Luis Roniger, Transnational Perspectives on Latin America. The Entwined Histories of a Multi-State Region
Luis Roniger, Transnational Perspectives on Latin America. The Entwined Histories of a Multi-State Region, Oxford University Press, New York, 2022, 326 p.
Entrées d’index
Mots clés :
histoire transnationale, Amérique latine, identités nationales, mouvements politiques, connections globalesKeywords:
transnational history, Latin America, national identities, political movements, global connectionsPalabras claves:
historia transnacional, América Latina, identidades nacionales, movimientos políticos, conexiones globalesPalavras Chaves:
história transnacional, América Latina, identidades nacionais, movimientos políticos, conexões globaisTexte intégral
- 1 Conrad, Sebastian, What Is Global History?, Princeton, Princeton University Press, 2016.
1El término transnacional, “enfoque rival” de la historia global, tal como lo califica Sebastian Conrad en su libro What’s Global History?, entra en escena desde la década de 1990 como un enfoque que busca trascender los abordajes metodológicos nacionales de las ciencias sociales sin minimizar el poder del estado-nación como lo hace la retórica de la globalización. Estas palabras son complementadas por la definición que Conrad propone de la historia transnacional y sus características, dentro de las cuales se encuentra “el valor que el enfoque da a los actores transnacionales, individuales o grupales, más allá de aquellos enlazados al estado o regidos por las fronteras estatales”.1 Es esta característica la que define la obra de Luis Roniger, Transnational Perspectives on Latin America. The Entwined Histories of a Multi-State Region, publicada en 2022 por la editorial Oxford University Press.
2En este volumen de 326 páginas, Roniger busca demostrar cómo las redes transnacionales contribuyeron a la formación de los estados latinoamericanos desde sus procesos de independencia a raíz de la porosidad de las fronteras, así como de fenómenos migratorios, diásporas y desafíos similares durante el periodo poscolonial, en el cual circularon gentes e ideas (p. 3). Ello a partir de ejemplos concretos a lo largo del continente, así como de un amplio respaldo bibliográfico en el que da reconocimiento a investigadores de diferentes partes del globo que se han interesado en el estudio de América Latina a la luz de la historia transnacional.
3Desde las primeras páginas de su libro, el autor pone en relieve la importancia de analizar América Latina desde una perspectiva transnacional al afirmar que el subcontinente “nació global”, continúa siendo parte de un sistema de intercambios globales, sin olvidar sus rasgos peculiares (p. 2). Los diez capítulos, más el epílogo, en los que se divide su obra, se convierten así cada uno en un argumento que da cuenta de la construcción paralela (twin processes) de la construcción de los estados-nación latinoamericanos. Es de resaltar que Luis Roniger no se limita a analizar los casos tradicionalmente estudiados por la historiografía latinoamericana; gracias a sus trabajos anteriores dedicados a América Central, así como la vasta bibliografía que se acaba de mencionar, el autor hace una labor remarcable al estudiar en este volumen países que frecuentemente quedan al margen de los estudios latinoamericanos.
4El primer capítulo, que aparece como marco metodológico de la obra, ilustra la importancia de estudiar América Latina desde una perspectiva transnacional y cómo ello contribuye al entendimiento de la región. El autor lo hace ofreciendo diferentes ejemplos de actores estatales y no gubernamentales (exiliados políticos, el auge de intelectuales y políticos que daban prioridad al derecho internacional e instituciones como una manera de preservar la soberanía nacional de las amenazas extranjeras, etc.). Al proponer una definición amplia del transnacionalismo, a saber “la interconectividad entre individuos, grupos y nacionales provocados por procesos sociales, movimientos políticos e ideas culturales que van más allá de las fronteras nacionales y lo cuales son condicionados a su vez por tales dinámicas” (p. 15), el autor sostiene que el transnacionalismo latinoamericano rompe con las diferencias entre las Américas luso, hispana y francoparlantes. Esta afirmación se hará evidente en los siguientes capítulos, especialmente en las conexiones entre Brasil y los países de América Austral.
5El capítulo dos propone un desarrollo histórico hacia la modernidad en América Latina desde una perspectiva menos “eurocéntrica”. La relectura de la idea de modernidad según la cual América Latina no se limitó a copiar los principios sociales y morales universales europeos, está más presente en la historiografía latinoamericana desde finales del siglo XX. Al tomar como ejemplo el Positivismo del siglo XIX, el cual estuvo conectado a tendencias racistas en Europa (auge de un racismo científico a finales de siglo), en América Latina, con ciertas variaciones según el país, se puso el acento en el mestizaje y la asimilación de los sectores subalternos para constituir una “raza criolla” (p. 35).
6Un aspecto novedoso que emerge gracias a las reflexiones transnacionales es la construcción de las identidades nacionales las cuales estuvieron precedidas de un sentimiento de pertenencia a “América” o a espacios geográficos y culturales más locales, a la “patria chica”, como se muestra en el capítulo tres. Las independencias políticas en América Latina son ejemplo de ello. Siguiendo una línea reinterpretativa de las guerras de independencias hispanoamericanas, Roniger argumenta que estas independencias no fueron el resultado de un sentimiento nacional, sino de una serie de “decisiones y dilemas que las altas esferas de las sociedades americanas (…) enfrentaron cuando los viejos principios de gobierno de los que dependían sus posiciones sociales entraron en crisis” (p. 56). Esta reflexión se inscribe en la revisión histórica de las independencias en los últimos años desde las celebraciones del bicentenario (podemos citar los trabajos de Tomás Pérez Vejo y Geneviève Verdo).
7¿Cómo no estudiar a América Latina desde una perspectiva transnacional cuando vemos que las experiencias de los exiliados crearon redes que rompieron las fronteras nacionales? Es la pregunta que nos podemos hacer al leer el capítulo cuatro que, además de resaltar el impacto que estos actores transnacionales tuvieron en eventos claves en la historia de América Latina (la Revolución Mexicana y la Revolución Cubana, por ejemplo), el autor agrega una dimensión transnacional, aquella de las redes de solidaridad y comunidad internacional, a las tres que tradicionalmente caracterizan las estructuras de exilio (p. 99). Vale la pena resaltar que en este capítulo, así como a lo largo de todo el volumen, Roniger destaca el trabajo de otros investigadores que, desde una perspectiva transnacional, han analizado los exilios en América Latina y que a su vez muestran cómo este fenómeno jugó un papel importante en la construcción y “perspectivas del estado-nación” (p. 77).
8El capítulo cinco, escrito con Leonardo Senkman, es muy novedoso al hacer una aproximación metodológica interesante al análisis de las teorías de complot. La apuesta metodológica consiste en tomar tres casos, sin seguir un orden cronológico: Guerra de la Triple Alianza (1864-70), la Guerra del Chaco (1932-35) y la Guerra del Pacífico (1879-83), para dar cuenta de la “transnacionalidad” de estas teorías. De igual manera, los autores revelan cómo la Guerra del Pacífico es un caso particular, pues si bien comparte características con los otros dos eventos, no estuvo marcado por estas teorías de conspiración.
9El capítulo seis, cuyo análisis se enfoca en las redes transnacionales tejidas entre los gobiernos autoritarios, así como entre los grupos revolucionarios, resalta dos aspectos. El primero, a través del caso chileno en el marco de la dictadura de Pinochet en los años 1970, muestra al régimen como el resultado de tres niveles de acción: nacional, interamericano e internacional. El segundo aspecto pone de relieve ese vocabulario orgánico que se expandió durante las dictaduras para eliminar oposición en nombre del “bien colectivo” en un contexto de Guerra Fría. Expresiones como la “extirpación de los tejidos enfermos” con el objetivo de llevar a cabo una política de eliminación de aquellos que atenten contra la estabilidad del cuerpo nacional (p. 150). Esta narrativa nos devuelve a los discursos políticos de las primeras décadas del siglo XX que, marcadas por las teorías degeneracionistas, evolucionistas y eugenésicas, veían a la sociedad como un organismo desde una perspectiva biológica. Aun si los dispositivos eran diferentes (sanitarios, laborales, etc.), los objetivos eran los mismos: el control de la población.
10El capítulo siete muestra de cierta manera las “dificultades” de estudiar los procesos de democratización en los países del Cono Sur en la década de 1980. Ello debido a las diferencias cronológicas y a la adopción de diferentes modelos de verdad, reparación y responsabilidad en cada país. Si cada uno tuvo sus particularidades, tal como lo destaca Roniger, a raíz de las protestas civiles que a su vez condujeron a diferencias en los resultados institucionales, se pueden establecer patrones similares en cuanto al auge de movimientos civiles y, sobre todo, al desarrollo de una “justicia transnacional” (transnacional justice), periodo que vino luego de momentos de represión y violación de los Derechos Humanos (p. 160).
11La idea de “identidad americana”, aquella que, como se ve en el capítulo tres, marcó profundamente el inicio de la constitución de los estados nacionales en el periodo de las posindependencias, aparece de nuevo en el siglo XXI. El capítulo ocho pone de relieve este elemento en un nuevo orden social y político conocido como la “Marea Rosa”. El paso de gobiernos de derecha a una izquierda latinoamericana en la primera década del siglo XXI, da lugar al ideal de una sola América, “Nuestramérica”. El chavismo, pionero de este proyecto transnacional con base en una “identidad transnacional preexistente” (p. 184), busca rescatar una “identidad étnica”. Este periodo es caracterizado por un auge en los incentivos transnacionales de unión en pro de las minorías como los grupos indígenas y las asociaciones transnacionales afrodescendientes. Una vez más, el autor pone de relieve la importancia de los actores no estatales en la constitución de redes transnacionales latinoamericanas.
12El capítulo nueve continúa con el desarrollo de actores no estatales, esta vez a partir de las diásporas y minorías étnico-religiosas como los judíos en Venezuela y los musulmanes en la “Triple Frontera” (punto fronterizo entre Argentina, Brasil y Paraguay). El autor plantea, a través de ejemplos concretos, cómo las circunstancias y los lazos transnacionales de estos grupos étnicos, podían ser “fuente de orgullo y capital social o vergüenza y disminución en presencia pública” (p. 217) y cómo los realineamientos transnacionales y dinámicas globales determinaban la (des)legitimación de estas diásporas.
13El último capítulo, así como el epílogo, destacan los nuevos desafíos y continuidades que enfrentará el continente a lo largo del siglo XXI: la aparición de nuevos movimientos sociales, el cambio climático y las pandemias como el Covid-19 serán aspectos que solo podrán resolverse a través de acciones transnacionales.
14Eventos recientes como las migraciones interregionales en América del Sur y América Central, así como las nuevas rutas que comienzan a abrirse inmigrantes haitianos y cubanos para alcanzar los Estados Unidos; nuevos regímenes de gobierno de extrema derecha latinoamericana como el del presidente salvadoreño Nayib Bukele, cuya política de seguridad parece hacer eco en los oídos del presidente ecuatoriano Daniel Noboa; y políticas comunes por la protección de la selva amazónica, son ejemplos de que la cercanía territorial y geopolítica de los países latinoamericanos, así como sus afinidades culturales y lingüísticas, continuarán viviendo, tal como lo sostiene Luis Roniger, “una matriz de historias cruzadas” (p. 260).
Notes
1 Conrad, Sebastian, What Is Global History?, Princeton, Princeton University Press, 2016.
Haut de pagePour citer cet article
Référence électronique
Iván Olaya Peláez, « Luis Roniger, Transnational Perspectives on Latin America. The Entwined Histories of a Multi-State Region », Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Comptes rendus et essais historiographiques, mis en ligne le 21 juin 2024, consulté le 10 septembre 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/96600 ; DOI : https://doi.org/10.4000/11vrx
Haut de pageDroits d’auteur
Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Haut de page