1Aproximadamente a 47 kilómetros de San Salvador, la capital de El Salvador, se encuentra la ciudad de Suchitoto, en el departamento de Cuscatlán, en la zona central del país. Suchitoto posee una vasta historia que se origina en la época precolombina. Su riqueza cultural e histórica se combina con impresionantes vistas naturales, haciendo honor a su nombre en náhuatl, "lugar de pájaros y flores." Suchitoto fue el sitio original de la villa de San Salvador, fundada en 1528. Desde el fin de la guerra civil salvadoreña, Suchitoto se ha convertido en un importante destino turístico, conocido por su arquitectura colonial y sus calles empedradas. La ciudad también celebra el arte y la cultura a través del "Centro de Arte para la Paz," una institución dedicada a la diversidad, la convivencia pacífica y la construcción de sueños mediante el arte, con más de 15 años de funcionamiento. Este centro ofrece un espacio para reflexionar sobre la memoria histórica del municipio y ayuda al desarrollo de niños, adolescentes y adultos. La hermana Margaret Ann O'Neill (Hna. Peggy) fundó el Centro Arte para la Paz en Suchitoto en 2005, con el objetivo de promover una cultura de paz a través del arte como herramienta sanadora a nivel individual y colectivo. Con una Maestría en Teología y un doctorado en Educación Religiosa, la Hermana Peggy vive en El Salvador desde más de 30 años y ha sido reconocida por su labor en el desarrollo social y cultural de la región.
- 1 Desde 1994 la Asociación Pro-Búsqueda se dedica a la localización de niños desaparecidos durante e (...)
2Instituciones como el Centro Arte para la Paz (CAP) recopilan y resguardan un conjunto sustancial de registros de memoria histórica relacionados con su trabajo, actividades y los sobrevivientes que representan. Su colección comprende así archivos comunitarios del conflicto salvadoreño. Al centrarnos en el papel de las responsabilidades afectivas, consideramos los archivos de derechos humanos y la memoria histórica en El Salvador no sólo como depósitos de registros, sino como una parte integral del proceso de justicia transicional en curso en el país.1 Este artículo examinará la función esencial de la Mediateca del CAP como biblioteca digital, destacando su capacidad para aceptar, organizar yacer accesible al público una variada colección de archivos, desde fotografías antiguas hasta material audiovisual.
3La Mediateca del CAP se erige como un espacio integral para la preservación de la memoria colectiva, abarcando no solo la historia de la institución, sino también las aportaciones de individuos y comunidades, lo cual es evidente a través de las palabras de Patricia Rivera, coordinadora de la Mediateca:
“Desde su fundación, el Centro de Arte para la Paz se ha dedicado a la sanación a través del trabajo con jóvenes para preservar la memoria histórica. Ha recopilado testimonios de sobrevivientes del conflicto armado en El Salvador, tanto de Suchitoto como de historiadores. Creemos firmemente que el arte puede sanar a una comunidad dividida por la guerra y la violencia.” (2023)
4El período de la Guerra Civil Salvadoreña dejó una marca indeleble en la historia del país. El conflicto expuso las profundas divisiones políticas y sociales, así como la compleja interacción de factores internos e internacionales que contribuyeron a su desarrollo. La Mediateca del CAP se instituye como un guardián de la memoria de este periodo, ofreciendo acceso a documentos y testimonios que contribuyen a una comprensión más completa de esta etapa histórica tumultuosa.
- 2 Zárate, Armando Méndez. "Las reformas liberales en Guatemala y El Salvador, 1824-1900." En Expresi (...)
- 3 Ching, Erik. Stories of Civil War in El Salvador: a battle over memory. UNC Press Books, 2016.
5Las semillas de la Guerra Civil Salvadoreña germinaron en el siglo XIX, cuando la oligarquía se alió con las fuerzas militares para establecer dictaduras basadas en la explotación. as dictaduras del siglo XIX dejaron una profunda huella en la historia del país. Por ejemplo, Rafael Zaldívar (1876-1885) impulsó durante su presidencia la expulsión de tierras comunales indígenas y fomentó la concentración de tierras en manos de una élite cafetalera, favoreciendo la oligarquía y acentuando las desigualdades.2 Cinquenta años después, la dictadura de Maximiliano Hernández Martínez (1931-1944) se destacó por su brutalidad, siendo responsable de la matanza de 1932, que resultó en la muerte de entre 10,000 y 30,000 campesinos e indígenas.3
- 4 Chávez, Joaquín M. "How did the civil war in El Salvador end?" The American Historical Review, 120 (...)
- 5 Chávez. "How did the civil war in El Salvador end?" 1784-1797.
- 6 Álvarez, Alberto Martín. "De guerrilla a partido político: el Frente Farabundo Martí para la Liber (...)
6En la década de 1960, surgieron iniciativas democratizadoras y reformas sociales que generaron esperanza. A principios de los años 70, la izquierda salvadoreña, a través de la Unión Democrática Nacionalista y la Unión Nacional Opositora, participó en la política electoral, ganando las elecciones presidenciales de 1972 y 1977 deteniendo también estos progresos.4 Tras la masacre de activistas opositores que protestaban contra el fraude electoral en 1977, la izquierda, incluido el Partido Comunista Salvadoreño, abandonó la política electoral y se unió a la insurgencia, formando alianzas con diversos sectores, como católicos progresistas y parte del ejército.5 Desde ese año, el régimen autoritario salvadoreño retrocedió en su proceso de liberalización mediante el fraude electoral masivo y la represión, cerrando los canales institucionales de acceso al sistema político. A esto se sumaron problemas económicos que afectaron a los grupos de más bajos ingresos. Entre asonadas militares, juntas cívico-militares, consejos de gobierno revolucionarios y elecciones fraudulentas, apareció un nutrido movimiento guerrillero insurgente. Las Fuerzas Populares de Liberación "Farabundo Martí" (FPL) se formaron en abril de 1970, seguidas por el Partido de la Revolución Salvadoreña (PRS), también conocido como Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), en marzo de 1972; la Resistencia Nacional (RN), que surgió como una escisión del PRS, en mayo de 1975; y el Partido Revolucionario de los Trabajadores Centroamericanos (PRTC), fundado el 25 de enero de 1976.6
- 7 Grenni, Héctor. "Monseñor Romero y el golpe de estado del 15 de octubre de 1979." Teoría y Praxis, (...)
- 8 Grenni, 25.
- 9 Claros Vigil, Nora. "Militarismo y masacres en El Salvador 1980-1992. Militarismo en El Salvador." (...)
- 10 Ceberio, Jesús. "La reforma agraria de El Salvador sirve de excusa para la ocupación militar del p (...)
- 11 Ceberio, Jesús. "La reforma agraria de El Salvador sirve de excusa para la ocupación militar del p (...)
7El gobierno de Romero fue interrumpido abruptamente el 15 de octubre de 1979, cuando un grupo de jóvenes oficiales militares llevó a cabo un golpe de Estado e instauró una Junta Revolucionaria de Gobierno.7 Aunque la Junta se autoproclamó como una "junta reformista," continuó reprimiendo la oposición política, especialmente tras el surgimiento de grupos militantes de izquierda a principios de los años 80 y la consecuente represión de protestas masiva, aumentando las desapariciones y asesinatos políticos.8 La Ley Básica de la Reforma Agraria (Decreto 153) firmada el 6 de marzo de 1980, buscó transformar la estructura agraria del país. Iniciada por el general Hernández Martínez con una distribución limitada de tierras, la reforma enfrentó oposición política en 1975-1978.9 A pesar de que la Reforma Agraria tenía como objetivo la igualdad y el desarrollo rural, surgieron cuestionamientos ya que el Gobierno estadounidense defendió la reforma, imponiéndola como condición para reanudar la ayuda militar interrumpida en 1977.10 La reforma se implementó en tres fases: expropiación de tierras agrícolas, distribución de tierras y el programa "Tierra para el labrador". Los opositores creían que la reforma agraria era una excusa para ocupar militarmente el país y controlar a la población campesina, de la cual el Gobierno sospechaba que se nutría el movimiento popular.11
- 12 Álvarez. "De guerrilla a partido político: el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional ( (...)
- 13 Serrano, Fernando Chacón, Rodríguez, Cristian Fabián, Escobar Pacheco, Jacqueline, Marroquín Salam (...)
8Con apoyo estadounidense, las FAES y el partido de derecha ARENA, que surgió en 1981 y era liderado por militares, atacaron brutalmente a civiles enfrentándose al FMLN y perpetuando violaciones a los derechos humanos.12 A consecuencia del conflicto, decenas de miles civiles fueron exiliados en campos de refugiados hondureños. La guerra, con 75,000 muertes y medio millón de desplazados, concluyó en 1992 con los Acuerdos de Paz en Chapultepec. La Comisión de la Verdad documentó graves violaciones, mayormente atribuidas a las FAES y al Estado salvadoreño.13 La Ley de Amnistía de 1993 fue declarada inconstitucional en 2016, sin condenas por crímenes de guerra. La reconciliación prioriza sobre la verdad y justicia.
- 14 Serrano et al. "Abusos de la memoria por el Gobierno salvadoreño y las prácticas de resistencia de (...)
9A nivel institucional, la relación de los gobiernos de la posguerra con los procesos de memoria es compleja.14 Sin embargo, Patricia Rivera afirma:
"Las principales limitaciones en este proceso son el miedo y la ignorancia. La población teme brindar testimonios completos, y algunos sobrevivientes solicitan que ciertas partes de sus experiencias durante la guerra no sean incluidas en el repositorio de la Mediateca [...] El trabajo de la Mediateca representa un antes y un después, ya que se están preservando y protegiendo archivos sobre la memoria histórica para futuras consultas." (2023)
10CAP es una asociación de desarrollo local sin fines de lucro fundada en 2005.Su misión es promover una cultura de paz a través de las artes, el respeto de la memoria histórica y la creación de espacios de bienestar emocional. Está ubicado en el antiguo Liceo Beata Imelda de las Hermanas Dominicas. Estos edificios estuvieron abandonados durante 25 años debido a la guerra, pero desde entonces han sido rehabilitados. El CAP cuenta actualmente con 44 miembros activos. La organización cuenta con aulas equipadas con tecnología, salones de usos múltiples para eventos y un museo comunitario para la sanación y el conocimiento de la historia del municipio de Suchitoto. La Mediateca del CAP tiene como objetivo preservar y hacer accesible los registros de la colección del CAP, incluidos los registros recopilados por el Museo Comunitario La Memoria Vive. La Mediateca del CAP ofrece un espacio abierto de consulta para visualizar sus colecciones, un espacio en línea para visualizar sus colecciones digitales y equipos para digitalizar artículos relacionados con la historia de Suchitoto. Sus colecciones están centradas en la comunidad y cubren temas como conmemoraciones de masacres, festivales locales, homenajes y la historia de la organización, entre otros.
11Desde 2019, el proyecto "Surviving Memory in Post-War El Salvador" ha establecido una colaboración activa con el CAP que se ha vuelto socio oficial del proyecto desde el 2020. CAP ha producido una amplia variedad de recursos pedagógicos y de investigación: (a) cronogramas que ubican eventos históricos de interés, hitos, acciones colectivas que no están registradas en la historia hegemónica y mecanismos que las comunidades utilizan para compartir y dejar un legado histórico de su experiencia; (b) ejercicios cartográficos que identifiquen los efectos del conflicto en la región; (c) recuperar historias de vida compartiendo las experiencias de los sobrevivientes, reconstruyendo la historia oral y generando conocimientos y emociones relacionados con las luchas de la guerra civil; (d) visualizar alternativas de solución y abordar los efectos del conflicto armado a través de metodologías basadas en el arte. En octubre de 2021, Giada Ferrucci, Amanda Oliver y Tom Belton, parte del equipo de "Surviving Memory in Post-War El Salvador," lideraron talleres tanto en línea como presenciales, proporcionando capacitación a su personal y voluntarios. Estos talleres abordaron temas cruciales como digitalización, preservación digital, metadatos, almacenamiento y preparación para emergencias. A lo largo de octubre de 2021 a septiembre de 2022, se llevaron a cabo varios talleres adicionales, ampliando el conocimiento del personal y los voluntarios del centro. En septiembre de 2022, Giada Ferrucci y Talia Méndez, otra integrante del mismo proyecto, lideraron un taller de cinco días centrado en el diseño e implementación de un repositorio digital institucional para el CAP.
- 15 Flinn, Andrew. "Community histories, community archives: Some opportunities and challenges." Journ (...)
- 16 Flinn, Andrew, Stevens, Mary, and Shepherd, Elizabeth. "Whose memories, whose archives? Independen (...)
- 17 Hastings, Emiko. "“No longer a silent victim of history:” repurposing the documents of Japanese Am (...)
- 18 Flinn, Andrew, Stevens, Mary, and Shepherd, Elizabeth. "Whose memories, whose archives? Independen (...)
- 19 Butler, Beverley. Return to Alexandria: an ethnography of cultural heritage revivalism and museum (...)
- 20 Caswell, Michelle, and Cifor, Marika. "From human rights to feminist ethics: radical empathy in th (...)
- 21 Wright, Kirsten, and Laurent, Nicola. "Safety, collaboration, and empowerment: trauma-informed arc (...)
12En este artículo definimos la Mediateca del CAP como un archivo de la comunidad, cuya definición es compleja y fluida a la vez.15 En este contexto, consideramos comunidad "cualquier grupo de personas que se reúnen y se presentan como tales."16 Estos tipos de archivos se enfocan en perspectivas locales y de base17 y contienen documentación de abusos, su adjudicación, memorialización y reconciliación.18 Aunque los archivos comunitarios enfrentan dinámicas complejas con instituciones patrimoniales tradicionales, desempeñan un papel crucial en la preservación de narrativas culturales diversas y en el cuestionamiento de discursos históricos dominantes.19 El enfoque comunitario es esencial para el CAP, ya que sitúa a la comunidad en el centro de sus prácticas archivísticas. Michelle Caswell y Marika Cifor subrayan la importancia de asumir responsabilidades afectivas en el ámbito archivístico, defendiendo una empatía radical entre archiveros y las personas involucradas.20 En esta línea, Kirsten Wright y Nicola Laurent abogan por un "trabajo de memoria liberadora" para evitar la repetición de injusticias al reflexionar sobre el pasado.21
13Uno de los principales propósitos de la Mediateca es salvaguardar la riqueza de información digital que posee. Equipada con tecnología de vanguardia, el centro tiene la capacidad de digitalizar diversos tipos de materiales, asegurando así la conservación a largo plazo. Este enfoque evita la pérdida de documentos físicos vulnerables al tiempo y también garantiza que la información sea accesible a través de la plataforma en línea del CAP.
14La Mediateca no solo invita a los investigadores a explorar sus archivos, sino que también alienta a la comunidad a contribuir con sus propios materiales. Ya sea que los interesados prefieran visitar las instalaciones o utilizar la plataforma en línea, el objetivo es hacer que la información sea accesible para todos. Este enfoque inclusivo es esencial para construir un archivo diverso y representativo que enriquezca la comprensión del pasado y el presente.
15El contenido disponible en la Mediateca es vasto y abarca desde el patrimonio cultural del CAP hasta archivos de terceros, cuyos derechos de autor han sido cedidos a la institución. Esta riqueza informativa proporciona una visión completa de la historia y la cultura, ofreciendo a los usuarios una experiencia inmersiva y educativa.
16La Mediateca destaca el papel crucial de los jóvenes de comunidades como Suchitoto, quienes, con el respaldo de programas y proyectos, han contribuido significativamente al repositorio audiovisual de la Mediateca. La financiación de la Fundación Interamericana ha sido fundamental para llevar a cabo estas iniciativas, permitiendo que estos materiales sean accesibles a una audiencia más amplia. El objetivo del CAP es amplificar las voces de nuestros colaboradores comunitarios, archiveros que centran la empatía radical, a través de relaciones privilegiando las discusiones en talleres, la narración y los relatos orales como elementos esenciales para el progreso y los hallazgos de la investigación. En la siguiente sección, se describen las cuatro colecciones principales de la Mediateca:
- 22 Actualmente la mediateca cuenta con 32 colecciones: 1. Sacerdote Rafael Palacios 2. Masacre en Cas (...)
17Mesa grande – Honduras
En esta colección se describe a Mesa Grande, un refugio establecido para los salvadoreños por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas. Esta aldea hondureña, ubicada en el municipio de Ocotepeque, acogió a miles de salvadoreños atrapados en la frontera. Días después, se inició el traslado organizado de la población bajo el estatus de refugiados, acompañado por la solidaridad internacional. Los ciudadanos tendrían asegurados la vida, alimentación, atención médica, vivienda y ropa, derechos que el estado salvadoreño había negado y retirado a sus ciudadanos. Gradualmente, más salvadoreños que huían de la guerra llegaron a este lugar, hasta concentrarse 4,500 personas organizadas en siete campamentos. En la colección puedes encontrar fotografías sobre las vivencias de las personas en el refugio, materiales que han sido compartidos por la misma gente de las comunidades en calidad de donación a la mediateca.22
- 23 Según el ACNUR, alrededor de 25,000 salvadoreños buscaron asilo en Honduras.
- 24 En 1986, comenzaron a llegar los primeros grupos de repobladores en comunidades como El Barío.
18Repoblaciones de Suchitoto
La guerra civil en El Salvador forzó a miles de familias a abandonar el país y buscar refugio en naciones como Nicaragua y Honduras, principalmente para salvaguardar sus vidas. Aproximadamente 4,500 salvadoreños vivieron durante más de cinco años, desde inicios de los años 80 hasta 1987, en campos de refugiados como Mesa Grande, Colomoncagua y San Antonio en Honduras; otros se establecieron en Nicaragua, y muchos se vieron obligados a solicitar asilo en países europeos.23 La iniciativa de repoblar las comunidades de Suchitoto fue liderada por figuras como Ovidio Flores, Venturita Alas, Norberto Ruíz, Agustín Galdámez, Luis Escobar, Alfonso Rivas, Pedro Vázquez, Tito Olmedo y el comandante Chano Guevara, entre otros. El primer grupo de retorno llegó a la Comunidad Copapayo, marcando el inicio del regreso de personas de los refugios y luego se van repoblando comunidades como El Bario,24 La Mora, Valle Verde, San Antonio, el Cenicero, Zacamil I y II. En esta colección se cuenta con 23 elementos dentro de esta colección de los cuales 21 son fotografías en formato Still Image y 2 videos de cómo se repoblaron las comunidades en Suchitoto desde los años 90.
19Masacre de Copapayo
Esta colección está dedicada a una de las masacres más grandes de las comunidades de Suchitoto durante la guerra, en donde más de 100 personas fueron asesinadas en Copapayo, por el batallón Atlacatl, bajo la estrategia de tierra arrasada, destinada a exterminar a la población civil campesina, los días 3 y 4 de noviembre de 1983, esta comunidad situada a orillas del lago Suchitlán experimentó la pérdida de niños, mujeres, hombres y ancianos. Los soldados se movilizaron por las montañas y asesinaron a quienes encontraron. Mujeres, niños y hombres fueron arrestados y posteriormente ejecutados bajo las órdenes del entonces teniente coronel Domingo Monterrosa. La colección cuenta con varias fotografías y cuatros testimonios en video de sobrevivientes, videos sobre conmemoraciones de la masacre de Copapayo y fotografías del lugar.
20Festivales
Los festivales son elementos fundamentales de las costumbres y tradiciones que se celebran anualmente con el objetivo de promover y difundir temas culturales. Pueden abarcar diversas áreas, como las artes escénicas, la música, la fotografía, la literatura y la memoria histórica, entre otras. Este tipo de actividades culturales buscan fomentar la convivencia ciudadana, reunir a familiares y amigos e incluso cruzar fronteras, como ocurre con el Festival del Cerro de Guazapa, el Festival del Añil y el Festival del Maíz en Suchitoto. En esta colección se cuenta con videos y fotografías de los diferentes festivales artísticos culturales que se desarrollan en el municipio de Suchitoto.
21La Mediateca del CAP, lugar de memoria histórica, ofrece no solo un acceso sin restricciones a valiosos archivos, sino también la oportunidad de preservar y compartir contribuciones individuales y comunitarias. Invitamos a todos los interesados a navegar en este tesoro de información, ya sea para investigación académica o simplemente para enriquecer su comprensión del contexto y entorno pasado y presente. Este esfuerzo colaborativo demuestra que la preservación de la memoria es un acto colectivo que enriquece a toda la sociedad. La lucha contra el olvido después de un período violento en la historia de El Salvador resalta la urgencia de apoyar el trabajo colaborativo de preservación y fomentar procesos de sanación que son críticos en los procesos de justicia transicional. El trabajo de instituciones como el CAP es aún más crucial en un contexto nacional centrado en el perdón y el olvido para lograr la reconciliación nacional.
22Los fondos con los que cuenta actualmente la Mediateca han sido elaborados por jóvenes voluntarios de las comunidades Suchitoto; así mismo desde el año 2022 la Mediateca cuenta con personal de multimedia que se encarga de alimentar el repositorio institucional. Hasta diciembre 2023 la biblioteca digital del CAP tiene digitalizados 510 archivos entre fotografías y videos, albergados en 31 colecciones de diferentes categorías.
23La Mediateca representó al Centro Arte para la Paz, en el Festival Internacional de Cine Comunitario, que se desarrolló en Tierra Grata, Colombia; en este evento se presentó el documental Voces de Guerrera producido en la Mediateca; así mismo se participó en los talleres sobre cine comunitario, Cine y memoria para niños y niñas, y en conversatorios sobre paz, arte y memoria. Con la experiencia adquirida en este proceso el equipo de la Mediateca espera poder replicar los talleres en las comunidades de Suchitoto, nuestra idea es iniciar un proyecto sobre Memoria histórica para niños y jóvenes.
Foto 1 – Usuari@s de la mediateca, navegando en búsqueda de información sobre la memoria histórica
© 2023 by Patricia Rivera is licensed under CC BY-NC-ND 4.0
Foto 2 – Apertura de la mediateca, exposición de videos y muestra al público sobre lo que pueden encontrar en la mediateca.
© 2023 by Patricia Rivera is licensed under CC BY-NC-ND 4.0
Foto 3 – Espacio de la mediateca
© 2023 by Patricia Rivera is licensed under CC BY-NC-ND 4.0
Foto 4 – Árbol de la memoria, construido con el nombre de las comunidades de Suchitoto y algunas de Chalatenango
© 2023 by Patricia Rivera is licensed under CC BY-NC-ND 4.0