Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesComptes rendus et essais historio...2024Alexandre Surrallés, La raison le...

2024

Alexandre Surrallés, La raison lexicographique. Découverte et origine de l’anthropologie

Caroline Cunill
Référence(s) :

Alexandre Surrallés, La raison lexicographique. Découverte et origine de l’anthropologie. Paris: Fayard, 2023, 500 p.

Texte intégral

  • 1 Surallés presta atención a las evoluciones posteriores para rastrear las nuevas categorías que fue (...)

1En La raison lexicographique, Alexandre Surallés se pregunta cómo fueron descritas las lenguas autóctonas de América en los diccionarios, bilingües y monolingües, elaborados después de la conquista española y hasta qué punto aquellos trabajos, en que se buscó sistematizar el léxico y buscar equivalencias con el castellano, tuvieron un impacto en la forma en que la antropología ha estudiado a los hablantes de estos idiomas desde entonces. El libro se sitúa en el cruce entre la reflexión histórica y la crítica antropológica, ya que su autor trata de rescatar, a partir de las entradas y las glosas contenidas en las obras lexicográficas, el punto de vista que pudieron tener los pueblos indígenas sobre diversas nociones en el momento del contacto. Contiene, además, una vertiente filosófica, dado que muestra cómo las concepciones del lenguaje que circulaban en el Renacimiento fueron movilizadas para describir las lenguas amerindias. A la inversa, Surallés observa que el descubrimiento de la diversidad lingüística americana, insospechada hasta aquel momento, y, posteriormente, la llegada a Roma de jesuitas especialistas de diferentes lenguas amerindias a raíz de su expulsión, constituyeron factores claves en la renovación de la teoría sobre el lenguaje en la edad moderna.1

  • 2 Un esfuerzo para ofrecer listas sistemáticas de este tipo de material fue recientemente realizado (...)

2Se trata, por consiguiente, de una obra ambiciosa tanto en sus objetivos, como en la definición de su objeto de estudio, diverso y multifacético, situado a medio camino entre Europa y las diversas regiones de América donde las lenguas autóctonas fueron puestas en “vocabularios” y en “arte”. Con el fin de lograr estos objetivos, Surallés analiza un amplio abanico de diccionarios y gramáticas, impresos o manuscritos, elaborados entre los siglos XV y XVII. Empezando con el Léxico latín-castellano (1592 y 1595) de Antonio de Nebrija y el Dictionarium (1502) d’Ambrogio Calepino y terminando con el Vocabulario de la lengua cakchiquel de Thomás de Coto (1650), su corpus está conformado por nada menos que 23 diccionarios, bilingües o monolingües (cuya lista el autor ofrece en anexo), y abarca 12 lenguas amerindias, además del latín y del castellano.2 Surallés lleva a cabo un minucioso examen comparativo de la arquitectura de aquellas obras, así como de algunas de los vocablos indígenas que están registrados en ellas y de las equivalencias o glosas propuestas en castellano.

3Así, considero que el marco de análisis propuesto en La raison lexicographique, y su doble dimensión transatlántica y propiamente americana, constituye una de las mayores aportaciones de la obra, puesto que, hasta la fecha de hoy, muchos trabajos se habían circunscrito al estudio de una obra o de una lengua o a su comparación con el diccionario latín-castellano de Nebrija. Gracias a las constantes comparaciones entre los vocabularios americanos, Surallés va más allá del paradigma de la influencia nebrijense y pone de manifiesto la emergencia de “tradiciones lexicográficas americanas” que, si bien compartían un marco común de referencias con las ideas que circulaban en Europa, adquirieron su especificidad y tuvieron una trayectoria propia en el Nuevo Mundo en un contexto marcado la rivalidad entre las órdenes religiosos, la identidad de los lexicógrafos y el tipo de relaciones que éstos mantuvieron con intelectuales indígenas.

  • 3 Thomas de Coto, [Thesavrus Verborvm] Vocabulario de la lengua cakchiquel v[el] guatemalteca, nueua (...)
  • 4 Consúltese la base de datos de la “Indigenous Collection” que cuenta con más de 700 textos disponi (...)
  • 5 Para una reflexión sobre la emergencia de la “lingüística misionera” como campo, véanse Klaus Zimm (...)

4Sin ningún ánimo de quitar mérito al trabajo de recopilación, comparación y análisis de datos realizado en La raison lexicographique, es importante subrayar que éste ha sido posible gracias al ingente esfuerzo de publicación de vocabularios y gramáticas (acompañados de pormenorizados estudios introductorios) que se ha hecho desde la década de los 1980, tanto en la Universidad Nacional Autónoma de México como en otras universidades latinoamericanas, por Miguel León-Portilla, René Acuña, Ascensión Hernández de León-Portilla, Ramón Arzápalo Marín, Mario Humberto Ruz o Michel Oudijk, entre otros.3 También han resultado clave la digitalización y puesta en línea de los fondos de bibliotecas como la John Carter Brown Library, que contiene un increíble acervo de obras en lenguas autóctonas de la época colonial.4 Más allá de aquellos elementos relativos al acceso a una documentación caracterizada por su alto grado de dispersión, Surallés supo, asimismo, movilizar de forma pertinente las reflexiones que surgieron dentro de la corriente conocida bajo el nombre de “lingüística misionera”, campo de investigación que está en pleno desarrollo desde hace algunas décadas.5

  • 6 Bartomeu Melià, El guaraní conquistado y reducido. Ensayos de etnohistoria (Asunción: Universidad (...)
  • 7 Para llevar a cabo estas reflexiones, el autor se apoya en su sólido aparato conceptual. Véanse Pe (...)

5Surallés logra crear un diálogo fértil entre esta historiografía y trabajos que comparten varios de sus cuestionamientos, como los de Bartomeu Melià, William Hanks, David Távarez, Alan Durston o Gerald Taylor enfocados en la “reducción” del guaraní, el maya yucateco, el náhuatl y el quechua.6 Y es que otra aportación de La raison lexicographique consiste en articular las reflexiones sobre la emergencia de una lexicografía americana con las teorías y las prácticas de la traducción que se estaban desarrollando en el mismo momento.7 Surallés muestra cómo los diccionarios, sobre todo en sus formas manuscritas, fueron el punto de partida de importantes “decisiones” de traducción. Y, en sus formas impresas, aquel material adquirió una dimensión prescriptiva al participar en la difusión de determinadas “soluciones traductológicas”, previamente aprobadas por las autoridades eclesiásticas, convirtiéndose así en fuentes de legitimidad para futuras generaciones de lexicógrafos y de traductores.

  • 8 Tomamos el concepto de literatura pragmática normativa a Thomas Duve y Otto Danwerth que lo descri (...)

6Así, el autor no sólo realiza un análisis de los diccionarios de las lenguas amerindias en sí, sino que lo hace a la luz de otros textos en que se reprodujeron algunas de las polémicas en torno a la traducción de términos que atañían, principalmente, a conceptos clave del cristianismo. Examina fragmentos de crónicas como la Historia de la Provincia de San Vicente de Chiapa y Guatemala de Fray Antonio de Remesal (1619), de opúsculos como la Apología en defensa de la doctrina cristiana escrita en lengua guaraní (1651) de Antonio Ruiz de Montoya, de textos de derecho canónico como el Tercer Concilio Limense (1583) y de literatura pragmática-normativa como De Procuranda Indorum Salute (1588) de José de Acosta.8 Y muestra cómo la lexicografía americana nutrió, con sus propuestas de equivalencias, los debates sobre la traducción, al mismo tiempo que se iban convirtiendo en un instrumento potente para regular la práctica de la traducción en el Nuevo Mundo.

  • 9 Hamann Byron Ellsworth, The Translations of Nebrija: Language, Culture, and Circulation in the Ear (...)

7Pero el argumento central de la obra gira en torno a la idea de que los misioneros no solamente trataron de implementar, por la mediación del lenguaje, una concepción cristiana del mundo, sino que impusieron, a través de la descripción misma del lenguaje, una “razón lexicográfica” que era ajena a las lenguas amerindias y a la manera en que éstas eran concebidas y usadas por sus locutores. Dicho de otra manera, los vocabularios y artes elaborados por los misioneros contribuyeron a imponer categorías lingüísticas de tradición europea para describir unas lenguas que tendrían, en el momento de la conquista española, otras formas, propias, de concebir el lenguaje, su funcionamiento y usos. Surallés considera que una de las categorías dominantes en Europa para describir las lenguas fue la de “vocablo”, concebido, en su forma substantivada, como portador de la unidad central de significación. Sugiere que fue precisamente la importancia que se le atribuyó al léxico que explica la aparición (y proliferación) en el siglo XVI de la lexicografía, cuya relevancia histórica el autor evalúa a la luz de la producción académica más reciente sobre el tema.9

  • 10 Todas traducciones españolas que aparecen en el presente texto son de la autora de la reseña.
  • 11 Guy Cornillac, “De la nécessité de concevoir pour l’esquimau un dictionnaire sans mots », Amerindi (...)

8Dicho de otra manera, Surallés considera que los lexicógrafos pretendieron “imponer el vocablo como unidad pre-discursiva” y que los diccionarios fueron el instrumento idóneo para cumplir este objetivo (p. 23).10 Observa, en cambio, que, en la mayoría de las lenguas autóctonas, no existían términos correspondientes al concepto de “vocablo” en las lenguas europeas. Según el autor, esto podría ser uno de los indicios de que estas sociedades concebían el lenguaje a partir de categorías distintas a la que trataron de imponer los misioneros. Agrega que “en todos los diccionarios, el lexema amerindio propuesto para traducir ‘voz’ o ‘vocablo’ también puede traducir otros conceptos relacionados con la palabra, el pensamiento u otras instancias relativas a la producción de sentido y de discursos” (p. 129).11

  • 12 Serge Gruzinski, Quand les Indiens parlaient latin. Colonisation alphabétique et métissage dans l' (...)

9Queda claro que la imposición de una “razón lexicográfica” viene a sumarse a lo que algunos historiadores llamaron el de “reducción” para referirse a la cristianización de los pueblos autóctonos operada a partir de la transformación de las lenguas amerindias (del espacio y de algunas prácticas cotidianas), y a lo que Serge Gruzinski ha recientemente descrito como la “colonización alfabética”, esto es, la imposición del alfabeto latino a los pueblos autóctonos como único sistema de registro escrito, frente a la gran diversidad de formas de registros que estaban en uso en la época prehispánica.12 Como lo nota el autor, es probable que aquellos procesos, concomitantes y entrelazados, correspondieran a un intento por crear un “red de inteligibilidad universal” destinado a facilitar el gobierno de la diversidad a partir de categorías generales y comunes, entre las cuales el concepto mismo de “indio” constituyó un elemento clave.

  • 13 Sobre los fundamentos de la distinción entre derecho natural y derecho de gentes, ver Tamar Herzog (...)
  • 14 Sobra el uso de argumentos lingüísticos en los discursos en defensa del gobierno indígena, véase t (...)
  • 15 Miguel Ángel Esparza Torres, Las ideas lingüísticas de Antonio de Nebrija. Münster: Nodus Publikat (...)

10En esta perspectiva, resulta de peculiar interés la reflexión que propone Surallés sobre cómo, en el siglo XVI, el fundamento de la distinción entre el derecho natural (expresión de un orden divino) y el derecho común (obra de las sociedades humanas) fue replicado para distinguir la facultad del lenguaje, universal y de origen divino, y su manifestación en lenguas específicas de las que “los hombres eran los únicos artífices” (p. 21).13 Así, no sorprende que el debate sobre las lenguas amerindias y su grado de “policía” se encontrara en el centro de los discursos en defensa de la capacidad de autogobierno de las poblaciones indígenas de América, que desarrollaron autores como fray Bartolomé de las Casas o de fray Domingo de Santo Tomás, y que Surallés también examina con atención.14 Se consideraba, asimismo, que, siendo obras humanas, las lenguas, al igual que las leyes, eran susceptibles de ser “mejoradas”. De ahí que Nebrija pretendiera participar en la consolidación del proyecto político de “policía” a través de la recuperación de la “pureza” del latín clásico y su aplicación a las lenguas “vulgares”.15

  • 16 Philippe Descola, Par-delà nature et culture. Paris: Gallimard, 2005. Eduardo Viveiros de Castro, (...)
  • 17 Carlo Severi y William F. Hanks (eds.), Translating Worlds. The epistemological Space of Translati (...)

11Según Surallés, “la lexicografía y la gramática pretenden imponer estilos de vidas considerados como superiores, así como los principios ontológicos tenidos por verídicos ajustando el instrumento destinado a explicarlos: el lenguaje” (p. 102). Con esa aserción, el autor deja claro, tal como lo anuncia en la introducción, que sitúa su reflexión en el marco del “giro ontológico” en antropología, que denunció el “sesgo inducido por establecer una dualidad entre una realidad única y una cultura plural” y pretendió sustituir la perspectiva multicultural por otra, multi-naturalista, en que coexistirían varios “regímenes ontológicos” con la misma “condición de existencia” y “presunción de veracidad” (p. 28).16 Considera que los lexicógrafos de los siglos XVI y XVII prefiguraron la idea de relativismo cultural y realizaron un trabajo de “nivelación ontológica” que heredaría una antropología poco cuidadosa de lo que Carlo Severi y William Hanks han llamado el “espacio epistemológico de la traducción”.17

  • 18 Gabriela Ramos y Yanna Yannakakis (eds.), Indigenous Intellectuals. Knowledge, Power and Colonial (...)
  • 19 Véase también León-Portilla, “Estudio preliminar”, op. cit., p. XIII-LX. Eréndira Nansen Díaz, “La (...)
  • 20 Sobre la aplicación de este concepto de traducción a la historia del derecho para comprender los p (...)

12Obviamente, no hay que olvidar que intelectuales indígenas participaron en la elaboración de la lexicografía misionera y que algunos de religiosos, nacidos en América, tenían ciertas lenguas autóctonas como lengua materna. Ello invita a matizar la idea de una imposición unilateral de una “razón lexicográfica” de tradición europea para tomar en cuenta la capacidad de adaptación, acomodación y creatividad que pudieron movilizar actores que trabajaban en muchos casos de manera colaborativa.18 De hecho, como lo explica el mismo Surallés, Alonso de Molina mostró una indudable sensibilidad a las particularidades del náhuatl, que trasparece en la forma en que describe esta lengua, pues siente la necesidad de alejarse de las categorías de la gramática latina para hacerlo (p. 134).19 Así, tal vez no se trató de la simple imposición de categorías exógenas, sino más bien de la “traducción” local de estas categorías, esto es, de un proceso creativo de interpretación de las realidades lingüísticas de las lenguas amerindias y de la invención de instrumentos genuinos para describirlas.20

  • 21 Dominique Neyrod, “Un compendio de gramática árabe en una obra lexicográfica castellana: el «tesor (...)
  • 22 Miguel Ángel Esparza Torres, “Nebrija y los modelos de los misioneros lingüistas del náhuatl”, en (...)

13Dominique Neyrod ha mostrado, por ejemplo, cómo el fructífero diálogo que mantuvieron el lexicógrafo español Sebastián de Covarrubias y el especialista del árabe Diego de Urrea (nacido en Nápoles, criado en Alger hasta los 30 años y activo en la península ibérica como intérprete y “arábigo”) les condujo a “inventar” una terminología original para describir la lengua árabe, de modo que, según Neyrod, el Tesoro de la lengua castellana (1611) contiene “un compendio de gramática árabe”.21 Además de la invención de categorías nuevas a raíz del contacto con las lenguas amerindias (y sus locutores y especialistas), es posible que los misioneros también hubiesen usado categorías pertenecientes a otras tradiciones lexicográficas y gramaticales, fuera de la latina. Cabría preguntarse sobre la posibilidad de que algunos de ellos recurrieran a categorías derivadas la tradición árabe, por ejemplo. A este propósito, Miguel Ángel Esparza Torres observa que “algunos misioneros citan a otros gramáticos [que Nebrija] y […] desarrollan términos, conceptos y distinciones ajenos a la tradición gramatical latina. Al constituirse la investigación gramatical en cada lengua [autóctona] concreta en una auténtica tradición en la que los autores posteriores tienen siempre presente a los que les precedieron, se consolidan modelos particulares y cuestiones gramaticales específicas”.22

14La cuestión de las condiciones en que se produjeron saberes lingüísticos (pero también políticos, botánicos, legales, etc.), resulta crucial, ya que condiciona la posibilidad misma de rescatar (o no), en un material como los diccionarios, un punto de vista indígena sobre los problemas que se estaban debatiendo entonces y de contestar a preguntas como: ¿Cuáles fueron las categorías que usarían los pueblos autóctonos para pensar el lenguaje y sus propias lenguas? Para introducir, como lo propone el autor, una “perceptiva antropológica” en el análisis de la lexicografía americana, cabe considerar que, si bien los misioneros trataron de proyectar concepciones derivadas de su propia ontología (cristiana) en las lenguas amerindias, las glosas de los términos y las polémicas en torno a la traducción son el resultado de su “experiencia del terreno”, esto es, del diálogo que entablaron con los locutores de aquellas lenguas y con sus especialistas de las mismas (de ahí que la cuestión de la formación de los intelectuales indígenas también resulte central para el tema). En este sentido, es licito considerar que estos materiales contienen intersticios a través de los cuales se puede rescatar la complejidad del pensamiento de los actores autóctonos de aquella época y, tal vez incluso más cabalmente, dan cuenta los procesos de negociación, adaptación y creatividad en juego para buscar “terrenos de inteligibilidad” entre los múltiples actores involucrados en el trabajo lexicográfico y traductológico.

  • 23 Sobre acercamientos (y experimentos) lingüísticos sobre el “discurso” de algunas palabras en diver (...)
  • 24 Dominique Neyrod, « ‘Discours sur le mot’ et ‘Discours du mot’ : la dialectique perplexe du signe (...)

15Lógicamente, la siguiente pregunta ataña a la metodología: ¿Cómo rescatar el punto de vista indígena en la lexicografía americana? Surallés propone recurrir a dos tipos de metodologías: por un lado, el análisis del discurso misionario sobre las palabras en lenguas indígenas, intentando captar en ellos fragmentos de una inteligibilidad autóctona; y, por otro lado, el análisis del micro-discurso que contienen las palabras en sí, según la lógica morfosintáctica propia de las lenguas amerindias.23 Para este tipo de análisis, resultan de sumo interés la teoría y la metodología propuestas por Dominique Neyrod y Gilbert Fabre sobre lo que estos lingüistas llaman el “micro-discurso” de la palabra. Explican, en efecto, que la estructura de las palabras encapsula una memoria más profunda de los significados que le fueron atribuidos a las mismas a lo largo de la historia. Se trata, por lo tanto, de un acercamiento que se inscribe en el marco de la lingüística cognitiva y no solamente en el de la semántica histórica.24

  • 25 Alexandre Surallés, Au cœur des sens. Perception, affectivité, action chez les Candoshi. Paris: Ed (...)
  • 26 Para desarrollar esta reflexión, el autor se apoya en los trabajos de Alfredo López Austin, Cuerpo (...)

16A este tipo de examen (del discurso de las glosas y del micro-discurso de las palabras), Surallés suma una tercera perspectiva, que consiste en tomar en cuenta lo que pueden aportar los trabajos etnográficos e, eventualmente, la arqueología para acercarnos a determinados aspectos de las ontologías autóctonas. A este propósito, no resulta inútil recordar que su reflexión sobre el lenguaje y la traducción surgió de su propia experiencia etnográfica, centrada en el examen de la percepción y la afectividad entre los Candoshi.25 Dada la complejidad de la cuestión, Surallés escoge una serie de estudios de casos, entre los cuales destacan el de los conceptos de “cuerpo” y “alma”. Observa que la dificultad que encontraron los misioneros para traducir las voces “cuerpo” y “alma” tiene que ver con el hecho de que las lenguas amerindias no establecían esta dualidad. Eso lo lleva a prestar atención a un concepto que llama el “corazón amerindio”. Parte de la observación de que, en varias lenguas amerindias, las voces que podríamos traducir por “corazón” se referían, en realidad, no sólo al músculo cardíaco, sino también a las vísceras, a diversos órganos, a los lugares donde se encuentran las facultades de sentir, conmoverse, percibir, y a las actividades racionales. Menciona, por ejemplo, el término náhuatl yolia y la estructura paralela in ixtlí, in yollotl, literalmente, “ojo/rostro, corazón”, que se refería al acto de “percibir, sentir”. Según Surallés, el neologismo coeur-agir (actuar con el corazón), inspirado del inglés hearting usado por Robert Hill y Edward Fischer para referirse al verbo cakchiquel quxlaah, resultaría más adaptado para expresar la idea de que, para los hablantes de algunas lenguas amerindias, “es la acción que crea al ser y no al revés” (p. 325).26

17En definitiva, creo que la máxima aportación de La raison lexicographique es el acercamiento interdisciplinario que propone Surallés para analizar la producción de diccionarios en lenguas autóctonas de América en la edad moderna. A la perspectiva propiamente lexicográfica, se suman, de forma armoniosa, las perspectivas histórica, antropológica y filosófica. Gracias a un sólido conocimiento tanto de un amplio corpus de fuentes, como de la literatura más reciente en estos campos, Surallés abre pistas originales sobre el contexto histórico en que emergió la “razón lexicográfica”. Muestra que, más que ser una simple réplica de un modelo europeo, el desarrollo de este modo de concebir el lenguaje y las lenguas adquirió una trayectoria propia en América y que llego, incluso, a provocar importantes cambios en las ideas lingüísticas de la época. Llama, asimismo, la atención sobre la necesidad de realizar una lectura compleja de este material y de los procesos de traducción cultural de que fueron el resultado. Considera que, estudiados con el cuidado necesario, los diccionarios americanos son fuentes de primera orden “para examinar las relaciones de confrontación, acomodación, y negociación entre dos universos culturales” (p. 283). En este sentido, el meollo del problema sin duda tenga que ver con el tipo de relación que se tejieron entre los misioneros y los actores indígenas y, posteriormente, entre los antropólogos y sus informantes, intérpretes y traductores. Si bien sabemos que aquellas relaciones están mediadas por ciertas prácticas de la lengua y de la traducción, cabría preguntarse acerca de las condiciones específicas en que se entabla el diálogo entre aquellos actores y a partir de las cuales se construyen estas prácticas. En “otras palabras”, ¿Cuáles son las consecuencias epistemológicas derivadas de determinados tipos de relaciones, más o menos simétricas, entre los actores del pasado y del presente?

Haut de page

Notes

1 Surallés presta atención a las evoluciones posteriores para rastrear las nuevas categorías que fueron usadas para describir las lenguas autóctonas. Señala, por ejemplo, que el lingüista francés Pierre-Etienne du Ponceau ya observaba, en la primera mitad del siglo XIX, la capacidad de muchas lenguas amerindias, de “encapsular un gran número de ideas en una sola palabra” (p. 131). Pierre-Etienne du Ponceau, Mémoire sur le système grammatical des langues de quelques nations indiennes de l’Amérique du Nord. Paris: A. Pihan de la Forest, 1838. Anne-Marie Chabrolle-Cerretini, La vision du Monde de Wilhelm von Humboldt. Histoire d’un concept linguistique. Lyon: ENS Editions, 2007.

2 Un esfuerzo para ofrecer listas sistemáticas de este tipo de material fue recientemente realizado por Otto Zwartjes, Las gramáticas misioneras de tradición hispánica (siglos XVI-XVII). Amsterdam, Atlanta: Rodop, 2001. Véanse también Esther Hernández, La lexicografía hispano-amerindia, 1550-1800. Catálogo descriptivo de los vocabularios del español y las lenguas indígenas americanas. Madrid, Francfurt am Main, Iberoamericana, Vervuert, 2018. Thomas C. Smith Stark, “Lexicography in New Spain (1492-1611)”, en Otto Zwartjes, Ramón Arzápalo Marín y Thomas Smith Stark (eds.), Missionary Linguistics IV. Ámsterdam, Filadelfia: John Benjamins, 2009. Un artículo de Vals Julian, publicado en 1998, puede considerarse como un antecedente de aquellos intentos de sistematización de los datos disponibles sobre el material lexicográfico novohispano. Carmen Vals Julian, « Traduire au Nouveau Monde : pratiques de la traduction dans le Mexique du XVIe siècle », en Dominique de Courcelles (ed.), Traduire et adapter à la Renaissance. Paris: École Nationale de Chartes, 1998. 

3 Thomas de Coto, [Thesavrus Verborvm] Vocabulario de la lengua cakchiquel v[el] guatemalteca, nueuamente hecho y recopilado con summo estudio, trauajo y erudición, ed. René Acuña. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1983. Mario H. Ruz, “Estudio preliminar”, en Domingo de Ara, Vocabulario de lengua tzeldal segun el orden de Copanabastla. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1986. Miguel León-Portilla, “Estudio preliminar”, en Alonso de Molina, Vocabulario en lengua castellana y mexicana y mexicana y castellana. México: Editorial Porrúa, 1992.

4 Consúltese la base de datos de la “Indigenous Collection” que cuenta con más de 700 textos disponibles en https://archive.org/details/jcbindigenous.

5 Para una reflexión sobre la emergencia de la “lingüística misionera” como campo, véanse Klaus Zimmermann, “La construcción del objeto de la historiografía lingüística misionera”, en Even Hovdhaugen y Otto Zwartjes (eds.), Missionary Linguistics. Ámsterdam, Filadelfia: John Benjamins Publishing Company, 2004, p. 8-32. Otto Zwartjes, “The Historiography of Missionary Linguistics: Present State and Further Research Opportunities”, Historiographia Linguistica, 39-2 (2012), p. 185-242. José Luis Suarez Roca, Lingüística misionera española. Oviedo: Pentalfa Ediciones, 1992.

6 Bartomeu Melià, El guaraní conquistado y reducido. Ensayos de etnohistoria (Asunción: Universidad Católica del Paraguay, 1993. William F. Hanks, Converting Words. Maya Words in the Age of the Cross. Berkeley: University of California Press, 2010. David Távarez, “Naming the Trinity: from Ideologies of Translation to Dialectics of Reception in Colonial Nahua Texts, 1547-1771”, Colonial Latin American Review, 9/1 (2000): 21-47. Alan Durston, Pastoral Quechua: The History of Christian Translation in Colonial Peru, 1550-1650. Notre Dame: University of Notre Dame Press, 2007. Gerald Taylor, “La plática de fray Domingo de Santo Tomás (1560)”, Bulletin de l’Institut Français d’Etudes Andines, 30/1, 2001.

7 Para llevar a cabo estas reflexiones, el autor se apoya en su sólido aparato conceptual. Véanse Peter Burke and R. Po-Chia Hsia (eds.), Cultural Translation in Early Modern Europe. Cambridge: Cambridge University Press, 2007. Barbara Cassin, Eloge de la traduction. Compliquer l’universel. Paris: Fayard, 2017. Umberto Eco, Dire quasi la stessa cosa – Decir casi lo mismo. Experiencias de la traducción. Barcelona, Lumen, 2008.

8 Tomamos el concepto de literatura pragmática normativa a Thomas Duve y Otto Danwerth que lo describen en la obra colectiva, Knowledge of the Pragmatici: Legal and Moral Theological Literature and the Formation of Early Modern Ibero-America. Leiden: Brill, 2020.

9 Hamann Byron Ellsworth, The Translations of Nebrija: Language, Culture, and Circulation in the Early Modern World. Amherst & Boston: University of Massachusetts Press, 2015. Peter Burke, Language and Communities in Early Modern Europe. Cambridge: Cambridge University Press, 2004. Richard Waswo, Language and Meaning in the Renaissance. Princeton: Princeton University Press, 1987. Judith H. Anderson, Words that Matter: Linguistic Perception in Renaissance English. Stanford: Stanford University Press, 1996.

10 Todas traducciones españolas que aparecen en el presente texto son de la autora de la reseña.

11 Guy Cornillac, “De la nécessité de concevoir pour l’esquimau un dictionnaire sans mots », Amerindia, 19/20 (1995), p. 203-209.

12 Serge Gruzinski, Quand les Indiens parlaient latin. Colonisation alphabétique et métissage dans l'Amérique du XVIe siècle. Paris: Fayard, 2024.

13 Sobre los fundamentos de la distinción entre derecho natural y derecho de gentes, ver Tamar Herzog. A Short History of European Law. The Last Two and a Half Millenia. Cambridge: Harvard University Press, p. 75-93. Brian Tierney, “Vitoria and Suarez on ius gentium, Natural Law, and Custom”, in Amanda Perreau-Saussine, James Bernard Murphy (eds.), The Nature of Costumary Law. Cambridge: Cambridge University Press, 2007. Jean-François Courtine, Nature et empire de la loi, études suaréziennes. Paris: Vrin, 1999.

14 Sobra el uso de argumentos lingüísticos en los discursos en defensa del gobierno indígena, véase también Caroline Cunill, “How to Approach Indigenous Law”, en Tamar Herzog and Thomas Duve (eds.), The Cambridge History of Latin American Law in a Global Perspective, 2023, p. 95-139, disponible en línea en https://doi.org/10.1017/9781009049450.

15 Miguel Ángel Esparza Torres, Las ideas lingüísticas de Antonio de Nebrija. Münster: Nodus Publikationen, 1995.

16 Philippe Descola, Par-delà nature et culture. Paris: Gallimard, 2005. Eduardo Viveiros de Castro, Métaphysiques cannibales. Lignes d’anthropologie post-structurale. Paris: Presses Universitaires de France, 2009.

17 Carlo Severi y William F. Hanks (eds.), Translating Worlds. The epistemological Space of Translation. Chicago: Hau Books, 2015. El giro lingüístico que ha conocido la antropología desde hace algunas décadas ha contribuido a problematizar mejor estas cuestiones. Manon Him-Aquilli y Suzie Telep, “Introduction. Anthropologie linguistique : le tournant sémiotique”, Langage et société, 172/1 (2021), p. 19-28. Luca Greco, “Analyse de conversation, anthropologie linguistique et analyse critique du discours : historiciser les débats, intégrer les approches”, Langage et société, 153 (2015), p. 135-153.

18 Gabriela Ramos y Yanna Yannakakis (eds.), Indigenous Intellectuals. Knowledge, Power and Colonial Culture in Mexico and the Andes. London, Durham: Duke University Press, 2014. Mario Alberto Sánchez Aguilera, “Estudio introductorio” a Bernardino de Sahagun, Síguense unos sermones de dominicas y de sanctos en lengua mexicana. Ms. 1485, Ayer Collection, The Newberry Library. Edición, transcripción, traducción, estudio introductorio y notas de Mario Alberto Sánchez Aguilera y con la colaboración de Berenice Alcántara Rojas. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2022, p. 21-181.

19 Véase también León-Portilla, “Estudio preliminar”, op. cit., p. XIII-LX. Eréndira Nansen Díaz, “Las lenguas que forman cuerpo con el verbo: Apuntes para la historia del término ‘incorporación’”, Amerindia, 19/20 (1995). Miguel Ángel Esparza Torres, “Los prólogos de Alonso de Molina (c. 1514-1585): la destrucción de una ideología”, Península Revista de Estudios Ibéricos, 2 (2005), p. 69-91. En este trabajo, Esparza Torres considera que, en los prólogos de sus obras, “Molina aniquila sistemáticamente la idea nebrisense de que ‘la lengua es compañera del imperio’, su fundamentación y todas sus consecuencias” (80).

20 Sobre la aplicación de este concepto de traducción a la historia del derecho para comprender los procesos de “glocalización” de los saberes normativos, ver Thomas Duve, “Legal History as a History of the Translation of Knowledge of Normativity”, Max Planck Institute for Legal History and Legal Theory Research Paper Series, 2022-16 [En línea] https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=4229323.

21 Dominique Neyrod, “Un compendio de gramática árabe en una obra lexicográfica castellana: el «tesoro» de Diego de Urrea en el Tesoro de la lengua castellana o española de Sebastián de Covarrubias (1611)”, Al-Qantara XLI/2 (2020), p. 443-475.

22 Miguel Ángel Esparza Torres, “Nebrija y los modelos de los misioneros lingüistas del náhuatl”, en Otto Zwartjes, Gregory James y Emilio Ridruejo (eds.), Missionary Linguistic III. Morphology and Syntax. Ámsterdam, Filadelfia: John Benjamins Publishing Company, 2007, p. 3-40.

23 Sobre acercamientos (y experimentos) lingüísticos sobre el “discurso” de algunas palabras en diversas lenguas amerindias tales como fueron recogidas en diversos géneros textales entre los siglos XVI y XIX, ver Alfredo López Austin, “Intento de reconstrucción de procesos semánticos del náhuatl”, Anales de antropología, 15 (1978), p. 165-184. Caroline Cunill, “El pensamiento político maya en el Yucatán del siglo XVI: reflexiones sobre can y than, «la plática», «la palabra»”, Estudios de Cultura Maya, 52 (2018), p. 117-137. Capucine Boidin y Angélica Otazù Melarejo, “Toward a Guarani Semantic History: Political Vocabulary in Guarani (Sixteenth to Nineteenth Centuries)”, en Alan Durston y Bruce Mannheim (eds.), Indigenous Languages, Politics, and Authority in Latin America. Historical and Ethnographic Perspectives, University of Notre Dame Press, Notre Dame, 2018, p. 125-160. César Itier, Palabras clave de la sociedad y la cultura inca. Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos, 2023. María Teresa Cervantes Cuevas, “La evangelización, el saber y el ‘otro’ en el [thesavrvs verborvm] de Fray Thomás de Coto o del arte de describir palabras”. Tesis de doctorado, Universidad Nacional Autónoma de MéMéxico, 2021. Thomas Brignon, “Los falsos Tupãs: censura, traducción y recepción del concepto de idolatría en las reducciones jesuíticas de guaraníes (s. XVII-XVIII)”, en Ignacio Telesca y Alejandra Vidal (eds.), Historia y lingüística guaraní. Homenaje a Bartolomé Melià. Buenos Aires: Paradigma Inicial, 2021, p. 81-114. Mickaël Orantin, « Les prêches du labeur. Anthropologie historique du travail dans les missions jésuites du Paraguay (1609-1768) ». Tesis de doctorado, Institut des Hautes Etudes de l’Amérique Latine, 2023.

24 Dominique Neyrod, « ‘Discours sur le mot’ et ‘Discours du mot’ : la dialectique perplexe du signe et de l’objet. L’exemple du mot castillan sacre », Signifiances (Signifying), 1/3 (2017), p. 171-180 [En línea], https://doi.org/10.18145/signifiances.v1i3.133. Gilbert Fabre, « Voyage des mots et univers de discours. De l’arabe aux arabismes de l’espagnol », HispanismeS, 12 (2018), p. 25-40 [En línea], https://doi.org/10.4000/hispanismes.1019.

25 Alexandre Surallés, Au cœur des sens. Perception, affectivité, action chez les Candoshi. Paris: Editions de la Maison de sciences de l’homme et CNRS éditions, 2003.

26 Para desarrollar esta reflexión, el autor se apoya en los trabajos de Alfredo López Austin, Cuerpo humano e ideología: las concepciones de los antiguos nahuas. México: UNAM, 1984. Vera Tiesler y Guilhem Olivier, “Open Chests and Broken Hearts: Ritual Sequences and Meanings of Human Heart Sacrifice in Mesoamerica”, Current Anthropology, 61/2 (2020), p. 168-193. Jill Leslie McKeever Furst, The Natural History of the Soul in Ancient Mexico. New Haven, Londres: Yale University Press, 1997. Robert M. Hill y Edward F. Fisher, “States of Heart”, Ancient Mesoamerica, 10 (1999), p. 317-332. David Carrasco, “Uttered from the Heart: Guilty Rhetoric among the Aztecs”, History of Religions, 39/1 (1999).

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Caroline Cunill, « Alexandre Surrallés, La raison lexicographique. Découverte et origine de l’anthropologie »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Comptes rendus et essais historiographiques, mis en ligne le 21 juin 2024, consulté le 16 mars 2025. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/96430 ; DOI : https://doi.org/10.4000/11vrt

Haut de page

Auteur

Caroline Cunill

École des hautes études en sciences socialesLaboratoire Mondes Américains (CNRS / EHESS)

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search