Navegação – Mapa do site

InícioSeçõesColóquios2024O bicentenário da independência...Independencia y proyecci...

2024
O bicentenário da independência do Brasil. História e memória de uma nação no mundo global

Independencia y proyección internacional de Brasil. Reflexiones a propósito de una mirada histórica desde Uruguay

Titre en anglais
Gerardo Caetano

Resumos

Los impactos de la independencia del Brasil y de su despliegue posterior a lo largo del siglo XIX y de comienzos del XX fueron muy fuertes en sus países vecinos de América del Sur, con consecuencias mayores en el caso de Uruguay, dada su pequeñez sobre todo demográfica y su ubicación geopolítica como Estado frontera entre Brasil y Argentina. El texto propuesto propone examinar la mirada uruguaya sobre el proceso de independencia de Brasil y su experiencia política moderna, poniendo en cuestión algunos tópicos clásicos de los orígenes del Brasil independiente (su herencia imperial, su fundación horizontal, las peculiaridades de su influjo sobre los Estados vecinos, entre otros). Asimismo, en el texto se examinarán los múltiples impactos de ese proceso en el marco paralelo de la constitución progresiva del Estado uruguayo desde la Colonia hasta los comienzos del siglo XX, con la consideración de numerosos hitos de interacción e influencia. A partir de esa hoja de ruta, se culmina con una parte final que registra de manera sintética algunos desafíos de “larga duración” de esa marca originaria en las relaciones asimétricas de Brasil y Uruguay en la región.

Topo da página

Entradas no índice

Topo da página

Texto integral

Introducción

  • 1 Sánchez Gómez, Julio, “La Cisplatina en tiempos de Independencia”, en José Manuel Santos (...)

1Los impactos de la independencia del Brasil y de su despliegue posterior a lo largo del siglo XIX fueron muy fuertes en sus países vecinos de América del Sur. Sin embargo, este influjo, que incluso pasó por la etapa especialísima de la llamada “Provincia Cisplatina” y de décadas posteriores de fuerte influencia y subordinación, no ha sido estudiado con la profundidad debida ni ha sido objeto de una reflexión histórica adecuada a nuestro juicio.1

2En el artículo que se presenta a continuación se propone incursionar en forma sintética y sobre todo conceptual desde esa mirada singular, más allá de las asimetrías que presentan ambos Estados nacionales y sus procesos históricos. Desde una asunción crítica sobre las categorías de Independencia y Nación, el texto propuesto propone examinar la mirada uruguaya sobre el proceso de independencia de Brasil y su experiencia política moderna, poniendo en cuestión algunos tópicos clásicos de los orígenes del Brasil independiente (su herencia imperial, su fundación horizontal, las peculiaridades de su influjo sobre los Estados vecinos, la génesis de su lógica radial en el continente, entre otros). Asimismo, en el texto se examinarán los múltiples impactos de ese proceso en el marco paralelo de la constitución progresiva del Estado uruguayo. A partir de esa hoja de ruta, se culmina con una parte final que registra de manera sintética algunos legados de “larga duración” de esa marca originaria en las relaciones asimétricas de Brasil y Uruguay en la región.

Las urdimbres de la “Cuenca del Río de la Plata” como plataforma de visión geopolítica

  • 2 Salles Oliveira, Helena y Pimenta, Joâo Paulo (org.), Dicionário da independencia do (...)

3Tal vez lo primero que haya que destacar es que, a contramano de la historiografía más nacionalista, las categorías de Independencia y Nación, con todas sus voces conexas, han sido y son conceptos especialmente controvertidos. Como lo estudia de manera enciclopédica y profunda el reciente Diccionario da Independencia do Brasil. História, Memória e Historiografía, coordinado por Cecilia Helena de Salles Oliveira y João Paulo Pimenta,2 existen muchas perspectivas analíticas y conceptuales para recorrer y profundizar en torno a esas dos categorías tan fundamentales como debatidas, en especial en referencia a un caso tan significativo como el de Brasil, lo que por cierto excede los límites de este texto.

  • 3 Slemian, Andrea, “Instituciones, legitimidad y des-orden: crisis de la monarquía portugu (...)

4Otro tanto podría señalarse, como suele ocurrir en casi todas las historiografías latinoamericanos, a propósito de las discusiones interminables sobre las “fechas” disputadas de la Independencia y los relatos que la sustentan. Aunque en el caso de Brasil el llamado “Grito de Ipiranga” liderado por Pedro I en setiembre de 1822 parece haber concitado apoyos casi unánimes, la efectiva construcción del Brasil como “país continente” se consolidó recién a mediados y en la segunda mitad del S. XIX, luego de una extensa sucesión de proyectos político-territoriales alternativos que coexistieron durante y después del proceso independentista (Maranhão, Pará, Bahía, Piauí y Cisplatina). En efecto, en esa dirección pueden citarse distintos procesos, desde la Cisplatina a la revolución Farroupilha y a todos los movimientos regenciales que amenazaron la integridad del Imperio desde el 7 de abril de 1831, cuando se produce la abdicación al trono de Pedro I. Entre estos últimos podrían citarse a título de ejemplo la Cabanagem en Pará (1835-1840), la Sabinada en Bahía (1837-1838), la Balaiada en Maranhão (1838-1840) y la Farroupilha en Río Grande del Sur (1835-1845), entre otros.3

  • 4 Moniz Bandeira, Luiz Alberto, La formación de los Estados en la cuenca del Pla (...)
  • 5 Pimenta, João Paulo, “Tempos e espaços das independências: a inserção do Brasil no mundo (...)

5Dentro de ese marco más general y menos lineal, el proceso de independencia de Brasil y su inserción en la Era de las Revoluciones y en la experiencia política moderna de occidente, configuró una trayectoria compleja en la que se destacaron intervenciones frecuentes de potencias europeas, en las que la tensión entre los esfuerzos de unificación y la presión de los separatismos marcó de manera frecuente los itinerarios del Imperio.4 Esa perspectiva de un Imperio con disputas intestinas pero también con proyecciones de actor global o por lo menos con una inscripción internacional de ese tenor, parece en efecto ser más acertada para visualizar la peripecia brasileña durante el siglo XIX y a lo largo de su historia posterior. También lo fue durante el tránsito entre el Imperio y la República, bajo el efecto de distintos tropismos y proyecciones geopolíticas (eurocéntricas, panamericanas, sudamericanas, latinoamericanas).5

  • 6 Caetano, Gerardo, Historia Mínima de Uruguay. México, El Colegio de México, 20 (...)
  • 7 Fausto, Boris y Devoto, Fernando J., Brasil e Argentina. Um ensaio de história comparada (...)

6Como se verá con mayor detalle a continuación, para sus vecinos del Cono Sur americano (Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay), la plataforma geopolítica que adquirió especial centralidad para vivir y observar ese proceso tuvo que ver con la urdimbre compleja de vínculos y disputas en el marco de la Cuenca del Río de la Plata. Como el autor ha estudiado en detalle en su Historia Mínima del Uruguay,6 el territorio de la Cuenca del Plata ha perfilado en clave histórica un contorno básicamente bipolar, en el que se distinguen un polo hegemónico, conformado inicialmente por los dominios de España y Portugal y luego por los grandes Estados de Argentina y Brasil,7 y una zona de frontera, cuyos territorios devinieron con el tiempo en tres “pequeños” países restantes (Bolivia, Paraguay y Uruguay). La larga competencia argentino-brasileña por el liderazgo en la región configuró sin duda la base dominante del paradigma del conflicto y aun de la movilidad de las fronteras interestatales, situación que prevaleció en la Cuenca por lo menos hasta fines de la década de los sesenta del siglo XX.

  • 8 Caetano, Gerardo, “Breve historia del Mercosur en sus 20 años. Coyunturas e institucione (...)

7Esta dualidad configuró y en cierto modo aun configura una de las claves para entender los avatares políticos de la Cuenca del Plata en general y el despliegue geopolítico del Brasil independiente en particular. La gran mayoría de los conflictos que se desplegaron en la historia de la Cuenca tuvieron que ver con los significados de esta dualidad, en particular con la dialéctica generada por la puja de liderazgo entre los dos “Estados hegemónicos” (que terminó de cerrarse definitivamente con la confirmación de la prevalencia brasileña en los años 80 del siglo XX)8 y por las acciones restringidas implementadas por los otros tres “Estados fronteras”. Estos últimos bregaron a menudo, con suerte variada, por aprovechar la disputa de sus vecinos “gigantes” para afirmar sus propios intereses y derechos, siempre acotados por las visibles asimetrías de la región.

8Si se observa bien, tras todos estos puntos de conflicto subyace el litigio histórico entre las aspiraciones hegemónicas de Argentina y Brasil, precedidas por sus antecesores coloniales, los imperios americanos de España y Portugal. Pero al mismo tiempo, la dilucidación de cada uno de los asuntos planteados dependió también de cómo “los grandes” interactuaron en relación con “los pequeños” de la región. Esa interacción pudo asumir la lógica bélica de la conquista militar, como en la “Guerra de la Triple Alianza” contra el Paraguay, en la que la Argentina de Mitre y el Imperio del Brasil de Pedro II actuaron unidos, con la participación secundaria de Uruguay. También se dieron situaciones en las que el Brasil actuó en forma solitaria con objetivos bien concretos, como por ejemplo, en la conquista de las nacientes de los tres grandes ríos (el Paraná, el Paraguay y el Uruguay) que conforman los tres grandes sistemas hídricos de la Cuenca.

  • 9 Quagliotti de Bellis, “Uruguay en la Cuenca del Plata”, en Dallanegra Pedraza, Los paíse (...)

9En el caso del Uruguay, luego de un azaroso proceso de confirmación de su independencia que se prolongó por lo menos hasta comienzos del siglo XX, la gestión de su condición de frontera estratégica con desembocadura en el Río de la Plata y luego en el Océano Atlántico necesariamente resultó distinta. A Bolivia, sin salida al mar desde la ya aludida “Guerra del Pacífico” (1879-1883), se le podía considerar como “el país menos interesado en la Cuenca”. Por su parte, como bien ha señalado Bernardo Quagliotti de Bellis, la “voz de la historia” imponía a Paraguay y a Uruguay modalidades muy diferentes, casi antagónicas, de actuación en tanto “fronteras”. “Distinta la estructura y la función históricas, consolidarían en el Paraguay la condición de “marca”, de bastión sitiado y erguido, de frontera cerrada; y, en el Uruguay, prolongación natural de la Banda, tierra de su tierra, un mundo dinámico de relación en el área gaucha, la frontera abierta”.9

  • 10 Ibidem, p. 179.

10Asimismo, este modo diverso de vivir y actuar desde su condición de “Estados frontera” también tenía que ver con su posicionamiento estructural y coyuntural con Argentina y Brasil, lo que sin duda fue un factor altamente condicionante de sus iniciativas y proyectos. Sobre este particular y en relación a su conocida Montevideo, había dicho proféticamente Juan Bautista Alberdi en la primera mitad del siglo XIX, en una perspectiva que podía englobar con matices al territorio uruguayo en su conjunto: “Montevideo tiene en su situación geográfica un doble pecado y es de ser necesario a la integridad del Brasil y a la integridad de la República Argentina. Los dos Estados lo necesitan para complementarse”.10

11En el caso de la “Banda Oriental” y de la “Provincia Oriental” primero (durante la Colonia y la revolución independentista respectivamente), así como del Estado del Uruguay a partir de 1830, debe decirse antes que nada que su condición geográfica llevó a su territorio a constituir primero la “marca fronteriza” entre los dominios portugueses y españoles en la región y luego a perfilarse como “Estado tapón” (“un algodón entre dos cristales”, como más de una vez se ha dicho) entre los “dos grandes”. Esa condición lo orientaba a practicar en forma episódica una lógica pendular. Sin embargo, rápidamente, en virtud de su privilegiada ubicación geográfica, Uruguay pudo orientarse en varias ocasiones a cumplir también un rol central como factor de equilibrio regional.

  • 11 Pimenta, João Paulo, “A independencia do Brasil como uma revoluçao: histôria e atualidad (...)

12En procura de esos objetivos, como país pequeño y con restricciones de muy diversa índole, como se verá, el Uruguay naciente tendió a ver el despliegue del Brasil independiente desde algunas claves preventivas: i) las de un “país continente”, con fuerte diversidad interior pero con vocación imperial y perspectivas de “fundación horizontal”; ii) por ello mismo, un Estado nación que desde su gigantismo tendía a un cierto ensimismamiento en relación a sus países vecinos, reforzado por la diferencia de la lengua y de ciertas claves culturales subregionales; iii) un país con algunos orígenes que volvían su historia y su devenir en ciertos contrastes significativos respecto al resto de los Estados sudamericanos, desde una “independencia sin “revolución”, “sin república” y con una muy “tardía abolición de la esclavitud”. Por cierto que estas visiones han sido y son muy fuertemente debatidas por la historiografía brasileña más contemporánea, aunque en su conjunto pueden contribuir a entender la visión singular de países vecinos como Uruguay ante la proyección expansiva del Brasil independiente desde sus orígenes, con la consecuente configuración progresiva de una lógica radial con el resto del continente.11

El proceso de independencia de Uruguay ante la expansión del Brasil independiente

13La gravitación fundamental del Imperio de Portugal primero y del Brasil después resultó un factor de decisiva influencia en la historia del territorio que con el tiempo devino en Uruguay. La marca fronteriza durante la Colonia fue determinante, con sus consecuencias en las delimitaciones fronterizas y su corrimiento. En el marco de una “colonia débil y tardía” en el territorio de la Banda Oriental, fueron los portugueses, quienes ya habían fundado más hacia el oeste del estuario la Colonia del Sacramento en 1680, los que primero radicaron en Montevideo en 1723 un primer contingente fundacional, convencidos de la importancia estratégica del enclave. Advertidos de la ocupación, los españoles radicados en Buenos Aires los desalojaron de inmediato, comenzando también enseguida la construcción de una plaza fuerte que sirviera para controlar el afán expansionista portugués en el Plata. Muy pronto, el puerto de Montevideo (la bahía natural más importante del estuario) comenzaría a ganarle la partida a la plaza fuerte, marcando el destino de la ciudad.

  • 12 Frega, Ana, “Província Cisplatina” en Salles Oliveira, Helena y Pimenta, Joâo (...)

14Sin embargo, la influencia norteña continuó siendo determinante durante el período de la revolución independentista. Fueron finalmente dos invasiones portuguesas las que lograron derrotar el primer ciclo de la revolución oriental, de perfiles radicales y populares, liderada por Artigas entre 1811 y 1820. Fue en esa brega, respaldada y hasta demandada en forma directa por los centros de poder de Buenos Aires y Montevideo, que pudo instalarse la llamada “Provincia Cisplatina” (1817-1828), que primero fue producto de una imposición militar pero que luego devino en una ocupación consentida en ocasión del “Congreso Cisplatino” (1821), en el que las elites orientales anti artiguistas aceptaron bajo ciertas condiciones de autonomía la incorporación de la provincia al “Reino de Portugal, Brasil y Algarves”.12

  • 13 Barrán, José Pedro, Frega, Ana, Nicoliello, Mónica, El cónsul británico y la Independenc (...)

15Cuando hacia 1825 se confirmó un nuevo ciclo revolucionario, la pugna que por entonces confrontaba múltiples intereses y proyectos, tuvo un árbitro decisivo en el Imperio del Brasil emergente a partir de 1822. La primera formación del Estado Oriental del Uruguay en 1830 resultó producto de los acuerdos de la “Convención Preliminar de Paz” de 1828, en la que los representantes de las Provincias Unidas del Río de la Plata (básicamente liderados por Buenos Aires) y los del Imperio del Brasil, con la intermediación británica y sin participación de orientales, se avinieron finalmente a la creación de un Estado en condiciones de clara provisoriedad e indeterminación. Por entonces, la continuidad de la Cisplatina no resultaba un proyecto sin chances de concreción. Como decía en 1825 un sagaz observador de la época, el cónsul británico en Montevideo Samuel T. Hood, uno de los principales “partidos políticos” en que, a su parecer, se dividía por entonces la población del territorio oriental, integraba a quienes llamaba “imperialistas”, “compuestos de los antiguos colonos portugueses, nuevos inmigrantes de Brasil, oficiales y soldados de la última división portuguesa, comerciantes brasileños, ganaderos y propietarios de tierras”. El “mapa político” de esas décadas revueltas tiende a echar por tierra la unanimidad del “partido patriota” así como la irreversibilidad del Uruguay como Estado independiente, figuras caras al relato más tradicional y oficialista de los orígenes de la Nación Uruguaya.13

  • 14 Sala de Tourón, Lucía y Alonso, Rosa, El Uruguay Comercial, Pastorial y Caudil (...)

16Durante todo el siglo XIX, la principal disputa de la política oriental se asoció con el destino del territorio oriental, entre la afirmación de la independencia nacional o la asociación con uno de los dos vecinos gigantes, las Provincias Unidas del Río de la Plata (luego Argentina) o el Imperio del Brasil (devenido en República a partir de 1889). Hasta las décadas finales del siglo XIX primó en el país naciente la indefinición nacional y la ausencia de fronteras. No las había por cierto en la primera Constitución de 1830, que eludió la cuestión en procura de obtener la requerida ratificación del Imperio del Brasil y la “Confederación Argentina”. Pero tampoco la idea de nación predominó en la vida política (con bandos y divisas asociadas a los bandos de los territorios vecinos), ni en la economía (cuyos mercados transgredían naturalmente las fronteras de los futuros Estados), ni en la sociedad (con redes familiares que se desplegaban sin registro de límites geográficos).14 La pluralidad y dispersión de las identidades colectivas, sin verdaderos resguardos “nacionales”, predominó largamente, con una fuerte pluralidad de pertenencias a la vez combinadas, a menudo especulares y en entredicho (orientales “a secas” o más proclives a la asociación con alguno de los vecinos, con séquitos caudillescos dentro o fuera de las fronteras). Incluso en varias coyunturas llegó a hablarse del resurgimiento de una “Cisplatina informal”, como luego de la “Guerra Grande” y de los Tratados de 1851 o en los momentos que siguieron a la “Guerra de la Triple Alianza” (1865-1970), que marcó en cierto modo el principio del fin de la regionalización de la guerra.

  • 15 Floro Costa, Angel, Nirvana. Estudios sociales, políticos y económicos sobre l (...)

17Hasta casi el 900 no faltaron en Uruguay destacados voceros del proyecto de un resurgimiento de la Cisplatina. En esas filas ocupó un lugar especial la obra de Angel Floro Costa, “Nirvana. Estudios sociales, políticos y económicos sobre la República Oriental del Uruguay”, libro editado en su primera edición en 1888. Este firme escéptico sobre la suerte de un Uruguay independiente intentó en esa obra presentar sus argumentos a través de una revisión de los que a su juicio eran las únicas tres “soluciones” que se presentaban para el porvenir del país: “la Independencia”, “la reconstrucción de los Estados Unidos del Plata” o el resurgimiento de “la Provincia Cisplatina”. Luego de una rápida mirada ensayística sobre el pasado, el presente y el porvenir, Floro Costa alegaba con pasión acerca de las razones que a su juicio invalidaban tanto la independencia como la reunificación con Buenos Aires y las provincias argentinas, para concluir con convicción en que la “única solución posible” era asociarse con Brasil.15

  • 16 López Burián, Camilo, “Los partidos políticos uruguayos y la relación Uruguay- (...)

18Los dichos de este reconocido político e intelectual colorado, surgían de una visión realista sobre lo que él (y otros) planteaban por entonces desde su escepticismo sobre las posibilidades efectivas de un Uruguay independiente. Al mismo tiempo, desde su identidad colorada, perfilaba sus reticencias frente al nacionalismo y sus claras preferencias sobre Brasil en relación a la emergente Argentina.16

Legados de más “larga duración” en las relaciones asimétricas entre Brasil y Uruguay

19Como ya se ha señalado, el Uruguay se ha autopercibido históricamente como un pequeño país entre dos gigantes inestables. Más aún, en los círculos diplomáticos ha sido usual la referencia (un poco en broma y un poco en serio) que la de “uruguayo” no es una “condición”, sino una “profesión”, cuyo principal objetivo es el de “aprender a sobrevivir entre Argentina y Brasil”. Sin embargo, más allá de la persistencia de la “vocación isleña” del Uruguay como una “Suiza de América” bastante distinta del continente que integra, la necesidad imperiosa de una política viable de inserción internacional se afirma “con la región” y no “contra la región”. Esa premisa se ha constituido con el tiempo en uno de los pilares perdurables de la política exterior del Uruguay, más allá de las polémicas y de las preferencias.

  • 17 Methol Ferré, Alberto, Los Estados Continentales y el Mercosur. Merlo, Edicion (...)

20Por cierto que ya no alcanza con defender las razones de sensatez que han llevado al Uruguay a desplegar tradicionalmente una política pendular en la asociación con sus dos gigantescos vecinos. También se han complejizado las nociones de “Estado continental” y de cómo ejercer el rol de puente de integración entre Argentina y Brasil.17 De cualquier modo, en este marco general del Bicentenario, la mirada uruguaya sobre la independencia de Brasil puede confirmar con cautela algunos rumbos persistentes de reflexión: más allá de asimetrías, los impactos de un “Brasil ausente” y “subordinado” en clave internacional afecta y mucho al conjunto de la región; sin visiones excesivamente utópicas, las conmemoraciones de un bicentenario configuran instancias propicias para balances estratégicos realmente exigentes, en las que un conocimiento más afinado de las experiencias del pasado pueden servir de mucho para orientar mejor el horizonte de expectativas hacia el futuro.

Topo da página

Bibliografia

Barceló, Nastasia, “A Independência no Brasil na Provincia Cisplatina” en Pimenta, Joâo Paulo e Santirocchi, Ìtalo Domingos (org.), A Independência do Brasil em perspectiva mundial. Alameda, 2022, p. 119 a 143.

Barrán, José Pedro, Frega, Ana, Nicoliello, Mónica, El cónsul británico y la Independencia del Uruguay. Selección de los informes de Thomas Samuel Hood (1824-1829). UDELAR, 1999, p. 61 y ss.

Barrán, José Pedro y Nahum, Benjamín, Historia Rural del Uruguay Moderno. 7 tomos. Ediciones de la Banda Oriental, 1967-1987.

Caetano, Gerardo, Historia Mínima de Uruguay. México, El Colegio de México, 2019.

Caetano, Gerardo, “Breve historia del Mercosur en sus 20 años. Coyunturas e instituciones (1991-2011)”. En Caetano, Gerardo (org.) Mercosur 20 años. Montevideo, CEFIR, 2011, p. 21 a 71.

Dallanegra Pedraza, Luis (coord. y comp.), “Los países del Atlántico Sur. Geopolítica de la Cuenca del Plata”. Buenos Aires, Editorial Pleamar, 1983.

Fausto, Boris y Devoto, Fernando J., Brasil e Argentina. Um ensaio de história comparada. (1850-2002). Sào Paulo, editora 34, 2004.

Frega, Ana, “Província Cisplatina” en Salles Oliveira, Helena y Pimenta, Joâo Paulo (org.), Dicionário da independencia do Brasil. História, Memória e Historiografía. Publicaciones BBM – edusp, Sâo Paulo, 2022, p. 775 a 778.

Floro Costa, Angel, “Nirvana. Estudios sociales, políticos y económicos sobre la República Oriental del Uruguay”. Segunda edición. Montevideo, Dornaleche y Reyes Editores, 1899, p. 408, 410, 412 y 413.

Fuji, William, O Império do Brasil e os Estados do Rio da Prata diante da Farroupilha (1835 – 1845), Temporalidades, v. 7, n. 2. Edição 17. Belo Horizonte, mai./ago. 2015, p. 449 a 469.

Mallman, María Izabel y Scneider Marques, Teresa Cristina (org.), Fronteiras e Relaçaos. Brasil-Uruguai. Porto Alegre, ediPUCRS, 2015.

Methol Ferré, Alberto, Los Estados Continentales y el Mercosur. Merlo, Ediciones Instituto Superior Dr. Arturo Jauretche, 2009.

Moniz Bandeira, Luiz Alberto, La formación de los Estados en la cuenca del Plata. Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay. Buenos Aires, Norma, 2006.

Pimenta, João Paulo, “A independencia do Brasil como uma revoluçao: histôria e atualidade de um tema clássico. Historia de la Historiografía”. Revista Internacional de Teoría e Historia de la Historiografía, v. 2, nº 3. Ouro Preto, 2009, p. 53-82.

Pimenta, João Paulo, “Tempos e espaços das independências: a inserção do Brasil no mundo ocidental. (c.1780-c.1830)”, Intermeios/PHS, São Paulo, 2017.

Quagliotti de Bellis, Bernardo, “Uruguay en la Cuenca del Plata”, en Dallanegra Pedraza, Luis (Coord. y Comp.), Los países del Atlántico Sur. Geopolítica de la Cuenca del Plata. Buenos Aires, Editorial Pleamar, 1983, p. 175 y 179.

Sala de Tourón, Lucía y Alonso, Rosa, El Uruguay Comercial, Pastorial y Caudillesco. Tomo I: Economía. Montevideo, Ediciones de la Banda Oriental, 1986.

Sánchez Gómez, Julio, La Cisplatina en tiempos de Independencia, en José Manuel Santos Pérez editor, Brasil: 1822, 1922, 2022. 1822. Independencia. Salamanca, Universidad de Salamanca, 2022, p. 109 y ss.

Salles Oliveira, Helena y Pimenta, Joâo Paulo (org.), Dicionário da independencia do Brasil. História, Memória e Historiografía. Sâo Paulo, Publicaciones BBM – edusp, 2022.

Slemian, Andrea, “Instituciones, legitimidad y des-orden: crisis de la monarquía portuguesa y construcción del Imperio de Brasil (1808-1841)”. Frasquet, Ivana y Slemian, Andrea (eds.), De las independencias iberoamericanas a los estados nacionales, 1810-1850: 200 años de historia. Madrid/Frankfurt, Iberoamericana/Vervuert, Colección de Estudios AHILA de historia latinoamericana, 2009, p. 89 a 108.

Topo da página

Notas

1 Sánchez Gómez, Julio, “La Cisplatina en tiempos de Independencia”, en José Manuel Santos Pérez editor, Brasil: 1822, 1922, 2022. 1822. Independencia. Salamanca, Universidad de Salamanca, 2022, p. 109 y ss.; Mallman, María Izabel y Schneider Marques, Teresa Cristina (org.), Fronteiras e Relaçaos. Brasil-Uruguai. Porto Alegre, ediPUCRS, 2015.

2 Salles Oliveira, Helena y Pimenta, Joâo Paulo (org.), Dicionário da independencia do Brasil. História, Memória e Historiografía. Sâo Paulo, Publicaciones BBM – edusp, 2022.

3 Slemian, Andrea, “Instituciones, legitimidad y des-orden: crisis de la monarquía portuguesa y construcción del Imperio de Brasil (1808-1841)”. Frasquet, Ivana y Slemian, Andrea (eds.), De las independencias iberoamericanas a los estados nacionales, 1810-1850: 200 años de historia. Madrid/Frankfurt, Iberoamericana/Vervuert, Colección de Estudios AHILA de historia latinoamericana, 2009, p. 89 a 108; Fuji, William, “O Império do Brasil e os Estados do Rio da Prata diante da Farroupilha (1835 – 1845)”, en Temporalidades, v. 7, Nº 2. Edição 17. Belo Horizonte, mai./ago. 2015, p. 449 a 469.

4 Moniz Bandeira, Luiz Alberto, La formación de los Estados en la cuenca del Plata. Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay. Buenos Aires, Norma, 2006.

5 Pimenta, João Paulo, “Tempos e espaços das independências: a inserção do Brasil no mundo ocidental. (c.1780-c.1830)”, Intermeios/PHS, São Paulo, 2017.

6 Caetano, Gerardo, Historia Mínima de Uruguay. México, El Colegio de México, 2019.

7 Fausto, Boris y Devoto, Fernando J., Brasil e Argentina. Um ensaio de história comparada. (1850-2002). Sâo Paulo, editora 34, 2004.

8 Caetano, Gerardo, “Breve historia del Mercosur en sus 20 años. Coyunturas e instituciones (1991-2011)”, en Caetano, Gerardo (org.) Mercosur 20 años. Montevideo, CEFIR, p. 21 a 71.

9 Quagliotti de Bellis, “Uruguay en la Cuenca del Plata”, en Dallanegra Pedraza, Los países del Atlántico Sur. Geopolítica de la Cuenca del Plata. Buenos Aires, Editorial Pleamar, 1983, p. 175.

10 Ibidem, p. 179.

11 Pimenta, João Paulo, “A independencia do Brasil como uma revoluçao: histôria e atualidade de um tema clássico. Historia de la Historiografía”. Revista Internacional de Teoría e Historia de la Historiografía, v. 2, nº 3. Ouro Preto, 2009, p. 53–82.

12 Frega, Ana, “Província Cisplatina” en Salles Oliveira, Helena y Pimenta, Joâo Paulo (org.), Dicionário da independencia do Brasil. História, Memória e Historiografía. Publicaciones BBM – edusp, Sâo Paulo, 2022, p. 775 a 778; Barceló, Nastasia, “A Independência no Brasil na Provincia Cisplatina” en Pimenta, Joâo Paulo e Ìtalo Domingos Santirocchi (org.), A Independência do Brasil em perspectiva mundial. Sâo Paulo, Alameda, 2022, p. 119 a 143.

13 Barrán, José Pedro, Frega, Ana, Nicoliello, Mónica, El cónsul británico y la Independencia del Uruguay. Selección de los informes de Thomas Samuel Hood (1824-1829). UDELAR, 1999, p. 61 y ss.

14 Sala de Tourón, Lucía y Alonso, Rosa, El Uruguay Comercial, Pastorial y Caudillesco. Tomo II: Sociedad, Política e Ideología. Montevideo, Ediciones de la Banda Oriental, 1991; Barrán, José Pedro y Nahum, Benjamín, Historia Rural del Uruguay Moderno. 7 tomos. Montevideo, Ediciones de la Banda Oriental, 1967-1987.

15 Floro Costa, Angel, Nirvana. Estudios sociales, políticos y económicos sobre la República Oriental del Uruguay”. Segunda edición. Montevideo, Dornaleche y Reyes Editores, 1899, p. 408, 410, 412 y 413.

16 López Burián, Camilo, “Los partidos políticos uruguayos y la relación Uruguay-Brasil. (2010-2013). En Mallman, María Izabel y Schneider Marques, Teresa Cristina (org.), Fronteiras e Relaçaos. Brasil-Uruguai. Porto Alegre, ediPUCRS, 2015, p. 85 a 108.

17 Methol Ferré, Alberto, Los Estados Continentales y el Mercosur. Merlo, Ediciones Instituto Superior Dr. Arturo Jauretche, 2009.

Topo da página

Para citar este artigo

Referência eletrónica

Gerardo Caetano, «Independencia y proyección internacional de Brasil. Reflexiones a propósito de una mirada histórica desde Uruguay»Nuevo Mundo Mundos Nuevos [Online], Colóquios, posto online no dia 21 junho 2024, consultado o 13 setembro 2024. URL: http://journals.openedition.org/nuevomundo/96410; DOI: https://doi.org/10.4000/11vrq

Topo da página

Autor

Gerardo Caetano

Universidad de la República, Uruguay

Topo da página

Direitos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Apenas o texto pode ser utilizado sob licença CC BY-NC-ND 4.0. Outros elementos (ilustrações, anexos importados) são "Todos os direitos reservados", à exceção de indicação em contrário.

Topo da página
Pesquisar OpenEdition Search

Você sera redirecionado para OpenEdition Search