Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesComptes rendus et essais historio...2005Gilles Bataillon, Genèse des Guer...

2005

Gilles Bataillon, Genèse des Guerres internes en Amérique centrale, (1960-1983) ,  Paris, Les Belles Lettres, 2003, 474 pp.

Elizabeth Burgos

Texte intégral

1Genèse des Guerres internes en Amérique centrale, (1960-1983) constituye, sin duda, una de las investigaciones de mayor alcance acerca del conflicto armado centro-americano que tuvo lugar durante los años 1970 y comienzo de los años 1980, cuando la actualidad de la región  irrumpe a escala planetaria involucrando a tres países: Nicaragua, el Salvador y Guatemala.

2Pocas obras han abordado el conflicto desde una perspectiva global-regional como ésta, al mismo tiempo que conjuga la especificidad de lo local, tomando en consideración la estructura social y la historia nacional. El autor anuncia de antemano su ruptura con las interpretaciones acerca de las causas y origen de esas guerras que adquirieron carácter de dogma durante los años del conflicto -interpretaciones incluso admitidas por las ciencias sociales-, que tuvieron su origen en los presupuestos políticos que animaban los campos enfrentados, que a su vez eran repercutidos a nivel internacional por los simpatizantes de uno u otro campo.

3Su andadura, como lo expresa el autor en su entrada en materia, radica en la voluntad de otorgarle a esas sociedades toda su densidad e interrogar los acontecimientos abordándolos desde la perspectiva de una trama socio-histórica. Su propósito es orienta a la comprensión de la trama y a interrogarse acerca de las modalidades que condujeron a los enfrentamientos armados y al desencadenamiento de la guerra civil: “enigmas sobre los cuales conviene interrogarnos”.

4Para deslindar esos enigmas el autor recurre a un doble análisis. Uno, se centra en las sociedades que van a ser escenario de los enfrenamientos y de la guerra civil. El otro, se centra en los mecanismos que conducen a ellos. Por supuesto, ello no conlleva centrarse en los aspectos estructurales y a ignorar a los actores en el desarrollo de los acontecimientos, antes por el contrario, su razonamiento se sustentará en términos de contexto ; es decir : en  las circunstancias que favorecen las tomas de decisiones y las tensiones que las influencian;  como también en la manera cómo las rivalidades que nacen entre los actores por imponer sus propias percepciones, constituyen a su vez, parte integrante del contexto.

5Ese razonamiento del análisis aparece también en el modo de abordar la temporalidad del advenimiento de los conflictos armados. Parte de los años 1960 cuando las sociedades centro-americanas comenzaron a ser objeto de un proceso de modernización, para entonces emprender el encadenamiento de los hechos que condujeron a la guerra civil y a la revolución  nicaragüense en 1979. Seguidamente,  el surgimiento  del conflicto armado en el Salvador y en Guatemala. En realidad, se trataría de un “continuum de mutaciones” que culminara en el clímax de un proceso que había  puesto en marcha con mucha anterioridad. Interpretar ese continuum y sus rupturas, es el principal objetivo del autor.

6La obra se divide en seis capítulos. En el primero se describen las sociedades centroamericanas durante los años 1960. El sustrato territorial y democrático, su modo de desarrollo, la emergencia de nuevos estratos sociales, el lugar que ocupa el Estado en el escenario político y en la dinámica modernizadora, y en la manera cómo esas diferentes dialécticas sociales, económicas, políticas, culturales y religiosas , dialogan entre sí, pero sin confundirse, dejando entrever las especificidades de las “formaciones sociales”. El propósito no es el de mostrar los sistemas de relación entre entidades, al contrario, su propósito es de dar a ver la “manera cómo se organiza la coexistencia humana.”

7El segundo capítulo es particularmente esclarecedor en la medida en que pone de relieve un dato esencial para la comprensión de la trama del contexto ; y es el hecho de que las sociedades centroamericanas fueron sometidas a un proceso excepcional de modernización durante los años 1960 y 1970.  Las consecuencias de ese proceso van  ser múltiples, pero en particular van a ser la causa de nuevas tensiones y estas tendrán repercusiones imprevisibles en la sociedad. Lejos de ser homogéneos los efectos del crecimiento económico y de la modernización,  y si a ello se aúna el “papel ambiguo jugado por los aparatos del Estado”, contribuirán ampliamente a favorecer la aparición de fenómenos de desarticulación social y al mismo tiempo a favorecer la emergencia de reivindicaciones igualitarias,  las cuales  van a abonar el terreno en donde germinará el conflicto armado. La idea generalizada de la pobreza y de marginalidad  como causantes del conflicto armado, se cae por su propio peso. El contexto en donde se operan las mutaciones es más elástico de lo que se suele pensar. Son sociedades injustas, cierto, nos dice el autor, pero no permanecen inmóviles. Y pese a la imposición desde “arriba” de esas mutaciones, estas favorecen también a las clases desfavorecidas, las cuales, al ampararse de ellas, las emplearán para plantear sus propias reivindicaciones. Las mutaciones “objetivas” del crecimiento económico, también generan mutaciones “invisibles”, como el surgimiento de sentimientos de igualdad, y el establecimiento de otro tipo de relación con las instituciones, en particular las instituciones religiosas cuyo papel en las crisis de la región alcanzó un protagonismo singular . En Nicaragua sacerdotes llegaron ocupar altos cargos en el gobierno sandinista. Y en los conflictos armados en El Salvador y Guatemala, los religiosos  seguidores de la teología de la liberación, jugaron un papel protagónico, incluso como combatientes.

8El capitulo tercero es el más corto, sin embargo de un gran densidad, al constituir el sustento teórico sobre el cual se apoyará el autor en su demostración de la puesta en obra de la lógica del enfrentamiento armado. Aquí el autor debe lidiar con la noción compleja de guerra civil y de enfrentamiento armado, lo que no es una tarea simple, pues pese a la ingente bibliografía acerca de la guerra de la que disponemos, la relativa a la guerra civil es bastante magra. Cabe señalar que en el título de la obra, el autor emplea el término de “guerres internes”. Por supuesto, la demostración analítica del autor es más compleja,  y detallada, pero podríamos resumirla de la siguiente manera : el conflicto nicaragüense lo incluye el autor dentro de la categoría de guerra civil porque allí los enfrentamientos armados reposan sobre un hecho implícito: “la articulación, incluso la fusión, entre las movilizaciones, en comienzo heterogéneas. En cambio el caso salvadoreño y guatemalteco, los considera como “enfrentamientos armados”, porque, pese al fragor de los enfrentamientos y a una cierta convergencia entre los diferentes tipos de movilización, sin embargo su impacto fue puntual o parcial.

9Al incursionar en las modalidades y particularidades de la puesta en marcha de la guerra civil en Nicaragua de 1978 a 1979 y los enfrentamientos entre guerrillas y fuerzas del orden en El Salvador y Guatemala, con el fin de someter a un análisis comparativo los diferentes procesos estudiados, el autor procede a desvelar, país por país, las etapas seguidas por estos en el proceso de la puesta en marcha de las guerras civiles o de los enfrentamientos armados. En particular, trata de ahondar en la especificidad  en que cada uno actúa, hasta desembocar en la  lógica del enfrentamiento.

10 En su empeño de restituir las particularidades de la puesta en marcha de la guerra civil y de los enfrentamientos armados, el autor apela, primero, a la noción de “cultura política” : éste vendría a ser  el espacio que ocupa la violencia y la representación de lo político en esas sociedades. Luego la noción de “contexto” : este sería el conjunto de circunstancias que favorecen la realización de ciertas acciones, cuya combinación con otras acciones,  darán lugar a nuevas tensiones y al surgimiento de la rivalidad entre los actores.

11Los tres capítulos siguientes se centran específicamente sobre los acontecimientos que en Nicaragua condujeron a la guerra civil y a la revolución, y en el Salvador al enfrentamiento armado. tras el resquebrajamiento del tejido que mantenía, pese a los antagonismos, la coexistencia entre los diferentes actores dentro de un mismo tejido social. El capítulo sobre Guatemala, trata de los años de mayor intensidad del conflicto de guerra interna que el país sufrió. El autor se centra en el impacto que suscitan ciertos acontecimientos como : el asesinato de Joaquín Chamorro, asesinato de Monseñor Romero, la masacre en la embajada de España etc., al punto de reestructurar y condicionar  y definir la acción política. Ello  demuestra cuán cambiante puede ser el puesto que ocupen los actores, pues ciertos acontecimientos, no sólo pueden modificar  sino también determinar el curso de la historia. En este sentido, es necesario subrayar la presencia de lo religioso como actor y su entrelazamiento con lo político en la lógica que tomaron estos conflictos.

12Pese a las diferencias que los separan, la guerra civil en Nicaragua, los enfrentamientos armados en El Salvador y en Guatemala, son hechos  que se inscriben en la lógica de los contextos generados por los procesos de movilización y de modernidad. Tal podría ser uno de los esclarecimientos mayores que se nos ofrecen al término de la lectura de una obra nada fácil de reseñar, debido a la amplitud de la trama que abarca,  a la que el autor no ha desdeñado en otorgarle la complejidad de análisis que merece. Sin lugar a dudas, Genèse des Guerres intrnes en Amérique Centrale (1960-1983) ocupará el rango de una obra de referencia  con la que se deberá contar en adelante en los estudios que atañan este tipo  conflictos.

13 Tiene razón el autor al expresar el deseo de que el modo de razonamiento puesto en obra en su ensayo, sirva de inspiración para la interpretación de conflictos similares en otros países latino-americanos en donde también se han dado o se pueden dar « esas  nuevas formas políticas, esas nuevas formas de  manifestaciones de violencia, y esos nuevos modos de estar en sociedad ».

14Nos unimos a ese voto pues se trata de una obra que al sentar un precedente metodológico en la manera de abordar los conflictos armados y la violencia política en América Latina, va más allá del propósito del análisis de un conflicto y de una zona determinada.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Elizabeth Burgos, « Gilles Bataillon, Genèse des Guerres internes en Amérique centrale, (1960-1983) ,  Paris, Les Belles Lettres, 2003, 474 pp. »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Comptes rendus et essais historiographiques, mis en ligne le 19 mai 2005, consulté le 09 septembre 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/977 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.977

Haut de page

Auteur

Elizabeth Burgos

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search