Bibliographie
Alzáte, Sandra L., La evolución literaria de Manuel Zapata Olivella: testimonio, autobiografía y novela, Tesis doctoral, Cincinnati, Universidad de Cincinnati, 2008.
Archila Neira, Mauricio, “El maoísmo en Colombia: la enfermedad juvenil del marxismo-leninismo”, Revista Controversia, 2008, n° 190, p. 148-195, https://doi.org/10.54118/controver.v0i190.145.
Aricó, José M, Marx y América Latina, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2010.
Badiou, Alain, Qué entiendo yo por marxismo, Traducido del francés, Guadalupe Marando (trad.), Buenos Aires, Siglo veintiuno, 2017
Benjamin, Walter, “La tarea del traductor”, en López García, Dámaso (ed.). Teorías de la traducción, Antología de textos, p. 335-347, Cuenca, Servicio de publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 1996.
Cabaluz D., J. Fabián y Torres López, Tomás, Aproximaciones al marxismo latinoamericano. Teoría historia y política, Santiago, CLACSO, 2021.
Calderón Castillo, Javier, “El taller del marxismo en Colombia”, Tabula Rasa, n° 42, p. 255-286, https://doi.org/10.25058/20112742.n42.11.
Cantillo, Luis, “Prólogo. Un testimonio transparente: Manuel Zapata Olivella en China en 1952”, en Manuel Zapata Olivella, China 6 a. m., Cali, Universidad del Valle, 2020, p. 15-25.
Cifuentes, Alejandro, “El VII Congreso del Partido Comunista. El frente democrático: única salida”, en Grupo de Investigación Histórica, Forjando el camino. El PCC a través de sus Congresos, Bogotá, Teoría y Praxis, 2023, p. 165-168.
Comisión del Comité Central del Partido Comunista de Colombia, Treinta años de lucha del Partido Comunista de Colombia, Bogotá, Paz y Socialismo, 1960.
Cueva, Agustín, “El marxismo latinoamericano. Historia y problemas actuales”, en Alejandro Moreano (ed.), Entre la ira y la esperanza y otros ensayos de crítica latinoamericana, p. 177-200, Buenos Aires, CLACSO, 2015.
Fals Borda, Orlando, La subversión en Colombia. El cambio social en la historia, 4a ed. Bogotá, FICA-CEPA, 2008.
Hernández Ortiz, Rodolfo Antonio, “La difusión del comunismo chino en Colombia 1949-1963: El aporte editorial del Partido Comunista de Colombia-PCC”, Goliardos, 2014, n° 18, p. 70-91.
Hernández Ortiz, Rodolfo Antonio, La colección China Nueva del Partido Comunista Colombiano, Tesis de maestría. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 2023.
Hurtado-Garcés, Rudy Amanda, ““Quítate de mi escalera, no me hagás oscuridad”: imágenes de lo “negro” en la antropología colombiana 1930-1970”, Revista CS, 2020, n° 30, p. 141-172, https://doi.org/10.18046/recs.i30.3516.
Jaramillo Vélez, Rubén, La primacía de la praxis. Ensayos críticos en torno a Marx y el marxismo, Juan Carlos García Lozano (ed.), Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, Veramar, 2021.
Kohan, Néstor, El Capital. Historia y método. Una introducción, 2a ed. Buenos Aires, Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo. 2003.
Llanos, José Ramón, “El VIII Congreso del PCC. Por la defensa de la soberanía nacional”, en Grupo de Investigación Histórica (ed.), Forjando el camino. El PCC a través de sus Congresos, p. 173-180. Bogotá, Teoría y Praxis, 2023.
Losurdo, Domenico, El marxismo occidental. Cómo nació, cómo murió y cómo puede resucitar, Traducido del italiano, Alejandro García Mayo (trad.), Madrid, Trotta, 2019.
Löwy, Michael, “Presentación”, en Luciano Padilla López (trad.), Manifiesto por un arte revolucionario independiente, Buenos Aires, Siglo Veintiuno, 2019, p. 9-17.
Lozano Lerma, Betty Ruth, “El pensamiento crítico de Manuel Zapata Olivella”, en Víctor Hugo Torres Ávila (ed.), Miradas alternativas desde las diferencias y las subalternidades, Quito, Abya-Yala, 2012, p. 201-220.
Mazzeo, Miguel, Marx populi. Collage para repensar el marxismo. (A 150 años de El Capital, a 100 años de la Revolución Rusa, a 50 años de la caída de Ernesto Che Guevara y a 200 años del nacimiento de Karl Marx), Buenos Aires. El Colectivo, 2018.
Medina, Medófilo, Historia del Partido Comunista de Colombia, Tomo I, Bogotá, Centro de Estudios e Investigaciones Sociales, 1980.
Medina, Medófilo y Buenaventura, Nicolás, Historia del Partido Comunista de Colombia, Tomo II, Bogotá, Centro de Estudios e Investigaciones Sociales, 1989.
Modonesi, Massimo, Revoluciones pasivas en América, México D.F., Universidad Autónoma Metropolitana, 2017.
Montañez Pico, Daniel, Marxismo negro. Pensamiento descolonizador del Caribe anglófono, México D.F., Akal, 2020.
Palacios Palacios, George, “De rebeldías y revoluciones: perspectivas críticas desde abajo y desde Oriente en el pensamiento de Manuel Zapata Olivella”, Revista Estudios de Literatura Colombiana, 2018, n° 42, p. 117-138. https://doi.org/10.17533/udea.elc.n42a07.
Zapata Olivella, Manuel, China 6 a. m., 2a ed., Cali, Universidad del Valle, 2020.
Zapata Olivella, Manuel, ¡Levántate mulato! Por mi raza hablará el espíritu, 2a ed., Cali, Universidad del Valle, 2020.
Zizek, Slavoj, Hamza, Agon y Ruda, Frank, Leer a Marx, Traducido del inglés, Ana Useros Martín (trad.), Madrid, Akal, 2023.
Haut de page
Notes
Zapata Olivella, Manuel, China 6 a. m., 2a ed., Cali, Universidad del Valle, 2020, p. 117.
Aricó, José M, Marx y América Latina, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2010, p. 60.
Mazzeo, Miguel, Marx populi. Collage para repensar el marxismo. (A 150 años de El Capital, a 100 años de la Revolución Rusa, a 50 años de la caída de Ernesto Che Guevara y a 200 años del nacimiento de Karl Marx), Buenos Aires. El Colectivo, 2018.
Kohan, Néstor, El Capital. Historia y método. Una introducción, 2a ed. Buenos Aires, Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo. 2003 p. 65.
Zizek, Slavoj, Hamza, Agon y Ruda, Frank, Leer a Marx, Traducido del inglés, Ana Useros Martín (trad.), Madrid, Akal, 2023 p. 8.
Retomamos la metodología de la "arqueología contrapuntal" expuesta en el texto de la antropóloga Rudy Amanda Hurtado Garcés, en cuanto por un parte, permite construir una historia del marxismo colombiano al ahondar en una nueva perspectiva sobre "lo dicho" por el canon construido desde el propio movimiento comunista nacional; y por otra parte, porque apuesta por un giro archivístico, que al beber de la tradición política radical negra y la teoría crítica de la raza, trasciende de la reducida noción derrideana y foucaultiana sobre "cómo está dicho lo dicho" para erigir una perspectiva mucha más amplia sobre "lo no dicho en lo dicho".Ver Hurtado-Garcés, Rudy Amanda, ““Quítate de mi escalera, no me hagás oscuridad”: imágenes de lo “negro” en la antropología colombiana 1930-1970”, Revista CS, 2020, n° 30, p. 145, https://doi.org/10.18046/recs.i30.3516.
El PCC cambiará su nombre de Partido Comunista de Colombia a Partido Comunista Colombiano en 1979 como parte de una “política internacional de desestalinización” tras la realización del XX Congreso del Partido Comunista de la Unión Soviética.
Jaramillo Vélez, Rubén, La primacía de la praxis. Ensayos críticos en torno a Marx y el marxismo, Juan Carlos García Lozano (ed.), Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, Veramar, 2021, p. 83.
Claramente esta apuesta no se afianzó, y por fuera del Partido Comunista se desarrolló un prolífico pero escaso marxismo, aunque debe admitirse la centralidad del PCC en la historia del marxismo colombiano de lo que va de 1930 a 1959.
Meschkat citado en Jaramillo Vélez, Rubén, Op. cit., p. 84-85.
Medina, Medófilo, Historia del Partido Comunista de Colombia, Tomo I, Bogotá: Centro de Estudios e Investigaciones Sociales, 1980, p. 337.
Ibid., p. 353.
Comisión del Comité Central del Partido Comunista de Colombia, Treinta años de lucha del Partido Comunista de Colombia, Bogotá, Paz y Socialismo, 1960, p. 35-36.
Jaramillo Vélez, Rubén, Op. cit., 83.
Zapata Olivella, Manuel, ¡Levántate mulato! Por mi raza hablará el espíritu, 2a ed., Cali, Universidad del Valle, 2020, p. 198.
Ibid., p. 199.
Ibid.
Ibid., p. 186.
Lozano Lerma, Betty Ruth, “El pensamiento crítico de Manuel Zapata Olivella”, en Víctor Hugo Torres Ávila (ed.), Miradas alternativas desde las diferencias y las subalternidades, Quito, Abya-Yala, 2012, p. 209.
Ibid.
Montañez Pico, Daniel, Marxismo negro. Pensamiento descolonizador del Caribe anglófono, México D.F., Akal, 2020, p. 8.
Fals Borda, Orlando, La subversión en Colombia. El cambio social en la historia, 4a ed. Bogotá, FICA-CEPA, 2008, p. 185.
Ibid., p. 189.
Zapata Olivella, Manuel, ¡Levántate mulato!, Op. cit., p. 189.
Löwy, Michael, “Presentación”, en Luciano Padilla López (trad.), Manifiesto por un arte revolucionario independiente, Buenos Aires, Siglo Veintiuno, 2019, p. 12.
Cueva, Agustín, “El marxismo latinoamericano. Historia y problemas actuales”, en Alejandro Moreano (ed.), Entre la ira y la esperanza y otros ensayos de crítica latinoamericana, p. 177-200, Buenos Aires, CLACSO, 2015, p. 184.
Zapata Olivella, Manuel, ¡Levántate mulato!, Op. cit., p. 293.
Fals Borda, Orlando, Op. cit., p. 185.
Comisión del Comité Central, Op. cit., p. 83.
Medina, Medófilo y Buenaventura, Nicolás, Op. cit., 572.
Cifuentes, Alejandro, “El VII Congreso del Partido Comunista. El frente democrático: única salida”, en Grupo de Investigación Histórica, Forjando el camino. El PCC a través de sus Congresos, Bogotá, Teoría y Praxis, 2023, p. 168.
Hernández Ortiz, Rodolfo Antonio, La colección China Nueva del Partido Comunista Colombiano, Tesis de maestría. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 2023, p. 144-145.
Archila Neira, Mauricio, “El maoísmo en Colombia: la enfermedad juvenil del marxismo-leninismo”, Revista Controversia, 2008, no 190, p. 148-195, https://doi.org/10.54118/controver.v0i190.145.
Calderón Castillo, Javier, “El taller del marxismo en Colombia”, Tabula Rasa, no 42, p. 261, https://doi.org/10.25058/20112742.n42.11.
Hernández Ortiz, Rodolfo Antonio, La colección China Nueva, Op. cit., p. 66.
Hernández Ortiz, Rodolfo Antonio, “La difusión del comunismo chino en Colombia 1949-1963: El aporte editorial del Partido Comunista de Colombia-PCC”, Goliardos, 2014, no 18, p. 72.
Lo anterior se ejemplifica en el álgido debate desarrollado durante la década del cincuenta entre el Partido Comunista y el Partido Socialista, siendo en aquella contienda el libro “La Nueva Democracia China”, editado por el PCC, el principal material de apoyo.
Hernández Ortiz, Rodolfo Antonio, “La colección China Nueva”, Op. cit., p. 144.
Ibid., p. 145.
Para aquella época no es extraña esta posición por parte del PCC, pues aún no se había gestado la ruptura sino-soviética que lo afectaría como partido satélite del comunismo soviético.
Frente al hito fundacional de la primera publicación de una obra de Mao en Colombia se ha construido la versión del “puerto de Buenaventura”, que ha sido defendida por el grupo maoísta Proletarización, Frank Molano y Nicolás Buenaventura. Dicha tesis aún con sus vacíos puede ser aceptada, puesto que, si el texto entregado por parte de marineros comunistas estadounidenses en Buenaventura fue una edición en inglés, no sería raro que Ateneo Quimbaya y Gilberto Vieira se encargaran de su traducción, como lo hiciesen con otros textos posteriormente. Véase Hernández Ortiz, Rodolfo Antonio, La colección China Nueva, Op. cit.
Ibid., p. 84-85.
Ibid., p. 80.
Archila Neira, Mauricio, Op. cit., p. 154.
Hernández Ortiz, Rodolfo Antonio, “La difusión del comunismo chino en Colombia”, Op. cit., p. 75.
Ibid., p. 79.
Hernández Ortiz, Rodolfo Antonio, La colección China Nueva, Op. cit., p. 94.
Medina, Medófilo y Buenaventura, Nicolás, Op. cit., p. 41.
Hernández Ortiz, Rodolfo Antonio, La colección China Nueva, Op. cit., p. 95.
Llanos, José Ramón, “El VIII Congreso del PCC. Por la defensa de la soberanía nacional”, en Grupo de Investigación Histórica (ed.), Forjando el camino. El PCC a través de sus Congresos, Bogotá, Teoría y Praxis, 2023, p. 178.
Cabaluz Fabián y Torres López, Tomás, Aproximaciones al marxismo latinoamericano. Teoría historia y política, Santiago, CLACSO, 2021, p. 29.
Benjamin, Walter, “La tarea del traductor”, en López García, Dámaso (ed.), Teorías de la traducción. Antología de textos, Cuenca, Servicio de publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 1996, p. 336.
Cabaluz Fabián y Torres López, Tomás, Op. cit., p. 30.
Ibid., p. 31.
Hernández Ortiz, Rodolfo Antonio, “La colección China Nueva”, Op. cit., p. 97.
Medina, Medófilo y Buenaventura, Nicolás, Op. cit., p. 273.
Benjamin, Walter, Op. cit., p. 346.
García Nossa, citado en Hernández Ortiz, Rodolfo Antonio, “La colección China Nueva”, Op. cit., p. 151.
Ídem.
Ibid., p. 150.
Ibid., p. 151.
Ibid., p. 150-151.
Jaramillo Vélez, Rubén, Op. cit., p. 97.
Cantillo, Luis, “Prólogo. Un testimonio transparente: Manuel Zapata Olivella en China en 1952”, en Zapata Olivella, Manuel China 6 a. m., Cali, Universidad del Valle, 2020, p. 17.
El carácter contingente de la obra en medio de los debates entre Zapata Olivella y el Partido Comunista como de las futuras tensiones sino-soviéticas, se refleja en la invitación del Comité Central del PCC a Zapata Olivella para participar en su VIII Congreso de 1958 como producto del tenue, aunque todavía presente interés del mismo Partido Comunista en el proceso de la Revoluciòn china; aquella intervención sobre su experiencia en China y su análisis sobre la construcción de la revolución en el país, reconocerá críticamente el papel jugado por el mismo Partido en el comunismo colombiano, y se alejará de todo el anti-maoísmo ya cosechado en varios cuadros del del PCC y del dogmatismo que representará el Partido Comunista de Colombia-Marxista Leninista durante los sesentas.
Cantillo, Luis, Op. cit., p. 25.
Alzáte, Sandra L., La evolución literaria de Manuel Zapata Olivella: testimonio, autobiografía y novela, Tesis doctoral, Cincinnati, Universidad de Cincinnati, 2008, p. 126.
Palacios Palacios, George, “De rebeldías y revoluciones: perspectivas críticas desde abajo y desde Oriente en el pensamiento de Manuel Zapata Olivella”, Revista Estudios de Literatura Colombiana, 2018, no 42, p. 132. https://doi.org/10.17533/udea.elc.n42a07.
Palacios Palacios, George, Op. cit., p. 135.
Cantillo, Luis, Op. cit., p. 20.
Zapata Olivella, Manuel, China, Op. cit., p. 91.
Losurdo, Domenico, El marxismo occidental. Cómo nació, cómo murió y cómo puede resucitar, Traducido del italiano, Alejandro García Mayo (trad.), Madrid,Trotta, 2019, p. 24.
Ibid., 44.
Ibid., 69.
Losurdo, Domenico, Op. cit., p. 69.
Zapata Olivella, Manuel, China, Op. cit., p. 100.
Ibid., 94.
Ibid., 44.
Losurdo, Domenico, Op. cit., p. 99.
Ibid, p. 89.
Zapata Olivella, Manuel, China, Op. cit., p. 52.
Modonesi, Massimo, Revoluciones pasivas en América, México D.F., Universidad Autónoma Metropolitana, 2017, p. 103.
Zapata Olivella, Manuel, China, Op. cit., p. 93.
Ibid., p. 104.
Ibid., p. 84.
Ídem.
Ibid., p. 116.
Losurdo, Domenico, Op. cit., p. 33.
Zapata Olivella, Manuel, China, Op. cit., p. 103.
Ibid., 105.
Ibid., 57.
Palacios Palacios, George, Op. cit., p. 136.
Zapata Olivella, Manuel, China, Op. cit., p. 47.
Ibid., p. 27.
Ibid., p. 92.
Cabaluz Fabián y Torres López, Tomás, Op. cit., p. 9.
Ibid, p. 18.
Aricó, José, Op. cit., p. 60.
Cabaluz Fabián y Torres López, Tomás, Op. cit., p. 48.
Ouviña, Op. cit., p. 196.
Ídem.
Cabaluz Fabián y Torres López, Tomás, Op. cit., p. 49.
Badiou, Alain, Qué entiendo yo por marxismo, Traducido del francés, Guadalupe Marando (trad.), Buenos Aires, Siglo veintiuno, 2017, p. 56.
Palacios Palacios, George, Op. cit., p. 132.
Zapata Olivella, Manuel, China. Op. cit., p. 124.
Haut de page