Laura Machuca Gallegos, Rafael Diego-Fernández Sotelo, José Luis Alcauter Guzmán, (Coord.), Negociación y conflicto en el régimen de intendencias. El papel del subdelegado y otros agentes de la monarquía hispana en el ámbito local americano
Laura Machuca Gallegos, Rafael Diego-Fernández Sotelo, José Luis Alcauter Guzmán, (Coord.), Negociación y conflicto en el régimen de intendencias. El papel del subdelegado y otros agentes de la monarquía hispana en el ámbito local americano, Zamora: El Colegio de Michoacán, 2021, 402 p.
Entrées d’index
Haut de pageTexte intégral
1En la introducción de la Real Ordenanza de Intendentes, en 1786, el rey, Carlos III escribió:
Movido del paternal amor que me merecen todos mis Vasallos, aun los más distantes, y del vivo deseo con que desde mi exaltación al Trono he procurado uniformar el gobierno de los grandes Imperios que Dios me ha confiado, y poner en buen orden, felicidad y defensa mis dilatados Dominios de las dos Américas, he resuelto, con mui fundados informes y maduro examen, establecer en el Reino de Nueva España Intendentes de Ejército y Provincia para que, dotados de autoridad y sueldos competentes, gobiernen aquellos pueblos y habitantes en paz y justicia en la parte que se les confía y encarga por esta Instrucción, cuiden de su policía, y recauden los intereses legítimos de mi Real Erario con la integridad, celo y vigilancia que prefinen las sabias Leyes de Indias…
2En este pequeño párrafo quedó plasmada la reforma del gobierno colonial; estas líneas políticas han sido la base de investigación, desde hace más de una década de la Red de Estudios del Régimen de Subdelegaciones en la América Borbónica, la cual ha dado como fruto una solidad organización, con innumerables miembros, seminarios en distintas sedes, talleres temáticos y los libros que llevaban como títulos: De reinos y subdelegaciones. Nuevos escenarios para un nuevo orden en la América Borbónica, 2014, y Subdelegaciones novohispanas. La jurisdicción como territorio y competencia 2019. Ambos con notables contribuciones sobre una línea de investigación escasamente tratada por nuestra historiografía. En este contexto nace Negociación y Conflicto en el régimen de Intendencias.
3Este libro encuentra una serie de puentes y caminos entrecruzados con los dos anteriores. De hecho, es imposible leerlo por separado y los lectores hallaran una serie de respuestas a sus cuestionamientos. Al fin al cabo, es lo que nos lleva a generar nuevos conocimientos, motiva a la imaginación para contar una infinidad de historias que se encuentran conectadas.
4Uniformar el gobierno
5El nombramiento de subdelegados, es uno de los temas principales en Negociación y conflicto. Cada uno de los autores analiza de manera cuidadosa las diversas formas, estilos y circunstancias en que se llevó a cabo dicho nombramiento, en etapas y ritmos distintos en cada región. En general significó un reemplazo de la clase política anquilosada desde hacía mucho tiempo, iniciativa que modificaban las relaciones de poder entre la sociedad y la Corona. La reforma representaba la creación de una estructura política distinta que su objetivo era la centralización del poder. Los autores (as) revelan que este proceso no fue terso y mucho menos sencillo. Los descontentos, el desconocimiento, el incumplimiento de la ley, son sólo algunos casos de la oposición y resistencia a los cambios. Como escribió Ana María Parrilla, sobre el nombramiento de Tiburcio Ferrara, en Ciudad Real, se entabló una lucha entre el nuevo funcionario y los miembros del ayuntamiento. En algunos otros lugares, los conflictos escalaron a diversas instancias e inclusive se llegaron a los pasillos del palacio real, con el fin de encontrar un arreglo.
6A lo largo del libro, los autores exponen de manera detallada la composición social y profesional de los subdelegados. Por ello sabemos que en el proceso de selección los militares tuvieron mayores ventajas frente a los civiles. Debían poseer los atributos de fieles vasallos, con experiencia, prudentes, fidelidad y demostrar “celo monárquico”. Iván Franco que analizó las solicitudes para conseguir el empleo de subdelegado, encontró que los solicitantes decían que tenían la capacidad de disciplinar con mano dura a los súbditos e inclusive, uno presumió que tenía una “vocación represiva”. Otros habían reprimido las “expresiones de inconformidad dirigidas al orden monárquico”.
7Un nuevo orden
8Este es uno de los ejes centrales de Negociación y conflicto, precisamente el implantar una nueva estructura de gobierno era una tarea que llevaba su tiempo y requería de una larga negociación para conseguir los fines. En otras palabras, siguiendo al libro, las nuevas autoridades tuvieron que hacer una larga labor de convencimiento a través de diversos mecanismos de negociación. Un cambio siempre representaba modificaciones y alteraciones de diverso grado en las relaciones de poder, en consecuencia, perdida de los privilegios de distintos sectores sociales. Buena parte de la riqueza de los capítulos del texto está centrada en la estrategia de la negociación, en particular con los pueblos de indios, que encontraron la estrategia para resolver los conflictos sin la violencia. Pero algunos de ellos, como afirma, Lidia Gómez, respecto a la Intendencia de Puebla, recurrieron al amotinamiento, para conseguir “acuerdos con las autoridades”.
9Laura Machuca estudia el conflicto entre el Teniente de Rey-Subdelegado y el Ayuntamiento de Campeche. Este trabajo investiga los enfrentamientos jurisdiccionales entre las instancias de gobierno; entre otros problemas, queremos destacar de manera especial la lucha de etiqueta, expresada a través de mecanismos sutiles, pero que eran combates significativos, peleando a través de miradas, gestos, descortesías y malos modos. A través de las reglas de etiqueta se expresaba el respeto a la jerarquía y se distinguía los niveles de autoridad. La autora escribió que la pugna se manifestó por el hecho que “el cabildo de Campeche hizo varios desaires a Grisamarest. No le otorgó asiento privilegiado y además cometió algunas arbitrariedades”
10Y como han indicado algunos otros autores, las mesas de negociación originaron una nueva cultura política, donde las partes se reconocían, discutían las propuestas, buscaban los consensos, regateaban las jurisdicciones, de manera paralela, reconocían la hegemonía real y el poder de los pueblos para llegar a un acuerdo mutuo. Proceso que culminaba con la consolidación y aceptación de la autoridad; es decir el subdelegado con todas sus atribuciones y los pueblos conservando sus derechos. Para mantener la armonía, José Luis Torres apunta, sobre San Juan de los Lagos, que las autoridades no cambiaron, “el alcalde mayor, Francisco Pimentel, fue nombrado subdelegado”.
11Los subdelegados estaban dotados de autoridad y sueldos competentes; tenían una mayor responsabilidad en torno al “gobierno, hacienda, policía y guerra”. Se les doto de una atribución más amplia y cada una de estas jurisdicciones debían cumplirlas con todo el rigor y con el supuesto de apego a la ley. Esta reforma política, acarreo un encadenamiento de “inconformidades”. Como en el caso del vecindario de Tehuacán; donde, Luis Juventino García, investigó, una larga disputa por los privilegios y ámbitos de autoridad, que se resolvieron hasta después de la Independencia. De igual forma, los subdelegados enfrentaron tensiones frente a los representantes de la iglesia, los cuales sufrieron disminución en su poderío. María Concepción Gavira, al estudiar la población de Chantaya, (norte de Potosí en la actual Bolivia), analiza la disputa de la mano de obra, “la nueva mita”, entre el subdelegado y los curas. En este caso, Gavira señala que “la Iglesia y la Audiencia se aliaron para contrarrestar el poder del intendente de Potosí”, una postura que ponía en “peligro de rebelión que suscitaría entre una población muy cargada por imposiciones y servicios a los caciques, a los curas y a la Corona”.
12Por los argumentos expuestos a lo largo del libro, sabemos que el Rey fue incapaz de ofrecer dilatados Dominios de las dos Américas para los subdelegados. El otorgarles adecuados ingresos tenía el propósito de eliminar los vicios, abusos y corrupción que reducía la capacidad de gobierno, obstaculizaba la administración y sobre todo disminuía las arcas reales. En el texto encontramos una veintena de referencias sobre el ingreso el 5% que los recibían subdelegados, como pago de los tributos recadados. Esta cantidad representaba un ingreso competente en las subdelegaciones “ricas”, aquellas donde podían obtener poco más de mil pesos anuales. Además, tenía la obligación de monetizar la economía, es decir, cobrar los tributos en moneda y no especie; en el caso de los pagos en mercancías debían venderla con el fin de conseguir dinero líquido. En un virreinato encargado de producir moneda, pero que carecía de ella hasta para las mínimas necesidades.
13Cabe señal que según, Linda Arnold, los mil pesos anuales eran semejantes a los que recibían un escribano en la Real Aduana, un oficial tercero de la Real Casa de Moneda o un oficial cuarto de la Administración de Correos y Postas. Con estos ejemplos quiero mostrar que los subdelegados fueron tratados como funcionarios de poca monta. En cambio, tenían la enorme responsabilidad de ser los principales representantes del Rey frente a la sociedad. El pobre ingreso que recibían los subdelegados por recaudar los impuestos reales fue un enorme obstáculo para frenar la corrupción, el de buscar otros ingresos era la manera de compensar su sueldo, la corrupción era la forma de pagar los favores a sus fiadores, mantener vínculos estrechos con la red clientelar de las élites locales y evadir los controles estrictos de vigilancia administrativa. La malversación de caudales reales y “los descubiertos” debilitaban al poder regio.
14Otra de las aportaciones significativas de Negociación y conflicto, es lo que el Rey le llamó "mui fundados informes y maduro examen". La toma de decisiones políticas eran producto de los informes, recabados con métodos y técnicas de espionaje. Datos precisos y de calidad, que poseían gran veracidad y valides de los testimonios, lo que les permitía confeccionar políticas para corregir escenarios negativos. Un sistema de información que constituyo el centro de inteligencia de la monarquía. Agentes, informantes, comisionados y funcionarios reales se convirtieron en un ejército encargado de recabar información de distinta naturaleza. A los que Cesary Taracha ha llamado "ojos y oídos de la Monarquía Borbónica". Rafael Diego-Fernández y Pilar Gutiérrez identifican los flujos y los mecanismos de recopilación de información, nombrándola como “una maquina institucional” y dio origen a una nueva cultura política, “construida desde la acción cotidiana y la aplicación de justicia, basada en la identificación de necesidades o prioridades para la toma de decisiones”.
15La lectura de Negociación y conflicto nos lleva a una reflexión obligatoria. La Corona a través de la reforma borbónica pretendía regresar a los días de gloria, cuando dominaba al mundo, para lo cual puso en marcha una estrategia de enorme envergadura. Pretendía aumentar su capacidad militar, la cual requería generar una enorme cantidad de recursos, para compensar el enorme déficit presupuestal que provocaban los conflictos belicosa con las otras monarquías europeas. La defensa de los dilatados dominios de América, como les llamaba el Rey, generaban enorme gasto tanto en el mantenimiento de las fortificaciones costeras, el armamento y el sueldo de los ejércitos realistas. Era imposible que España continuara siendo un imperio respetable sino llenaba las arcas reales. En este sentido, las Intendencias y en especial los subdelegados fueron un instrumento de la reforma, que hasta cierto punto resulto exitosa, como lo indican las estadísticas de la recaudación fiscal. Sin embargo, la hipótesis que se encuentra a lo largo del texto los subdelegados generaron las condiciones del cambio político, abrieron la puerta a la guerra de Independencia.
Pour citer cet article
Référence électronique
Eduardo Flores Clair, « Laura Machuca Gallegos, Rafael Diego-Fernández Sotelo, José Luis Alcauter Guzmán, (Coord.), Negociación y conflicto en el régimen de intendencias. El papel del subdelegado y otros agentes de la monarquía hispana en el ámbito local americano », Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Comptes rendus et essais historiographiques, mis en ligne le 21 juin 2024, consulté le 07 septembre 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/96483 ; DOI : https://doi.org/10.4000/11vru
Haut de pageDroits d’auteur
Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Haut de page