Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesColloques2024II congreso internacional histori...El FRA: una experiencia de unidad...

2024
II congreso internacional historia global del maoísmo en América latina y el Caribe

El FRA: una experiencia de unidad de los maoístas argentinos frente al GAN y las elecciones de 1973

The FRA: an experience of Argentine Maoist unity facing the GAN and the 1973 elections
Matías Rubio et Brenda Rupar

Résumés

En Argentina, a inicios de la década de 1970, había cuatro partidos políticos que reclamaban su adhesión a la experiencia china y al maoísmo. A pesar de su coexistencia y eventuales confluencias en sucesos puntuales, no hubo trabajos conjuntos a largo plazo entre ellos. No obstante, existió una excepción que fue protagonizada por los dos partidos maoístas que tenían mayor tamaño e inserción, Vanguardia Comunista y el Partido Comunista Revolucionario. Ante la convocatoria a un Gran Acuerdo Nacional para dar salida legal a la dictadura de la Revolución Argentina (1966-1973), crearon la Fuerza Revolucionaria Antiacuerdista, una alianza coyuntural de oposición al mismo. En este trabajo nos detendremos en analizar esa experiencia, ofreciendo una nueva dimensión del análisis en torno a agrupamientos maoístas nacionales.

Haut de page

Texte intégral

  • 1 VC se había fundado en 1965 producto de un derrotero de rupturas y radicalizaciones de las tendenc (...)

1En Argentina, entre 1965 y 1971 se conformaron cuatro partidos políticos que reclamaban su adhesión a la experiencia china y al maoísmo. A pesar de su coexistencia y eventuales confluencias en sucesos puntuales, no hubo trabajos conjuntos a largo plazo entre los mismos. Por el contrario, solían impulsar diferentes agrupamientos o frentes circunstanciales en lugares de estudio y trabajo, fundamentalmente para coyunturas electorales. No obstante, existió una excepción que fue protagonizada por los dos partidos maoístas argentinos que tenían mayor tamaño e inserción: Vanguardia Comunista (VC) y el Partido Comunista Revolucionario (PCR). 1

2Argentina asistía, desde 1969, a un escenario de creciente conflictividad. Hacia 1972, la dictadura de la Revolución Argentina iniciada en 1966 y desbordada por la crisis, buscó darse una salida institucionalizada en acuerdo con el peronismo y el radicalismo. Para ello impulsó el Gran Acuerdo Nacional (GAN), a través del cual se quería subordinar a las fuerzas políticas para avanzar a un régimen democrático de consenso que lo tuviera como protagonista. VC y el PCR conformaron entonces la Fuerza Revolucionaria Antiacuerdista (FRA), una alianza para enfrentarlo y luego para impulsar el voto en blanco en las elecciones finalmente convocadas para marzo de 1973. El FRA difundió, como su órgano de difusión, el periódico quincenal Desacuerdo (mayo de 1972 – junio de 1973).

3En este trabajo nos detendremos en analizar esa experiencia, con la intención de echar luz sobre aquel episodio de trabajo conjunto, que permite observar también el empalme del movimiento obrero con los intelectuales y los debates sobre la coyuntura nacional, así como la versatilidad que caracterizó al maoísmo argentino de aquellos años. Nuestro propósito es adentrarnos en la conformación, definiciones y la campaña llevada a cabo, junto con el balance de su experiencia para el derrotero posterior de las organizaciones que, lejos de acercarse, toman caminos muy distintos en la intervención política del escenario nacional.

Los antecedentes del FRA: VC y el PCR ante el GAN y el llamado a elecciones

  • 2 La fecha es controversial puesto que algunos autores la extienden hasta 1976.
  • 3 Laufer, Rodolfo, El sindicalismo clasista en la Argentina del Cordobazo. Estrategias sindicales y (...)
  • 4 PCR, Documentos aprobados por el PCR a partir de su 1° Congreso, diciembre de 1969, hasta su 2° Co (...)
  • 5 PCR, op. cit., p. 188.

4Existe un amplio consenso tanto en las organizaciones políticas como en la literatura específica en señalar que, en 1969, tras el fenómeno conocido como Cordobazo, en la Argentina se abrió un proceso de radicalización que se extendió al menos hasta 1973.2 Dicha caracterización fue sostenida por el PCR, quien denunciaba que el GAN solo buscaba cerrar ese período de auge popular. De fuerte raigambre juvenil y estudiantil, la presencia del partido a partir de 1970 estuvo enfocada en diversas experiencias en el movimiento obrero. En 1972, obreros de diversas identidades políticas confluyeron en una lista antidictatorial para las elecciones del sindicato automotriz en la filial cordobesa, encabezada por René Salamanca, miembro del PCR. La lista volvió a ganar en 1974. Esta experiencia de dirección, además de convertirse en un ejemplo del clasismo que se delineó en esos años, los proyectó nacionalmente.3 El diagnóstico realizado por el II congreso señaló que, para abril de 1972, la alianza de “la burguesía [peronismo y radicalismo] y el reformismo [PC] con el GAN marcha[ba] viento en popa”. No obstante, consideró que ese plan resultaba inviable y que creaba un escenario propicio para que apareciera una izquierda revolucionaria no comprometida con los intereses de ninguna fracción de la burguesía autóctona. Por otro lado, según el partido, en el período que se avecinaba se daría una contradicción “entre las bases y las direcciones” de los partidos burgueses que entraban al GAN y que la “más aguda” se daría en el peronismo.4 Ese cuadro se veía agravado por el compromiso de “sectores combativos y revolucionarios del peronismo”, con los cuales el partido había confluido en distintos frentes de intervención y a quienes consideraba compañeros de ruta, que habían “caído en la trampa” y se habían “transformado en propagandistas” del GAN. Para el PCR la dirigencia peronista expresaba objetivos históricos y concretos, una vuelta al idílico primer peronismo. Aquellas masas que pensaban que “la política esta[ba] cubierta de nubosidades que solo el jefe, Perón”, sabía interpretar, comenzaban a romper con el reformismo y el partido debía orientar su agitación a ganarlas para la revolución.5

  • 6 “Proyecto de Resolución sobre construcción del Partido. Vanguardia Comunista en marcha hacia la (...)

5El Cordobazo supuso un parteaguas también para VC. La organización estaba en los albores de su I Congreso, con una caracterización del país y de la revolución que replicaba bastante el proceso chino.6 A pesar de participar activamente en las jornadas, el Cordobazo los desconcertó y decidieron posponer la realización de dicho evento hasta 1971. Comenzaron en ese entonces una «Campaña de Rectificación» centrada en la lucha contra concepciones «espontaneístas» que predominarían en la organización. Desde entonces, y si bien siempre mantuvieron una caracterización del país como neocolonial y por lo cual la revolución debía ser por etapas, varias cosas cambiaron también en VC. Una de ellas, tal vez la más importante, fue un giro más profundo en sus concepciones sobre el tipo de lucha obrera que caracterizaba a la Argentina y desde el cual debían analizar y proyectar su trabajo político.

  • 7 Según Laufer, “VC fue de los primeros en volcar sus fuerzas hacia el proceso de Fiat, trabando con (...)
  • 8 SITRAC y SITRAM: “a los trabajadores y al pueblo argentino”, documento aprobado en asamblea para p (...)

6Su papel más visible y destacado, por esos años, tuvo que ver con el protagonismo en la dirección del proceso clasista en los sindicatos de planta Concord y Materfer (SITRAC y SITRAM) pertenecientes a la automotriz FIAT. La empresa comenzó́ una ofensiva importante para desarmar esta organización lo que agudizó la conflictividad. Diversas organizaciones partidarias participaron y disputaron en dicho proceso. VC fue una de ellas, pero también de las más reconocidas por el despliegue que se dieron y el rol que tuvieron.7 Su influencia, sobre todo en el primer año del conflicto, puede leerse en que el programa de SITRAC-SITRAM guardaba estrecha relación con el de la organización, levantaban la consigna “ni golpe ni elección, revolución” y por cómo orientaban la política hacia el conjunto del movimiento sindical cordobés.8

  • 9 No Transar, n° 114, septiembre de 1972, p. 3.

7El llamado a elecciones para 1973 inauguró otro momento en el país y consecuentemente, en la organización. En ese entonces, el posible retorno de Perón y la salida electoral de la dictadura de la Revolución Argentina se conformaron como el eje de las discusiones políticas. Hacia 1972, VC, había planteado la necesidad de confluir en un frente concreto, orgánico, contra la dictadura. En consecuencia, lanzaron una convocatoria a un Frente Antiacuerdista para finales de septiembre, con las fuerzas y direcciones de organismos de masas que desearan sumarse a construir dicho espacio.9

FRA: entre la unidad y las divergencias estratégicas

  • 10 Entre mayo de 1972 y junio de 1973, publicaron veinticuatro números. En varias oportunidades dejar (...)
  • 11 “Frente antigan”, No Transar, n° 113, 31/08/72, p. 5-6.
  • 12 La prensa del PCR informó de actos y reseñó las intervenciones de sus oradores principales (indica (...)
  • 13 “Constitución de la FRA: un aporte a la lucha popular”, Desacuerdo, n° 17, 03/01/73, p. 2.
  • 14 “Nuevos avances en la formación de la FRA”, Desacuerdo, n° 16, 20/12/72, p. 8.
  • 15 Colectivo Emilio Mariano Jáuregui (ed.), Vidas y luchas de Vanguardia Comunista, II Parte, Buenos (...)

8La alianza se oficializó a principios de octubre y el objetivo principal fue propagandizar el voto en blanco para las elecciones generales de marzo de 1973 y la oposición al GAN. Con anterioridad, VC había impulsado una publicación quincenal titulada Desacuerdo10, que en octubre de 1972 pasó a ser el órgano de prensa oficial del FRA. El 23 de agosto se realizó el primer acto de unidad entre los dos partidos y se dio lugar a la convocatoria del evento que le daría vida formal.11 El FRA se conformó en un momento de cierto relajamiento represivo, lo que permitió que se llevaran a cabo reuniones, actos y demás actividades de difusión. Una de las resoluciones centrales del primer encuentro fue la creación de “organismos provinciales”, que se complementarían con la conformación de sus representaciones en cada ciudad y cada pueblo. A la fundación le siguieron diversos actos propagandísticos por el país, donde David Viñas ocupó, como orador y propagandista, un lugar fundamental.12 Por otro lado, se constituyeron los organismos y el agrupamiento tuvo presencia en: Buenos Aires, Ciudad de Buenos Aires, Corrientes, Chaco, Rosario, Tucumán, Mendoza y La Pampa.13 Otra de las resoluciones fue la convocatoria a una segunda reunión que debía llevar más allá la discusión en torno a la línea y a la campaña a desarrollar. Además, se propusieron invitar a personalidades ajenas a las organizaciones fundadoras con el objetivo de ampliar la influencia y, para dotarlos de organicidad y un lugar concreto de militancia, impulsaron la constitución de “Comités de Base” que garantizaran el desarrollo de las distintas campañas (mediante acciones directas, actos, pintadas y la discusión con sectores activistas).14 De este modo, el FRA permitió la confluencia y trabajo conjunto de las dos organizaciones en una colaboración más sostenida entre sus frentes de masas: por ejemplo, en el SMATA entre Renée Salamanca y Roberto Nájera, y entre las organizaciones estudiantiles FAUDI y TUPAC.15

  • 16 "Al calor de nuevos combates la FRA se reunió en Rosario", Desacuerdo, 06/12/1972, p. 2.
  • 17 "Franja Morada: La FRA alternativa ante el GAN", Desacuerdo, 06/12/72, p. 3.
  • 18 "Un candidato del FREJULI vota en blanco", Desacuerdo, 28/02/73, p. 5.

9La directiva central era promover “las más variadas iniciativas políticas tendientes a profundizar el debate con las masas” y “a sectores pertenecientes a partidos políticos cuyas direcciones negocia[ba]n y forcejea[ba]n con la dictadura”. Rápidamente reconocieron las dificultades, por tratarse de la encarnación de una línea contraria al clima del momento y a la “democracia”, y denunciaron la “prohibición” de sus actos que debían realizarse bajo la tutela militar del GAN.16 Pese a que se realizaron algunos en locales y teatros, fundamentalmente en locaciones como la Capital Federal y ciudades capitales del interior por sus climas más “democráticos”, el grueso de la agitación propagandística se concentró y confluyó con las actividades en fábricas que eran una práctica recurrente en ambas fuerzas políticas. En un clima de profunda conflictividad social y sindical, con luchas obreras y levantamientos populares y puebladas, las consignas e ideas eran desplegadas en esos escenarios con la intención de interpelar a quienes luchaban contra la dictadura en retirada y chocaban con las direcciones de los partidos que entraban al juego democrático. Las “juntas locales” y los “grupos antiacuerdistas” que se conformaron tenían diversas actividades militantes, pero lo más significativo fue la búsqueda de adhesión a sus planteos de parte de otras organizaciones y personalidades. Un ejemplo de ello fue el hecho de que los jóvenes militantes de Franja Morada de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Córdoba, junto con “un grupo de obreros” que orientaban, se incorporaron al trabajo de campaña de la FRA.17 De igual manera ocurrió con un “candidato del FREJULI”, Cresencio Vargas de Villa Libertador San Martín (Jujuy), que había decidido sumarse a la campaña votoblanquista.18 Esto pone de manifiesto que la campaña sirvió, más allá de los objetivos en común, como un terreno de disputa de las organizaciones por establecer contactos con cuadros políticos y sindicales y organizaciones que se oponían a la salida electoral y se abrían a un debate político más amplio.

  • 19 “Polémica con vanguardia comunista”, Nueva Hora, n° 48, 2° quincena de julio de 1970, p. 8 y “Polé (...)
  • 20 Otto Vargas sostiene que, en 1972: “La gente de VC nos ayudó a viajar, en el sentido que gestionó (...)
  • 21 Sergio Ortiz, décadas después reflexionaba: “Los vientos del Cordobazo, algunas prácticas en común (...)
  • 22 “Por un octubre combativo”, Nueva Hora, n° 101, 5 de octubre de 1972, p. 7.

10A pesar del proyecto en común, las organizaciones se diferenciaron en algunos planteos. Por ejemplo, mientras el PCR planteó la consigna “ni golpe, ni elección: insurrección”, VC sostuvo “ni golpe, ni elección: revolución”. Otros debates, que incluso antecedían en el tiempo, tenían que ver con la caracterización del país.19 Pese a las discusiones, el acercamiento al maoísmo,20 la experiencia de SITRAC-SITRAM y la posición política asumida frente al GAN, mancomunaron a ambos partidos21 y permitieron el desarrollo de una estrategia común respecto a la interpelación de los obreros peronistas y realizaron acciones coordinadas que dieron forma a la campaña “votoblanquista”. El acuerdo se celebró como un paso importante en la política de alianzas, ya que los frentes sindicales no bastaban para llevar adelante las posiciones estratégicas de forma general.22 De esta manera, la lucha Antiacuerdista aparece como el momento más fructífero en la línea de unidad entre los dos partidos. Luego, con el triunfo del peronismo, esto comenzará a resquebrajarse.

  • 23 “FRA: 2da reunión nacional”, Nueva Hora, n° 106, 14/12/72, p. 8.
  • 24 “’Lo podemos seguir discutiendo entre combate y combate’ Carta abierta al peronismo revolucionario (...)
  • 25 “Hacia una gran ofensiva popular para enterrar al gran acuerdo”, Desacuerdo, n° 13, 01/11/72, p. 2
  • 26 “FRA: un acuerdo de lucha”, La Comuna, n°  7, noviembre de 1972, p. 13.

11El 2 de diciembre, en la ciudad de Córdoba, se realizó la segunda reunión plenaria y se convocó para el 20 de enero a la tercera. Luego de la segunda reunión el periódico del PCR informó que en ese proceso habían emergido las “divergencias (…) con motivo del regreso de Perón”, que habían paralizado el accionar del “FRA en un momento en que su accionar hubiera permitido hacerle jugar un rol particularmente importante en esa coyuntura política”.23 En las páginas de Desacuerdo podemos encontrar cómo fueron sorteando o abordando estas diferencias. Por un lado, las organizaciones intentaron delimitarse del resto de la izquierda, fundamentalmente del PC, y de un sector significativo del peronismo que entraba en el juego democrático. La línea de intervención giró en torno de convocar a los sectores combativos del peronismo, con los que habían compartido las experiencias clasistas y seguían trabajando conjuntamente en diversos gremios, a no deshacer los frentes de lucha porque “el camino de la revolución es opuesto al de Perón”.24 Por eso era central, en la propaganda, la exhortación a los obreros peronistas para que no abandonaran la lucha por sus reivindicaciones. Este impulso a la movilización popular era planteado como el único factor que podía determinar la creación “de una gran oleada de combate contra la dictadura y el GAN, hasta destrozar la trampa electoral”.25 Todo esto se daba en línea con la consideración que guiaba al FRA: ganar a las “masas influidas por los partidos colaboradores del GAN que se vienen desgajando de sus direcciones”.26

  • 27 “Retorno: frenar la lucha popular”, Desacuerdo, n° 14, 15/11/72, p. 2.
  • 28 “El acto que nunca existió. Se constituyó la Junta de la FRA de Capital”, Desacuerdo, 06/12/72, p. (...)

12El FRA consideraba que el retorno de Perón constituía una reivindicación popular legítima y que había muchas expectativas al respecto, pero se concentraron en denunciar que estaba “instrumentado”. El problema no era el apoyo al líder, sino el propósito por el cual este volvía al país. Para el FRA, Perón era visto como un medio de las clases dominantes para “reforzar el sistema de opresión de nuestro pueblo (…), rubricar el acta de capitulación que le exige la dictadura” y “pactar con el sistema para asegurar su mantenimiento”. Es decir, según la línea argumental de los antiacuerdistas, Perón volvía para dar cobertura legal y legitimidad al rumbo trazado por “los monopolios a través del famoso gobierno de transición”. 27 En definitiva, los integrantes del FRA no les exigían a los trabajadores dejar de ser peronistas, sino seguir transitando en conjunto el camino de lucha que había comenzado en 1969 y que consideraban que el GAN venía a abortar. David Viñas dio cuerpo a esta cuestión con un satírico diálogo ficticio con Perón en un acto que lo tenía como su principal orador; “Ya sabe, m’hijito, de casa al trabajo y del trabajo a casa [habría dicho el viejo caudillo imitado por el intelectual]. – No, mi general [habría replicado Viñas a viva voz], se equivoca una vez más, de casa a la calle y de la calle a la revolución” para dar lugar al final de su discurso y despedirse entre carcajadas y cánticos. De igual manera, estos últimos compartían la forma y la intención: “La Fuerza, la Fuerza Antiacuerdista, ahí está el camino para el pueblo peronista”.28

  • 29 “Al calor de nuevos combates la FRA se reunió en Rosario”, Desacuerdo, n° 15, 06/12/72, p. 2.
  • 30 “Las masas y el retorno de Perón”, Desacuerdo, n° 15, 06/12/72, p. 3.

13Pese al optimismo y al tono festivo de estas expresiones, el FRA reconoció dificultades en el proceso político y social para que las masas se volcaran definitivamente por la opción revolucionaria que ellos encarnaban. Se registró una alta expectativa en las masas por parte del FRA, pero, para diciembre, llegó a advertirse que, a pesar del desarrollo de la campaña y ciertas confluencias con otros sectores, “no estaba claro a qué venía Perón [cuando se conformó el FRA] y no podemos afirmar que hoy (…) lo esté”.29 Contradictoriamente, en el mismo periódico se sostuvo que dicha expectativa en el regreso se estaba desvaneciendo por las “capitulaciones” de Perón frente a Lanusse y que la presencia de las masas movilizadas ponía en peligro al GAN.30 Esta oscilación pone de manifiesto la distancia entre la expresión de deseo y lo resultante de la intervención: optimismo propagandístico y reservas internas para planificar la acción política. Al mismo tiempo, esto exponía ciertas diferencias en las expectativas entre quienes elaboraban Desacuerdo.

  • 31 “El acuerdo de ellos y el desacuerdo de las masas”, Desacuerdo, n° 16, 20/12/72, p. 4.

14En noviembre de 1972 y tras varios años fuera del territorio argentino, Perón regresó brevemente tras ser autorizado por la dictadura en el marco de las negociaciones del GAN. Con Perón ya en el país, la argumentación dio un giro en su sentido. De lo que se trataba, a partir de entonces, era de exponer la evidencia para acelerar la ruptura. Eran conscientes de “la profunda confusión y el desaliento que embargaron (…) a todos esos militantes peronistas” que lucharon junto a ellos “en las barricadas antidictatoriales”, pero también creían “que la luz que cayó sobre el proceso de los últimos días” aclararía “definitivamente el panorama”. Solo quedaba desarrollar con audacia la campaña por el voto en blanco, con la certeza de que el GAN estaba fracasando ya que se mostraba impotente frente al avance de la lucha popular.31

  • 32 “Darles duro hasta que caigan”, Declaración del Comité Central del Partido Comunista Revolucionari (...)
  • 33 “P.C.R.: Con todo hacia el voto en blanco”, Desacuerdo, n° 20, 28/02/73, p. 4.

15Para finales de 1972, el PCR caracterizó que el GAN estaba herido de muerte: a su interior se habría producido tal fractura, manifiesta en la extensión de los “enfrentamientos públicos” de “las diferentes camarillas militares” y el no cese de las movilizaciones populares, que la figura de Perón había tenido que reaparecer en el escenario político local como un elemento conciliador entre esas masas insurrectas y el gobierno militar en retirada. Diferenciándose del líder nacionalista, el PCR aclaró su intención de seguir luchando con las masas peronistas, en las que registraba la base de cualquier proceso revolucionario futuro, pese a reconocer una dirección que expresaba políticamente a “un sector de la gran burguesía monopolista y terrateniente ligado a monopolios extranjeros”.32 Esta caracterización respecto al GAN causó una diferenciación con lo que venía planteando VC y Desacuerdo, que se expresó en una entrevista a Jacobo Perelman, quien fue presentado como un dirigente público del PCR. El cuadro partidario explicó que para ellos el GAN no subsistía “en cuanto a la unidad esencial militar-radical-peronista” que lo había puesto en marcha. Al contrario de lo que sostenía VC, consideraban que parte del fracaso se debía “a las contradicciones de la dictadura con diversos sectores burgueses”, que estaban expresados políticamente en el peronismo, el radicalismo y otros partidos que no habrían aceptado “la orden del ‘cuerpo a tierra’ de Lanusse” y que se ponían en movimiento guiados por intereses sociales puntuales. Para sostener esta diferenciación, el PCR introdujo un elemento que sería sumamente importante de allí en más para el análisis de la situación política y los movimientos de determinados sectores de la burguesía nacional. Las distintas posiciones asumidas por diferentes sectores reflejarían “pujas interimperialistas, intermonopolistas, sin olvidar el proyecto del revisionismo soviético – socialista de palabra, imperialista de hecho”. Se trataba, entonces, de procurar un seguimiento de esos desplazamientos en pos de la construcción de “una salida revolucionaria independiente de estas contradicciones”.33 En esa línea, el PCR debió combatir con el entusiasmo popular que produjo la campaña del Frente Justicialista de Liberación (FREJULI), incluso experimentando desacuerdos internos con esta línea. En VC también el llamado a votar en blanco había suscitado diferencias. Evidentemente, los debates nunca saldados sobre el peronismo, se reavivaban.

  • 34 Si bien todo indicaba que legalmente debían acudir a un balotaje, la UCR (segunda fuerza electoral (...)
  • 35 “Declaración de la Junta Nacional de la Fuerza Revolucionaria Antiacuerdista FRA”, Desacuerdo, n°  (...)

16En marzo de 1973 tuvieron lugar las elecciones nacionales. Aún prohibida la candidatura de Juan Domingo Perón, el FREJULI impulsó la de Héctor Cámpora, que se alzó con poco más del 49 % de los votos. Unos días después apareció el último comunicado conjunto del FRA. Allí se sostuvo que, a pesar del poco caudal de votos en blanco, la mayoría del electorado se había pronunciado de forma “antidictatorial y anticontinuista” y se ratificó que la posición para la segunda vuelta34 sería la misma: el GAN no había fracasado, ya que habría condicionado el accionar político de los candidatos y sus alianzas de clase, pero en el proceso las masas habrían comprendido que sus derechos los conquistaban “peleando”.35 A pesar del optimismo, el FRA dejó de existir después de este episodio y no se registraron más acciones públicas del agrupamiento. Por su parte, Desacuerdo dejó de aparecer en junio. En su último número se declaró que daban por terminada la etapa de la publicación porque consideraban que la nueva situación política, la lucha contra el imperialismo y los grandes monopolios en un gobierno democrático, requería trazar “nuevos objetivos, nuevas tareas” y forjar “nuevas herramientas” para continuar por el mismo camino.

17De esta manera se cerró una etapa de confluencia y discusión entre las dos corrientes que, por el contrario, profundizarían sus divergencias en el análisis de la coyuntura política.

La bifurcación tras la disolución del FRA

18Las elecciones de 1973 inauguraron otro momento en el país. La presidencia de Héctor Cámpora atizó las diferencias entre los diversos sectores del peronismo que se habían configurado tras los años de exilio del líder. Dichas fracturas quedaron más explícitas en el retorno definitivo de Juan Domingo Perón en junio de 1973, cuando se produjo una masacre en ocasión de su recibimiento. Tras unos meses en la presidencia, en septiembre volvieron a celebrarse elecciones y la fórmula Perón-Perón triunfó con casi el 62 % de los votos.

  • 36 a sabiendas de que no sería representativo. “Perón ya es presidente. Dos caminos para la Argentina (...)
  • 37 “Perón ya es presidente. Dos caminos para la Argentina. Liberación o dependencia”, Comité Permanen (...)

19Para VC, que impulsó nuevamente el llamado a votar en blanco36, el magro porcentaje alcanzado permitía al mismo tiempo una lectura negativa y otra positiva: negativa, porque ese pueblo que había hecho retroceder a la dictadura, confiaba ahora en que Perón terminaría con los monopolios y la dependencia, más aún considerando que el programa era mucho menos profundo que el del FREJULI de marzo. Pero, por otro lado, valoraban que en tantos años de lucha contra la dictadura había “avanzado” la conciencia del pueblo, que tenía profundas ansias de liberación y democracia y que las expresaba en reivindicaciones y luchas concretas.37

20Por esos años, la organización mantuvo la teoría de que la Argentina era una “neocolonia” del imperialismo estadounidense y que el peronismo había cambiado su carácter y ya no era el de 1945. Su consigna continuó siendo “ni golpe ni elección, revolución”. En el contexto del acto del 1 de mayo de 1974 en la Plaza de Mayo (en donde se asistió al enfrentamiento de Perón con Montoneros) se retiraron conjuntamente con dichas columnas.

21Para el caso del PCR, una vez que se produjeron las elecciones y se manifestó la hegemonía peronista en el escenario político, el partido comenzó a experimentar un viraje en sus posiciones, que culminaría en su 3° Congreso (1974). En él, el PCR dejó asentada su adscripción al maoísmo. Ello vino acompañado de otra serie de cambios en las definiciones. Según su propio análisis, hasta ese momento habían sostenido errores “en torno a la caracterización de la estructura de nuestro país, la caracterización de la contradicción principal, y la caracterización de la burguesía nacional”. Desde entonces, dejaron de lado la caracterización de Argentina como un país “capitalista dependiente” y optaron por la formulación de que era un país “dependiente” en el que “predominaban las relaciones sociales capitalistas” y en el que subsistían “relaciones precapitalistas”. Asimismo, se trastocaron notablemente los énfasis puestos, por un lado, en el abordaje del problema del “social imperialismo” y, por otro, en la identificación de un sector de la burguesía nacional que demostraba cierta “independencia” en su acción política. En ese sentido, identificaban que el imperialismo estadounidense era el más peligroso, al mismo tiempo de que comenzaron a resaltar el rol del “social imperialismo ruso”, cuya injerencia en la política nacional era cada vez mayor desde su perspectiva. Por ello y para definir “correctamente” las tácticas adecuadas en cada momento, se señaló la necesidad de estudiar a qué imperialismo estaba “vinculado” cada sector de la burguesía nacional. De ese modo, la identificación del “imperialismo más peligroso” o el “principal enemigo” permitiría establecer una política de alianzas con un sector de la burguesía nacional, rompiendo la anterior concepción. Bajo el gobierno de Isabel, si bien no cambiaron la caracterización, sostuvieron que la situación de aislamiento del gobierno expresaba que se estaba preparando un golpe de Estado, apoyado principalmente por los Estados Unidos o por la URSS y que debían precaverse de ser funcionales a ellos. En este contexto, pusieron el eje en el enfrentamiento a los preparativos de tal golpe de Estado bajo la consigna “Otro 55 no pasará”.

Algunas conclusiones parciales

22En este trabajo, exploramos la experiencia de confluencia entre las dos organizaciones maoístas más relevantes de la época, el PCR y VC. Estas organizaciones conformaron el FRA en un contexto de intensas transformaciones políticas, donde sus prácticas políticas y sindicales los acercaron, a pesar de portar distintas concepciones sobre la realidad del país y distintos criterios respecto a los métodos de transformación. El FRA operó entre 1972 y 1973, durante un período de reconfiguración del panorama político que incluyó el regreso de Perón, la celebración de elecciones nacionales, el reflujo de la movilización social abierta por el Cordobazo y la derrota de los sindicatos clasistas de Fiat. En ese momento, la oposición al GAN y la intención de fortalecer la organización obrera frente a la salida electoral fueron los elementos centrales que propiciaron el trabajo conjunto.

23El FRA fue concebido como un frente capaz de funcionar a pesar de las divergencias estratégicas entre las dos organizaciones. Estas expresaban distintas interpretaciones del contexto y se materializaban en la formulación consignas políticas diferenciadas que no fueron debatidas de manera frontal en el transcurso de la experiencia. Aunque se dieron momentos de colaboración y se formaron comités de base que reunieron a activistas e intelectuales no vinculados a las organizaciones, la unidad coyuntural no logró transformarse en una alianza más amplia que interpelara a otros contingentes sociales y políticos. En todo caso, sirvió para resguardar a los militantes y activistas que propugnaban otra salida frente a un escenario nacional que de forma arrolladora marchaba en otra dirección. La motivación principal del FRA, que era facilitar la ruptura entre las bases y direcciones de las organizaciones involucradas en el proceso electoral, se desvaneció con los resultados de las elecciones, que, a pesar de ser interpretados con optimismo, dejaron a las organizaciones sin un objetivo claro y condujeron a caminos divergentes.

24En el caso del PCR, las diferencias también se manifestaron internamente. A principios de 1973, los órganos nacionales eran conscientes de que no todas las regionales y células partidarias estaban aplicando la línea general acordada en el marco del FRA. En ese marco la campaña perdió fuerzas y el partido parece haberse encerrado a definir la orientación hacia la nueva etapa que abría el III Congreso. Desacuerdo continuó editándose hasta junio de 1973 con el afán de dar batalla al “continuismo”, entendiendo que no debía darse de vuelta la página del proceso histórico inaugurado en 1969. Sin embargo, el proyecto, que había quedado en manos de VC, se apagó.

25Al examinar esta experiencia de unidad entre dos organizaciones maoístas, se evidencia la complejidad de definir los contornos de esta corriente ideológica. A pesar de su confluencia, PCR y VC presentaron tradiciones y enfoques distintos respecto a la caracterización del país y a las tácticas a adoptar que no tendieron a fusionarse sino a reafirmarse. Esta diversidad subraya la necesidad de profundizar en el estudio de la historia del maoísmo desde una perspectiva, que no solo se preocupe por los momentos de confluencia, sino que también examine los procesos de alejamiento y divergencia tanto coyunturales como en marcos temporales más amplios. Según nuestra consideración, avanzar en esa línea nos permitirá entender mejor las dinámicas internas y externas que moldearon a estas organizaciones, así como las influencias que definieron su desarrollo en un contexto político y social complejo. De ese modo, visibilizaremos la versatilidad de la corriente maoísta en Argentina, sus adaptaciones y nos permitirá acercarnos a una comprensión más acabada del contexto más amplio en el que tuvieron lugar, enriqueciendo así el conocimiento sobre el maoísmo en la región.

Haut de page

Bibliographie

Andrade, Mariano, Para una historia del maoísmo argentino. Entrevista con Otto Vargas, Buenos Aires, Imago Mundi, 2007.

Andrade, Mariano, S/F, Desacuerdo. Los maoístas frente al peronismo en tiempos del GAN. Monografía producida en el marco de la materia Problemas Históricos Contemporáneos: Argentina y el mundo de la Maestría en Ciencia Política IDAES-UNSAM [descargado de: https://es.scribd.com/document/119486852/desacuerdo en agosto de 2019]

Colectivo Emilio Mariano Jáuregui Vidas y luchas de Vanguardia Comunista, II Parte, Buenos Aires, Nuevos Tiempos, 2010.

Crespo, Horacio, “En torno a los Cuadernos de Pasado y Presente”, en Hilb, Claudia (comp.), El político y el científico: ensayos en homenaje a Juan Carlos Portantiero, Siglo XXI, 2009, pp. 169-195.

Laufer, Rodolfo, “Intervención de las izquierdas y politización obrera en SITRAC-SITRAM, la experiencia paradigmática del sindicalismo clasista de los '70”, Izquierdas, 49, 2020, pp. 743-766.

Laufer, Rodolfo, El sindicalismo clasista en la Argentina del Cordobazo. Estrategias sindicales y radicalización política en el SMATA Córdoba, 1966-1972, Tesis Doctoral en Historia, FFyL, UBA, 2022, inédito

Rupar, Brenda, Los chinos. La conformación del maoísmo en argentina (1965-1974), Buenos Aires, Imago Mundi – CEHTI, 2023.

SITRAC y SITRAM: a los trabajadores y al pueblo argentino”, documento aprobado en asamblea para presentar en el 1° Plenario Nacional de Sindicatos Combativos, marzo de 1971.

PCR, Documentos aprobados por el PCR a partir de su 1° Congreso, diciembre de 1969, hasta su 2° Congreso, abril de 1972, Tomo 2, Publicaciones 35° aniversario, 2005.

PCR, Documentos aprobados por el PCR a partir de su 2° Congreso, abril de 1972, hasta su 3° Congreso, marzo de 1974, Tomo 3, Publicaciones 35° aniversario, 2005.

Publicaciones periódicas y entrevista:

No Transar

Desacuerdo

La Comuna

Nueva Hora

Cuadernos Rojos

Entrevista a Amancay Ardura, realizada por Matías Rubio en febrero de 2020

Haut de page

Notes

1 VC se había fundado en 1965 producto de un derrotero de rupturas y radicalizaciones de las tendencias socialistas. Por su parte, el PCR nació en 1967, a partir de la ruptura de un contingente juvenil del Partido Comunista (PC), y, a diferencia de VC, no se acercaría al maoísmo sino a partir de 1972 y oficializaría su adopción dos años después. Al respecto, véase: Rupar, Brenda, Los chinos. La conformación del maoísmo en argentina (1965-1974), Buenos Aires, Imago Mundi – CEHTI, 2023

2 La fecha es controversial puesto que algunos autores la extienden hasta 1976.

3 Laufer, Rodolfo, El sindicalismo clasista en la Argentina del Cordobazo. Estrategias sindicales y radicalización política en el SMATA Córdoba, 1966-1972, Tesis Doctoral en Historia, FFyL, UBA, 2021.

4 PCR, Documentos aprobados por el PCR a partir de su 1° Congreso, diciembre de 1969, hasta su 2° Congreso, abril de 1972, Tomo 2. Publicaciones 35° aniversario, 2005, p. 187.

5 PCR, op. cit., p. 188.

6 “Proyecto de Resolución sobre construcción del Partido. Vanguardia Comunista en marcha hacia la constitución del Partido Comunista Revolucionario”, en Vanguardia Comunista (1969), p. 5 y VC, Cuadernos Rojos N 2, p. 7-21.

7 Según Laufer, “VC fue de los primeros en volcar sus fuerzas hacia el proceso de Fiat, trabando contactos con los nuevos dirigentes y volcando a muchos de sus principales militantes a colaborar con el nuevo SITRAC”. Asimismo, que desde su periódico No Transar proyectaban dicho conflicto como guía de lo que debía suceder nacionalmente. Laufer, Rodolfo,“Intervención de las izquierdas y politización obrera en SITRAC-SITRAM, la experiencia paradigmática del sindicalismo clasista de los '70”, Izquierdas, 49, abril 2020, p. 743-766.

8 SITRAC y SITRAM: “a los trabajadores y al pueblo argentino”, documento aprobado en asamblea para presentar en el 1° Plenario Nacional de Sindicatos Combativos, marzo de 1971.

9 No Transar, n° 114, septiembre de 1972, p. 3.

10 Entre mayo de 1972 y junio de 1973, publicaron veinticuatro números. En varias oportunidades dejaron constancia de que la publicación había sido pensada “como una herramienta para la denuncia de la política de la dictadura militar, expresada a través del ‘Gran Acuerdo Nacional’”. Al mismo tiempo, la publicación comenzó otorgándole mucha importancia al frente artístico del trabajo político y realizando una reivindicación creciente de Bertolt Brecht: “Nuestra ética y nuestra estética se derivan de las necesidades de nuestra lucha”. En el primer número declararon que uno de sus objetivos convertirse en un canal de difusión de las experiencias artísticas e intelectuales en el camino de “la formación de una nueva cultura nacida en las luchas del pueblo”. “Arte Revolucionario. Grupos de agitación y propaganda en Argentina”, Desacuerdo, n° 1, 03/05/72, p. 7; “Entrega y Represión son la Verdad del Gran Acuerdo Nacional”, Desacuerdo, n° 2, 17/05/72, p. 3; Andrade, Mariano, “Desacuerdo. Los maoístas frente al peronismo en tiempos del GAN”, Monografía producida en el marco de la materia Problemas Históricos Contemporáneos, Argentina y el mundo de la Maestría en Ciencia Política IDAES-UNSAM, s/f.

11 “Frente antigan”, No Transar, n° 113, 31/08/72, p. 5-6.

12 La prensa del PCR informó de actos y reseñó las intervenciones de sus oradores principales (indicando oportunamente a qué fuerza política y frente pertenecían). Sin embargo, los entrevistados restaron importancia a la experiencia del FRA o dijeron no recordar más que “alguna mínima acción propagandística, con volantes y afiches. Nada especial”. Entrevista a Amancay Ardura, realizada por Matías Rubio en febrero de 2020. “La Izquierda se puso los pantalones largos”, Nueva Hora, n° 99, 08/09/72, p. 6; “FRA: un acuerdo de lucha”, La Comuna, n° 7, noviembre de 1972, p. 13.

13 “Constitución de la FRA: un aporte a la lucha popular”, Desacuerdo, n° 17, 03/01/73, p. 2.

14 “Nuevos avances en la formación de la FRA”, Desacuerdo, n° 16, 20/12/72, p. 8.

15 Colectivo Emilio Mariano Jáuregui (ed.), Vidas y luchas de Vanguardia Comunista, II Parte, Buenos Aires, Nuevos Tiempos, 2010.

16 "Al calor de nuevos combates la FRA se reunió en Rosario", Desacuerdo, 06/12/1972, p. 2.

17 "Franja Morada: La FRA alternativa ante el GAN", Desacuerdo, 06/12/72, p. 3.

18 "Un candidato del FREJULI vota en blanco", Desacuerdo, 28/02/73, p. 5.

19 “Polémica con vanguardia comunista”, Nueva Hora, n° 48, 2° quincena de julio de 1970, p. 8 y “Polémica con vanguardia comunista”, Nueva Hora, n° 59, 2° quincena de enero de 1971, p. 7.

20 Otto Vargas sostiene que, en 1972: “La gente de VC nos ayudó a viajar, en el sentido que gestionó el viaje nuestro, sobre todo Elías Semán” y, además, “VC también […] opinaron a favor nuestro”. Andrade, Mariano, Para una historia del maoísmo argentino, Buenos Aires, 2007, p. 47.

21 Sergio Ortiz, décadas después reflexionaba: “Los vientos del Cordobazo, algunas prácticas en común a nivel gremial – parcialmente en la experiencia de Sitrac-Sitram y luego con mayor plafondo en la del SMATA, el gremio de los mecánicos cordobeses –, en la Universidad, etc, fueron generando ese acercamiento entre las dos organizaciones. Este se vio favorecido por la paulatina inclinación del PCR al maoísmo.”.Jáuregui , op. cit, s/p.

22 “Por un octubre combativo”, Nueva Hora, n° 101, 5 de octubre de 1972, p. 7.

23 “FRA: 2da reunión nacional”, Nueva Hora, n° 106, 14/12/72, p. 8.

24 “’Lo podemos seguir discutiendo entre combate y combate’ Carta abierta al peronismo revolucionario”, Desacuerdo, n°  12, 18/10/82, p. 3.

25 “Hacia una gran ofensiva popular para enterrar al gran acuerdo”, Desacuerdo, n° 13, 01/11/72, p. 2.

26 “FRA: un acuerdo de lucha”, La Comuna, n°  7, noviembre de 1972, p. 13.

27 “Retorno: frenar la lucha popular”, Desacuerdo, n° 14, 15/11/72, p. 2.

28 “El acto que nunca existió. Se constituyó la Junta de la FRA de Capital”, Desacuerdo, 06/12/72, p. 8.

29 “Al calor de nuevos combates la FRA se reunió en Rosario”, Desacuerdo, n° 15, 06/12/72, p. 2.

30 “Las masas y el retorno de Perón”, Desacuerdo, n° 15, 06/12/72, p. 3.

31 “El acuerdo de ellos y el desacuerdo de las masas”, Desacuerdo, n° 16, 20/12/72, p. 4.

32 “Darles duro hasta que caigan”, Declaración del Comité Central del Partido Comunista Revolucionario de la Argentina, 22/12/1972.

33 “P.C.R.: Con todo hacia el voto en blanco”, Desacuerdo, n° 20, 28/02/73, p. 4.

34 Si bien todo indicaba que legalmente debían acudir a un balotaje, la UCR (segunda fuerza electoral), se retiró del mismo por la amplia diferencia que los separaba.

35 “Declaración de la Junta Nacional de la Fuerza Revolucionaria Antiacuerdista FRA”, Desacuerdo, n° 21, 28/03/73, p. 8.

36 a sabiendas de que no sería representativo. “Perón ya es presidente. Dos caminos para la Argentina. Liberación o dependencia”, Comité Permanente del C.C. de VANGUARDIA COMUNISTA. No Transar, n° 127, octubre de 1973, p. 1.

37 “Perón ya es presidente. Dos caminos para la Argentina. Liberación o dependencia”, Comité Permanente del C.C. de VANGUARDIA COMUNISTA. No Transar, n° 127, octubre-1973, p. 1-2.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Matías Rubio et Brenda Rupar, « El FRA: una experiencia de unidad de los maoístas argentinos frente al GAN y las elecciones de 1973 »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Colloques, mis en ligne le 18 décembre 2024, consulté le 20 janvier 2025. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/97939 ; DOI : https://doi.org/10.4000/12yu2

Haut de page

Auteurs

Matías Rubio

Universidad Nacional de Luján – CEHTI
ORCID: 0009-0005-2893-5371

Brenda Rupar

IIP-UNSAM/CONICET
ORCID: 0000-0001-7630-4068

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search