Navigation – Plan du site

AccueilAnciennes rubriques Nuevo Mundo 2...Varia2007Los archivos nacionales de la Amé...

2007

Los archivos nacionales de la América hispana y su inmersión en Internet. Presencia, contenidos y disponibilidad informativa.

Amalia Más Bleda, Juan José Sánchez Baena et Celia Chaín Navarro

Résumés

Tenta-se conhecer a situação atual dos arquivos nacionais hispanoamericanos disponíveis na Internet. Avaliam-se e comparam-se em detalhe os sites webs destas instituições documentais arquivistas e seus conteúdos segundo um questionário pre-estabelecido composto de 11 artigos e 95 pontos ou elementos. Conclui-se que a maioria ( 73.68 %) têm presença na Rede, ainda que  a informação proporcionada pela maior parte deles é escassa. Existe uma necessidade urgente de homogeneizar a presentação, a estruturação e sistematização dos documentos oferecidos.

Haut de page

Texte intégral

Introducción

1Internet ha supuesto una nueva revolución, y en consecuencia un impacto en la Sociedad. Las nuevas tecnologías están presentes, cada vez en mayor medida, en la vida cotidiana de los ciudadanos. Algunos autores han investigado esta repercusión en sus diferentes ámbitos, así como el uso de Internet y las ventajas e inconvenientes que supone a las instituciones abrirse camino a través de la web (Camacho 2004; Flavián y Gurrea 2003; Costa, García y Bas 2002).

2Por todos es conocida la importancia de estar disponible en la Web (aunque no de sustituir a las instituciones tradicionales, ni sus funciones), y tanto corporaciones públicas como privadas ofrecen sus productos y servicios a través de ella. Los archivos no deben estar ajenos a esta realidad, deben considerar Internet como una nueva herramienta que les ayude, permitiéndoles darse a conocer y ofrecer a sus usuarios mayor cantidad de servicios. Las nuevas tecnologías pueden contribuir a mejorar las relaciones, hasta ahora poco frecuentes, entre los archivos y la educación. Los estudiantes, usuarios potenciales de los archivos, no utilizan éstos porque desconocen su existencia. Estepa (2004) describe una investigación realizada sobre concepciones de alumnos de primaria y estudiantes universitarios de ciencias de la Educación, en la que se utiliza un cuestionario compuesto por 8 preguntas, y en una de ellas se les pregunta por las fuentes que usan para el conocimiento del pasado más inmediato. Los resultados indican que tan sólo citan documentos históricos escritos el 1,5% de los alumnos de primaria, y el 11,2% de las respuestas de los estudiantes de Ciencias de la Educación. Afirma, además, que esta situación no es exclusiva de nuestro país, España, y que no se debe a las características del sistema educativo actual. El autor señala además que el principal obstáculo para que no se utilicen los archivos en la enseñanza de las Ciencias Sociales, es que los profesores no lo consideran necesario para sus clases, y aquellos que sí lo hacen, se encuentran con otros obstáculos y limitaciones.

3Cerdá (2004 a) menciona que Internet ofrece la oportunidad de romper con la imagen de espacio cerrado y lejano que siempre han tenido los archivos. En otra obra del mismo autor (Cerdá 2004 b) también estudia la relación entre archivos y educación, así como la importancia que tienen las tecnologías de la información como nuevo medio de acceso y difusión de los servicios de archivo. Describe su valor como factor multiplicador de la creación de recursos en línea en aspectos tales como la eficacia, eficiencia, economía, productividad, competitividad, accesibilidad, disponibilidad, interactividad, actualización y proyección. También reflexiona sobre las limitaciones que existen para la utilización de las tecnologías por parte de los archiveros y de los profesores, y comenta que el primer y gran problema es el de la formación. Según el autor, en recientes prospectivas, el 34% de los profesores de enseñanza no universitaria ignoran el manejo básico de un ordenador. Otro factor negativo es que apenas existen webs de archivos accesibles, fáciles de utilizar, de interfaz amigable y con sistema de ayuda. Además, Cerdá describe, por un lado, las fases y contenidos de una propuesta de programa de formación, y por otro, los contenidos que debe poseer un sitio web que sea utilizado como recurso informativo y didáctico, y adaptado a los diferentes usos y usuarios que va a tener.

4Hasta el momento no se ha publicado mucho sobre archivos en línea, sin embargo, ya en la década de los noventa algunos autores, como Sebastiá i Salat (1998), hablaban de la importancia de Internet como motor del cambio de imagen de los archivos, y también a partir de esos momentos se empezaron a crear algunos sitios webs de archivos. Agelet (1998) explica el proceso de desarrollo que siguieron para crear el espacio web del Archivo Municipal de Barcelona. Este desarrollo es muy interesante porque desde el principio del proceso se rechazó la idea de concebir el sitio web como un elemento publicitario o de imagen, y fue concebido como una oferta útil que reflejara la riqueza documental de los fondos, que ofrecía servicios diferenciados y que estaba dirigido a todos los ciudadanos. Agelet describe además la estructura del sitio web del archivo, y sorprende gratamente que desde el principio se tuvieran en cuenta algunos aspectos como el idioma, ya que se ofreció en catalán, castellano y en inglés, al entender que este último es el idioma de comunicación de Internet y les vinculaba a la comunidad archivística internacional. Procuraron que la estructura de la página fuera clara, e incluyeron información que consideraban necesaria: explicación de los fondos, novedades, un apartado en el que se daba respuesta a preguntas como qué es un archivo, qué se encuentra en ellos, a quién le interesa, cómo se usa, etc.

5Bonal y Ortego (1998) analizan el tipo de información que pueden ofrecer los archivos a través de Internet, usando como referente Canadá, ya que este país cuenta con un elevado número de archivos en línea. También resulta especialmente interesante el reciente artículo de Angulo (2006), en el cual se analiza la utilidad y futuro de los contenidos localizables en la web sobre los archivos, centrándose especialmente en los estatales y nacionales. El autor proporciona además algunas de las direcciones más útiles para localizar estos tipos de archivos.

6Por otra parte, Acuña y Agenjo (2005) plantean las limitaciones que presentan los buscadores para localizar recursos digitales en general, y archivísticos en particular. En palabras suyas, “la solución que está fomentando la comunidad internacional se basa en la recolección de metadatos, especialmente en el protocolo OAI-PMH (Open Archives Iniciative-Protocol for Metadate Harvesting)”. Los autores informan de las características de la web semántica y de sus diferencias (y ventajas) con respecto a la web actual. Sin embargo, adelantan que este cambio es el reto a afrontar por la comunidad.

7Podemos comprobar, por tanto, que en los últimos años ha aparecido una nueva línea de investigación: la evaluación de los sitios webs, especialmente los públicos (Ministerios, instituciones documentales, publicaciones oficiales, etc.). Diferentes autores observaron la necesidad de evaluar estos sitios, y han investigado sobre el tema (Chaín y Muñoz (2004), y Hermoso y Muñoz (2003)).

8Para la evaluación de los recursos digitales en general, son especialmente interesantes las aportaciones de Lluís Codina. En un artículo (Codina 2000 a) propone una metodología de análisis de recursos digitales en la que identifica los parámetros esenciales que pueden ser objeto de evaluación y facilita indicadores para realizar estimaciones sobre los mismos. También aporta definiciones sobre términos que pueden resultar confusos (página web, recurso digital, sede web, etc.), y resalta la importancia de las meta etiquetas para la descripción de los recursos. Otro trabajo similar es el de Jiménez (2001), en el cual se propone un cuestionario de evaluación para sedes web de contenido científico. Este cuestionario consta de 125 preguntas repartidas en 8 bloques. También resulta muy interesante un reciente artículo de Hassan (2006), en el que identifica la satisfacción del usuario como elemento clave para el fracaso o éxito del sitio web, e indica que entre las variables que condicionan esta satisfacción destaca el diseño del sitio web, concluyendo que la usabilidad es el factor vertebral del diseño orientado a la satisfacción-no frustración de uso.

9Dos aspectos relevantes en la evaluación de los sitios webs es su usabilidad (facilidad de uso) y su facilidad de acceso, y tal es su importancia que la Unión Europea (2005) ha realizado un estudio sobre accesibilidad de servicios públicos en línea. Son muchas las investigaciones que se han realizado sobre ello: Nielsen (2006, 2002 a, 2002 b), Codina (2003, 2000 a, 2000b), Comisión Europea (2001), Eíto (2000), Vianello y Sánchez (2000) y Moreno (1998).

10Consideramos importante la evaluación de los sistemas webs de las instituciones documentales (bibliotecas, archivos y museos), así como el análisis de los contenidos que proporcionan. Sin embargo, algunas instituciones culturales todavía desconocen la importancia de las nuevas tecnologías para la conservación y difusión de sus colecciones. Carreras y Munilla (2005) explican de forma detallada el caso de los museos en su obra “Patrimonio digital”.

11Con este trabajo pretendemos conocer la situación actual de los Archivos Nacionales Hispanoamericanos con presencia en Internet. Tras localizarlos, se analiza si éstos proporcionan los contenidos mínimos que debe ofrecer un archivo en línea en cuanto a sus fondos documentales. Nuestro objetivo es conocer sus contenidos, es decir, los elementos informativos considerados de mayor utilidad por los archivos, así como su forma de presentarlos. Hemos elegido este tipo de instituciones para evaluar y comparar sus sistemas webs porque actúan como modelo para archivos más pequeños, ya que suelen ser la cabecera del sistema nacional de archivos.

12El estudio que mas se asemeja al aquí presentado es el de Roba (2003). El autor realiza un estudio descriptivo de los archivos que recogen materiales de utilidad para el amplio espectro de las ciencias sociales, sistematiza la información referida a ellos según lo presentado en sus páginas webs, y analiza la información que ofrecen. Revisa un total de 46 archivos de diverso origen geográfico: europeos (20), norteamericanos (16), y del resto del mundo (10). Concluye que los archivos norteamericanos son los que poseen mayor almacenamiento de información, tanto de su país como del resto del mundo y, al pertenecer casi exclusivamente a las universidades, están muy orientados a los estudiantes. Los archivos europeos también aparecen vinculados a universidades, centros de investigación en ciencias sociales y Ministerios, y tienen un alcance nacional. Los del resto del mundo también suelen pertenecen a universidades y centros de investigación, aunque parece que no presentan una tendencia definida y su evolución depende frecuentemente de las circunstancias locales.

Metodología

13El método seguido para la elaboración de este estudio ha sido el siguiente: en primer lugar se han buscado los Archivos Nacionales de países hispanoamericanos que tienen presencia en Internet. Para la localización de la información se ha utilizado el motor de búsqueda Google, y los enlaces externos proporcionados en las webs de los diferentes archivos. Ha sido de gran utilidad el directorio web de archivos iberoamericanos ofrecido por la Fundación Mapfre del Instituto de Cultura (disponible en http://www.mapfre.com/fundaciones/es/FundacionMapfreTavera/home_principal_FMT.shtml), así como el directorio web de Archivos de Iberoamérica (Latinoamérica, España y Portugal), disponible en <http://www.archivosdeiberoamerica.net/​archivos.htm>. Los que no aparecen en el trabajo es únicamente porque no tienen presencia en Internet. Aquellos a los que tras varios intentos no hemos podido acceder a sus webs, o a parte de ellas, se especifican, porque realmente no podemos afirmar que no están en la web, pero tampoco nos permiten analizar sus contenidos.

14El periodo de localización y análisis de los archivos en línea ha sido entre marzo y abril de 2007. Si el enlace a algún archivo no funcionaba, se revisaba como mínimo tres veces más, en tres días y horarios diferentes. Y entre las revisiones se dejaba un espacio temporal mínimo de 5 días. Los contenidos históricos se revisaron de nuevo en mayo de este mismo año.

15Se ha elaborado una tabla comparativa de los Archivos Nacionales hispanoamericanos, en ella se representa el resultado del análisis de los recursos informativos del sistema web de cada uno de ellos. Es decir, verificamos si los sitios webs de los archivos incluyen o no los items que hemos establecido, partiendo de la premisa de que la sola presencia de los mismos es un factor de calidad. En el anexo A se muestra cuáles son estos items evaluados y los apartados en los que se clasifican.

16Se comenzaron a analizar los sistemas webs de los Archivos Nacionales hispanoamericanos según el orden alfabético de los nombres de sus respectivos países. En varias ocasiones, durante el análisis de los sitios webs, encontramos items que no habíamos tenido en cuenta. Esto ocurre sobre todo por la heterogeneidad de la evolución de los propios sistemas webs y las múltiples formas de presentar la información que tienen estos archivos. En estos casos, los incluimos en el apartado que consideramos oportuno, y revisamos los archivos ya analizados para comprobar si contenían estos nuevos elementos.

17    En total se obtuvieron 95 parámetros de medida (o ítems), distribuidos en 11 apartados:

  • Apartado 1: Información básica (13 items). En este apartado incluimos los que consideramos básicos y que suelen incluirse en la página principal del sitio web: datos de identificación y contacto (ubicación, e-mail, teléfono, etc.), actualización de la web (el hecho de que no lo incluya no significa que no esté actualizada) y posibilidad de consultarla en otros idiomas. El items “libro de visitas” no es ni mucho menos un elemento básico, pero debido a que un archivo lo poseía se incluyó. En este apartado también se muestra si el archivo tiene dominio propio o ajeno y si el contador es visible.

  • Apartado 2: Institución (18 items). Se refiere a la información que se proporciona en la página web sobre la propia institución (reseña histórica, objetivos, normas de acceso al acervo documental, etc.)

  • Apartado 3: Servicios (18 items). Hace referencia a los servicios que ofrece el archivo, tanto físicamente como a través de la Web. Así, podemos clasificar los servicios prestados en dos tipos: los que se ofrecen a través del sitio web (descripción, horario, tarifas, trámites en línea, etc.) y los servicios que se realizan de forma presencial en la propia institución, pero informando de la existencia de ellos a través del portal.

  • Apartado 4: Fondos (6 items). Se recoge los items referidos a los fondos documentales del archivo (presentación de los fondos, cuadro de clasificación, explicación de los fondos especiales que alberga el archivo, inventario, fondos en línea y trascripciones).

    Apartado 5: Catálogos (12 items). Cada vez tiene mayor importancia la inclusión de catálogos en los sitios web, especialmente en instituciones educativas y culturales. Es por ello por lo que hemos considerado oportuno crear un apartado exclusivo para los catálogos. La evaluación que hacemos es bastante global, y sólo se han incluido los elementos más básicos, como por ejemplo el tipo de catálogo, posibilidad de realizar distintos tipos de búsqueda (simple, avanzada, experta) o elegir el tipo de ordenamiento de los registros recuperados (por fecha, título, autor, etc.). Si se desea profundizar en la evaluación de catálogos, sugerimos consultar otras obras1.

  • Apartado 6: Publicaciones (5 items). Se pretende saber si incluyen publicaciones, tanto propias como ajenas, y si son impresas o electrónicas.

  • Apartado 7: Buscadores (2 items). En una página web se debe permitir la consulta de información tanto dentro del propio dominio (buscador interno) como en Internet (buscador externo), aunque este último es mucho menos necesario que el primero. Sin embargo, son pocos los Archivos Nacionales hispanoamericanos que lo incluyen. Es importante señalar que también son pocos los que incluyen un mapa web.

    Apartado 8: Metadatos (4 items). Los metadatos son etiquetas que se incluyen en los sitios y páginas webs cuyo objetivo es que los motores de búsqueda de la Red encuentren de la forma más rápida y efectiva los contenidos que se incluyen en esa web. Los más conocidos se refieren al título de la web, a sus contenidos a través de palabras-clave o el resumen de éstos, autor, editor, fecha de creación, etc. (Chaín, 2006). Cualquier sitio web debe contener como mínimo tres de estos metadatos para facilitar el acceso: título (title), descripción o resumen (Description) y palabras clave (Keywords); por eso son las únicas que se han incluido. El resto de etiquetas se incluyen en el item “otros”. Su utilización es escasa en los sitios analizados2.

  • Apartado 9: Enlaces (5 items). Se refiere al número de enlaces externos a otros archivos o instituciones documentales. También se tiene en cuenta los enlaces a otros portales y al diseñador de la página.

  • Apartado 10: Navegación (11 items). Se refiere a los elementos que ofrece el sitio web para facilitar la navegación al usuario a través de las diferentes páginas que forman el sitio web (fácil navegación, legibilidad, textos alternativos, velocidad en descargas, etc.). El item “no enlaces ciegos” significa que los enlaces no fallan. Podría incluirse igualmente en el siguiente apartado. En este apartado se pueden incluir muchos mas indicadores, pero nuestro objetivo es ofrecer una idea global del sitio, y no realizar un análisis en profundidad.

  • Apartado 11: Otros (1 item). Se incluyen otros parámetros no tenidos en cuenta en los apartados anteriores, como por ejemplo el diseño web del sitio web. Este item es el único subjetivo, pues se basa en la opinión de los autores de este trabajo.

Resultados y comentarios

18Los Archivos Nacionales deben ser los más completos de todos los archivos en línea que posee un país, ya que por sus propias características intrínsecas y estatutarias suelen custodiar un mayor acervo documental, y también porque suelen recibir las mayores partidas presupuestarias. Por ello, no nos hemos conformado con saber si poseen inventario, fondos en línea o catálogo. Hemos ido un poco más allá y analizamos detalladamente sus sistemas webs para comprobar si contienen, o no, los 95 elementos informativos pre-establecidos que se detallan en la metodología. Aquí nos referimos en todo momento a “Archivos Nacionales”, y abreviamos como AN, aunque en algunos países se denominan “Archivo General de la Nación” o “Archivo Nacional de la República”.

19De los 19 países hispanoamericanos sólo 14 (73,68%) proporcionan información en Internet de sus Archivos Nacionales. Los Archivos de Honduras, Panamá y Paraguay no lo hacen; la página web del AN de la República Dominicana se encuentra en construcción, y el sitio web del AN de Venezuela se encuentra fuera de servicio. La figura 1 muestra el número total de items, de los 95 pre-establecidos, que se ofrecen en el sistema web de cada Archivo Nacional. Los resultados se describen por los siguientes apartados:

  • Apartado “Información básica de la Página principal” (13 items).De los 14 AN hispanoamericanos en línea, 9 (64%) tienen dominio propio. Todos, excepto el de Nicaragua, informan de la ubicación física y el teléfono, 11 (79%) del número de fax, y 10 (71%) incluyen alguna dirección de correo electrónico para poder contactar con ellos. Los mapas de navegación permiten a los usuarios hacerse una idea global del contenido del sitio web y conocer la estructura de la página. Dado que es una herramienta que facilita al usuario la navegación, sería idóneo que lo incluyeran todos los websites. En la muestra comprobamos que sólo el 50% de los archivos lo proporcionan (los de Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Perú, Puerto Rico y Uruguay). Aparece la fecha actual y la de la última modificación en la página web de 5 archivos (36%). Por otra parte, ninguno permite ver su página en otro idioma además del español; el de Guatemala es el único que parece que posibilita ver el menú de su sitio web en seis idiomas, pero al seleccionarlo no se cambia de idioma. Los AN de Bolivia, Colombia y Uruguay son los que poseen mayor cantidad de información básica (8, 8 y 7 items respectivamente).

  • Apartado “Institución” (18 items). Todos los archivos, excepto el de Uruguay, presentan la institución, aunque la información proporcionada por cada uno de ellos es diferente. 9 archivos (64%) incluyen su reseña histórica, 6 (43%) los objetivos que pretenden alcanzar, 7 (50%) sus funciones y su misión, y 3 (21%) la visión. Sólo 6 (43%) incluyen el organigrama de secciones y 4 (29%) información sobre presupuestos que reciben, así como un directorio del personal (y sólo uno está completo). 10 archivos (71%) aportan al menos una foto de la fachada del edificio, 9 (64%) describen sus salas o departamentos, aunque sólo 7 (50%) incluyen algunas fotografías de ellas. Sólo el archivo boliviano menciona algunos de sus directores. Por otra parte, el 64% de los Archivos Nacionales con presencia en Internet informan a sus internautas de las normas relativas al acceso y consulta de los fondos documentales, y el 57% sobre los proyectos u organismos en los que participa. El archivo de Costa Rica es el que más información proporciona acerca de la propia institución (14 items), le siguen muy de cerca Chile, Colombia y Cuba (13, 13 y 12 items respectivamente).

  • Apartado “Servicios” (18 items). Todos los archivos, excepto el de Nicaragua, describen los servicios ofertados, aunque es reducido el número de los que ofrecen los servicios que incluimos en este apartado. Así, 8 AN (57%) tienen un apartado específico para los eventos culturales (aunque tres mantienen información obsoleta), 10 archivos (71%) informan del horario y 6 (43%) de las tarifas de los servicios, 2 (14%) permiten realizar trámites en línea, 6 (43%) incluyen un apartado con preguntas frecuentes, 5 (36%) permiten realizar quejas o sugerencias a través de un formulario electrónico, los mismos que ofrecen información sobre visitas guiadas. El 50% de los archivos incluyen un apartado de novedades y contienen información sobre cursos de formación dirigidos a los empleados o al público en general relacionados con el archivo o la archivística. Los AN de Argentina y Costa Rica son los únicos que permiten visitas virtuales, el colombiano el único que proporciona un foro y el chileno el único que a través de un icono proporciona la posibilidad de aumentar y disminuir el tamaño del texto. Ningún archivo incluye efemérides, ni un cuestionario sobre el website. En resumen, el archivo chileno es el que más servicios ofrece, seguido del colombiano y el de México.

  • Apartado “Fondos” (6 items). Diez (71%) Archivos Nacionales en línea contienen una presentación de los fondos que albergan. Once (79%) ofrecen un inventario, de los cuales seis son considerados inventario somero. Se considera que el archivo posee inventario si como mínimo incluye el nombre de las series, fechas extremas y descripción de los fondos. Si contiene uno o dos de estos elementos se trata de inventario somero. Once archivos (79%) tienen fondos en línea, y tres ofrecen transcripciones (los de Argentina, Ecuador y México). Por otra parte, sólo tres archivos (21%) describen los fondos especiales que poseen (Bolivia, Chile y Guatemala) y 2 (14%) incluyen el cuadro de clasificación (Costa Rica y México). El archivo mexicano es el que más información proporciona sobre sus fondos.

  • Apartado “Catálogos” (12 items). Encontramos catálogo en cinco Archivos Nacionales (Argentina, Chile, Colombia, Cuba y México). Dos (los de Chile y México) son simples, y tres catálogos (argentino, colombiano y cubano) contienen fondos en línea. Los más completos son los de Chile y México. Por otra parte, los catálogos de los AN de Argentina y Colombia no se refieren a todos los fondos, ambos tratan exclusivamente el tema de la esclavitud. El archivo cubano también posee un catálogo específico sobre la esclavitud, pero las últimas veces que lo hemos visitado no hemos podido consultarlo, ya que no se ha podido establecer conexión con el servidor.

  • Apartado “Publicaciones” (5 items). Los archivos incluyen pocas publicaciones en sus páginas webs, resultando lo más característico que 9 de estas instituciones documentales (69%) contienen publicaciones propias impresas. Lo más habitual es encontrar en esta sección la revista del archivo, y en ninguna (excepto en la revista del AN de Perú) se encuentra todos los volúmenes. Todas las webs descritas tienen un apartado denominado “Publicaciones”, excepto las de Cuba y Puerto Rico, que se denomina “Boletín”. Los únicos archivos que proporcionan alguna publicación electrónica son el de Puerto Rico (sólo 2 volúmenes) y el de El Salvador (el nº 1 de la revista).

  • Apartado “Buscadores” (2 items). En los sitios webs de los Archivos Nacionales hispanoamericanos se valora poco una herramienta muy útil para los usuarios: los buscadores. Encontramos buscador interno en 5 de ellos (36%): en los websites de los archivos de Argentina, Chile, Colombia, Guatemala y Puerto Rico. En el caso de los dos últimos, el buscador no se refiere expresamente al archivo, sino al sitio web al que pertenecen (Ministerio de Cultura y Deportes en el caso de Guatemala e Instituto de Cultura Puertorriqueña en el caso de Puerto Rico). Respecto a los buscadores externos, sólo lo incluyen los archivos de Puerto Rico (y se refiere al Instituto de Cultura) y de Uruguay, aunque realmente su existencia es sólo para facilitar al usuario la búsqueda externa, y para ello existen muchos motores como Google, Yahoo, etc.

  • Apartado “Metadatos” (4 items). Todos los archivos incluyen la etiqueta “título”, aunque seis de ellas (46%) no están completas, ya que informan de que se trata del sitio web del Archivo Nacional, pero no indican el lugar. Es el caso de los archivos de: Argentina, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, México y Uruguay. Sin embargo, sólo 4 archivos (29%) incluyen la etiqueta “descripción”, y todas están incompletas, pues no describen el sitio web, sino que vuelven a incluir una información muy similar o igual a la incluida en el título. Es el caso de los archivos de: Bolivia, Cuba y Guatemala. El de Puerto Rico no está completo porque la descripción no se refiere al archivo, sino al Instituto de Cultura Puertorriqueña (que es el sitio web en el que se incluye la página del archivo, al no tener éste dominio propio). Con respecto a la etiqueta “palabras clave”, son cinco (36%) los archivos que la incluyen: Cuba, Nicaragua, Puerto Rico (vuelve a referirse al Instituto de Cultura), Bolivia y Ecuador. Estos dos últimos contienen la etiqueta pero la utilizan de forma errónea, pues las palabras claves que se incluyen en el sitio web del Archivo Nacional de Bolivia no son en absoluto palabras significativas (news, technology, headlines, nuke, php-nuke, geek, hacker, hackers, etc.) y las que se incluyen en el sitio web del AN de Ecuador son sobre el mundo de la peluquería (estilismo, cabello, look, belleza, peluca, postizos, etc.). Estos lamentables resultados, ya aportados en un estudio de Chaín (2006), y no revisados ni corregidos hasta el momento, demuestran que sigue sin conocerse la necesidad de incluir los metadatos para la mejora del posicionamiento en los buscadores, y en consecuencia la recuperación de la información. Un dato destacable es que el sitio web del Archivo Nacional de Nicaragua, que es el menos completo de todos los Archivos Nacionales hispanoamericanos con presencia en Internet, sólo incluye las etiquetas “título” y “palabras clave”, pero éstas son correctas. Aquí nos encontramos con la dualidad de un archivo con poca información disponible en la red, pero cuyos metadatos están perfectamente preparados para la recuperación correcta de la poca información disponible, y sin embargo existen otros mucho más ricos, pero menos preparados para estar bien hechas.

  • Apartado “Enlaces” (5 items). Los Archivos Nacionales en línea de Chile, Colombia y Costa Rica ofrecen enlaces a otros Archivos Nacionales (21%, aunque el primero no lo hace directamente, sino que enlaza a un directorio que sí los tiene). Cuatro (29%) enlazan a otros archivos del país, y 7 (50%) a otras instituciones documentales (aunque los proporcionados por el archivo de Colombia no funcionan). El 57% de los archivos enlazan a otros portales (Ministerios, Ayuntamientos, etc.), y tan sólo 3 (21%) tienen enlaces con la dirección electrónica del diseñador del sitio web del archivo.

  • Apartado “Navegación” 11 items). Toda web debe facilitar la navegación, de forma que con una simple visualización el internauta perciba de forma general la estructura de los contenidos y pueda desplazarse por todas las páginas sin que tenga la sensación de haberse perdido. Incluir el icono de “Inicio” en todas las páginas facilita enormemente esta tarea, porque le permite al usuario volver a la página principal (de inicio) desde cualquier punto del sitio web. Nielsen (2002 b) recomienda que no se incluya un vínculo activo con la página de inicio en la propia página de inicio. Explica que si “por ejemplo, se incluye un vínculo ‘Inicio’ como parte de la barra de navegación normal, no debería poder hacerse clic en él en la página inicio”, ya que algunos usuarios harán clic en él y se preguntarán si la página ha cambiado. Consideramos que no sólo tiene que estar inactivo, sino que es innecesario incluirlo. Sin embargo, todos los Archivos Nacionales hispanoamericanos con presencia en Internet que utilizan este botón (excepto los archivos de Costa Rica y Perú) también lo incluyen en la página principal y está activo. Nielsen (2002 b) también afirma que todas las demás páginas necesitan tener un vínculo con la página inicio. En este sentido, son 10 (71%) los Archivos Nacionales que permiten en sus sitios web volver a la página principal o de inicio desde cualquier punto del sitio. A este respecto afirmamos que los usuarios agradecerían enormemente que el “botón” que permite volver a la página principal, tuviera el mismo nombre en todos los recursos electrónicos. Parece que el más extendido es el nombre “Inicio” y apostamos por él. En nuestro estudio hemos comprobado que de los 10 archivos que proporcionan este “botón”, 4 no utilizan el nombre “Inicio” para referirse a él, sino que emplean otro término diferente: El AN de Argentina aparece “Archivo General de la Nación”; el AN de Colombia los denomina “Home”; en el AN de Puerto Rico se llama “Portada” y el AN Cuba utiliza un triángulo (el icono que normalmente se utiliza para ir hacia atrás), y además no incluye un texto alternativo. Por otra parte, en general los sitios web de los Archivos Nacionales en línea son fáciles de utilizar y legibles, y un alto porcentaje (71%) permite navegar por las páginas de forma rápida. Cuatro (29%) tienen algún enlace ciego o roto (que no funciona): los pertenecientes a Chile, Colombia, Costa Rica y Guatemala.

  • Apartado “Otros” (1 item). Hemos valorado si el sitio tiene un buen diseño web. Debemos señalar que se trata de un elemento subjetivo, pues nos basamos en nuestra opinión. Hemos tenido en cuenta la estructura de la información y la combinación de fondo y colores. Sobre estos criterios, creemos que los archivos en línea que tienen un mejor diseño web son los de Cuba, Chile y Bolivia.

20Apéndice 1: Número de items del sistema web de los Archivos Nacionales de cada país hispanoamericano clasificados por apartados (ver al final del documento).

21Hemos comentado que en la figura 1 se observa el número total de items, de los 95 pre-establecidos, que se proporcionan en el sistema web de cada Archivo Nacional, clasificados por apartados. En la figura 2 se muestra el porcentaje que suponen esos totales (número total de parámetros) de cada archivo con respecto al total de items evaluados, ordenados de mayor a menor. Observamos que el AN de Chile es el más completo, es decir, el que más información contiene (58 items de los 95 evaluados, lo que supone el 61%). Le siguen los archivos de México y Colombia. El archivo menos valorado es el de Nicaragua, pues apenas ofrece información, y a continuación los archivos de Ecuador y Guatemala.

22Apéndice 2: Porcentaje de ítems, de los 95 pre-establecidos, del sistema web de cada Archivo Nacional (ver al final del documento).

Fondos en línea de los Archivos Nacionales.

23La información histórica a texto completo que presentan en línea es la última parte de este trabajo. La mayor parte de la documentación ofrecida es sobre todo de los siglos XIX y XX. Destacables temáticamente son las colecciones digitalizadas que sobre la esclavitud presentan Argentina, Cuba y Colombia. En cuanto a importancia por los documentos ofrecidos, suele aparecer correspondencia, diarios, cartas autógrafas, firmas hológrafas, escudos, blasones y árboles genealógicos del periodo colonial y de las revoluciones independentistas. También legislación, reales cédulas, reales provisiones y actas capitulares. Con menor asiduidad, colecciones cartográficas, planos, fotografías, tarjetas postales, piezas musicales, diarios y crónicas. Hemos confeccionado una tabla en la que se pueden encontrar todos los documentos que aparecen disponibles en los Archivos Nacionales Hispanoamericanos, ya ofrezcan los documentos digitalizados como tales, o su trascripción.

24Con objeto de que sea más fácil su utilización, tanto para la investigación como para la docencia, y dado que son escasos estos materiales a texto completo, se han dividido según sean fuentes primarias o secundarias, y dentro de éstas se separa la información textual y la iconográfica. En la presentación de este listado se ha utilizado el guión para diferenciar dentro de cada apartado distintas categorías o agrupaciones, y dentro de éstos el punto blanco (o círculo vacío) identifica documentos o colecciones de éstos siempre que se ofrezca una mínima descripción o identificación de ellos. En primer lugar aparecen las fuentes primarias, colecciones temáticas de documentos, le siguen algunos documentos a texto completo que aparecen desligados de sus series y legajos, y que aquí se han presentado según las fechas de generación y la ubicación actual. También se han incluido algunas muestras de documentos de utilidad para la paleografía y sigilografía. Seguidamente las firmas hológrafas de personalidades relevantes. Dentro de los documentos textuales, al final se incluyen los libros antiguos digitalizados.

25La documentación iconográfica es bastante reducida, pero se presentan algunas muestras de escudos de casas nobiliarias coloniales, cartografía y planimetría, fotografías, partituras de música y dibujos. La documentación disponible a texto completo se acaba con varios trabajos hechos en la actualidad sobre fondos del archivo nacional argentino, y que se ofrecen en su totalidad en la web de éste.

26Fondos de los Archivos Nacionales que aparecen a texto completo (mayo 2007)

271.- Colecciones temáticas.

28Esclavitud

29- Imágenes digitalizadas de 83 documentos históricos del Archivo “sobre la Ruta del  Esclavo” (Argentina).

30- Memoria de los esclavos del Archivo General de la Nación. República de Colombia. Es un apartado dedicado únicamente a los negros y esclavos. Contiene:

  • Normas históricas (desde 1814 a 1851) relativas a la manumisión de esclavos en la Nueva Granada, hasta culminar con Ley sobre Libertad de esclavos en 1851.

  • Imagen digitalizada (de los dos primeros) y la trascripción (de todos) de diferentes textos históricos. Son:

  • Acuerdos de la Real Audiencia, 1557, 1558, 1562.

  • Catalina, negra esclava de Beatriz de Quintanilla (1565).

  • Real Audiencia de Santa Fe (1597).

  • Juan Marquina, negro esclavo de Antonio Sotelo, vecino de Mompos (1621).

  • Real Cédula del año (1733).

  • Factura de venta (1736).

  • Denito Radaban, vecino de Tamalameque (1773).

  • José Eusebio Rodríguez (1803).

  • Recibo por concepto de manumisión (1851).

  • Billete de manumisión, segunda clase (1852).

31- La trata de Esclavos en los archivos cubanos del Archivo Nacional de la República de Cuba. Catálogo que permite la búsqueda alfabética en Instituciones, Geográficos, Materia y Onomásticos. De los registros obtenidos se muestra los siguientes datos: título, fondo al que corresponde, descripción, signatura, fechas e imágenes. (Cuba)

32Historia del Archivo Nacional de Costa Rica:

33- Fotografías antiguas e imágenes digitalizadas de algunos documentos históricos del Archivo

  • Decreto de creación de los archivos judiciales. Congreso.

  • Orden Real de resguardar los archivos con tres llaves. Año 1734. Complementario Colonial.

  • Decreto de creación de las oficinas de Archivos Nacionales el 21 de julio de 1881. ANCR. Colección de Leyes y Decretos, signatura Año 1881.

  • Sr. León Fernández Bonilla, fundador del Archivo Nacional.

  • Edificio del Palacio Nacional, fue sede de la Asamblea Legislativa y en una oficina estuvo el Archivo Nacional durante los años 1883 – 1889.

  • Sede del Archivo Nacional desde 1889 a 1957. Antiguo local de la Universidad de Santo Tomás.

  • Edificio del Archivo Nacional ubicado entre avenida 4 y 6, calle 7. Traslado de la Dirección General del Archivo Nacional al nuevo edificio con sede en Zapote. Depósito y área de trabajo en la antigua sede del Archivo Nacional, ubicado frente a las Arcadas en Avenida Central. Fotografía, signaturas 3911-4 y 3911-5.

  • Portada de la Revista de los Archivos Nacionales. Año1936.

  • Decreto de Creación de timbre de Archivos. Año de 1934.

  • Decreto para el Reglamento de los Archivos Nacionales.  Colección de Leyes y Decretos.

34Islas Malvinas (XVIII-XIX):

35- Trascripciones de 14 documentos históricos, varios referidos a las Islas Malvinas (no incluye el original, sólo la trascripción) (Argentina).

  • Copia de época del "recibo" donde M. de Bougainville detalla el modo en que ha sido indemnizado por España.

  • Real Cédula por la cual se ordena a Felipe Ruiz Puente su viaje a las islas Malvinas para recibirlas e iniciar su función de gobernador, San Ildefonso, 4 de octubre de 1766.

  • Copia de una carta del sacerdote Villanueva a un amigo (1767).

  • Descripción del ataque a los ingleses en Bahía de la Cruzada por Madariaga, Gran Malvina, 15 de junio de 1770.

  • Carta de Julián de Arriaga al gobernador de Malvinas pidiéndole que se asegure el no regreso de los ingleses a la Gran Malvina, Aranjuez, 9 de abril de 1774.

  • Relato de un viaje por tierra realizado por el subteniente Vicente Villa por Bahía de la Cruzada y territorios de la Gran Malvina, Puerto de la Soledad de las Islas Malvinas, 4 de marzo de 1783.

  • Nota del gobernador Pedro P. Sanguineto dirigida al virrey Nicolás de Arredondo, Puerto de la Soledad de Malvinas, 4 de marzo de 1791.

  • Juramento de fidelidad a Fernando VII en la isla Soledad. Gerardo Bordas, gobernador de la isla, comunica al virrey el motivo de la demora, Soledad de Malvinas, 15 de enero de 1810.

  • Oficio de Cornelio Saavedra notificando la orden del 13 de diciembre de 1806, Buenos Aires, 30 de mayo de 1810

  • Nota elevada por Jorge Pacheco al gobernador de Buenos Aires, Martín Rodríguez, Buenos Aires, 18 de diciembre de 1823.

  • Decreto de creación de la Comandancia Civil y Militar, Buenos Aires, 10 de junio de 1829.

  • Proclama de Luis Vernet en el momento de tomar posesión de su cargo, Puerto de la Soledad, 30 de agosto de 1829.

  • Intimación de S. J. Onslow desde la corbeta Clío, Puerto de la Soledad, 2 de enero de 1833

  • Nota de Manuel Moreno al ministro de Relaciones Exteriores informando el estado de las reclamaciones, Londres 2 de octubre de 1838.

36Imágenes digitalizadas de muestras documentales del Archivo General de la Nación de Colombia. Apartado Muestras Documentales

37Sección Colonia

  • Fondos Caciques e Indios, legajo 25 folio 7, Recto y Vuelto, y folio 95, Recto y Vuelto

  • Fondo Real Audiencia, Cundinamarca. Legajo 16, folio 1, Bis Recto Vuelto

38Sección República

  • Fondo libros manuscritos y leyes originales de la República. Libro nº 58, folio 55 Recto y 56 Recto.

  • Fondo Constituciones.

  • Constitución de la República de Colombia. Folios 1 Recto/3 Recto. Fecha 1821

  • Asamblea nacional Constituyente 1991. Caja 88 legajo 866-32. Folio 18 Recto.

39Sección Archivo Anexo

  • Fondo Reales Cédulas y Órdenes. Tomo 8, folios 137 Vuelto /158 recto. Fechas 1720/1723.

402.- Documentos textuales digitalizados organizados por siglos:

41S.XVI

  • Real Provisión dirigida a los virreyes y audiencias de Indias (1543) (Bolivia)

  • Crónica del Reino de Chile (1580). (Chile).

42S. XVII

  • Mapa del pueblo de Pocoata, provincia Chayanta, en el expediente seguido por los indios de dicho pueblo (1651) (Bolivia).

  • Acta Capitular del Cabildo de San Juan. 17 de noviembre de 1783 (Puerto Rico).

43S. XIX

  • Descripción geográfica de las Misiones de la nación Chiriguana a cargo del Colegio de Propaganda Fide de Tarija, presentada en el expediente seguido por los padres (1800) (BOLIVIA. Archivo Nacional)

  • Real Cédula de Gracia. 1815 (Puerto Rico).

  • Libro menor de las sesiones secretas de los Diputados que componían la Asamblea General del Alto Perú, instalada el 1º de julio de 1825. (Bolivia).

  • Mapa topográfico de los caminos que se dirigen de Cochabamba a la provincia de Mojos por el rumbo de Tiquipaya (1833) (Bolivia)

  • Diario anónimo de un combatiente de la Guerra del Chaco, quien relata sobre los días en combate, impresiones y miedos, cuenta también sueños, relacionados con la familia y amigos de éste (1934) (Bolivia)

  • Diario de Viaje de Vicente Pérez Rosales (1848). (Chile).

  • Testamento Político de Jose Manuel Balmaceda (1891). (Chile).

  • Correspondencia de Luis Emilio Recabarren (1815-1921). (Chile).

  • Memorias de la revolución de Chile (siglo XIX). (Chile).

443.- Paleografía y sigilografía

45Sellos signos que revelan historia del Archivo. Se divide en tres apartados (Costa Rica)

  • Escrituras contiene 25 documentos históricos con diferentes tipos de letra.

  • Sellos Muestra la imagen de sellos de diferentes épocas.

  • Firmas Muestra 11 documentos históricos en los que se ofrecen firmas de diferentes épocas.

464.- Firmas hológrafas

47Exposición virtual de cartas autógrafas del Archivo. Ofrece gran cantidad de cartas digitalizadas clasificadas por continentes y posteriormente por países. (Costa Rica.

48Imágenes digitalizadas documentos y firmas conservadas en el Archivo (Perú)

49Apartado Galería de firmas y documento:

  • Protocolo. Siglo XVI.

  • Protocolo. Siglo XVII.

  • "Mujeres". Colección Antonio Raimondi: Libreta Nº 13 De La Rioja – Tarapoto (1859).

  • Firmas de de A. Leguia, Alan García, Bustamante y Rivero, Fernando Belaunde, Andrés de Santa Cruz, Antonio Sucre, Don Andrés Avelino Cáceres, Don José Balta, Don José de San Martín, Sánchez Cerro, Don Ramón Castilla, Don Simón Bolívar, Francisco Pizarro, Manuel Pardo, Mariano Ignacio Prado, Micaela Bastidas, Miguel Grau, San Martín de Porres, Tupac Amaru, Antonio Sucre, J. Velasco,  José Pardo, Morales Bermúdez, y Samanez Ocampo.

  • Decreto que establece el Día de la Marina en homenaje a Miguel Grau (1945).

50Galería de firmas y de documentos del Archivo. (Uruguay).

515.- Libros antiguos digitalizados

  • Libro Becerro (1541-1544). (Chile y Perú). Dicha obra es el primer documento que se haya elaborado en el Perú. El comienzo de esta obra se empieza a trazar con la llegada de los conquistadores a Cajamarca (1532), conteniendo principalmente documentos de compra y venta, poderes y escrituras de compañía entre los conquistadores.

  • Cautiverio feliz (1670). (CHILE. Archivo Nacional)

  • Tablas Geográficas Políticas del Reyno de Nueva España de Alejandro de Humboldt: ofrece gran cantidad de imágenes digitalizadas del manuscrito y sus transcripciones. (México).

526.- Periódicos y revistas

  • Gaceta Extraordinaria de Puerto Rico. 16 de mayo de 1820.

  • Periódico manuscrito El Sombrero. Año 1, Núm. 2. 15 de abril de 1877.

  • Semanario Juan Bobo, editado en San Juan. 26 de agosto de 1916.

537.- Publicaciones S. XX y XXI.

  • Publicación electrónica de legislación archivística del Archivo Nacional  (1929). (Chile)

  • Boletín del Archivo General de Puerto Rico, vol. 4 (Julio / Agosto de 2002). Tiene 5 artículos a texto completo (en pdf);  vol. 5-6 (Enero de 2003). Tiene 7 artículos a texto completo (en pdf).

  • Revista Repositorio del Archivo General de El Salvador, num. 1 (2002). Tiene 11 artículos a texto completo.

  • Opúsculo del archivo General de Puerto Rico (en pdf).

548.- Genealogía y Heráldica

  • Escudo de Armas y Blasón de la familia Villavicencio. Año 1708-1717. (Perú)

  • Escudo de Armas y Blasón de la familia Tejeda. Años 1708-1717. (Perú)

  • Árboles genealógicos de Francisco Montaño. Siglo XVIII, Martín Farrochumbi (1771), de la familia de Agustín Quijano Velarde. Siglo XVIII, y de la familia de Don Gregorio Ignacio Hurtado (1773) (Perú)

  • Escudo de la Real Casa de Moneda (Perú).

559.-Cartografía y planimetría

56Mapoteca del Archivo Nacional de la República de Cuba. Algunos:

  • Modelo de baños flotantes o sobre pilotaje (1830).

  • Parte del Plano Topográfico de la Jurisdicción de La Habana, según la nueva división territorial (1848).

57Planos (Puerto Rico)

  • Plano del pueblo de La Isabela delineado y pintado por Gregorio Santana (1818).

  • Plano de una casa en San Juan. Escala de 1/100 pies castellanos. 1866.

5810.- Fotografías

59- Galería con 10 fotografías históricas de la colección postal para el álbum El Salvador Egyptian Tobacco CO. 1927. (El Salvador)

60- Álbum fotográfico del Archivo General de la Nación de El Salvador, que contiene imágenes de diferentes salas del archivo y de 5 documentos históricos. (EL Salvador).

61-     Fotografías (Puerto Rico):

  • Casa de Don Luis Muñoz Rivera en Barranquitas. 1917.

  • Tren de la Central Mercedita de Ponce. c. 1927.

  • Cuarteto Victoria: Pepito Arvelo, Rafael Rodríguez, Myrta Silva, Rafael Hernández y Davilita. c. 1935.

  • Escena de la película El Resplandor. Realizada en el Barrio Guerrero de Isabela por la DIVEDCO. 1961.

  • Escena de la película Geña la de Blas. Rodada en el Barrio Vega de Adjuntas por la DIVEDCO. 1964.

  • Sepelio de Rafael Hernández en San Juan. 1965 Doña Felisa Rincón de Gautier, alcaldesa de la Capital, junto a varios niños en la actividad de inauguración del pesebre de Navidad. 1967.

6211.- Música.

  • Imagen de Quimbamba. Pieza musical de Rafael Hernández.

  • Imagen de Ensayo Rústico. Pieza musical del puertorriqueño Amaury Veray. Archivo de la Música.

6312.- Varios

  • Álbum de dibujos de Chile de R. Dampier (1826). (Chile)

  • Libreta Personal de José Miguel Carrera. (Chile)

  • Póster (hoja de un manuscrito digitalizado) (Ecuador)

  • Tarjeta Postales de principios del siglo XX. (Puerto Rico)

6413.- Trabajos realizados sobre fondos históricos de los archivos nacionales

65- Imágenes digitalizadas de trabajos hechos en el Archivo (Argentina):

  • El día de la Independencia.

  • Homenaje a Manuel Belgrano.

  • La Argentina agroexportadora (1860-1914).

66Direcciones electrónicas donde están disponibles estos documentos listados:

67Archivo General de la Nación Argentina

68<http://www.mininterior.gov.ar/​agn/​>

69Archivo Nacional de Bolivia

70<http://www.archivoybibliotecanacionales.org.bo/​archivonacional/​>

71Archivo Nacional de Chile

72<http://www.dibam.cl/​archivo_nacional/​>

73Archivo General de la Nación de la República de Colombia

74<http://www.archivogeneral.gov.co/​version2/​>

75Archivo Nacional de Costa Rica

76<http://www.archivonacional.go.cr/​archivo.htm>

77Archivo Nacional de la República de Cuba

78<http://www.arnac.cu/​>

79Archivo Nacional de Ecuador

80<http://www.ane.gov.ec/​ane/​site/​welcome.htm>

81Archivo General de la Nación de El Salvador

82 <http://www.agn.gob.sv/​>

83Archivo General de Centroamérica (Guatemala)

84<http://www.mcd.gob.gt/​MICUDE/​centros_referencia/​archivo_general_ca>

85Archivo General de la Nación de México

86<http://www.agn.gob.mx/​inicio.php>

87Archivo Nacional de Nicaragua

88<http://manfut.org/​museos/​archivonacional.html>

89Archivo General de la Nación de Perú

90<http://agn.perucultural.org.pe/​>

91Archivo Nacional de Puerto Rico

92<http://www.icp.gobierno.pr/​agp/​index.htm>

93Archivo General de la Nación de la República Dominicana

94<http://www.agn.gov.do/​index.php?option=com_content&task=blogcategory&id=13&Itemid=68>

95Archivo General de la Nación de Uruguay

96<http://www.agn.gub.uy/​>

Conclusiones

97Hasta el momento, los Archivos Nacionales hispanoamericanos tienen reducida presencia en Internet y los contenidos proporcionados son escasos y poco homogéneos. Un 73,68% de éstos están en línea, aunque la información proporcionada por la mayor parte de ellos es mínima. Falta homogeneidad en cuanto a la estructura utilizada y contenidos ofrecidos. Dicho de otra forma, cada archivo presenta la información que considera oportuno o aquella de la que dispone en la forma que considera mejor, pero es que con mucha frecuencia ésta aparece de tan diversas formas que es necesario dedicar un tiempo a encontrar lo que hay, dónde aparece, y en que formato está. Por otra parte, la información referencial que sobre los fondos presentan los archivos, ya sean inventarios o catálogos, aparece de diversas formas, en distintos lugares, unas veces con esos nombres, y otras con el de listados de fondos, o fondos, documentos, textos, etc. Si ahora nos referimos a los contenidos ofrecidos, tal y como puede verse en el cuadro anterior, responden más al concepto de exhibición documental (muestra de los documentos más representativos, más estéticos, que avalan tesis identitarias actuales), que al de uso archivístico.

98Los archivos hispanoamericanos actualmente usan los sistemas webs como elemento diferenciador. En este caso, en la búsqueda de la conformación de una identidad nacional (los fondos en línea que aparecen son sobre todo de la época republicana de independencia de la metrópoli), con excepciones, o en ciertos casos como el de Argentina con las Malvinas, para mostrar históricamente la legitimación territorial. No debemos olvidar que los Archivos Nacionales, creados por los nuevos estados para la custodia y salvaguardia del patrimonio de un país, son como el continente, y sus fondos como los contenidos, básicos en esa idea de conformación del sentimiento de identidad nacional. Otra cosa muy distinta es que en su fase actual de inmersión en Internet, ésto sea o no una realidad, o que, como aquí mantenemos, se esté formando lentamente.

99El material disponible no es todavía lo suficientemente copioso como para ofrecer en línea las fuentes necesarias para una investigación extensa, aunque sí para el acceso a temas puntuales como la esclavitud. Por ello, quizás, a día de hoy, la mayor utilidad de estos repositorios documentales digitales la podemos encontrar como herramienta que aporta ciertos materiales para las clases y trabajos de prácticas de las asignaturas del ámbito americanista. Podemos obtener materiales de prácticas tanto textuales como iconográficos, fotografías, escudos, firmas, genealogía, muestras de paleografía, cartografía, incluso algún libro o revistas digitalizados. El horizonte cercano del Espacio Europeo de Educación Superior reivindica precisamente el aprendizaje autónomo, y las prácticas monitorizadas, pretende también que los alumnos consigan una serie de habilidades y competencias en las que estos espacios virtuales pueden ser de mucha utilidad.

Anexo A: Items establecidos para la evaluación de los sitios webs de los Archivos Nacionales

100Apartado 1: Información básica

101Dominio propio, ubicación física, teléfono, fax, e-mail, fecha actual, fecha de la última actualización, mapa web, libro de visitas, contador y posibilidad de consultar la web en otros idiomas (inglés, francés y otros).

102Apartado 2: Institución

103Foto del edificio, fotos de las salas, descripción de las salas, información de cómo llegar, explicación de quienes son, reseña histórica, objetivos, misión, visión, funciones, organigrama por secciones, organigrama funcional (o explicación de la estructura interna sin incluir el organigrama), directorio del personal, directores del archivo (a lo largo de su historia), presupuesto, reglamento / normativa, normas de acceso y consulta de los fondos y proyectos /organismos en los que participa.

104Apartado 3: Servicios

105Descripción de los servicios, información de las diferentes formas de consulta, horario, tarifas, agenda cultural, formulario de quejas y sugerencias, trámites en línea, visitas guiadas, visita virtual, exposiciones virtuales, preguntas frecuentes, efemérides, novedades, capacitación (información sobre cursos de formación dirigidos a los empleados o al público en general interesado en temas archivísticos), chat / foro, cuestionario sobre el website, posibilidad de aumento del tamaño del texto y accesibilidad (el sitio web incluye los iconos de accesibilidad).

106Apartado 4: Fondos

107Presentación de los fondos, cuadro de clasificación, fondos especiales que custodia el archivo, inventario, fondos en línea y transcripciones.

108Apartado 5: Catálogos

109Catálogo simple, catálogo de fondos en línea, presentación (del contenido del catálogo), buscador (la búsqueda se realiza introduciendo el término de búsqueda deseado), desplegables (la información se consulta a través de desplegables), información del número de documentos recuperados y del documento en el que se encuentra (cuando se está consultando), posibilidad del catálogo de realizar diferentes tipos de búsqueda, posibilidad de ver los registros recuperados en diferentes formatos, posibilidad de elección entre diferentes criterios de ordenación de los registros recuperados, un apartado de ayuda y un apartado para sugerencias.

110Apartado 6: Publicaciones

111Publicaciones propias impresas (las del propio archivo en papel), publicaciones propias electrónicas (las del propio archivo en formato electrónico, por ejemplo, en pdf.), publicaciones ajenas impresas (publicaciones de otros archivos o instituciones), publicaciones ajenas electrónicas y artículos científicos.

112Apartado 7: Buscadores

113Buscador interno (busca en el propio sitio web del archivo o de la página en la que se incluye) y buscador externo (busca en toda la web).

114Apartado 8: Metadatos

115Etiquetas: title (título), description (descripción), keyword (palabras clave) y otras (autor, idioma, etc.).

116Apartado 9: Enlaces

117Enlaces a otros archivos nacionales, a otros archivos del país, a otras instituciones documentales (bibliotecas, museos, etc.), a otros sitios webs (ministerios, etc.) y al diseñador del website.

118Apartado 10: Navegación

119Inclusión de un botón Inicio para volver en cualquier momento a la página principal, fácil navegación (resulta sencillo localizar la información), navegación eficaz (ir de una sección a otra sin que fallen los enlaces), consistencia (la información se encuentra dentro del apartado correspondiente que se menciona en la estructura inicial), legibilidad (el tipo y tamaño de la letra es adecuado), correo electrónico del webmaster, textos alternativos (información que aparece al poner el ratón encima de una imagen), documentos en pdf. o word, no enlaces ciegos y velocidad en las descargas.

120Apartado 11: Otros

121Buen diseño web.

Haut de page

Bibliographie

Acuña, María José de y Agenjo, Xavier (2005). Archivos en la era digital: problemas (y solución) de los recursos electrónicos. El profesional de la información. 2005, vol. 14, n. 6, p. 407-413.

Administración electrónica y los archivos: amenazas y oportunidades para la archivística, La. (2003). [Toledo]: Junta de Comunidades de Castilla – La Mancha, 2003, 136 p.

Aguillo, Isidro (2000). Indicadores hacia una evaluación no objetiva (cuantitativa) de sedes Web. En: VII Jornadas Españolas de Documentación. [CD-Rom].  Bilbao: Universidad del País Vasco, 19-21 de octubre de 2000, p. 233-248, ISBN: 84-7585919-4.

Agelet Ordobás, Ferran (1998). Los archivos municipales en Internet. La experiencia del archivo municipal de Barcelona. En: XII Jornadas de Archivos Municipales. Madrid: Consejería de Educación y Cultura, Ayuntamiento de Coslada. 1998, p. 113-123, ISBN: 84-451-1451-4.

Angulo Morales, Alberto (2006). Algunas reflexiones sobre los recursos de archivos históricos en Internet y la enseñanza de la historia. Hispania: Revista Española de Historia. 2006, vol. LXVI, n. 222, p. 31-58.

Arratia, Amira (2002). Archivos audiovisuales latinoamericanos: visión de futuro. Cuadernos de Documentación Multimedia. 2002, n. 13, [Web]. Disponible en <http://multidoc.rediris.es/cuadernos/ num13/ponencias/viernes/01sesion_pdf/AmiraArratia.pdf>. [Consulta 26.04.2007].

Barroso, Anabella [et al] (2005). La respuesta del AHEB-BEHA al reto de la difusión digital en archivos. El profesional de la información. 2005, vol. 14, n. 6, p. 449-458.

Bescós, Julián. y Navarro, Juan. (1997). El documento histórico y el impacto de las tecnologías de la información. En: Congreso internacional sobre sistemas de información histórica. Ponencias y mesas redondas. Victoria, 1997, p. 103-117.

Bonal Zazo, José Luis y Ortego de Lorenzo-Cáceres, María Pilar (1998).  Archivos en línea: formatos de difusión archivística en Internet. En: VI Jornadas Españolas de Documentación. Valencia: FESABID, 1998, p. 169-182, ISBN: 84-331-4609-X.

Camacho Jiménez, Kemly (2004). Retos para evaluar el impacto de la Internet: el caso de las organizaciones de la sociedad civil centroamericana. Anales de Documentación. 2004, n. 7, p. 39-54.

Carreras Monfort, César y Munilla Cabrillana, Glória (2005). Patrimonio digital: un nuevo medio al servicio de las instituciones culturales. Barcelona : UOC, 2005, 316 p.

Cerdá Díaz, Julio (2004 a). Archivos e Historia local. En: Miradas a la Historia: reflexiones historiográficas en recuerdo de Miguel Rodríguez Llopis. Murcia: Universidad de Murcia, 2004, 203-218.

Cerdá Díaz, Julio (2004 b). Archivos y educación en la era digital. Nuevas vías de acceso y difusión para los servicios de archivo. En: VII Jornadas Archivísticas. Huelva: Diputación Provincial de Huelva, Archivo, 2004, p. 48-75, ISBN: 84-8163-343-7.

Chaín Navarro, Celia y Sánchez Baena, Juan José (2006). Hacia la web semántica como red de identidades en América Latina. En Abarrotes. Construcción histórica de identidades. Sevilla: Universidad Pablo de Olavide, 2006, p. 433-468.

Chaín Navarro, Celia y Muñoz Cañavate, Antonio (2004). Análisis comparativo regional del desarrollo de la administración local española en Internet (1997 – 2002). Investigación Bibliotecológica. 2004, vol. 18, n. 36, p. 96-116.  

Chaín Navarro, Celia y Más Bleda, Amalia. Las Bibliotecas Nacionales hispanoamericanas en Internet: análisis del acceso y recuperación de la información en la web semántica. En: Homenaje a la profesora Isabel de Torres. Granada, 2007 (en prensa).

Codina, Lluís (2003). Madroño 2003 : metodología de análisis y evaluación de recursos digitales en línea. [Madrid]: Universitat Pompeu Fabra (UPF), 2003, [104] p.

Codina, Lluís (2000 a). Evaluación de recursos digitales en línea: conceptos, indicadores y métodos. Revista Española de Documentación Científica. 2000, vol. 23, n. 1, p. 9-45.

Codina, Lluís (2000 b). Parámetros e indicadores de calidad para la evaluación de recursos digitales. En: VII Jornadas Españolas de Documentación. [CD-Rom].  Bilbao: Universidad del País Vasco, 19-21 de octubre de 2000, p.135-144, ISBN: 84-7585919-4.

Comisión Europea(2001). eEurope 2002: accesibilidad de los sitios web públicos y de su contenido. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas, 2001, 22 p.

Costa, Alex; García, Maribel y Bas, Joseph M. (2002). El impacto de las TIC en la sociedad catalana: hogares, empresas y administraciones. Economía Industrial. 2002, n. 343, p. 55-68.

Eíto Brun, Ricardo (2000). Colecciones digitales: análisis de usabilidad. En: VII Jornadas Españolas de Documentación. [CD-Rom]. Bilbao: Universidad del País Vasco, 19-21 de octubre de 2000, p. 435-444, ISBN: 84-7585919-4.

Estepa Jiménez, Jesús (2004). El Patrimonio documental y los archivos como recursos en la enseñanza de las Ciencias Sociales. En: Aprender y enseñar con el archivo: VII Jornadas Archivísticas. Huelva: Diputación provincial de Huelva, Archivo, 2004, p. 33-45.

Flavían Blanco, Carlos y Gurrea, Raquel (2003). El empleo de Internet como nuevo canal de distribución: un análisis de sus principales ventajas e inconvenientes. Distribución y consumo. 2003, n. 72, p. 64-77.  

Hassan Montero, Yusef (2006). Factores del diseño web orientado a la satisfacción y no-frustración de uso. Revista española de documentación científica. 2006, vol. 29, n. 2, p. 239-257.

Hermoso Ruiz, Faustino y Muñoz Cañavate, Antonio (2003). Evaluación de los servicios del Gobierno electrónico en las Administraciones locales: un instrumento de medición del grado de desarrollo de la Administración local. En Actas de las III Jornadas andaluzas de Documentación. 2003, noviembre, 20-22, Sevilla, p. 333-342.

Játiva Miralles, María Victoria (2004). Indicadores de calidad aplicable al análisis, evaluación y comparación de opacs. El profesional de la información. 2004, vol. 13, n. 1, p. 28-46.

Jiménez Piano, Marina (2001). Evaluación de sedes web. Revista Española de Documentación Científica. 2001, vol. 24, n. 4, p. 405-431.

Marcos, Mari Carmen (1999). Los archivos en la era digital. El profesional de la información. 1999, vol. 8, n. 6, p. 4-13.

Merlo Vega, José Antonio (2003). La evaluación de la calidad de la información web: aportaciones teóricas y experiencias prácticas. En: Recursos informativos: creación, descripción y evaluación. Zapico Alonso, Felipe (coord.). [Mérida]: Junta de Extremadura, Consejería de Educación, Ciencia y Tecnología. 2003, p. 101-110.

Méndez Rodríguez, Eva María (2003). El documento como objeto de información: metadatos y esquemas de organización de la información en la Web. En: Recursos informativos: creación, descripción y evaluación. Zapico Alonso, Felipe (coord.). [Mérida]: Junta de Extremadura, Consejería de Educación, Ciencia y Tecnología. 2003, p. 59-76.

Méndez Rodríguez, Eva María (2002). Metadatos y recuperación de información. Estándares, problemas y aplicabilidad en bibliotecas digitales. Gijón: Ediciones Trea, 2002, 429 p.

Méndez Rodríguez, Eva María. Metadatos y recuperación de información. Madrid: Trea, 2000, 220 p.

Moreno Franco, María Jesús (1998). El acceso de los usuarios discapacitados a las páginas Web: análisis comparativo del estado de la cuestión en América del Norte y Europa. En: VI Jornadas Españolas de documentación. Valencia: FESABID, 1998, p. 625-634, ISBN: 84-331-4609-X.

Nielsen, Jakob y Loranher, Hoa (2006). Usabilidad. Prioridad en el diseño web. Madrid: Ediciones Anaya Multimedia, 2006, 383 p.

Nielsen, Jakob (2002 a). Usabilidad. Diseño de sitios web. Madrid: Prentice Hall, D.L, 2002, 416 p.

Nielsen, Jakob y Tahir, Marie (2002 b). Usabilidad de páginas de inicio. Análisis de 50 sitios web. Madrid: Pearson Education, 2002, 322 p.

Ortego de Lorenzo Cáceres, María del Pilar (2000). Evaluación de calidad de catálogos mediante el uso test de suciedad. En: XI Jornadas Bibliotecarias de Andalucía (Sevilla). Málaga: Asociación Andaluza de Bibliotecarios, 2000, p. 229-236.

Roba Stuart, Óscar (2003). Archivos de datos en línea para ciencias sociales. El profesional de la información. 2003, vol. 12, n. 5, p. 400-410.

Rodríguez Bravo, Blanca y Alvite Díaz, María Luisa (2004). Propuesta metodológica de evaluación de interfaces de OPACs: INNOPAC versus UNICORN. Revista Española de Documentación Científica. 2004, vol. 27, n. 1, p. 30-44.

Ruiz Pérez, S.; Martín Fernández, F. J. y Plasencia Rodríguez, E. Evaluación de sitios web de Archivos Nacionales e Históricos provinciales españoles. Tria: Revista de Asociación de Archiveros de Andalucía. 1999, n. 6, p. 165-174.

Sebastiá i Salat, Monserrat (1998). Archiveros/Infotecnólogos: La Internet como motor del cambio de imagen de los archivos. En: XII Jornadas de Archivos Municipales. Madrid: Consejería de Educación y Cultura, Ayuntamiento de Coslada. 1998, p. 91-112, ISBN: 84-451-1451-4.

Sequeira, Deyanira (2001). Bibliotecas y archivos virtuales. Rosario (Argentina): Nuevo Paradigma, 2001, 149 p.

Travieso Rodríguez, Críspulo (2005). La visualización de la información bibliográfica en los catálogos en línea en entorno web: evaluación de los opacs de las bibliotecas españolas [CD-Rom]. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 2005. Tesis.  

Vianello Osti, Marina y Sánchez Blanco, Marina (2000). Estructura de accesibilidad de la información institucional en las páginas Web de las Comunidades Autónomas Españolas: análisis y caso práctico. En: VII Jornadas Españolas de Documentación. [CD-Rom]. Bilbao: Universidad del País Vasco, 19-21 de octubre de 2000, p. 369-381, ISBN: 84-7585919-4.  

Haut de page

Notes

1 Como por ejemplo: Játiva Miralles, María Victoria. Indicadores de calidad aplicable al análisis, evaluación y comparación de opacs. El profesional de la información. 2004, vol. 13, n. 1, p. 28-46.  O esta otra obra: Travieso Rodríguez, Críspulo. La visualización de la información bibliográfica en los catálogos en línea en entorno web: evaluación de los opacs de las bibliotecas españolas [CD-Rom]. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 2005. Tesis.
2 Un ejemplo de estos metadatos lo encontramos en el Archivo General de Puerto Rico. Para que el ordenador interprete adecuadamente estos metadatos, aparece primero el nombre del metadato, por ejemplo title, y posteriormente el contenido (“Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP)"). Todo perfectamente expresado para que sea  fácil de captar por los motores de búsqueda. <meta name="title" content="Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP)">. <meta name="description" content="Sitio del Instituto de Cultura Puertorriqueña, institución gubernamental que tiene la responsabilidad de establecer la política cultural del Gobierno del Estado Libre Asociado de Puerto Rico; tiene como propósito contribuir a conservar, promover, enriquecer y divulgar los valores culturales del pueblo de Puerto Rico y lograr el más amplio y profundo conocimiento y aprecio de los mismos. Portal de la cultura puertorriqueña">. <meta name="keywords" content="cultura, puerto rico, porto rico, borinquen, boriken, san juan bautista de puerto rico, estado libre asociado de puerto rico, caribe, política cultural, identidad cultural, patrimonio cultural, patrimonio histórico, arte, creación artística, literatura, arqueología, etnohistoria, artes populares, artesanías, archivo, biblioteca, música, artes plásticas, bienal de san juan del grabado latinoamericano y del caribe, artes escénicas, teatro, ballet, danza, enseñanza, programas culturales, legislación, investigación, museos, parques, eventos culturales, centros culturales, turismo cultural, portal de la cultura puertorriqueña">.
Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Amalia Más Bleda, Juan José Sánchez Baena et Celia Chaín Navarro, « Los archivos nacionales de la América hispana y su inmersión en Internet. Presencia, contenidos y disponibilidad informativa. »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Varia, mis en ligne le 16 octobre 2007, consulté le 24 janvier 2025. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/9633 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.9633

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search