Bibliographie
Albarracín, Santiago, Bosquejo histórico y político y económico de la Provincia de Córdoba, Imprenta de Juan A. Alsina, Buenos Aires,1889
Benjamin, Walter, Libro de los pasajes, Madrid, Akal, 2005 [1982].
Bille, Mikkel; Hastrup, Frida y Sørensen, Tim, “Introduction: An Anthropology of Absence” En Bille, Mikkel; Hastrup, Frida y Sørensen, Tim (Eds.), An Anthropology of Absence: Materializations of Transcendence and Loss, Nueva York, Springer, 2010, p. 3-22.
Boito, María Eugenia y Pereyra, Ailén, “Embellecimiento estratégico en la ciudad de Córdoba: continuidades, tensiones y rupturas en las prácticas del habitar en el barrio Güemes (2000-2014)”. Estudios Socioterritoriales, Revista de Geografía, no 19, 2016, p. 13-29, http://hdl.handle.net/11086/5944
Boixados, Cristina, Las tramas de una ciudad, Córdoba entre 1870 y 1895. Elite urbana, infraestructura, poblamiento. Córdoba, Argentina, Ferreyra Editor, 2000.
Boym, Svetlana, “Ruins of the avant-garde” en Hell, Julia y Schönle, Andras (Eds.) Ruins of Modernity, Duke University Press, Durham, 2010, p. 58-86.
Buck-Morss, S. (1989). The dialectics of seeing: Walter Benjamin and the Arcades Project, Cambridge, The MIT Press.
Correa Vargas, Juan José “La incomodidad de las ruinas industriales. Cervecería andina en Bogotá” en Marquez, Francisca y Kingman Garcés, Eduardo (Eds.), Ruina y escombro en Latinoamérica: de memorias y olvidos, Santiago, UAH Ediciones, 2023, p. 276-288.
De Certeau, Michel y Girard, Luce, “Los aparecidos de la ciudad” en De Certeau, Michel y Girard, Luce y Mayol. Pierre, La invención de lo cotidiano. 2. Habitar, cocinar, México, Universidad Iberoamericana, 2006, p. 135-146.
Edensor, Tim, “Haunting in the ruins: matter and immateriality” Space & culture, no 11/12, 2002, p. 42-51
Edensor, Tim, Industrial ruins. Spaces, Aesthetics and Materiality, Oxford, Nueva York, Ed. Berg, 2005.
Fowler, C. (2017). Relational Typologies, Assemblage Theory and Early Bronze Age Burials. Cambridge Archaeological Journal 27:1, p. 95–109
García Basalo, Alejo y Mithieux, Mónica, Para seguridad y no para castigo. Origen y evolución de la arquitectura penitenciaria provincial argentina (1953-1922), San Miguel de Tucumán, UNT. Ed. Humanitas, 2017
Gnecco, Cristóbal y Rufer, Mario (Comps.) El tiempo de las ruinas, Bogotá, Ediciones Uniandes y México, Universidad Autónoma Matropolitana, 2023
González Alvo, Luis, El tiempo de la prisión: la reforma penitenciaria en Córdoba, Santa Fe y Tucumán (1853-1946), Tesis presentada para la obtención del grado de Doctor en Historia, La Plata, Argentina, FaHCE, Universidad Nacional de La Plata, 2018.
Gordillo, Gastón, Rubble: The Afterlife of destruction, Durham, Duke University press, 2014
Hell, Julia y Schönle, Andras (Eds.) Ruins of Modernity, Duke University Press, Durham, 2010
Kopytoff, Igor, “La biografía cultural de las cosas: la mercantilización como proceso” en Appadurai, Arjun (Ed.) La vida social de las cosas. Perspectiva cultural de las mercancías, México, Grijalbo, 1991, p. 89-122.
Kronffus, Juan, Arquitectura colonial en la Argentina. Córdoba, Argentina, Biffignandi, 1921
Luque, Ezequiel, Lo deshabitado, Córdoba, Eduvim, 2021.
Makarius, Michel, Ruines: représentations dans l´art de la Renaissance à nos jours, Paris, Flammarion, 2004.
Marquez, Francisca; Bustamante, Javiera y Pinochet, Carla, “Antropología de las Ruinas. Desestabilización y fragmento”, Cult-hombres-soc. Vol 29, no 2, 2019, p. 109-124.
Marquez, Francisca y Kingman Garcés, Eduardo (Eds.), Ruina y escombro en Latinoamérica: de memorias y olvidos, Santiago, UAH Ediciones, 2023.
Núñez, María Victoria, Un momento arquitectónico en Córdoba: 1916-1926, Buenos Aires, Prometeo, 2020.
Olalquiaga, Celeste “Ruinas vivientes: los restos de la modernidad en América Latina” En Gnecco, Cristóbal y Rufer Mario (comps.), El tiempo de las ruinas, Bogotá, Ediciones Uniandes y México, Universidad Autónoma Matropolitana, 2023, p. 3-54.
Pereyra, Ailén “Proyecto urbano, idendidad(es) y lugares del recuerdo en disputa en Córdoba, Argentina” Revista Heterotopías V. 6, no 12, 2023, p. 1-18.
Pereyra, Ailén y Marengo, Cecilia, “Habitar en contextos de renovación urbana: Barrio Güemes, Córdoba 2010-2015” Revista Aus no 31, 2022, p. 56-63.
Pétursdóttir, Þóra y Olsen, Bjørnar “Introduction. An archaeology of ruins” en Pétursdóttir, Þóra y Olsen, Bjørnar (Eds.) Ruin Memories. Materiality, Aesthetics and the Archaeology of the Recent Past, Londres, Routledge, 2014 p. 3-29.
Rizzi, Gionata, “Preface” en Ashurst, John (Ed.) Conservations of ruins, Oxford, Elsevier, 2007, p. xviii-xxiii.
Rufer, Mario “Entrada. Aquí también hay ruinas” en Gnecco, Cristóbal y Rufer, Mario (Comps.) El tiempo de las ruinas, Bogotá, Ediciones Uniandes y México, Universidad Autónoma Matropolitana, 2023, p. 3-54.
Santillán, Alfredo; Troya María Fernanda y Aguilar, Adriana, “La maltería de Quito. Ruina, escombro y transformación” en Marquez, Francisca y Kingman Garcés, Eduardo (Eds.) 2023, Ob. Cit., p. 263-275.
Speer, Albert, Memorias, Barcelona, Ed. Acantilado, 2001.
Stoler, Anne (ed.), Imperial Debris. On ruins and ruination. Durham y Londres, Duke University Press, 2013.
Tedesco, Graciela, “En lo profundo de un Pocito… Ruinas, imágenes y paisajes en un barrio de Córdoba” Andes. Antropología e Historia vol. 34, no 2. 2023, p. 221-254.
Tedesco Graciela y Moreyra, Cecilia (Eds.) Paisajes de Güemes. Habitar la casa, el barrio y la ciudad, Córdoba, Argentina, Ed. Brujas, 2023
Von Lucken, Claudia, Transformaciones urbanas en Barrio Güemes, Córdoba (2003-2017), Tesis para optar por el título de Magíster en Urbanismo, Córdoba, Argentina, FAUD, UNC. 2021
Haut de page
Notes
Edensor, Tim, “Haunting in the ruins: matter and immateriality” Space & culture, no 11/12, 2002, p. 42-51
Las medidas incluyen la declaración de la calle Belgrano (una de las vías estructurantes de la trama barrial) y el Pasaje Revol como “Patrimonio Arquitectónico y Urbanístico” (Ordenanza Municipal n° 8057/85 Decreto 580/98); la señalización de bienes patrimoniales de la Municipalidad (Ordenanza Municipal n° 10.402, año 2001); la regulación del funcionamiento de las ferias de interés cultural y turístico que comprende a la feria del Paseo de las Artes de Güemes (Ordenanza Municipal n° 10841, año 2005); el Programa de Recuperación de la memoria afectiva mediante la colocación de carteles que rescatan las historias y memorias locales en sitios significativos del barrio (2003-2005) y la inauguración, en 2009, del llamado “Portal de Güemes” que, mediante obras de adoquinado de calles y nueva iluminación procuró revalorizar un tramo de la calle Belgrano. Pereyra y Marengo revisan estos y otros instrumentos que procuran delinear el perfil patrimonial y turístico de Güemes. Pereyra, Ailén y Marengo, Cecilia, “Habitar en contextos de renovación urbana: Barrio Güemes, Córdoba 2010-2015” Revista Aus n° 31, 2022, p. 56-63.
En el proyecto de investigación “Habitar la casa, el barrio y la ciudad. Experiencias residenciales, memorias y procesos urbanos heterogéneos en un barrio en transformación. El caso de barrio Güemes (Córdoba)” (Secyt-UNC) buscamos dar cuenta de la heterogeneidad del paisaje barrial e indagamos, a partir de imágenes y memorias, en las historias ligadas a ese “otro Güemes”, el de una zona otra atravesada por temporalidades múltiples. Ver Tedesco Graciela y Moreyra, Cecilia (Eds.) Paisajes de Güemes. Habitar la casa, el barrio y la ciudad, Córdoba, Argentina, Ed. Brujas, 2023
Luego de su primer desalojo el edificio fue nombrado ex Encausados. Más adelante, recibió el nombre de Unidad de Contención del Aprehendido (UCA). No obstante, por su impronta en la memoria urbana, en este texto nos referiremos al edificio en cuestión como “Encausados”.
Construir y analizar la trayectoria de una edificación es una operación metodológica que se desprende del denominado enfoque biográfico de los objetos. Ver Kopytoff, Igor, “La biografía cultural de las cosas: la mercantilización como proceso” en Appadurai, Arjun (Ed.) La vida social de las cosas. Perspectiva cultural de las mercancías, México, Grijalbo, 1991, p. 89-122.
Boixados, Cristina, Las tramas de una ciudad, Córdoba entre 1870 y 1895. Elite urbana, infraestructura, poblamiento. Córdoba, Argentina, Ferreyra Editor, 2000.
Ibidem.
Ibidem.
Boito, María Eugenia y Pereyra, Ailén, “Embellecimiento estratégico en la ciudad de Córdoba: continuidades, tensiones y rupturas en las prácticas del habitar en el barrio Güemes (2000-2014)”. Estudios Socioterritoriales, Revista de Geografía, no 19, 2016, p. 13-29, http://hdl.handle.net/11086/5944
Pereyra, Ailén “Proyecto urbano, idendidad(es) y lugares del recuerdo en disputa en Córdoba, Argentina” Revista Heterotopías V. 6, no 12, 2023, p. 1-18.
Von Lucken, Claudia, Transformaciones urbanas en Barrio Güemes, Córdoba (2003-2017), Tesis para optar por el título de Magíster en Urbanismo, Córdoba, Argentina, FAUD, UNC. 2021
En este sector del barrio Tedesco reconoce la convivencia de nuevas construcciones, ausencias y ruinas. A partir de memorias e imágenes la autora indaga en la “profundidad espacio-temporal” de este sitio. Tedesco, Graciela, “En lo profundo de un Pocito… Ruinas, imágenes y paisajes en un barrio de Córdoba” Andes. Antropología e Historia vol. 34, no 2. 2023, p. 221-254.
Núñez, María Victoria, Un momento arquitectónico en Córdoba: 1916-1926, Buenos Aires, Prometeo, 2020.
González Alvo, Luis, El tiempo de la prisión: la reforma penitenciaria en Córdoba, Santa Fe y Tucumán (1853-1946), Tesis presentada para la obtención del grado de Doctor en Historia, La Plata, Argentina, FaHCE, Universidad Nacional de La Plata, 2018.
García Basalo, Alejo y Mithieux, Mónica, Para seguridad y no para castigo. Origen y evolución de la arquitectura penitenciaria provincial argentina (1953-1922), San Miguel de Tucumán, UNT. Ed. Humanitas, 2017
González Alvo, Luis, Ob. Cit.
Entre los más conocidos están los de 1969; 1973; 1996. Con motivo del motín de enero de 2000, el periódico La Voz del Interior repasa todos las revueltas, enfrentamientos e intentos de fuga acaecidos en el penal desde el renombrado motín de 1996. Intervoz, La Voz del Interior Electrónica, 25/02/2000
Según la prensa local Encausados estaba preparada para albergar 700 reclusos y había llegado, en el 2000, a tener 1.313, Intervoz, 25/01/2000. Otra nota del portal on line de ese mismo día se titula, precisamente, “Un motín producto del hacinamiento”. Tal situación era compartida, se explicita en otras notas, por las otras cárceles provinciales (San Martín y Buen Pastor), “La situación de las cárceles, síntoma de un malestar profundo”, Intervoz, 25/01/2000; “Motines demasiado previsibles”, Intervoz, 26/01/2000; “Informe. Crítica superpoblación en las cárceles”, Intervoz, 08/09/2000.
“La justicia investiga a 80 guardiacárceles”, Intervoz, 28/07/2000; “Extrañas versiones sobre presos torturados”, 01/08/2000; “La golpiza a los presos habría sido para vengar una toma de rehenes”, Intervoz, 04/08/2000
El edificio de la cárcel de mujeres venía experimentan un gran deterioro edilicio lo que motivó el traslado de las reclusas, “Trasladaron a las internas del Buen Pastor”, La voz del Interior, 03/07/2002.
“Hotel de paso”, La Voz del Interior, 05/12/2004; “Presos de precintos pasarían esta semana a la ex Encausados” La Voz del Interior, 27/09/2004; “Policías dejarán de cuidar presos para patrullar”, La Voz del Interior, 04/10/2004; “Comenzó el traslado de menores”, La Voz del Interior, 15/12/2004. Cabe señalar que permanecen menores en la ex Encausados hasta octubre de 2005.
Pese a que se realizan inspecciones en las que “no se pueden constatar malos tratos, ni alguna circunstancia inusual o irregular” o la existencia de “celdas ciegas de castigo” (LVI, 05/10/2004), continúan las denuncias por parte de entidades civiles, (LVI, 07/10/2005)
“Ordenan desalojar en 60 días la ex cárcel de Encausados”, LVI 05/03/2008. Luego de esta orden se proponen arreglos y mejoras (LVI, 06/03/2008) y dejar de recibir presos (LVI, 06/03/2008) además de solicitarse la nulidad de aquel fallo (LVI, 08/05/2008). En 2009, el Tribunal Superior de Justicia estableció que la ex Encausados debería estar cerrada en marzo de 2010 (LVI, 30/08/2009)
“Cierran la ex Encausados, pero aún no se sabe a dónde irán los detenidos” LVI, 07/09/2012
Bille, Mikkel; Hastrup, Frida y Sørensen, Tim, “Introduction: An Anthropology of Absence” En Bille, Mikkel; Hastrup, Frida y Sørensen, Tim (Eds.), An Anthropology of Absence: Materializations of Transcendence and Loss, Nueva York, Springer, 2010, p. 3-22.
Fowler, Chris, “Relational Typologies, Assemblage Theory and Early Bronze Age Burials”, Cambridge Archaeological Journal 27:1, 2017, p. 95–109.
“Ausencia”, “ensamble” y “ruina” constituyen algunas de las categorías más relevantes en las vertientes innovadoras del campo de los estudios de cultura material que aportan a la construcción de nuevas ontologías y nuevos materialismos.
Boym, Svetlana, “Ruins of the avant-garde” en Hell, Julia y Schönle, Andras (Eds.) Ruins of Modernity, Duke University Press, Durham, 2010, p. 58-86.
Makarius recorre las representaciones pictóricas de las ruinas desde el siglo XV al XX, demostrando que el gusto por las ruinas cambia según el momento cultural. Makarius, Michel, Ruines: représentations dans l´art de la Renaissance a nos jours, Paris, Flammarion, 2004.
El arquitecto y ministro del Tercer Reich, Albert Speer, ideó la noción de “valor de ruina”, según la cual un edificio debía ser construido de manera que, después de cientos de años, no terminara convertido en un montón en escombros sino en una ruina permanente y digna, similar a las del Imperio Romano. Speer, Albert, Memorias, Barcelona, Ed. Acantilado, 2001.
Pétursdóttir, Þóra y Olsen, Bjørnar “Introduction. An archaeology of ruins” en Pétursdóttir, Þóra y Olsen, Bjørnar (Eds.) Ruin Memories. Materiality, Aesthetics and the Archaeology of the Recent Past, Londres, Routledge, 2014 p. 3-29.
Edensor, Tim, Industrial ruins. Spaces, Aesthetics and Materiality, Oxford, Nueva York, Ed. Berg, 2005.
Benjamin, Walter, Libro de los pasajes, Madrid, Akal, 2005 [1982].
Buck-Morss, Susan, The dialectics of seeing: Walter Benjamin and the Arcades Project, Cambridge, The MIT Press, 1989.
No obstante, como señala Stoler tampoco las ruinas modernas están exentas de esas miradas nostálgicas. Stoler, Anne (ed.), Imperial Debris. On ruins and ruination. Durham y Londres, Duke University Press, 2013.
Edensor, Tim, 2005, Ob. Cit.
Marquez, Francisca; Bustamante, Javiera y Pinochet, Carla, “Antropología de las Ruinas. Desestabilización y fragmento”, Cult-hombres-soc. vol. 29, no 2, 2019, p. 109-124.
Stoler, Anne, Ob. Cit; Gordillo, Gastón, Rubble: The Afterlife of destruction, Durham, Duke University press, 2014; Hell, Julia y Schönle, Andras, Ob. Cit.
Rufer, Mario “Entrada. Aquí también hay ruinas” en Gnecco, Cristóbal y Rufer, Mario (Comps.) El tiempo de las ruinas, Bogotá, Ediciones Uniandes y México, Universidad Autónoma Matropolitana, 2023, p. XXIII.
Cabe señalar que la propuesta de Stoler desplaza el centro de interés desde la estética de las ruinas o las consecuencias de la destrucción de determinadas construcciones hacia escenarios menos espectaculares y más saturados en los que se perciben las marcas que deja el imperialismo que son, en definitiva, residuos, desechos, desperdicios y escombros, antes que construcciones que podrían devenir monumentales. Stoler, Anne, Ob. Cit.
Sobre ruinas latinoamericanas cabe destacar dos recientes obras colectivas que presentan diferentes ejes y problemas concernientes a ruina, memoria, patrimonio. Gnecco, Cristóbal y Rufer Mario (comps.), Ob. Cit. y Marquez, Francisca y Kingman Garcés, Eduardo (Eds.), Ruina y escombro en Latinoamérica: de memorias y olvidos, Santiago, UAH Ediciones, 2023.
Olalquiaga, Celeste “Ruinas vivientes: los restos de la modernidad en América Latina” En Gnecco, Cristóbal y Rufer Mario (comps.), 2023, Ob. Cit. p. 3-54.
De Certeau, Michel y Girard, Luce, “Los aparecidos de la ciudad” en De Certeau, Michel y Girard, Luce y Mayol. Pierre, La invención de lo cotidiano. 2. Habitar, cocinar, México, Universidad Iberoamericana, 2006, p. 135-146.
Santillán, Alfredo; Troya María Fernanda y Aguilar, Adriana, “La maltería de Quito. Ruina, escombro y transformación” en Marquez, Francisca y Kingman Garcés, Eduardo (Eds.) 2023, Ob. Cit., p. 263-275.
Correa Vargas, Juan José “La incomodidad de las ruinas industriales. Cervecería andina en Bogotá” en Marquez, Francisca y Kingman Garcés, Eduardo (Eds.) 2023, Ob. Cit., p. 276-288.
“Un penal marcado por episodios de violencia”, LVI, 18/12/2000
, “El fantasma del viejo edificio de Encausados”, LVI, 27/12/2000; Entrevista al vecino A. S. que recuerda el momento del primer cierre de Encausados, Radio Cadena 3, Córdoba, 22-04-2021.
A. A., vecina y comerciante de la zona, explica que la clausura de la cárcel la perjudicó económicamente, “Los vecinos no quieren que se reemplace la cárcel por una plaza”, LVI, 18/12/2000.
“Los vecinos se quejan de la falta de seguridad en la zona” LVI 28/03/2001
“Los vecinos no quieren que se reemplace la cárcel por una plaza”; LVI 18/12/2000
A pesar del evidente deterioro de Encausados, el funcionario sostiene que allí estarían mejor que en los “infrahumanos calabozos de precintos”. “Vacía de presos, poblada de soledad”, LVI, 21/12/2000
“Futuro incierto del edificio”, LVI, 18/12/2000
“Un freno a las obras de la ciudad” LVI, 28/09/2001
El Programa de Revalorización de fachadas de 1997 se orientó a la restauración de los frentes de algunos edificios de la calle Belgrano a los que se colocó una placa identificatoria.
“Bohemia y arrabal, los dos tesoros de barrio Güemes” LVI, 09/06/2001
“Urbanistas quieren que la cárcel de Encausados se refuncionalice” LVI, 20/05/2001
“Una ciudad que no puede envejecer en paz” LVI, 09/06/2001
Se objeta que las autoridades locales, en aras del “progreso”, dictaminen que algunos edificios son vetustos y, por ello, no merecen otro fin que la demolición “Destino de dinamita para el Buen Pastor” LVI, 30/06/2001. En esa misma nota se menciona el trabajo de documentación de la arquitectura colonial que realizara el arquitecto Kronfuss, preocupado por la sucesiva demolición de esas construcciones. Lo cierto es que a comienzos del siglo XX la tensión tradición-modernidad se advertía en las diferentes posturas respecto de las transformaciones urbanas. Algunos, como Santiago Albarracín, veían con buenos ojos la modificación del paisaje colonial-criollo (Albarracín, Santiago, Bosquejo histórico y político y económico de la Provincia de Córdoba, Imprenta de Juan A. Alsina, Buenos Aires,1889). Por su parte, otros lamentaban la destrucción de las “antiguas casas bajo el pico del obrero, para dar lugar a la realización de obras modernas” Kronffus, Juan, Arquitectura colonial en la Argentina. Córdoba, Argentina, Biffignandi, 1921, p. 22.
“Barrio Güemes, un nuevo polo de desarrollo urbano” LVI, 23/07/2001; “Barrio Güemes, una promesa urbanística”, LVI 28/07/2001.
“Niños y mujeres se mudan a Encausados” LVI, 08/06/2002
Esta es la obra que finalmente se lleva a cabo, fue anunciada en agosto de 2002 (“La cárcel del Buen Pastor será paseo cultural”, LVI 21/08/2002) e inaugurada en 2007.
“Últimas imágenes del Buen Pastor”, LVI, 30/06/2002
La propuesta “Área Plan Kronfuss” es del concejal Guillermo Irós (UCR). “Proponen revitalizar el sector más postergado de Güemes” LVI, 06/04/2004
“Hotel de paso”, LVI, 05/12/2004
“Venderían el predio de la ex villa El pocito” LVI, 27/05/2005. Sobre la venta de Encausados surgió un conflicto con los descendientes de José Richardson quienes aseguraban que éste donó a la Provincia los terrenos donde se levantó la cárcel para que sean utilizados con una finalidad de función pública. Por ello, cualquier tipo de negocio inmobiliario incumpliría las condiciones de la donación. Desde el Gobierno se aseguraba, documentación mediante, que los terrenos había sido, en verdad, comprados y por lo tanto su venta era legal. “Polémica por el futuro del predio de la ex Encausados” LVI, 08/07/2008
Ordenanza 11190/06 [Consejo Deliberante de la Ciudad de Córdoba]. Protección del Patrimonio Arquitectónico, Urbanístico y de Áreas de Valor Cultural de la ciudad de Córdoba, 16 de enero de 2007. Ordenanza 11202/07 [Consejo Deliberante de la Ciudad de Córdoba]. Acciones de Protección del Patrimonio Construido de la ciudad de Córdoba, 14 de febrero de 2007.
Cabe señalar que, en sucesivas modificaciones a estas normativas, el edificio del viejo penal recibió, finalmente, la categoría de protección “alta” que reconoce además de su valor tipológico, estético-arquitectónico, su valor histórico.
“Segundo anuncio de demolición de la cárcel” LVI, 16/02/2005
Ver las citadas Ordenanzas Municipales 11190/06 y 11202/07
“Buscan preservar edificios de las cárceles” LVI, 21/03/2008.
Edensor, Tim, 2002, Ob. Cit.
“Emergencia carcelaria, un negocio inmobiliario”, LVI 05/07/2008
“Ex cárcel de Encausados deberá estar cerrada en marzo de 2010” LVI, 31/08/2009
“En un año deberá inhabilitarse definitivamente la ex cárcel de Encausados” LVI, 05/03/2009
Según fotografías tomadas antes de las obras de refuncionalización de Encausados por el fotógrafo Ezequiel Luque (Lo deshabitado, Córdoba, Eduvim, 2021)
Marquez, Francisca; Bustamante, Javiera y Pinochet, Carla, 2019, Ob. Cit.; Rizzi, Gionata, “Preface” en Ashurst, John (Ed.) Conservations of ruins, Oxford, Elsevier, 2007, p. xviii-xxiii.
Ensayo fotográfico realizado por Ezequiel Luque, julio 2021 (ya comenzada la demolición de los muros), UNC y SRT, publicado por el portal cba24n.com.ar. https://www.cba24n.com.ar/sociedad/encausados-por-dentro--en-lasentranas-de-la-vieja-carcel-de-barrio-guemes-_a60df5ec68b417a3bfbccc24b [fecha de consulta: 7/12/2021]. Trabajo publicado en Luque, Ezequiel, 2021, Ob. Cit.
Edensor, Tim, 2002, Ob. Cit.
Luque, Ezequiel, 2021, Ob. Cit.
Ibidem
Debate televisivo “Encausados: qué hacer” en el programa “Crónica Córdoba”, sept, 2012 CBA24n.com.ar. Participaron los concejales Esteban Dómina (Frente Cívico), Javier Bee Sellares (UCR) y Miguel Sicialiano (Eva Duarte). El primero, conocido por sus intereses en la Historia y el patrimonio, es quien sostenía, entre otras posibilidades orientadas a la conservación del edificio, la idea de una cárcel-museo. El segundo y tercero abogaban, en cambio, por la conservación parcial y la refuncionalización de la mayor parte.
Concurso Nacional de Anteproyectos “Centro cultural, comercial y residencial Paseo de Güemes”, Gobierno de la Provincia de Córdoba; Municipalidad de Córdoba, abril 2013
“Ex Encausados: licitan la construcción del Paseo Güemes, que abrirá en 2016” Comercio y Justicia, 26/02/2015
Pereyra, Ailen y Marengo, Cecilia, 2022, Ob. Cit.
Uno de los escollos en la concreción de las inversiones privadas era, según el director de la cámara de desarrollistas urbanos, Jorge Lazcano Pizarro, la normativa que establecía un tope a la construcción en altura. Cambiar la normativa de la zona (que se permitan edificaciones de mayor altura) podría zanjar el problema. “La ex cárcel de Encausados, un incipiente basural”, Noticiero Doce, 17/11/2017 eldoce.tv
Ibidem.
Edensor, Tim, 2002, Ob. Cit.
Según palabras de Ricardo Sosa, ministro de Obras Públicas del Gobierno de Córdoba. CBA24N, 10/03/2023
https://turismo.cordoba.gob.ar/cordoba-a-cielo-abierto-paseo-guemes/
Palabras del Intendente Martín Llaryora “Córdoba Capital: se inauguró el Paseo Güemes en la ex cárcel de Encausados” destinocordoba.com.ar 11/03/2023
Palabras del vice-intendente de Córdoba, Daniel Passerini, “Córdoba Capital: se inauguró el Paseo Güemes en la ex cárcel de Encausados” destinocordoba.com.ar 11/03/2023
Radio Cadena 3, Córdoba, 22/04/2021, Entrevista al vecino A. S. Ya en el año 2013 una vecina había expresado su interés en el movimiento inmobiliario que podía comportar el cierre de la cárcel: “se venderán casas y habrá crecimiento inmobiliario”, “Opiniones dispares sobre el futuro de la exEncausados” LVI, 11/09/2013.
Entrevista a O. comerciante anticuario cuyo negocio se encontraba en una esquina diagonal a la cárcel. Entrevista realizada por Graciela Tedesco en el marco del proyecto “Habitar la casa, el barrio y la ciudad” Ob. Cit. 27/09/2021.
Lo acontecido con dos cárceles uruguayas expresa esa distinción en la gestión de los restos: el edificio del actual Shopping, antiguamente cárcel, “Punta Carretas”, atravesó un proceso de reconversión total, donde, exceptuando algunos restos iconográficos, mantenidos de manera referencial, se borró casi por completo la historia carcelaria del lugar. En la que fuera la cárcel de Miguelete, por el contrario, donde hoy funciona el Espacio de Arte Contemporáneo, se dejó intacta la mayor parte del recinto original, buscando que la estructura sea mantenida como trazo significante, que se visualice de manera directa el espacio penitenciario en estado ruinoso. Olalquiaga, Celeste, 2023, Ob. Cit.
Edensor, Tim, 2002, Ob. Cit.
Haut de page