de la Policía, Hernán Carrillo, por violación de los derechos humanos durante las protestas de 2019. Según los demandantes: “las autoridades avalaron entonces un ataque a la población indefensa y permitieron excesos y abusos en el uso de la fuerza por parte de las fuerzas del orden”31. La posición de la CONAIE se apoya en las conclusiones de enero 2020 de la misión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en las que se consideraba que las fuerzas de seguridad “no habían tomado en cuenta protocolos interamericanos e internacionales para este tipo de actuaciones”32.

  • 33 “Manifestantes trataron de derribar la estatua de Isabel la Católica en Quito” [en línea (...)
  • 34 Idem.
  • 35 Idem.
  • 36 “Policía dispersa protesta contra la estatua de Isabel la Católica en Quito”, op. cit.

19Tras la denuncia, con tambores y carteles, los indígenas y varios grupos activistas se dirigieron al monumento con el objetivo de derrumbar la estatua de la reina española. En esta ocasión, las reivindicaciones eran claras: “Somos los hijos del primer levantamiento. No se construye el presente sin conocer el pasado. La verdadera historia es la que no nos han contado” 33. Con la chakana, la cruz andina, el símbolo más importante para los pueblos andinos, los gritaban “¡12 de Octubre, nada que celebrar!”34. En medio del gas lacrimógeno, los indígenas exigían a los policías antimotines que leyeran la historia de los pueblos originarios para que supieran lo que la historia oficial estaba defendiendo35. Para estos grupos contestatarios, con la estatua de la reina española “se conmemora la masacre y el despojo durante la colonización”36. Una hora antes, un grupo de defensores del legado español colocó flores en homenaje a la soberana. La presencia de la Unidad de Mantenimiento del Orden (UMO) de la Policía Nacional, con material antimotines, permitió evitar afrontamientos y evacuar a los manifestantes.

  • 37 “Fiscalía notifica a Leonidas Iza por presunta destrucción de bienes materiales”[en líne (...)
  • 38 Lucero, Karen, “Las desigualdades sociales y económicas se perpetúan en la pob (...)

20Con un discurso contra el pasado colonial, Leonidas Iza, presidente de la CONAIE después de haber dirigido el Movimiento Indígena y Campesino de la provincia de Cotopaxi (MICC), fue uno de los dirigentes indígenas que lideraron este acto de protesta. Por su activa participación, la Fiscalía de la provincia de Pichincha decidió iniciar una investigación en su contra. Asimismo, durante el Consejo Municipal del 13 de octubre, el alcalde Jorge Yunda, explicó que presentó una denuncia para establecer responsabilidades del deterioro del patrimonio cultural de Quito37. Sin embargo, a través de las redes sociales el líder indígena tuvo un gran apoyo por parte de varios colectivos, quienes se consideraban también responsables de la tentativa de derribo de la estatua. Se crearon así varias cuentas Twitter: #fuiyo, #fuimosnosotras, #descolonízate y #abajolasestatuasgenocidas. Los ataques a la estatua de Isabel la Católica evidencian reivindicaciones culturales e incluso sociales por parte de grupos indígenas y colectivos de la sociedad civil. Están en busca de la deconstrucción de la historia oficial, escrita y defendida por las élites blancomestizas, quienes han mantenido también un sistema que ha perpetuado la injusticia social. No cabe duda de que estos deterioros van más allá de la lucha por la verdad histórica, son el reflejo del rechazo a las desigualdades que persisten en la sociedad ecuatoriana. Hay que recordar que las poblaciones indígenas siguen teniendo la mayor tasa de pobreza en el país38.

21No obstante, este acto es visto por otros sectores de la población como un ataque violento y sin sentido. Así lo muestran los comentarios en las redes sociales. Por ejemplo, en una carta pública dirigida a Leonidas Iza, el autor indica:

“Leónidas, espero estas líneas lo encuentren más tranquilo. Su acción realizada contra la efigie de la Reina Isabel la Católica. [sic] Me impetra decirle que su conducta, exhibida el último 12 de octubre, revela cuan estéril es su lucha, amén de que la conducta por usted expuesta incontestablemente fue: feral. […] Leónidas es obvio comprender que una sociedad mestiza no se forjó con indias muertas, sino vivas, y que el genocidio supone la muerte de todo un pueblo, cosa imposible que haya sucedido en estas tierras, pues que, de haber acaecido, no estaríamos aquí.

  • 39 Capitalismo para el Ecuador, “Carta pública para Leonidas Iza” [en línea], Facebook, 18 (...)

Nuestro mestizaje es producto de la epopeya civilizatoria más grande de la historia de la humanidad”39.

22El discurso a favor del legado español y, en particular, la defensa de la imagen de Isabel La Católica se fundamentan en el testamento que la soberana dictó en 1504 en la villa de Medina del Campo ante Gaspar de Grizio, notario público. En su testamento muestra preocupación por los nuevos súbditos de la corona y ordena a sus sucesores, la infanta Juana y su marido Felipe ‘el Hermoso’, que:

  • 40 “Testamento y codicilo de Isabel I de Castilla de 1504” [en línea], Duoda. Centro (...)

“pongan mucha diligencia y no consientan ni den lugar a que los indios, vecinos y moradores de las dichas Indias y Tierra Firme, ganadas o por ganar, reciban agravio alguno en sus personas ni bienes, mas manden que sean bien y justamente tratados, y si algún agravio han recibido lo remedien y procuren que esto no suceda…”40.

  • 41 Fossa, Lissette, “Monumentos incómodos : Las autoridades se resisten a que la (...)

23Estas disposiciones explicarían el mestizaje en Hispanoamérica, contrariamente a Estados Unidos y Canadá donde los pueblos autóctonos fueron prácticamente exterminados. Se rechaza por lo tanto la visión indígena de genocidio y se defienden el mestizaje y las raíces españolas, subestimando las consecuencias de la conquista y del sistema colonial. Si bien esta visión se sigue manteniendo por el peso de la memoria oficial, constituye una narrativa de la historia que pertenece a una élite y que no es debatida en las esferas políticas41. El paisaje conmemorativo público no parece ser un tema de interés para las autoridades.

  • 42 Excepto en Francia, donde el Presidente Emmanuel Macron afirmó categóricamente en 2020 q (...)
  • 43 « ‘Négrophobie d’État’ : la statue de Colbert recouverte d’un graffiti devant (...)
  • 44 « À Bruxelles, une statue du roi Leopold II à nouveau dégradée » [en ligne], H (...)
  • 45 « La statue déboulonnée de l’esclavagiste Edward Colston au centre d’une exposition à Br (...)
  • 46 Márquez, Yessenia, “Decapitan busto de histórico militar y cuelgan su cabeza e (...)
  • 47 “Polémica en Colombia por derribo de estatua de conquistador español por indíg (...)

24Pese a la indiferencia de los poderes públicos, en todo el mundo42, mediante el ataque físico de monumentos conmemorativos, vemos que se están generalizando movimientos espontáneos de rechazo a figuras históricas asociadas con el colonialismo o la esclavitud. El carácter sincrónico de estas acciones es inédito. Desde 2019, se han multiplicado este tipo de actos: en París, la estatua de Jean-Baptiste Colbert fue pintada de rojo por ser el iniciador del código negro que rigió el sistema esclavista francés43; en Bruselas, la estatua del rey colonialista Leopoldo II44; en Bristol, fue derribada la estatua del traficante de esclavos Edward Colston45; en Boston, la estatua de Cristóbal Colón fue decapitada; en Temuco, la estatua de Pedro Valdivia, conquistador español fue derribada y la de Diego Portales, fundador de la ciudad fue decapitada y colgada en el brazo del guerrero mapuche Caupolicán46; en Popayán, se derribó la estatua de Sebastián de Benalcázar, conquistador español fundador de la ciudad47.

25El caso boliviano, es de gran interés ya que podemos acercarlo a lo sucedido en Quito. En La Paz, la estatua de Isabel La Católica fue también blanco de reivindicaciones el 12 de octubre de 2020. Sin embargo, el modus operandi no fue el mismo. Se trata aquí de la intervención del colectivo de activistas bolivianas Mujeres Creando. Fue una iniciativa original de tres indígenas del grupo que deseaban proponer una imagen diferente de la mujer boliviana colocando vestimentas típicas de la chola boliviana a la estatua de Isabel La Católica. Vemos la pollera, el sombrero y un colorido aguayo, la manta de lana tradicional con la que las mujeres andinas bolivianas cargan a sus bebés. María Galindo, fundadora e integrante de Mujeres Creando, explica su propósito:

  • 48 Criales, José Pablo, “Un grupo de activistas interviene la estatua de Isabel la Católica (...)

“El colonialismo español trae la figura de la mujer blanca e instaura, en todo el continente, un modelo de mujer, de belleza y de virtud, un sujeto de feminidad muy específico que funciona hasta el día de hoy en las sociedades latinoamericanas. La mujer no blanca es, por excelencia, la fea, la no deseada, la destinada a los trabajos más baratos y duros”48.

26Esta acción provocó también oposición por parte de la una parte de la ciudadanía que la consideró como un agravio. Como lo señala María Galindo, esta reacción muestra en definitiva el racismo presente en la sociedad boliviana, ya que vestir a la soberana española con atuendos indígenas sería un insulto.

27Estos actos son más o menos violentos, espectaculares u originales, en todo caso, la finalidad es la misma: provocar la toma de conciencia del rol de estos monumentos, reflexionando sobre la presencia en el espacio público de símbolos cuyas percepciones pueden ser diametralmente opuestas. Podemos también preguntarnos qué queremos celebrar colectivamente, cómo se puede construir una convivencia basada en la compresión y el respeto del otro, cómo mantener viva la memoria cambiando el enfoque dominante y exponiendo diversas miradas de los hechos históricos.

Perspectivas de reescritura del pasado nacional

28Desde 2008, con la instauración del Estado intercultural y plurinacional en el Ecuador y la voluntad de fortalecer la unidad nacional respetando y fortaleciendo la diversidad, podemos preguntarnos ¿cuáles son las perspectivas para la reescritura del pasado desde un enfoque intercultural? Pese a la necesidad de un debate nacional sobre la presencia en el espacio público de personajes que glorifican un pasado doloroso para los indígenas, no existe aún una apertura hacia el diálogo entre ciudadanos, activistas, estudiantes, docentes, investigadores y responsables políticos. Ha sido imposible colectar información acerca de iniciativas municipales, estatales o no gubernamentales sobre la cuestión conmemorativa. Con la lectura de la prensa nacional y la investigación bibliográfica, podemos constatar la ausencia de reflexiones al respecto. No obstante, en un artículo de prensa titulado “Estatuas, ¿decoración urbana o artífico político?”, tenemos un análisis interesante sobre el tema por parte de la autora, Isabel Hungría, y de los historiadores Miguel Cantos y Gabriel Cisneros. Para Miguel Cantos:

  • 49 Hungría, Isabel, Estatuas, ¿decoración urbana o artificio político? [en línea], El Telég (...)

“A veces se piensa que los monumentos son objetos de decoración urbana, que han sido para engalanar las ciudades, pero hay que entender que los monumentos son artefactos políticos, son elementos que denotan un momento histórico y político de nuestro pasado, es como se proyecta una parte de la historia que se cuenta. […] La carga política e ideológica está detrás de los monumentos y la representación de un pasado que no es bonito, que está cargado de contradicciones, un pasado que queda debiendo mayor humanidad de cómo se ha venido construyendo la historia de nuestro pueblo. Un pasado de carácter colonial, imperialista que está determinado y fijado simbólicamente en esa representación de los monumentos”49.

29Para Gabriel Cisneros:

  • 50 Idem.

“Lo ocurrido el 12 de octubre en la ciudad de Quito, en torno al monumento de Isabel la Católica, para unos un atentado al patrimonio; es para mí la demostración plausible que vivimos en un territorio en disputa donde se ven profundas heridas, que 500 años después no han sanado; y que no tienen respuestas reales en la implementación de políticas públicas para generar mayor equidad y acceso a una mejor calidad de vida del sector indígena al que no le hemos dado una verdadera reparación histórica. […] Qué es el patrimonio, sino las memorias en común, donde transmutan las realidades; en una sociedad como la ecuatoriana, la mayoría pelea por mantener la hegemonía iconográfica en el espacio dominante; el discurso debe ir más allá, a deconstruir los mitos y falsedades sobre las que el coloniaje construyó una subestima en las sociedades; a repensarnos siempre desde un ejercicio de profunda alteridad reconociéndonos como hijos de padre y madre; es decir sin negar nuestros orígenes de América y Europa, lo cual no siempre es fácil”50.

  • 51 Lineamientos para la construcción de políticas Públicas Interculturales, Quito, Minister (...)

30Cuando nos interrogamos acerca de las relaciones que podrían existir entre una reescritura o una nueva lectura del pasado nacional y la construcción de una sociedad intercultural, es importante precisar la definición de la interculturalidad asumida por el Estado ecuatoriano, ya que es una noción que puede llevar a diversas interpretaciones. En los lineamientos para la construcción de políticas públicas interculturales de 2009, el Ministerio Coordinador de Patrimonio se basa en la definición propuesta por la UNESCO. La interculturalidad es “la presencia y la interacción equitativa de diversas culturas y la posibilidad de generar expresiones culturales compartidas, adquiridas por medio del diálogo y de una actitud de respeto mutuo”51. Partiendo de esta acepción, el hecho de fomentar y garantizar la interculturalidad podría contribuir con la puesta en marcha de ejercicios participativos que llevaran a una nueva lectura de la historia. Crear espacios de expresión sobre el significado de los monumentos podría constituir una herramienta idónea para que los múltiples patrimonios culturales se conserven, se valoren y se enriquezcan mutuamente. Al interesarnos en este proceso de cambio, promovido por la Constitución de 2008, podemos preguntarnos si se están implementando medidas para superar la visión unilateral la historia ecuatoriana.

  • 52 Ministerio de Cultura y Patrimonio del Ecuador, “ Día de la interculturalidad será revit (...)

31¿Cómo enriquecer el patrimonio cultural blanco mestizo introduciendo expresiones indígenas, afroecuatorianas y montuvias? No cabe duda de que uno de los instrumentos de transformación más eficaces es la educación, en el sentido más amplio del término. La enseñanza escolar, como parte integrante del proceso educativo, juega un rol esencial en la difusión de nuevos enfoques. Sin embargo, en este artículo, nuestro objetivo no es analizar el contenido de los manuales escolares. Vamos a concentrarnos en la iniciativa estatal de conmemoración del Día de la Interculturalidad en lugar del Día de la Raza. Efectivamente, con esta celebración, los poderes públicos buscan: “dejar atrás las prácticas excluyentes que invisibilizaron culturas como las indígenas, afroecuatorianas y montubias [sic], mediante un discurso racista que promulgaba la discriminación y la exclusión étnico cultural”52. Considerando las programaciones de actividades para la conmemoración del 12 de octubre de 2021, vemos en qué consiste actualmente el trabajo del Ministerio de Cultura y Patrimonio en materia de valoración de las diferentes culturas nacionales. Primero, cabe recalcar que la mayor parte de eventos son gratuitos e intergeneracionales para dar acceso al mayor número de ecuatorianos. A través de su sitio internet, el Ministerio comunica particularmente acerca de cuatro eventos en las ciudades de El Coca, en la provincia de Orellana (Amazonía); San Lorenzo, en la provincia de Esmeraldas (Costa); El Tambo, en la provincia del Cañar (Sierra); y en Agua Blanca, en la provincia de Manabí (Costa). En cuanto al contenido de estas jornadas interculturales, encontramos una gran diversidad de expresiones culturales: pintura, cine, teatro, música, fotografía, gastronomía y literatura, desde una perspectiva pluricultural. En la ciudad de Quito, se realizó el espectáculo “Danzando por nuestras identidades” en el Teatro de la Compañía Nacional de Danza. En cada una de estas presentaciones, hay una voluntad clara de promover las diferencias culturales del Ecuador, dando un lugar privilegiado a las culturas que han sido históricamente marginadas. Pese al riesgo de folclorización, estas acciones procuran promover el diálogo entre culturas y saberes en el espacio público.

Conclusión

32Por el momento no hemos logrado obtener información acerca de las políticas públicas sobre el tratamiento de estatuas y monumentos polémicos en el país. Por lo tanto, a modo de conclusión, nos parece interesante presentar algunas reflexiones que permitan alimentar el debate en torno al significado de la herencia monumental y la reescritura de la historia. Nos parece importante conservar las estatuas en el espacio público, ya que es la ocasión de hablar de la cara oculta de la historia. La remoción o el remplazo podrían llevar al olvido y tener un efecto contraproductivo. Los poderes públicos podrían impulsar un proceso de descolonización del espacio público sin llevar a cabo acciones de “desconmemoración”. No se trata de determinar quiénes son los buenos o los malos de la historia, quiénes tienen que permanecer o no en el espacio público, el desafío es crear herramientas pedagógicas que permitan a la ciudadanía aprehender mejor la riqueza cultural de la sociedad ecuatoriana. Dentro de esta perspectiva, tendríamos dos propuestas. Primero, la instalación de placas explicativas que podría contribuir con una mejor comprensión de los hechos y de los personajes históricos asumiendo sus antagonismos. Segundo, con la creación de un museo de la colonización se podrían exponer diversos enfoques históricos y así asumir sin odio la complejidad de la identidad nacional.

33Abrir el diálogo y una reflexión sobre el significado del patrimonio cultural y, más particularmente sobre el rol de los monumentos y estatuas en el paisaje urbano, parece una necesidad si se pretende construir una sociedad intercultural. Más allá de una voluntad de reescritura de la historia, los sectores que se sienten hoy olvidados, mediante los ataques físicos a las estatuas, no sólo buscan formar parte del pasado nacional sino, sobre todo, del presente y el futuro, tanto desde el punto de vista cultural como social, económico y político. En definitiva, la abolición de la exclusión étnico-cultural no puede llevarse a cabo sin la implementación de mecanismos que garanticen la reducción de las desigualdades socioeconómicas y políticas. Mientras no haya avances en la lucha contra la pobreza, las degradaciones de los bienes patrimoniales seguirán representando para los actores un medio de expresión política.

Haut de page

Bibliographie

« À Bruxelles, une statue du roi Leopold II à nouveau dégradée » [en ligne], Huffpost, 03 août 2020. Consulté le 28 octobre 2021. URL : https://www.huffingtonpost.fr/entry/a-bruxelles-une-statue-du-roi-leopold-ii-a-nouveau-degradee_fr_5f27f0aec5b6a34284bd4688

Acción antifascista. Consultado el 18 de octubre de 2021. URL: https://antifascistasecuador.org/acerca-de/

“Atentar contra la cultura es atentar contra las costumbres” [en línea], El Telégrafo, 10 de diciembre de 2019. Consultado el 10 de septiembre de 2021. URL: https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/editoriales/1/atentado-cultura-costumbres

Cáceres, Rondón, Julio, “El mito de otros tiempos llamado ‘Día de la Hispanidad’” [en línea], ElEstado.net, 13 de octubre de 2021. Consultado el 21 de junio de 2022. URL: https://elestado.net/2021/10/12/el-mito-dictatorial-llamado-dia-de-la-hispanidad/

Berthelier, Antony, « ‘La République ne déboulonne pas de statues’, disait Macron, mais c’est plus compliqué », [en ligne], Huffpost, 13 février 2021. Consulté le 10 septembre 2023. URL : https://www.huffingtonpost.fr/politique/article/la-republique-ne-deboulonne-pas-de-statues-disait-macron-mais-c-est-plus-complique_176752.html

Bustos, Guillermo, El culto a la nación: Escritura de la historia y rituales de la memoria en Ecuador, 1870-1950, Quito, Universidad Andina Simón Bolívar, Fondo de Cultura Económica, 2017.

Capitalismo para el Ecuador, “Carta pública para Leonidas Iza” [en línea], Facebook, 18 de octubre de 2020. Consultado el 28 de octubre de 2021. URL: https://www.facebook.com/105126704589517/photos/a.105128851255969/161614538940733/?type=3

Codena, Raúl, “Tuit del 06 de diciembre de 2019” [en línea], Twitter. Consultado el 13 de noviembre de 2021. URL: https://twitter.com/rcodena/status/1202964785341566976

Constitución de la República del Ecuador, Quito, Corporación de estudios y publicaciones, 1998.

Constitución de la República del Ecuador, Quito, Corporación de estudios y publicaciones, 2008.

Criales, José Pablo, “Un grupo de activistas interviene la estatua de Isabel la Católica en la Paz con ropa de mujer indígena” [en línea], El País, 13 de octubre de 2020. Consultado el 30 de octubre de 2021. URL: https://verne.elpais.com/verne/2020/10/13/mexico/1602547344_629889.html

“Declaración de Quito” [en línea], Primer Encuentro Continental de Pueblos Indios, Quito, 17-21 de julio de 1990. Consultado el 15 de octubre de 2021. URL: http://www.cumbrecontinentalindigena.org/quito_es.php

“Decreto 910”, Registro Oficial número 561, Quito, 21 de octubre de 2011.

“10 muertes en el contexto de las protestas registra la Defensoría del Pueblo; ocho personas perdieron un ojo” [en línea], El Comercio, 23 de octubre de 2019. Consultado el 10 de octubre de 2021. URL: https://www.elcomercio.com/actualidad/seguridad/defensoria-pueblo-derechos-humanos-manifestaciones.html.

“El nuevo precio de las gasolinas extra y ecopaís es USD 2,39; el diésel 2 y premium costará USD 2,30” [en línea], El Comercio, 03 de octubre de 2019. Consultado el 15 de septiembre de2021. URL: https://www.elcomercio.com/actualidad/gasolinas-extra-ecopais-precio-subsidio.html

Empresa Metropolitana de Obras Públicas de Quito, Inventario de arte público, Quito, EMOP-Q, 2007, p. 135.

“Expectativa por el diálogo entre indígenas y gobierno nacional previsto para este 13 de octubre en Quito” [en línea], El Comercio, 13 de octubre de 2019. Consultado el 10 de octubre de 2021. URL: https://www.elcomercio.com/actualidad/expectativa-dialogo-indigenas-gobierno-quito.html

Filosofía en español, “Fiesta de la Raza/Día de la raza” [en línea]. Consultado el 20 de septiembre de 2021. URL: https://www.filosofia.org/ave/001/a220.htm

Fox-Muraton, Mélissa, « Débat : Faut-il déboulonner les statues ? [en ligne], The Conversation, 15 juin 2020. Consulté le 10 septembre 2023. URL : https://theconversation.com/debat-faut-il-deboulonner-les-statues-140760

Gaceta de Madrid, número 167, 16 de junio de 1918, p. 683, [en línea]. Consultado el 20 de septiembre de 2021. URL: https://www.boe.es/gazeta/dias/1918/06/16/pdfs/GMD-1918-167.pdf

Gómez Martín, Carmen, “Ante la revuelta social, Estado de excepción. Reflexiones sobre el paro de octubre 2019 en Ecuador” [en ligne], Cahiers de Amériques Latines, 2020, p. 7-19. Consulté le 10 octobre 2021. URL: https://journals.openedition.org/cal/11180#ftn1

“Fiscalía notifica a Leonidas Iza por presunta destrucción de bienes materiales” [en línea], El Telégrafo, 20 de octubre de 2020. Consultado el 13 de septiembre de 2021. URL: https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/judicial/12/leonidas-iza-isabel-catolica

Fossa, Lissette, “Monumentos incómodos : Las autoridades se resisten a que la ciudadanía defina qué hacer con sus estatuas” [en línea], Interferencia, 12 de marzo de 2021. Consultado el 28 de octubre de 2021. URL: https://interferencia.cl/articulos/monumentos-incomodos-las-autoridades-se-resisten-que-la-ciudadania-defina-que-hacer-con

Hungría, Isabel, “Estatuas, ¿decoración urbana o artificio político?” [en línea], El Telégrafo, 19 de octubre de 2020. Consultado el 03 de noviembre 2021. URL: https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/cultura/10/estatuas-decoracion-urbana-artificio-politico

Instituto Metropolitano de Patrimonio. Ultima consulta el 10 de junio. URL: http://www.patrimonio.quito.gob.ec/

« La statue déboulonnée de l’esclavagiste Edward Colston au centre d’une exposition à Bristol » [en ligne], franceinfo, 29 mai 2021. Consulté le 28 octobre 2021. URL : https://www.francetvinfo.fr/culture/patrimoine/histoire/la-statue-deboulonnee-de-l-esclavagiste-edward-colston-au-centre-d-une-exposition-a-bristol_4642521.html

Lineamientos para la construcción de políticas Públicas Interculturales, Quito, Ministerio Coordinador de Patrimonio, 2009, p. 216.

Lucero, Karen, “Las desigualdades sociales y económicas se perpetúan en la población indígena” [en línea], Revista Gestión, 30 de agosto de 2020. Consultado el 28 de octubre de 2021. URL: https://www.revistagestion.ec/sociedad-analisis/las-desigualdades-sociales-y-economicas-se-perpetuan-en-la-poblacion-indigena

Maeztu, Ramiro de, “La Hispanidad” [en línea], Acción Española, Madrid, 15 de diciembre de 1931, tomo I, número 1, p. 8-13. Consultado el 20 de septiembre de 2021. URL: https://www.filosofia.org/hem/193/acc/e01008.htm

“Manifestantes trataron de derribar la estatua de Isabel la Católica en Quito” [en línea], El Comercio, 12 de octubre de 2020. Consultado el 13 de septiembre de 2021. URL: https://www.elcomercio.com/actualidad/manifestantes-monumento-isabel-catolica-quito.html

Marcilhacy, David, “La Hispanidad bajo el franquismo. El americanismo al servicio de un proyecto nacionalista”, in Stéphane Michonneau, José M. Nuñez-Seixas, Imaginarios y representaciones de España durante el franquismo, Madrid, Casa de Velázquez, 2014, [en línea], puesto en línea el 07 de marzo de 2017. Consultado el 21 de junio de 2022. URL: http://books.openedition.org/cvz/1148

Márquez, Yessenia, “Decapitan busto de histórico militar y cuelgan su cabeza en estatua de Caupolicán en Temuco” [en línea], biobiochile.cl, 29 de octubre de 2019. Consultado el 28 de octubre de 2021. URL: https://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/region-de-la-araucania/2019/10/29/decapitan-busto-de-historico-militar-y-cuelgan-su-cabeza-en-estatua-de-caupolican-en-temuco.shtml

Ministerio de Cultura y Patrimonio del Ecuador. Ultima consulta el 15 de junio de 2022. URL: https://www.culturaypatrimonio.gob.ec/

Ministerio de Cultura y Patrimonio del Ecuador, « Día de la interculturalidad será revitalizado a través de amplia agenda cultural” [en línea]. Consultado el 13 de septiembre de 2021. URL: https://www.culturaypatrimonio.gob.ec/dia-de-la-interculturalidad-sera-revitalizado-a-traves-de-amplia-agenda-cultural-el-coca/

« ‘Négrophobie d’État’ : la statue de Colbert recouverte d’un graffiti devant l’Assemblée nationale » [en ligne], L’OBS, 24 juin 2020. Consulté le 28 octobre 2020. URL : https://www.nouvelobs.com/societe/20200624.OBS30445/negrophobie-d-etat-la-statue-de-colbert-recouverte-d-un-graffiti-devant-l-assemblee-nationale.html

Ortiz N., Alexander, “Tuit del 06 de diciembre de 2019” [en línea], Twitter. Consultado el 13 de noviembre de 2021. URL: https://twitter.com/sandycampanauio/status/1203049835508781058

“Polémica en Colombia por derribo de estatua de conquistador español por indígenas” [en línea], DW, 17 de septiembre de 2020. Consultado el 28 de octubre de 2021. URL: https://www.dw.com/es/pol%C3%A9mica-en-colombia-por-derribo-de-estatua-de-conquistador-espa%C3%B1ol-por-ind%C3%ADgenas/a-54966460

“Policía dispersa protesta contra la estatua de Isabel la Católica en Quito” [en línea], El Oriente, 13 de octubre de 2020. Consultado el 10 de octubre de 2021. URL: https://www.eloriente.com/articulo/policia-dispersa-protesta-contra-estatua-de-isabel-la-catolica-en-quito/15973

Proyecto Político de la CONAIE [en línea], 1994. Consultado el 15 de septiembre de 2021. URL: https://conaie.org/proyecto-politico/

“Real Decreto 3217/1981, Normas para la celebración del 12 de octubre, Fiesta Nacional de España y Día de la Hispanidad” [en línea], Boletín Oficial del Estado, número 1, 01 de enero de 1982. Consultado el 21 de junio de 2022. URL: https://www.boe.es/eli/es/rd/1981/11/27/3217

Rodríguez, Sandra Patricia, “Conmemoraciones del cuarto y quinto centenario del 12 de octubre de 1492: debates sobre la identidad americana” [en línea], Revista de Estudios Sociales, número 38, enero-abril de 2011. Consultado el 15 de junio de 2022. URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-885X2011000100005

Sarango, Luis Fernando, “El Estado plurinacional y la sociedad intercultural. Una visión desde el Ecuador”, Revista Direito e Praxis, Rio de Janeiro, volumen 7, número 13, 2016, p. 636-658.

Vizcarra, Zacarías de, “Origen del nombre, concepto y fiesta de la Hispanidad” [en línea], El Español. Semanario de la política y del espíritu, 17 de octubre de 1944, año III, número 102, p. 1-13. Consultado el 20 de septiembre de 2021. URL: https://www.filosofia.org/hem/194/esp/9441007a.htm

“Testamento y codicilo de Isabel I de Castilla de 1504” [en línea], Duoda. Centro de investigaciones de mujeres, Universidad de Barcelona. Consultado el 15 de diciembre de 2021. URL: http://www.ub.edu/duoda/diferencia/html/es/primario16.html

Haut de page

Notes

1 En 1913, en un documento de la asociación Unión Iberoamericana de Madrid se denominó por primera vez como “Fiesta de la Raza” las celebraciones del 12 de octubre. Según el texto: “Fiesta de la Raza. Es aspiración fomentada por la Unión Ibero-Americana, y para cuya realización se propone efectuar activa propaganda en 1913, la de que se conmemore la fecha del descubrimiento de América, en forma que a la vez de homenaje a la memoria del inmortal Cristóbal Colón, sirva para exteriorizar la intimidad espiritual existente entre la Nación descubridora y civilizadora y las formadas en el suelo americano, hoy prósperos Estados. Ningún acontecimiento, en efecto, más digno de ser ensalzado y festejado en común por los españoles de ambos mundos, porque ninguno más ennoblecedor para España, ni más trascendental en la historia de las Repúblicas hispano-americanas” (Filosofía en español, “Fiesta de la Raza/Día de la raza” [en línea]. Consultado el 20 de septiembre de 2021. URL: https://www.filosofia.org/ave/001/a220.htm).

2 Gaceta de Madrid, número 167, 16 de junio de 1918, p. 683, [en línea]. Consultado el 20 de septiembre de 2021. URL: https://www.boe.es/gazeta/dias/1918/06/16/pdfs/GMD-1918-167.pdf

3 Maeztu, Ramiro de, “La Hispanidad” [en línea], Acción Española, Madrid, 15 de diciembre de 1931, tomo I, número 1, p. 8-13. Consultado el 20 de septiembre de 2021. URL: https://www.filosofia.org/hem/193/acc/e01008.htm

4 Vizcarra, Zacarías de, “Origen del nombre, concepto y fiesta de la Hispanidad” [en línea], El Español. Semanario de la política y del espíritu, 17 de octubre de 1944, año III, número 102, p. 1-13. Consultado el 20 de septiembre de 2021. URL: https://www.filosofia.org/hem/194/esp/9441007a.htm

5 Cáceres Rondón, Julio, “El mito de otros tiempos llamado ‘Día de la Hispanidad’” [en línea], ElEstado.net, 13 de octubre de 2021. Consultado el 21/06/2022. URL: https://elestado.net/2021/10/12/el-mito-dictatorial-llamado-dia-de-la-hispanidad/

6 Marcilhacy, David, “La Hispanidad bajo el franquismo. El americanismo al servicio de un proyecto nacionalista”, in Stéphane Michonneau, José M. Nuñez-Seixas, Imaginarios y representaciones de España durante el franquismo, Madrid, Casa de Velázquez, 2014, [en línea], puesto en línea el 07 de marzo de 2017. Consultado el 21 de junio de 2022. URL: http://books.openedition.org/cvz/1148

7 “Real Decreto 3217/1981, Normas para la celebración del 12 de octubre, Fiesta Nacional de España y Día de la Hispanidad” [en línea], Boletín Oficial del Estado, número 1, 01 de enero de 1982. Consultado el 21 de junio de 2022. URL: https://www.boe.es/eli/es/rd/1981/11/27/3217

8 “Declaración de Quito” [en línea], Primer Encuentro Continental de Pueblos Indios, Quito, 17-21 de julio de 1990. Consultado el 15 de octubre de 2021. URL: http://www.cumbrecontinentalindigena.org/quito_es.php

9 Rodríguez, Sandra Patricia, “Conmemoraciones del cuarto y quinto centenario del 12 de octubre de 1492: debates sobre la identidad americana” [en línea], Revista de Estudios Sociales, número 38, enero-abril de 2011. Consultado el 15 de junio de 2022. URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-885X2011000100005

10 Proyecto Político de la CONAIE, 1994, [en línea]. Consultado el 15 de septiembre de 2021. URL: https://conaie.org/proyecto-politico/

11 Sarango, Luis Fernando, “El Estado plurinacional y la sociedad intercultural. Una visión desde el Ecuador”, Revista Direito e Praxis, Rio de Janeiro, volumen 7, número 13, 2016, p. 636-658.

12 Constitución de la República del Ecuador, Quito, Corporación de estudios y publicaciones, 1998, Artículo 1.

13 Constitución de la República del Ecuador, Quito, Corporación de estudios y publicaciones, 2008, Artículo 1.

14 Sarango, Luis Fernando, op. cit, p. 653.

15 Decreto 910, Registro Oficial número 561, Quito, 21 de octubre de 2011.

16 Empresa Metropolitana de Obras Públicas de Quito, Inventario de arte público, Quito, EMOP-Q, 2007, p. 135.

17 El antiguo busto fue ubicado en el mismo barrio, en la intersección de la Avenida Coruña y la calle Isabela la Católica.

18 La información sobre la organización Acción antifascista está disponible en su página internet. Consultado el 18 de octubre de 2021. URL: https://antifascistasecuador.org/acerca-de/

19 Bustos, Guillermo, El culto a la nación: Escritura de la historia y rituales de la memoria en Ecuador, 1870-1950, Quito, Universidad Andina Simón Bolívar, Fondo de Cultura Económica, 2017.

20 Fox-Muraton, Mélissa, « Débat : Faut-il déboulonner les statues ? [en ligne], The Conversation, 15 juin 2020. Consulté le 10 septembre 2023. URL : https://theconversation.com/debat-faut-il-deboulonner-les-statues-140760

21 Florescano, Enrique, La función social de la historia, México, Fondo de Cultura Económica, 2012, p. 23.

22 Bustos, Guillermo, Ibid.

23 El neologismo “desconmemoración”, de origen anglosajón, se refiere al hecho de retirar del espacio público símbolos patrimoniales del pasado.

24 Codena, Raúl, “Tuit del 06 de diciembre de 2019” [en línea], Twitter. Consultado el 13 de noviembre de 2021. URL: https://twitter.com/rcodena/status/1202964785341566976

25 Ortiz N., Alexander, “Tuit del 06 de diciembre de 2019” [en línea], Twitter. Consultado el 13 de noviembre de 2021. URL: https://twitter.com/sandycampanauio/status/1203049835508781058

26 “Atentar contra la cultura es atentar contra las costumbres” [en línea], El Telégrafo, 10 de diciembre de 2019. Consultado el 10 de septiembre de 2021. URL: https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/editoriales/1/atentado-cultura-costumbres

27 “El nuevo precio de las gasolinas extra y ecopaís es USD 2,39; el diésel 2 y premium costará USD 2,30” [en línea], El Comercio, 03 de octubre de 2019. Consultado el 15 de septiembre de2021. URL: https://www.elcomercio.com/actualidad/gasolinas-extra-ecopais-precio-subsidio.html

28 Gómez Martín, Carmen, “Ante la revuelta social, Estado de excepción. Reflexiones sobre el paro de octubre 2019 en Ecuador” [en ligne], Cahiers de Amériques Latines, 2020, p. 7-19. Consulté el 10 octobre 2021. URL: https://journals.openedition.org/cal/11180#ftn1

29 “Expectativa por el diálogo entre indígenas y gobierno nacional previsto para este 13 de octubre en Quito” [en línea], El Comercio, 13 de octubre de 2019. Consultado el 10 de octubre de 2021. URL: https://www.elcomercio.com/actualidad/expectativa-dialogo-indigenas-gobierno-quito.html

30 “10 muertes en el contexto de las protestas registra la Defensoría del Pueblo; ocho personas perdieron un ojo” [en línea], El Comercio, 23 de octubre de 2019. Consultado el 10 de octubre de 2021. URL: https://www.elcomercio.com/actualidad/seguridad/defensoria-pueblo-derechos-humanos-manifestaciones.html

31 “Policía dispersa protesta contra la estatua de Isabel la Católica en Quito” [en línea], El Oriente, 13 de octubre de 2020. Consultado el 10 de octubre de 2021. URL: https://www.eloriente.com/articulo/policia-dispersa-protesta-contra-estatua-de-isabel-la-catolica-en-quito/15973

32 Idem.

33 “Manifestantes trataron de derribar la estatua de Isabel la Católica en Quito” [en línea], El Comercio, 12 de octubre de 2020. Consultado el 13 de septiembre de 2021. URL: https://www.elcomercio.com/actualidad/manifestantes-monumento-isabel-catolica-quito.html

34 Idem.

35 Idem.

36 “Policía dispersa protesta contra la estatua de Isabel la Católica en Quito”, op. cit.

37 “Fiscalía notifica a Leonidas Iza por presunta destrucción de bienes materiales”[en línea], El Telégrafo, 20 de octubre de 2020. Consultado el 13 de septiembre de 2021. URL: https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/judicial/12/leonidas-iza-isabel-catolica

38 Lucero, Karen, “Las desigualdades sociales y económicas se perpetúan en la población indígena” [en línea], Revista Gestión, 30 de agosto de 2020. Consultado el 28 de octubre de 2021. URL: https://www.revistagestion.ec/sociedad-analisis/las-desigualdades-sociales-y-economicas-se-perpetuan-en-la-poblacion-indigena

39 Capitalismo para el Ecuador, “Carta pública para Leonidas Iza” [en línea], Facebook, 18 de octubre de 2020. Consultado el 28 de octubre de 2021. URL: https://www.facebook.com/105126704589517/photos/a.105128851255969/161614538940733/?type=3

40 “Testamento y codicilo de Isabel I de Castilla de 1504” [en línea], Duoda. Centro de investigaciones de mujeres, Universidad de Barcelona. Consultado el 15 de diciembre de 2021. URL: http://www.ub.edu/duoda/diferencia/html/es/primario16.html

41 Fossa, Lissette, “Monumentos incómodos : Las autoridades se resisten a que la ciudadanía defina qué hacer con sus estatuas” [en línea], Interferencia, 12 de marzo de 2021. Consultado el 28 de octubre de2021. URL: https://interferencia.cl/articulos/monumentos-incomodos-las-autoridades-se-resisten-que-la-ciudadania-defina-que-hacer-con

42 Excepto en Francia, donde el Presidente Emmanuel Macron afirmó categóricamente en 2020 que “la República no borrará de su Historia ninguna huella y ningún nombre. La República no derribará ninguna estatua” (Berthelier, Antony, « ‘La République ne déboulonne pas de statues’, disait Macron, mais c’est plus compliqué », [en ligne], Huffpost, 13 février 2021. Consulté le 10 septembre 2023. URL : https://www.huffingtonpost.fr/politique/article/la-republique-ne-deboulonne-pas-de-statues-disait-macron-mais-c-est-plus-complique_176752.html).

43 « ‘Négrophobie d’État’ : la statue de Colbert recouverte d’un graffiti devant l’Assemblée nationale » [en ligne], L’OBS, 24 juin 2020. Consulté le 28 octobre 2020. URL : https://www.nouvelobs.com/societe/20200624.OBS30445/negrophobie-d-etat-la-statue-de-colbert-recouverte-d-un-graffiti-devant-l-assemblee-nationale.html

44 « À Bruxelles, une statue du roi Leopold II à nouveau dégradée » [en ligne], Huffpost, 03 août 2020. Consulté le 28 octobre 2021. URL : https://www.huffingtonpost.fr/entry/a-bruxelles-une-statue-du-roi-leopold-ii-a-nouveau-degradee_fr_5f27f0aec5b6a34284bd4688

45 « La statue déboulonnée de l’esclavagiste Edward Colston au centre d’une exposition à Bristol » [en ligne], franceinfo, 29 mai 2021. Consulté le 28 octobre 2021. URL : https://www.francetvinfo.fr/culture/patrimoine/histoire/la-statue-deboulonnee-de-l-esclavagiste-edward-colston-au-centre-d-une-exposition-a-bristol_4642521.html

46 Márquez, Yessenia, “Decapitan busto de histórico militar y cuelgan su cabeza en estatua de Caupolicán en Temuco” [en línea], biobiochile.cl, 29 de octubre de 2019. Consultado el 28 de octubre de 2021. URL: https://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/region-de-la-araucania/2019/10/29/decapitan-busto-de-historico-militar-y-cuelgan-su-cabeza-en-estatua-de-caupolican-en-temuco.shtml

47 “Polémica en Colombia por derribo de estatua de conquistador español por indígenas” [en línea], DW, 17 de septiembre de 2020. Consultado el 28 de octubre de 2021. URL: https://www.dw.com/es/pol%C3%A9mica-en-colombia-por-derribo-de-estatua-de-conquistador-espa%C3%B1ol-por-ind%C3%ADgenas/a-54966460

48 Criales, José Pablo, “Un grupo de activistas interviene la estatua de Isabel la Católica en la Paz con ropa de mujer indígena” [en línea], El País, 13 de octubre de 2020. Consultado el 30 de octubre de 2021. URL: https://verne.elpais.com/verne/2020/10/13/mexico/1602547344_629889.html

49 Hungría, Isabel, Estatuas, ¿decoración urbana o artificio político? [en línea], El Telégrafo, 19 de octubre de 2020. Consultado el 03 de noviembre 2021. URL: https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/cultura/10/estatuas-decoracion-urbana-artificio-politico

50 Idem.

51 Lineamientos para la construcción de políticas Públicas Interculturales, Quito, Ministerio Coordinador de Patrimonio, 2009, p. 216.

52 Ministerio de Cultura y Patrimonio del Ecuador, “ Día de la interculturalidad será revitalizado a través de amplia agenda cultural” [en línea]. Consultado el 28 de noviembre de 2021. URL: https://www.culturaypatrimonio.gob.ec/dia-de-la-interculturalidad-sera-revitalizado-a-traves-de-amplia-agenda-cultural-el-coca/

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Diana Sarrade Cobos, « El monumento a Isabela la Católica de Quito: el pintarrajeo de la discordia »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Images, mémoires et sons, mis en ligne le 13 octobre 2023, consulté le 10 décembre 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/93588 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.93588

Haut de page

Auteur

Diana Sarrade Cobos

Docente en la Universidad de Burdeos e investigadora en el CRIIA de la Universidad de París Nanterre

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search