Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesComptes rendus et essais historio...2024Angélica Montes Montoya, Édouard ...

2024

Angélica Montes Montoya, Édouard Glissant. El pensamiento de la créolisation errante

María Yaksic
Référence(s) :

Angélica Montes Montoya, Édouard Glissant. El pensamiento de la créolisation errante. Herder, 2023, 144 p. 

Texte intégral

  • 1 Existen en el espacio hispanohablante traducciones de El discurso antillano, Introducción a una po (...)
  • 2 El libro es parte de los resultados del Grupo de Trabajo de Epistemologías del Sur de CLACSO. Fue (...)

1Desde los años 2000, y particularmente después de su muerte, Édouard Glissant (Martinica, 1928 - París, 2011) se ha convertido en un intelectual de referencia creciente en el espacio ibero y latinoamericano. No solo se han realizado consecutivas traducciones de sus obras, también ha convocado espacios de discusión académicos tanto en el campo de los estudios postcoloniales y decoloniales como en la filosofía política1. A partir de las nuevas lecturas de Glissant, es posible reconocer además formas contemporáneas de recepción del pensamiento caribeño francófono, que incluyen a sus coterráneos, Aimé Césaire y Franz Fanon. Un ejercicio en esa dirección es el que realiza el libro Frantz Fanon y Édouard Glissant: once ensayos desde el Sur (2022), coordinado por Alejandro de Oto y Karina Bidaseca2.

2El trabajo de Angélica Montes Montoya ofrece un gesto de inscripción y diálogo diferente, en este caso al interior de la filosofía iberoamericana. Su libro Édouard Glissant. El pensamiento de la créolisation errante (2023), se presenta como una biografía intelectual en el marco de la colección Rostros de la filosofía Iberoamericana y El Caribe, de la editorial Herder, dedicada a un corpus amplio de autorías de España y América Latina. Esta colección ya posee seis volúmenes y ha dedicado títulos a Enrique Dussel, Ignacio Ellacuría, Xavier Zubiri, María Zambrano y, más recientemente, a la filósofa brasileña, Zuely Rolnik. Ese contexto editorial, de cierto modo, explica que el libro no ingrese a la discusión de la obra de Glissant en el espacio de los estudios francófonos – marco de referencia del que el libro prácticamente prescinde –; en cambio, propone una lectura bajo el prisma de su propuesta teórico-filosófica, que la autora plantea como la inauguración de una nueva “gramática filosófica” con grandes resonancias y rendimientos para los debates actuales sobre el cosmopolitismo y el multiculturalismo.

  • 3 Glissant publicó en vida más de treinta títulos que cruzan la poesía, el teatro, la novela y el en (...)

3El énfasis que el libro realiza sobre el carácter inclasificable y desestabilizador de la escritura de Glissant, así como la implicación de su pensamiento con la larga historia del Gran Caribe, le permite organizar una lectura que logra anudar diferentes momentos de una vasta obra que la autora caracteriza como una “rareza dentro de la filosofía” por su carácter abierto y en apariencia asistemático3. Considerando eso, la autora se propone, por un lado, discutir con la recepción y apropiación decolonial de Glissant y, por otro lado, mostrar su importancia para pensar los grandes problemas de la filosofía política contemporánea.

4El libro se organiza en tres grandes secciones: “El desarraigo como origen y oportunidad”, “Nueva gramática filosófica” y “Créolisation y política”. En la primera parte, vincula la formación del pensamiento de Glissant al contexto caribeño y su larga historia colonial. La idea del desarraigo, la errancia, la racialización y la historia de Martinica como lugar bisagra en la historia de la esclavitud aparecen como movilizadores de su búsqueda filosófica. Para la autora eso lo habría llevado a desarrollar su concepto de “opacidad” en tanto un modo de habitar el espacio antillano, un modo del ser.

5En esta primera sección, la autora presenta tres conceptos claves en el pensamiento de Glissant (Relación, Todo-mundo y créolisation) que guían su filosofía y la construcción de un concepto de identidad no atávica, abierta o sin raíz única. La importancia de la noción de Relación, que aparece desde El discurso antillano (1981) y se complejiza en sus libros posteriores, radicaría en que permite explicar cómo un pueblo o una población desplazada de forma violenta, despojada de sus valores originarios al enfrentarse a nuevos intercambios y, en particular, el contacto con el Otro dominante, deja de “Ser para Devenir”. Eso sería para la autora el momento inaugural de una Relación, en tanto promesa de algo nuevo, que está en constante modificación, en una “huida hacia adelante” (p. 47). Desde allí, sostiene, que la Relación es, en el pensamiento de Glissant, un continuo que permite pensar la identidad más allá de la filiación y la legitimidad. Eso posibilita no reducir la identidad antillana a una sola experiencia sino a las posibilidades abiertas por la Relación y la créolisation. En ese contexto, la noción de Todo-mundo sería parte del mundo de la créolisation cuando esta es entendida como “un acontecimiento propio de la naturaleza humana… siempre errante, atravesada por la transhumancia” (p. 55). El Todo-mundo, que a su vez integra el Caos-Mundo, es entendido aquí como un no-sistema, opuesto a la sistematización y clasificación definitiva. Dice Montes Montoya: “Toda identidad es relación y rizoma, no se construye exclusivamente mediante el arraigo en un territorio, en un imaginario dado, sino que, por el contrario, es móvil y plástica” (p. 54).

6La noción de créolisation se presenta como el eje central de la propuesta de su libro. La autora declara distanciarse de la traducción de este concepto como “criollización” y manifiesta resguardar el sentido original sin traducción “créolisation” en su lectura – así lo conserva también en el título del libro –, a pesar de que en castellano sí se utiliza el neologismo “creolización”. Para ella, la importancia de este concepto en Glissant es que constituye un fenómeno propio del mundo colonial, “específico de las regiones que han experimentado una historia de dominación y que permite pensar una identidad en relación, abierta, que comprende internamente los procesos de mestizaje, hibridación, mundialización, crisol de las razas” (p. 64). Montes Montoya pone en diálogo la idea de identidad abierta, de créolisation, en tanto un fenómeno integrante del Todo-mundo, con otros debates y conceptos, como “modo de la vida” (Lebenswelt) de Habermas e “imaginario social” de Charles Taylor. De esa manera, afirma que la poética en Glissant “debe entenderse como una posibilidad de imaginación que nos permite escapar a las formas sistematizadas y estandarizadas de nuestras esferas personales, socioculturales y económicas erigidas en hegemónicas” (p. 69). Para la autora, la lectura de ese recorrido conceptual la lleva a sostener que el pensamiento de Glissant ofrece un nuevo “lenguaje o léxico para nombrar la realidad y caracterizar los problemas que son abordados por la filosofía contemporánea” (p. 125).

  • 4 Montes Montoya, Angélica. « La diversidad cultural colectiva en tensión-sostenida: una mirada desd (...)
  • 5 Beck, Ulrich, Qu’est-ce que le cosmopolitisme, 1º édition, París, Alto/Aubier, 2006.

7El esfuerzo de Montes Montoya por presentar una traducción de Glissant a la filosofía política, la impulsa a organizar las siguientes partes del libro en función de ese propósito. Así la segunda parte, “Nueva gramática filosófica” comienza con destacar cómo el pensamiento de Glissant aporta un nuevo enfoque a la pregunta base de la filosofía política “¿cómo podemos vivir juntos sin dejar de ser diferentes e iguales?” (p. 72). Para ello, utiliza una categoría propia, la de “tensión-sostenida”, desarrollada en trabajos suyos anteriores4, y desde la cual nombra el espacio, no definido de forma absoluta, que permanece entre contrarios u opuestos; un espacio o entre-lugar, que le permite a Glissant construir una poética-filosófica creadora de conceptos-metáforas, mediante los que busca revelar lo no dicho de un pasado común con una perspectiva de futuro. Para la autora eso sería constitutivo de una gramática que se presenta como crítica con las autoridades teóricas y las corrientes hegemónicas del pensamiento. De esta manera, su filosofía de la Relación propone a la créolisation como un acontecimiento indicativo de que “el encuentro entre culturas no solo es posible, sino también deseable y necesario, o al menos inevitable” (p. 79). En ese sentido, la créolisation en tanto acontecimiento le permite hablar de un cosmopolitismo créole en diálogo con el sociólogo alemán Urlich Beck5, y situarlo en una nueva gramática de lo político, vinculada al debate sobre cosmopolitismos y cosmopolitización, asunto que ocupa un lugar importante del libro. Dice Montoya: “pensar la créolisation dentro del marco del cosmopolitismo y la cosmopolitización descritos por Beck sirve para mostrar los alcances políticos de esta idea. Con la créolisation como filosofía de la relación y poética de la extensión, Glissant nos invita a repensar el mundo desde una nueva gramática de lo político: la errancia, el archipiélago, el temblor, la imprevisibilidad, la huella, la incertidumbre” (p. 84).

  • 6 Arendt, Hannah, Du mensonge à la violence, 1º édition, París, Agora, 1989.

8De allí que la tercera parte se dedique íntegramente a la reflexión de vínculos entre créolisation y política. Siguiendo a Chantal Mouffe en su distinción entre lo político y la política, la autora sitúa el pensamiento de Glissant como uno íntegramente inscrito en el registro de lo político. Argumenta, de ese modo, que la créolisation traducida en cosmopolitismo créole puede ser pensada filosóficamente y puesta en diálogo con la filosofía francesa contemporánea, particularmente con Deleuze y Guattari, desde su concepto de rizoma, con Jacques Derrida desde el concepto de hospitalidad, y con Hannah Arendt, como solidaridad dialógica (p. 93-94). El aporte de Glissant estaría entonces en la instalación de un punto de vista filosófico sobre la alteridad como condición constitutiva de los pueblos (p. 103). Por eso sostiene que la créolisation no debiera confundirse con un multiculturalismo político anglosajón, que indica “las estrategias y líneas políticas adoptadas para ordenar o regular la diversidad y la heterogeneidad de sociedades multiculturales” (p. 106). Reconociendo las potencialidades que posee la créolisation desde el punto de vista de la filosofía, la autora propone, no obstante, pensar las posibilidades de una política de la créolisation. Dicho traslado hacia el terreno la política para ella podría concebirse desde el punto de vista de lo que Alain Badiou ha llamado como metapolítica. El libro muestra que la inscripción de la créolisation en la política es una búsqueda que emerge como contraria radical al multiculturalismo político, y que puede pensarse – aunque no haya sido abordado directamente por Glissant –, en relación al problema del Estado-Nación y la filosofía del derecho. La clave que la autora propone para ello es la discusión sobre la autoridad, desarrollada por Arendt en Du mensonge à la violence6. En ese marco Glissant estaría proponiendo una autoridad de otro orden, una autoridad no atávica.

  • 7 La autora caracteriza esta corriente con dos tendencias: la decolonialidad abierta y la decolonial (...)

9Considerando todos esos elementos Montes Montoya propone que Glissant no es un autor decolonial. De ese modo, propone destacar su importancia en una vía alternativa a su recepción en los trabajos que se inscriben en la corriente inaugurada por el grupo Modernidad/colonialidad en los años noventa7. Propone una suerte de restitución de su inscripción en una corriente poscolonial que no revindica una posición antimoderna en su pensamiento sino un debate histórico-político, en la línea de Aimé Césaire y Frantz Fanon. Para ella la crítica de Glissant a la Modernidad es una “crítica abierta y hospitalaria” (p. 120).

10En su conjunto, el libro ofrece así una traducción del pensamiento de Glissant. Para la autora, cuando la filosofía tradicional habla de identidad, Gissant habla de identidad-relación; cuando habla de conflicto, Glissant habla de Todo-Mundo/Caos-Mundo; donde habla de mestizaje o multiculturalismo, Glissant habla de créolisation (p. 125). Tanto la lectura de sus conceptos como su inscripción en la filosofía política y en el debate sobre el multiculturalismo, muestran ese ejercicio. Mediante esa traducción, no menos compleja, el libro promueve una circulación de su pensamiento en el debate multicultural y propone situarlo al lado de pensadores de referencia en el espacio hispanohablante.

Haut de page

Notes

1 Existen en el espacio hispanohablante traducciones de El discurso antillano, Introducción a una poética de lo diverso, Tratado del Todo-Mundo, Faulkner, Mississippi, Sol de la conciencia, El lagarto, Poética de la Relación, Filosofía de la Relación. Poesía en extensión y, más recientemente, Sal del poema, antología de Pre-textos aparecida en 2024. La trayectoria de recepción de Glissant puede observarse en las diversas versiones del Congreso de Estudios Poscoloniales y las Jornadas de Feminismo Poscolonial realizadas con el apoyo de CONICET, CLACSO, entre otras instituciones, en Argentina.

2 El libro es parte de los resultados del Grupo de Trabajo de Epistemologías del Sur de CLACSO. Fue publicado por la editorial Qellqasqa, en su Colección Escritos Postcoloniales.

3 Glissant publicó en vida más de treinta títulos que cruzan la poesía, el teatro, la novela y el ensayo, muchos de los cuales aún no tienen traducción ni circulación en el espacio hispanohablante. Además, su obra recorre casi seis décadas de producción, desde su primer libro publicado, Un Champ d'îles (1953) hasta los últimos que aparecen en 2010: La Terre, le feu, l’eau et les vents y 10 mai. Mémoires de la traite négrière, de l’esclavage et de leurs abolitions.

4 Montes Montoya, Angélica. « La diversidad cultural colectiva en tensión-sostenida: una mirada desde la democracia agonista de Mouffe ». Actas Sociológicas, 2016, vol. 7; Montes Montoya, Angélica, « Édouard Glissant y la cosmopolitización créole: ¿una nueva Gramática de la identidad? », Eidos, no 34, 2020.

5 Beck, Ulrich, Qu’est-ce que le cosmopolitisme, 1º édition, París, Alto/Aubier, 2006.

6 Arendt, Hannah, Du mensonge à la violence, 1º édition, París, Agora, 1989.

7 La autora caracteriza esta corriente con dos tendencias: la decolonialidad abierta y la decolonialidad radical.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

María Yaksic, « Angélica Montes Montoya, Édouard Glissant. El pensamiento de la créolisation errante »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Comptes rendus et essais historiographiques, mis en ligne le 21 juin 2024, consulté le 08 septembre 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/96782 ; DOI : https://doi.org/10.4000/11vrz

Haut de page

Auteur

María Yaksic

Universidad de Chile

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search