Miguel Rodríguez, Celebración de "la Raza". Una historia comparativa del 12 de octubre, México, Universidad Iberoamericana, Departamento de Historia, 2004, 386 pp.
Texte intégral
1En este libro, Miguel Rodríguez hace profundas reflexiones sobre la trayectoria de la conmemoración del 12 de octubre, además de seguir sus pistas por lugares recónditos y cercanos, de norte a sur del continente americano y por supuesto también por las penínsulas ibérica e itálica. Así nos lleva de la mano por el espacio, pero también por el tiempo. Cabe destacar que no nos sube a las Carabelas para realizar el histórico viaje de 1492, que para los fines de su investigación es sólo un pretexto. En cambio sí se remonta a 1892 cuando han pasado ya 400 años de ese acontecimiento y su conmemoración empieza a adquirir mayor fuerza, hasta llegar a épocas recientes.
2 Los estudios que en los últimos años han proliferado, nos demuestran que existen diferentes formas de conmemorar y que se han establecido distintos mecanismos para plasmar la historia en representaciones materiales. Así por ejemplo, aparecen estatuas y monumentos que directa o sublimemente recuerdan ese memorable día. Las estatuas de Colón pueblan calles y plazas en ambos lados de la mar océano y de norte a sur del continente. Pero también, como ha demostrado recientemente Rodrigo Gutiérrez Viñuales en su libro sobre loa monumentos conmemorativos, [Rodrigo Gutiérrez Viñuales, Monumento conmemorativo y espacio público en Iberoamérica, Madrid, Cátedra, 2004, (Colección Cuadernos Arte Cátedra), pp. 389-436] en los pedestales se incluyen múltiples alegorías a través de otras esculturas, relieves e inscripciones en los que "cada comunidad se «adueña» de Colón, haciendo hincapié en [sus] propios intereses".
3 Otra manifestación material de la memoria es la nomenclatura. No hay país en América del norte o del sur, que no tenga su Calle, Avenida, Paseo o incluso Ciudad Colón y ya no digamos teatro, escuela, club atlético, hotel, hospital y un largo etcétera.
4 En el libro de Rodríguez podemos enterarnos sobre los nexos entre las fiestas de las colonias de inmigrantes y la llamada fiesta de la hispanidad, las connotaciones que ha tenido la decisión de adoptar este nombre para la fiesta del 12 de octubre, o el de Día de la Raza. Cuando analiza qué es la fiesta de "la raza", hoy en día con comillas, Rodríguez se pregunta ¿de qué raza hablamos? Y dedica un capítulo a desmenuzar el vocablo de la raza como principio, como una comunidad nacional, como civilización y finalmente como mestizaje. Así demuestra que más que un criterio de clasificación claro, debe ser visto como una comunidad imaginada. Y se va convirtiendo, para el caso de México, en homenaje a la raza española y a la mezcla de razas, pero no en celebración de las razas autóctonas. Esas se conmemoran el 19 de abril, Día Americano del Indio, celebración que surgió en la década de 1940 y que a partir de los setentas se volvió cada vez más decadente, al menos para México. Sin embargo, al sur del continente americano, todavía se considera un día conmemorativo aunque más bien se aprovecha para reclamar el respeto hacia los primeros habitantes de estas tierras.
5La "celebración de la raza", como la llama Rodríguez, tiene una historia larga y compleja. Y el autor sabe llevarla a muy diversos terrenos de observación. Así por ejemplo, presta atención al papel pedagógico de la celebración que pretende inculcar en los estudiantes "sentimientos de unidad racial entre todos los pueblos de América Latina". Y para este análisis, recurre a algunos ejemplos de celebración en los extremos geográficos de México: Baja California y Chiapas. Y así nos lleva a la segunda parte de su libro que llama, significativamente, "La raza en sus límites". A estas regiones limítrofes añade al Puerto Rico hispánico y norteamericano a la vez. Y en cada una de ellas, el significado de la raza tiene connotaciones distintas por su situación geográfica y cultural. El indio chiapaneco es real, no imaginario, el habitante del norte de México pelea, comparte y define su identidad con el del sur de Estados Unidos y el influjo norteamericano sobre la isla caribeña ha favorecido las demostraciones de hispanofilia. Y en estos fértiles campos de cultivo, la conmemoración del 12 de octubre adquiere dimensiones por demás interesantes que no describo para invitar a los potenciales lectores a encontrar las respuestas en el libro de Miguel y no en esta reseña.
Pour citer cet article
Référence électronique
Verónica Zárate Toscano, « Miguel Rodríguez, Celebración de "la Raza". Una historia comparativa del 12 de octubre, México, Universidad Iberoamericana, Departamento de Historia, 2004, 386 pp. », Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Comptes rendus et essais historiographiques, mis en ligne le 11 mai 2005, consulté le 09 septembre 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/948 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.948
Haut de pageDroits d’auteur
Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Haut de page