Balance y novedades de la historiografía uruguaya a cincuenta años del golpe de Estado de 1973
Entrées d’index
Haut de pageTexte intégral
1El 27 de junio de 1973, el presidente Juan María Bordaberry y las Fuerzas Armadas disolvieron el parlamento dando inicio a doce años de dictadura en Uruguay. La ola autoritaria afectó a toda la región. Incluyó también a los regímenes instalados con los golpes de Estado de 1964 en Brasil, 1966 en Argentina, 1973 en Chile y 1976, de nuevo en Argentina. Estos llamados “nuevos autoritarismos” fueron objeto inmediato de atención y análisis por parte de los contemporáneos, preocupados por entender sus diferencias con anteriores experiencias dictatoriales en el continente. Es razonable, entonces, que los actuales estudios del “pasado reciente” tiendan a proyectar su genealogía hasta esos lejanos antecedentes. El trazado reconoce varias etapas y sólo en la última ocupa un lugar central la historiografía frente a otras disciplinas sociales o humanas. Me interesa repasar ese recorrido para comprender mejor el estado del campo al conmemorarse medio siglo de aquellos acontecimientos.
- 1 Por un repaso exhaustivo de la producción bibliográfica en cada una de estas etapas, ver Aldo March (...)
2Empecemos por recordar que dominaron, en primer lugar, los enfoques socioeconómicos estructurales, muchos de ellos afincados en bases marxistas y dependentistas críticas de las versiones desarrollistas y modernizadoras que habían llevado a otorgar un lugar de destaque a las sociedades del Cono Sur en el contexto latinoamericano. El original trabajo del argentino Guillermo O´Donnell tiene un sitial propio en ese momento inicial con la definición del “Estado burocrático autoritario” como fermental herramienta analítica de un proceso que se entendía también desde la cambiante ubicación de esos países en el capitalismo global. Ya avanzados los años setenta perdieron preponderancia esas explicaciones. Primó en esa década la ciencia política con sede en universidades de Estados Unidos y con ella el énfasis en la política doméstica, los sistemas de partidos y los regímenes de gobierno como factores explicativos centrales no sólo del avance autoritario sino también de lo que ya se proponía como un proceso de transición negociada de vuelta a la democracia. Desde mediados de los ochenta, las democracias recuperadas y sus insatisfacciones despertaron un impulso subjetivo, una preocupación por la experiencia de los más afectados, un interés por los aspectos culturales, cotidianos y hasta psicológicos de la vida bajo signo autoritario. En los noventa pareció que el tema estaba superado pero los reclamos sobre las deudas de ese pasado traumático, sobre todo en renovada clave de demanda de “memoria, verdad y justicia” para las violaciones a los derechos humanos, abrieron un cuarto capítulo en el que también proliferaron los aportes periodísticos y testimoniales. Recién en el nuevo milenio se terminó de configurar un campo de estudios con su agenda, sus preguntas, sus espacios institucionales, sus demandas heurísticas propias y unos diálogos interdisciplinarios donde la historia, por vez primera, ocupaba un lugar destacado.1 A partir de ese momento, los aniversarios del golpe han sido ocasión de encuentro de investigadores y debate de actores sociales.
- 2 Ver Álvaro Rico, ed., Investigación histórica sobre detenidos desaparecidos en cumplimiento del art (...)
- 3 Ver Carlo Ginzburg, El juez y el historiador: Consideraciones al margen del proceso Sofri, Madrid, (...)
3Ese recorrido, por más apurado y simplificado que parezca, vale con matices para toda la región en un contrapunto entre academia y política que fue signando cada momento y cada cambio de época. Tuvo en Uruguay sus declinaciones particulares, marcadas fundamentalmente por el trabajoso trámite político del tema de los derechos humanos y las demoradas acciones estatales de peso contundente en el espacio social. Me detengo brevemente en esto último para que se entienda mejor el panorama actual de los estudios sobre la dictadura. El dato central es que la iniciativa de investigación ordenada por el Poder Ejecutivo en 2005 (equivalente a los diferentes procesos que en los países vecinos se han englobado bajo la etiqueta de “comisiones de verdad”) recayó sobre un triunvirato prestigioso y prestigiante de historiadores consagrados. Junto a un grupo numeroso de docentes y estudiantes de esa misma disciplina en la Universidad de la República, estos académicos actuaron habilitados por la reinterpretación del marco normativo que había impedido hasta el momento el juicio a los acusados de crímenes de lesa humanidad. El resultado inmediato fueron varios volúmenes con un enorme caudal de información inédita con ejes articuladores en las prácticas represivas del régimen.2 Algunos de esos investigadores oficiaron también de asesores y peritos del Poder Judicial cuando el nuevo gobierno decidió ampliar esa interpretación jurídica. Estos episodios, con todas las tensiones implicadas en los acercamientos dispares del “juez” y el “historiador” al pasado, afectaron una agenda de investigación ahora cada vez más organizada en torno a la definición del “terrorismo de Estado” y a la asimilación de la dictadura a sus crímenes más graves de acuerdo con lo que el sistema internacional ha definido como “patrones sistemáticos de violaciones a los derechos humanos”.3
- 4 Ver A. Marchesi y V. Markarian, “Cinco décadas de estudios”.
- 5 Ver el repaso bibliográfico realizado en Vanni Petiná, Historia mínima de la Guerra Fría en América (...)
4En un balance realizado hace ya más de una década, en anticipación de otro aniversario redondo, anotábamos algunas características de ese campo de estudios, mostrábamos su creciente institucionalización y proponíamos algunas líneas de desarrollo en el futuro inmediato.4 En el lapso transcurrido, parece claro que el cambio más importante ha sido la incorporación plena del programa de pesquisa de lo que, sobre todo desde un latinoamericanismo construido en intercambios transnacionales pero con sede principal en la academia de Estados Unidos, se ha incluido bajo la etiqueta historiográfica de unos renovados estudios de la Guerra Fría.5 El devenir de ese área debe situarse en las sucesivas transformaciones de la “historia diplomática” estadounidense hacia una comprensión más global, menos centrada en los dos grandes superpoderes y más atenta a las dimensiones culturales y sociales de un conflicto desplegado a lo largo y ancho del planeta con alternancias de períodos y regiones más o menos calientes.
- 6 Imposible referir toda esa producción. Algunos planteos prográmaticos e intentos de balance pueden (...)
- 7 Ver A. Marchesi, “Escribiendo la guerra fría latinoamericana: entre el Sur local y el Norte global” (...)
- 8 Por un libro colectivo donde se plantean algunos de estos temas y se notan también las ausencias, v (...)
5A quienes ingresamos al oficio desde la reflexión sobre los “nuevos autoritarismos” latinoamericanos y en base a los compromisos éticos, políticos y epistemológicos de las largas transiciones a la democracia, estos contactos académicos nos dieron la oportunidad de ubicar esos asuntos en unos límites espaciales, unas cronologías y unos marcos conceptuales bastante más largos y anchos de los que habíamos considerado inicialmente. Surgieron así muchísimos estudios de los más diversos aspectos de unos procesos que ahora parecían abarcar con comodidad la segunda mitad del siglo XX y comprender una geografía que dibujaba primero el Cono Sur para desparramarse luego por el planeta en pos de las peripecias concretas de sus actores, temas y problemas. Varios de esos trabajos fueron tesis de posgrado en universidades al norte y al sur de continente y otros tantos se derivaron de iniciativas regionales que resultaron en sendos volúmenes colectivos. Los abordajes en clave transnacional y los enfoques sobre los “largos sesenta” y los “global sixties” en el “Sur global”, así como sobre las “viejas” y “nuevas izquierdas”, por usar algunos de los rótulos de más circulación historiográfica, son un buen testimonio de ese florecimiento que llegó también al Río de la Plata, donde ya existía, como dijimos, una profusión de análisis sobre las dictaduras, sus causas y sus consecuencias en diferentes niveles. Los estudios sobre los grupos de izquierda y su protagonismo político a lo largo del período fueron seguramente la rama más arborescente de esta literatura.6 Más allá de las limitaciones y asimetrías derivadas de las condiciones desiguales que suele determinar la geopolítica del conocimiento, es claro que desde allí se desplegó de modo progresivo un abanico en verdad plural de intereses ricos, variados y productivos en términos historiográficos.7 Fueron surgiendo entonces, lenta pero seguramente, los temas de género, las memorias, los intelectuales, los jóvenes, las resistencias y los impactos de las políticas culturales y educativas en la producción del llamado “consenso autoritario”. Aparecieron también los exiliados, los organismos internacionales, los contactos transnacionales y el papel de Estados Unidos. Menor atención recibieron la institucionalidad del régimen, la interna militar, el ajuste económico, las políticas sociales y las visiones de los sectores populares, por nombrar algunos de los puntos de persistente vacancia.8
- 9 Ver V. Markarian, “The Uruguayan coup d´état in historical perspective: The ever longer path toward (...)
- 10 Ver Á. Rico, Cómo nos domina la clase gobernante: Orden político y obediencia social en la democrac (...)
- 11 De nuevo sin pretensión de exhaustividad, algunos ejemplos son V. Markarian, Left in Transformation (...)
6En el cauce de la confluencia entre ambas tradiciones, una de sostenida acumulación regional, otra de rápida expansión hemisférica y atlántica, se pudo constatar, en el caso uruguayo y como rasgo peculiar de las indagaciones centradas en el golpe de junio de 1973, una gradual expansión temporal de las explicaciones.9 Las tensiones del sistema político y el factor militar en febrero de ese año, así como las transformaciones institucionales y los giros conservadores condensados en la idea de un idiosincrático “camino democrático al autoritarismo”, según la sugerente formulación de Álvaro Rico, se vieron así incorporadas a interpretaciones de anteriores configuraciones políticas y confrontaciones sociales como preámbulos, a veces impulsos, a veces frenos, del desenlace golpista.10 La general sofisticación de estos análisis y su voluntad de ubicarse en marcos globales redundó en aportes sustantivos a la comprensión del proceso uruguayo no como excepción sino como parte integral de un movimiento de alcance continental y despliegues escalares con frecuencia dislocados, por arriba y por abajo, con respecto a las fronteras nacionales.11
- 12 Ver M. Casals, “La historiografía sobre la revolución y la contrarrevolución chilena a 50 años del (...)
- 13 Como ejemplo de esos encuentros académicos, ver “La historia de la dictadura desde la Universidad d (...)
- 14 Las nuevas ediciones son: G. Caetano y José Rilla, Breve historia de la dictadura, Montevideo, EBO, (...)
- 15 Ver Gonzalo Varela, El golpe de Estado más largo: Uruguay, febrero-junio de 1973, Montevideo, Plane (...)
7Esa consistente y variada cosecha historiográfica llevó a que, cuando el calendario nos puso por delante la conmemoración de los cincuenta años del golpe de Estado, los historiadores estuviéramos entre los principales invitados a programas de radio y televisión, debates, encuentros y conferencias convocados por actores no académicos, desde los partidos políticos a los sindicatos, los espacios educativos, los colectivos barriales y muchos otros. Por primera vez se reconocía, de modo casi incontestado y más allá de las innegables diferencias políticas, la autoridad específica de un examen en marco disciplinar, que, sin desplazar a priori al testimonio y al testigo, podía proponer sentidos valiosos para la comprensión social de ese pasado. Sin embargo, a diferencia de lo ocurrido en simultáneo en Chile (y con sorprendentes pocos intentos de relacionar ambas voluntades conmemorativas), los espacios de investigación no parecieron esforzarse por ofrecer demasiadas renovaciones de sus miradas e interpretaciones.12 Aunque algunas novedades fueron emergiendo en los intercambios, la mayoría de los eventos se dedicó al balance, al encuadre y por momentos a la valoración crítica de una literatura tan abundante como contundente y aparentemente consolidada.13 Esa misma voluntad, más pertinaz que renovadora, pudo advertirse en la decisión de volver a publicar viejos trabajos como la pionera Breve historia de la dictadura de Caetano y Rilla, de 1986, o los también innovadores en sus temáticas específicas 1975, Año de la Orientalidad de Cosse y Markarian, de 1996, y El Uruguay inventado de Marchesi, de 2001.14 Algunas novedades editoriales, como el minucioso examen de G. Varela sobre el tramo de febrero a junio de 1973 (que ya había circulado en versión digital), el de C. Demasi sobre la etapa de la transición o el esfuerzo de divulgación de G. Bucheli, fueron sobre todo valiosos ejercicios de sistematización de datos, fuentes y lecturas.15
- 16 Henry Rousso y Eric Conan, Vichy, un passé qui ne passe pas, París, Fayard, 1994.
8Esto podría relacionarse, al menos en parte y de modo tentativo, con la aparente decisión de algunos de los autores que inauguraron ese campo de estudios de volcarse al estudio de etapas anteriores y pensar algunos procesos en una duración más larga. Parecería que la exploración de la dictadura, al menos bajo las coordenadas del “pasado reciente” (o como un “pasado que no pasa”16), ya no tenía la potencia inventiva ni presentaba los desafíos heurísticos del período inaugural, que había estado teñido, además, por las expectativas extendidas del ciclo de la recuperación democrática. Podría arriesgarse también que, en unas áreas académicas ya consolidadas en redes e instituciones, el impulso presentista y la voluntad explicativa de lo inmediato se vienen trasladando de modo creciente al análisis de los años ochenta y noventa como supuestos orígenes de los dilemas actuales. No se trata de una afirmación demasiado audaz para cualquiera que transite los espacios de formación de grado y posgrado y conozca las preferencias de los tesistas más jóvenes.
- 17 Ver Magdalena Broquetas, La trama autoritaria: Derechas y violencia en Uruguay, 1958-1966, Montevid (...)
9Quizás puede señalarse, como excepción a esos movimientos hacia la reiteración, el compendio o la fuga hacia atrás y hacia adelante, ciertos desarrollos recientes de los estudios sobre las derechas y los anticomunismos. No me refiero tanto al florecimiento y consolidación de ese campo, ya perceptibles hace unos tres lustros en Uruguay y países vecinos, como a su patente acercamiento a algunas de las preocupaciones de la llamada historia del “pasado reciente” con centro en los golpes de Estado antes referidos. En los años precedentes, en un afán seguramente vinculado a la necesidad de afirmación de su especificidad académica, esa literatura había tendido más a publicitar su anclaje en el patente avance contemporáneo de las “nuevas derechas” que a trazar orígenes comunes con ese campo precursor de investigación sobre los “nuevos autoritarismos”. Así, por ejemplo, La trama autoritaria, tesis publicada por M. Broquetas en 2014, terminaba su indagación en 1966 y resistía la tentación de relacionar a sus actores, desde los liberales conservadores a los nacionalistas antiliberales, con el desembozado resultado subsiguiente. El asunto se apuntaba en la introducción como motivación de la definición temática pero no se desdoblaba en el diálogo bibliográfico.17
- 18 Ver M. Broquetas y G. Caetano, Historia d elos conservadores y las derechas en Uruguay: Guerra fría (...)
- 19 Ver especialmente el texto de A. Marchesi y V. Markarian, “La última dictadura en el pasado y el fu (...)
- 20 Ver M. Broquetas, Ganar la guerra: Cultura, sociedad y política en el Uruguay autoritario, 1967-197 (...)
10En cambio, la colección “Historia de los conservadores y las derechas en Uruguay”, dirigida por la misma autora junto a G. Caetano, en especial el tomo sobre Guerra fría, reacción y dictadura, estableció esos vínculos desde el título.18 Hay capítulos que retoman temas ya planteados en anteriores abordajes de las políticas culturales de la dictadura y sus iniciativas de producción del “consenso autoritario”. También se registran varios textos que relacionan esos esfuerzos con las políticas educativas, sociales y económicas del régimen y señalan sus vínculos orgánicos con actores transnacionales de fuerte arraigo y larga presencia en el país. Tomado en su conjunto, el volumen permite identificar las convergencias y cambiantes relaciones de las diferentes derechas en la conducción del gobierno autoritario. Revela, a su vez, el potencial analítico que puede derivarse de un estrechamiento más sistemático de los lazos entre el estudio de esos sectores y los dedicados propiamente a la dictadura.19 El último libro monográfico de Broquetas vuelve a asumir esas cuestiones para mostrar que la solución golpista fue vivida como una oportunidad y un momento de ilusión por vastos grupos de derecha que se habían fortalecido en la etapa inmediatamente precedente bajo las coordenadas de la Guerra Fría.20
11En todo caso, como se desprende de las páginas anteriores, resulta claro que el balance historiográfico debe empezar por señalar la abundancia y la riqueza de lo trabajado para enseguida reconocer algunas trancas que hoy se presentan para una comprensión intelectual y social más productiva sobre el período autoritario. Queda mucho por hacer, por ejemplo, en el diálogo relacional y complejo entre izquierdas y derechas en estas décadas, asuntos sobre los que ya tenemos una producción sostenida y madura. Sigue siendo necesario, además, conocer mejor la institucionalidad y los cambios estructurales del período en un contrapunto de continuidades y rupturas para atrás y para adelante. Esos caminos serán útiles para la efectiva incorporación de la dictadura a un relato que, sin recortar su carácter peculiar en la historia uruguaya, construya una temporalidad más larga para entender el lugar de este país y sus desafíos en el escenario global del siglo XX.
Notes
1 Por un repaso exhaustivo de la producción bibliográfica en cada una de estas etapas, ver Aldo Marchesi y Vania Markarian,
“Cinco décadas de estudios sobre la crisis, la democracia y el autoritarismo en Uruguay,” Contemporánea 2012, no 3.
2 Ver Álvaro Rico, ed., Investigación histórica sobre detenidos desaparecidos en cumplimiento del artículo 4 de la Ley15.848, 5 vols. Montevideo, Presidencia de la República, 2007 e Investigación histórica sore la dictadura y el terrorismo de Estado en el Uruguay, 1973-1985, 3 vols., Montevideo, Universidad de la República, 2008. Por una visión interna del trabajo del equipo, ver Gerardo Caetano, “Hacia un momento de verdad en el Uruguay reciente: Las investigaciones sobre el destino de los detenidos desaparecidos, 2005-2007”, Sociohistórica, 2008, no 23/24. Otros libros producidos a partir de este momento sobre aspectos represivos y el propio trámite del tema de los derechos humanos son Eugenia Allier Montaño, Batallas por la memoria. Los usos políticos del pasado reciente en Uruguay Montevideo, Trilce, 2010, Francesca Lessa, Memory and Transitional Justice in Argentina and Uruguay, Nueva York, Palgrave, 2013, y Gabriela Fried Amilivia, State Terrorism and the Politics of Memory in Latin America: Transmissions across the Generations of Post-Dictatorship Uruguay, 1984–2004, Amherst, NY, Cambria Press, 2016.
3 Ver Carlo Ginzburg, El juez y el historiador: Consideraciones al margen del proceso Sofri, Madrid, Anaya, 1992. Por algunas de las tensiones planteadas al respecto, ver V. Markarian y Álvaro Rico, “Polémica: La situación de los archivos del pasado reciente”, Contemporánea, 2016, no 7.
4 Ver A. Marchesi y V. Markarian, “Cinco décadas de estudios”.
5 Ver el repaso bibliográfico realizado en Vanni Petiná, Historia mínima de la Guerra Fría en América Latina, México, Colegio de México, 2018, y las pertinentes precisiones de Marcelo Casals, ¿“Which borders have not yet been crossed? A supplement to Gilbert Joseph’s historiographical balance of the Latin American Cold War”, Cold War History, 2020, no 20:3.
6 Imposible referir toda esa producción. Algunos planteos prográmaticos e intentos de balance pueden verse en Eric Zolov, “Introduction: Latin America in the Global Sixties”, The Americas, 2014, no 70:3, y en Nicolás Dip (ed.), “La nueva izquierda en la historia reciente de América Latina: Un diálogo entre Vania Markarian, Vera Carnovale, Ivette Lozoya López, Adela Cedillo y Sandra Jaramillo Restrepo”, Pasado Abierto, 2021, no 14, y “La nueva izquierda en la historia reciente de América Latina: Un diálogo entre Eric Zolov, Rafael Rojas, Elisa Servín, María Cristina Tortti y Aldo Marchesi”, Escripta, 2020, no 2:4.
7 Ver A. Marchesi, “Escribiendo la guerra fría latinoamericana: entre el Sur local y el Norte global”, Estudos Históricos, 2017, no 30:60.
8 Por un libro colectivo donde se plantean algunos de estos temas y se notan también las ausencias, ver Carlos Demasi, A. Marchesi, V. Markarian, Á. Rico y Jaime Yaffé, La dictadura cívico militar: Uruguay, 1973-1985, Montevideo, EBO, 2009; por un repaso de nuevos aportes, ver el dossier compilado por Javier Correa y A. Marchesi, “Cultura y dictadura: Nuevos enfoques sobre la cultura del autoritarismo”, Contemporánea, 2021, no 15:2.
9 Ver V. Markarian, “The Uruguayan coup d´état in historical perspective: The ever longer path towards authoritarianism” en Sebastián Carassai y Kevin Coleman, Coups d´État in Cold War Latin America, 1954-1982, Cambridge, Cambridge University Press, 2024.
10 Ver Á. Rico, Cómo nos domina la clase gobernante: Orden político y obediencia social en la democracia postdictadura en Uruguay, 1985-2005, Montevideo, Trilce, 2005.
11 De nuevo sin pretensión de exhaustividad, algunos ejemplos son V. Markarian, Left in Transformation: Uruguayan Exiles and the Latin American Human Rights Networks, 1967-1984, Nueva York, Routledge, 2005, C. Aldrighi, La intervención de Estados Unidos en Uruguay, 1965-1973: El caso Mitrione, Montevideo, Trilce, 2007, A. Marchesi, Latin America´s Radical Left: Rebellion and Cold War in the Global Sixties, Cambridge, Cambridge University Press, 2017, María Eugenia Jung, La educación superior entre el reclamo localista y la ofensiva derechista. El movimiento pro-Universidad del Norte de Salto, 1968-1973, Montevideo, CSIC-Udelar, 2018, y J. Correa, Lo hicimos ayer, hoy y lo seguiremos haciendo: Autoritarismo civil militar en dictadura, Durazno, 1973-1980, Montevideo, Fin de Siglo, 2018.
12 Ver M. Casals, “La historiografía sobre la revolución y la contrarrevolución chilena a 50 años del golpe de Estado: Balance general y deudas pendientes” y Rafael Pedemonte, “Dos nuevos paradigmas para renovar la historia de la Unidad Popular,1970-1973: la revolución desde abajo y la dimensión inter-americana”, Nuevo Mundo Mundos Nuevos, 2024. Por un intento de pensar juntos los dos golpes, ver el dossier coordinado por M. Casals y V. Markarian, “Medio siglo después: La Guerra Fría latinoamericana y los golpes de Estado de 1973 en Uruguay y Chile”, Contemporánea, 2023, no 17:1.
13 Como ejemplo de esos encuentros académicos, ver “La historia de la dictadura desde la Universidad de la República”, Montevideo, 20 y 21 de junio de 2023; el registro audiovisual está disponible en el canal de Youtube de la Udelar: https://www.youtube.com/watch?v=Z51ZtcgIwaY
14 Las nuevas ediciones son: G. Caetano y José Rilla, Breve historia de la dictadura, Montevideo, EBO, 2023, Isabella Cosse y V. Markarian, 1975, Año de la Orientalidad: Identidad, memoria e historia en una dictadura, Montevideo, Hum, 2023, A. Marchesi, El Uruguaya inventado: La política audiovisual de la dictadura, reflexiones sobre su imaginario, Montevideo, Hum, 2023. Otras reediciones de 2023 son Virginia Martínez, Tiempos de dictadura, 1973-1985: Hechos, voces, documentos; la represión y la resistencia día a día, Montevideo, EBO, 2005, y la recopilación de artículos coordinada por V. Markarian, La universidad intervenida: Aproximaciones a la historia de la educación superior uruguaya en la última dictadura, Montevideo, AGU, 2023.
15 Ver Gonzalo Varela, El golpe de Estado más largo: Uruguay, febrero-junio de 1973, Montevideo, Planeta, 2023, C. Demasi, Uruguay en transición, 1981-1985: El sinuoso camino hacia la democracia, Montevideo, EBO, 2023, y Gabriel Bucheli, La dictadura civil-militar contada para todos, Montevideo, Fin de Siglo, 2023. Tampoco resulta novedoso el libro de Debbie Sharnak, Of Light and Struggle: Social Justice, Human Rights, and Accountability in Uruguay, Filadelfia, University of Pennsylvania Press, 2023.
16 Henry Rousso y Eric Conan, Vichy, un passé qui ne passe pas, París, Fayard, 1994.
17 Ver Magdalena Broquetas, La trama autoritaria: Derechas y violencia en Uruguay, 1958-1966, Montevideo, EBO, 2014.
18 Ver M. Broquetas y G. Caetano, Historia d elos conservadores y las derechas en Uruguay: Guerra fría, reacción y dictadura, Montevideo, EBO, 2022.
19 Ver especialmente el texto de A. Marchesi y V. Markarian, “La última dictadura en el pasado y el futuro de las derechas uruguayas”.
20 Ver M. Broquetas, Ganar la guerra: Cultura, sociedad y política en el Uruguay autoritario, 1967-1973, Montevideo, EBO, 2024.
Haut de pagePour citer cet article
Référence électronique
Vania Markarian, « Balance y novedades de la historiografía uruguaya a cincuenta años del golpe de Estado de 1973 », Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Comptes rendus et essais historiographiques, mis en ligne le 18 décembre 2024, consulté le 20 janvier 2025. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/97872 ; DOI : https://doi.org/10.4000/12yu0
Haut de pageDroits d’auteur
Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Haut de page