Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesColloques2024II congreso internacional histori...China 6 A.M.: La lectura colombia...

2024
II congreso internacional historia global del maoísmo en América latina y el Caribe

China 6 A.M.: La lectura colombiana de Manuel Zapata Olivella sobre la Revolución china

China 6 A.M.: Manuel Zapata Olivella's Colombian reading of the Chinese Revolution
Thomas Franco Useche

Résumés

Manuel Zapata Olivella fue uno de los más grandes intelectuales orgánicos de Colombia durante el siglo XX, sin embargo, su impronta ha sido silenciada en la historia del marxismo nacional e internacional. Por lo tanto, remembrar su texto “China 6 a. m.” como pionero en la creativa lectura y auténtica apropiación de la Revolución china durante la década de los cincuenta, es una apuesta por implementar una arqueología contrapuntal del marxismo colombiano, permitiendo la generación de importantes evaluaciones sobre la trascendencia de la herencia de Zapata Olivella en el mismo.

Haut de page

Texte intégral

  • 1 Zapata Olivella, Manuel, China 6 a. m., 2a ed., Cali, Universidad del Valle, 2020, p. 117.

“Yo pregunto si se puede asesinar el ideal. Si es posible que la fe en el triunfo
de la revolución pueda ser cercenada con la descarga de la fusilería1

Introducción

  • 2 Aricó, José M, Marx y América Latina, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2010, p. 60.
  • 3 Mazzeo, Miguel, Marx populi. Collage para repensar el marxismo. (A 150 años de El Capital, a 100 a (...)

1Hablar sobre Marx y el marxismo siempre representará una enorme responsabilidad, en cuanto existe(n) un(os) marxismo(s) cuya diversidad teórica y política “pierde toda base significativamente unitaria sobre la cual afincarlo”,2 consolidándose como un campo – en el sentido bourdieuano – donde se ha de reconocer el “despliegue interminable de una extensa serie de marxismos”3 a la que hemos asistido desde la muerte del mismo Karl Marx en 1883.

  • 4 Kohan, Néstor, El Capital. Historia y método. Una introducción, 2a ed. Buenos Aires, Universidad P (...)
  • 5 Zizek, Slavoj, Hamza, Agon y Ruda, Frank, Leer a Marx, Traducido del inglés, Ana Useros Martín (tr (...)

2Dicha característica, que podría parecer en principio negativa, es en realidad todo lo contrario, pues ha permitido el enriquecimiento del corpus marxista; sin embargo, para que ello sea así, se hace necesario en más de un punto recalcar el devenido posicionamiento que los autores, las obras y los movimientos adoptan en la escena. Es decir, para comprender los aportes que la obra “China 6 a.m.” de Manuel Zapata Olivella representa en la historia del marxismo colombiano, es necesario comprender que si bien el marxismo se fundamenta sobre la crítica a la actualidad e historia de la sociedad capitalista, también debe de “‘gira[r] sobre sus pies’ y reflexiona[r] sobre ‘su’ propia historia”,4 porque sólo en el momento en el que se genera “una perspectiva marxista sobre la historia del marxismo, las categorías modales muestran su cara histórica”.5

  • 6 Retomamos la metodología de la "arqueología contrapuntal" expuesta en el texto de la antropóloga R (...)

3Ahora bien, dicho recorrido no puede prescindir de una apuesta surgida desde la “arqueología contrapuntal”, pues sólo el contrapunteo al “hace[r] alusión a la correlación de fuerzas entre diferentes posiciones epistémicas por definir el archivo de una categoría interpretativa”6 permite hacer visibles genealogías invisibilizadas – más no invisibles – en el marxismo colombiano, como lo es la filosofía de la praxis de Zapata Olivella.

4Para lograr estos cometidos de insurreccionar el archivo del marxismo colombiano, el presente texto abordará en la primera parte la historia del marxismo colombiano desde 1930 como fecha de fundación del Partido Comunista de Colombia hasta 1954 como año de escritura de “China 6 a.m.”, a la vez que sitúa la inserción del escritor loriquero en dicha historia. La segunda parte planteará la recepción de la Revolución china en Colombia, para así finalmente, en el tercer acápite exponer las potencialidades, los límites, las continuidades y las rupturas que el texto “China 6 a.m.” representa en su contexto.

Manuel Zapata Olivella y el desarrollo del marxismo colombiano durante los años treinta y cuarenta

  • 7 El PCC cambiará su nombre de Partido Comunista de Colombia a Partido Comunista Colombiano en 1979 (...)
  • 8 Jaramillo Vélez, Rubén, La primacía de la praxis. Ensayos críticos en torno a Marx y el marxismo, (...)
  • 9 Claramente esta apuesta no se afianzó, y por fuera del Partido Comunista se desarrolló un prolífic (...)

5Para el desarrollo de los aspectos planteados, se tomará el período que comienza en 1930 con la fundación del Partido Comunista de Colombia (PCC)7 y termina en 1954 con la publicación de “China 6 a.m.”. El objeto de que el punto de partida sea la fundación del Partido Comunista no es una elección gratuita, pues como acontecimiento significó un momento en el cual la “élite intelectual de la pequeña burguesía, había sucumbido a la tentación de convertirse en una iglesia revolucionaria minúscula y autosuficiente”,8 rompiendo con la experiencia de los años veinte, para buscar instituirse como el único representante del marxismo en el país:9

  • 10 Meschkat citado en Jaramillo Vélez, Rubén, Op. cit., p. 84-85.

Si se puede suponer hasta 1930 un ‘marxismo’ independiente, en todo caso más intuitivo que reflexivo, de los revolucionarios colombianos, a partir de entonces el marxismo colombiano está representado por el Partido Comunista en forma casi exclusiva: no es otra cosa que la adopción de esquemas preestablecidos de la supuesta central de la revolución mundial. En este sentido, el estalinismo en Colombia no comienza con el Frente Popular sino ya en el año 1930.10

  • 11 Medina, Medófilo, Historia del Partido Comunista de Colombia, Tomo I, Bogotá: Centro de Estudios e (...)
  • 12 Ibid., p. 353.

6Aquel estalinismo colombiano logrará consolidarse en 1935 tras adoptar las orientaciones del VII Congreso de la Internacional en el mismo año, ya que el PCC reducirá su política a la táctica del Frente Popular, llegando al punto de que los dirigentes comunistas caracterizaran al “liberalismo como el baluarte fundamental contra la reacción y como el partido defensor de las libertades democráticas”.11 Aún más, en su órgano central de agitación y propaganda, “Tierra”, propusieron “que la etapa de la revolución democrático-burguesa podía ser conducida por la burguesía y en consecuencia por el liberalismo”:12

  • 13 Comisión del Comité Central del Partido Comunista de Colombia, Treinta años de lucha del Partido C (...)

En noviembre de 1935, con ocasión de la llegada del primero de los integrantes de la delegación colombiana al VII Congreso, se reunió en Bogotá una denominada Conferencia Nacional del Partido, a fin de discutir las orientaciones de dicho Congreso y su aplicación al país. [...] En sus conclusiones políticas, la Conferencia recomendó fundamentalmente: a) formación inmediata de un amplio frente único para la lucha contra el imperialismo y las fuerzas reaccionarias del país, invitando a los grupos socialistas y liberales de izquierda; b) apoyo al Gobierno de López en la realización del Plan de Reformas Democráticas.13

  • 14 Jaramillo Vélez, Rubén, Op. cit., 83.

7Posición que se mantendría hasta mediados de la década del cuarenta, y sería sumamente peligrosa no sólo por la concepción que subordinaba el PCC al Partido Liberal, sino porque además reducía la realidad social a las problemáticas meramente político-económicas, olvidándose de toda una serie de reivindicaciones que mujeres, indígenas, negros y campesinos habían realizado ya en la década precedente de la mano del Partido Socialista Revolucionario, y habían demostrado la “capacidad de movilizar a los sectores más representativos de la clase trabajadora, de los campesinos, y a la élite intelectual de la pequeña burguesía”.14

  • 15 Zapata Olivella, Manuel, ¡Levántate mulato! Por mi raza hablará el espíritu, 2a ed., Cali, Univers (...)

8En aquel contexto, un joven Zapata Olivella proveniente del municipio caribeño de Lorica, arribará junto a su hermana Delia a Bogotá para adelantar sus estudios de educación superior en la Universidad Nacional de Colombia; institución educativa en la cual aún resonaban los ecos del Manifiesto de Córdoba y se empezaba a cultivar la semilla de lo que más adelante se denominaría movimiento estudiantil. A dicho contexto se sumaba la conciencia adquirida tempranamente por “la filosofía materialista infundida por nuestro padre en el hogar y en el aula”,15 posibilitando el acercamiento de los hermanos Zapata Olivella a una combatividad revolucionaria que se tradujo en su temprana adscripción como militantes del Partido Comunista.

  • 16 Ibid., p. 199.
  • 17 Ibid.

9Pero si su rápida vinculación a la Juventud Comunista del PCC no es rara, tampoco lo es su apresurada y marcada distancia frente a la política del mismo partido, pues el loriquero experimentará un conflicto filosófico y social que lo contrapondrán a las doctrinas del Partido: primero, al defender “las tesis de lucha armada sostenida por los militantes universitarios más revoltosos”16 -una posición en total contravía a la política del Frente Unido- resultará en su señalamiento “como desviación extremo izquierdista”.17

  • 18 Ibid., p. 186.
  • 19 Lozano Lerma, Betty Ruth, “El pensamiento crítico de Manuel Zapata Olivella”, en Víctor Hugo Torre (...)
  • 20 Ibid.
  • 21 Montañez Pico, Daniel, Marxismo negro. Pensamiento descolonizador del Caribe anglófono, México D.F (...)

10Segundo, Zapata Olivella desarrollará un proceso de concienciación racial, en el cual “la crisis de identidad racial y de clase debía estallar en una actitud de afirmación en quienes como Delia y mi persona, no podíamos olvidar nuestra doble estirpe de indios y negros”;18 esta posición representará una irrupción mucho más profunda y radical que la anterior, ya que “el Partido Comunista estaba encerrado en la idea del proletariado como el sujeto del cambio revolucionario”.19 Por lo tanto, mientras “Zapata tenía claro que ‘la lucha de los explotadores contra los oprimidos toma distintas formas: religiones, idiomas, artes, razas, porque el burgués no solo oprime al pobre, sino también su alma’”20 el Partido Comunista seguía un marxismo “entendido de forma ortodoxa, [donde] ser indio, blanco o negro, no es una cuestión crucial, [y] lo relevante es ser o no ser clase obrera”.21

  • 22 Fals Borda, Orlando, La subversión en Colombia. El cambio social en la historia, 4a ed. Bogotá, FI (...)
  • 23 Ibid., p. 189.

11En otras palabras, Zapata Olivella se distanció del Partido Comunista por razones profundamente estratégicas -antes que meras disyuntivas tácticas, pues tanto su defensa de la lucha armada popular en la ciudad, como su concepción de un sujeto revolucionario fundamentado sobre la racialización que extrapola los antagonismos de clase, se encontraba en total contraposición a las posturas enarboladas por el Partido en sus III y IV Congresos de los años cuarenta; ya que las tesis de dichos Congresos como máximos órganos definitorios del mismo, ahondaban en las posiciones reformistas, revisionistas y economicistas expuestas desde su fundación en 1930: se construyó un irrestricto apoyo al liberalismo, que en vez de sostener un estado de progresión de la situación revolucionaria, terminó alimentando la frustración “de los deseos de cambios instrumentales y seculares más profundos en las mayorías”,22 “elimina[n]do o margina[n]do totalmente el grupo inicial de la subversión -el de estampa socialista o comunista-”,23 siendo muestra de ello el ataque desplegado contra el movimiento de masas que representaba el gaitanismo para las elecciones presidenciales de 1946.

  • 24 Zapata Olivella, Manuel, ¡Levántate mulato!, Op. cit., p. 189.
  • 25 Löwy, Michael, “Presentación”, en Luciano Padilla López (trad.), Manifiesto por un arte revolucion (...)
  • 26 Cueva, Agustín, “El marxismo latinoamericano. Historia y problemas actuales”, en Alejandro Moreano (...)

12Bajo este contexto, que medianamente se empezaría a revertir hasta el V Congreso de 1947 cuando las tendencias más radicales al interior del PCC se tornen mayorías, el loriquero decidirá abandonar Colombia, y empezar un vagabundaje por Centroamérica, México y Estados Unidos con el fin de “conocer la sociedad americana que gestaba a los enfermos – el feudalismo y las dictaduras militares –”.24 Este viaje durará hasta finales de los años cuarenta, y le permitirá entablar amistades con artistas de todo el continente como Ciro Alegría, José Revueltas, Diego Rivera, Langston Hughes o Frida Kahlo, algo posible gracias a que en el arte “encontraron un lenguaje común: el internacionalismo, la revolución”;25 ello por cuanto en la región “se registra un notorio desarrollo desigual del marxismo: hegemónico en muchas áreas de la cultura, cuaja muchísimo menos en el plano orgánico-partidario (pese a la existencia de pc y afines)”.26

13A su regreso la pasividad que había caracterizado al movimiento comunista antes de su viaje no presentó grandes cambios; no obstante, tras la victoria del ala más reaccionaria del Partido Conservador en las elecciones de 1946, comunistas, socialistas y gaitanistas habían empezado una nueva, aunque tenue, reconstrucción de la disputa de clases de cara a las elecciones de 1949; proceso en el que Zapata Olivella será participe:

  • 27 Zapata Olivella, Manuel, ¡Levántate mulato!, Op. cit., p. 293.

Mi reafiliación a las Juventudes Comunistas me hizo militante de los movimientos estudiantiles. Las marchas callejeras, las brigadas en las fábricas, las organizaciones sindicales me brindaron un frente político para combatir al lado de los oprimidos. Mis vínculos con los trabajadores del hospital, me confirieron la dualidad de estudiante y militante obrero.27

  • 28 Fals Borda, Orlando, Op. cit., p. 185.
  • 29 Comisión del Comité Central, Op. cit., p. 83.

14Sin embargo, la oligarquía “ante la seria amenaza de un triunfo rotundo de Gaitán en la campaña presidencial siguiente, lo que podía imponer al fin, desde el gobierno, el élan subversivo que tanto temían los grupos burgueses de ‘derechas’, la élite del poder juega la última carta que le quedaba: la represión violenta. Gaitán es asesinado el 9 de abril de 1948”.28 La muerte de Gaitán produce en todo el territorio nacional una movilización popular que, salvo la experiencia de la comuna de Barrancabermeja, es una “insurrección espontánea de las masas populares”29 aplacada rápidamente por parte de las fuerzas represivas estatales y paraestatales.

15Así, a pesar del clima insurreccional, la lucha revolucionaria no logró trascender, y como resultado hasta bien entrados los cincuenta, el PCC y los marxistas independientes fueron perseguidos y estigmatizados por el régimen colombiano; viéndose obligados hasta mediados de la misma década al exilio, a replegar su trabajo de forma clandestina a la lucha por los derechos de los campesinos y los obreros, y a reducir sus combates a la lucha contra la violencia y el retorno de la democracia.

  • 30 Medina, Medófilo y Buenaventura, Nicolás, Op. cit., 572.
  • 31 Cifuentes, Alejandro, “El VII Congreso del Partido Comunista. El frente democrático: única salida” (...)

16Aunque, se debe recalcar que si bien la lucha fue clandestina y atomizada, siempre hubo intención en el marxismo colombiano “con su presencia pública y su trabajo, conservar un espacio de acción”,30 pues entendían que las masas populares “serían un factor decisivo si se fundían con un movimiento más amplio, encabezado por la clase obrera y que luchara por la apertura democrática”;31 siendo el mejor ejemplo de ello, las autodefensas campesinas armadas en el Oriente del Tolima, el Tequendama, el Sur del Tolima, los Llanos Orientales, el Sumapaz y los Santanderes.

El arribo de la Revolución china a Colombia

  • 32 Hernández Ortiz, Rodolfo Antonio, La colección China Nueva del Partido Comunista Colombiano, Tesis (...)
  • 33 Archila Neira, Mauricio, “El maoísmo en Colombia: la enfermedad juvenil del marxismo-leninismo”, R (...)

17En aquel complejo panorama, a finales de la década de los cuarenta hacía aparición en el horizonte revolucionario el proceso socialista chino, fundamentalmente por medio de “la publicación de [algunos folletos traducidos y] los acontecimientos de la guerra en China en los periódicos del PCC”32 desde 1947; aunque, el esfuerzo “tuvo un eco limitado en Colombia en parte por la distancia geográfica del país asiático y las características de guerra prolongada del proceso revolucionario mismo, y en parte por la desbordante violencia que aquí se vivía con posterioridad al Bogotazo”.33

  • 34 Calderón Castillo, Javier, “El taller del marxismo en Colombia”, Tabula Rasa, no 42, p. 261, https (...)
  • 35 Hernández Ortiz, Rodolfo Antonio, La colección China Nueva, Op. cit., p. 66.
  • 36 Hernández Ortiz, Rodolfo Antonio, “La difusión del comunismo chino en Colombia 1949-1963: El aport (...)
  • 37 Lo anterior se ejemplifica en el álgido debate desarrollado durante la década del cincuenta entre (...)
  • 38 Hernández Ortiz, Rodolfo Antonio, “La colección China Nueva”, Op. cit., p. 144.

18No obstante, esta experiencia no se ha de desestimar, pues tales acciones como “lecciones del socialismo agitacional”34 “fueron fieles a los planteamientos leninistas de contar con órganos de prensa que sirviera de organizador, agitador, propagandista y educador”,35 formándose “en el principal responsable en Colombia de la divulgación, difusión, recepción y apropiación del comunismo chino”36 hasta 1954;37 fecha en la cual “la República Popular de China inició las publicaciones oficiales en español”.38

  • 39 Ibid., p. 145.
  • 40 Para aquella época no es extraña esta posición por parte del PCC, pues aún no se había gestado la (...)
  • 41 Frente al hito fundacional de la primera publicación de una obra de Mao en Colombia se ha construi (...)

19La agitación y propaganda no se redujo a los periódicos del Partido Comunista, por el contrario, Gilberto Vieira en 1948 “hacía alusión al proceso revolucionario en China en los términos de invitar a aprender y asimilar las lecciones del partido de Mao”;39 tal y cómo lo respaldaría la declaración del VI Congreso del Partido en su reconocimiento y saludo a la victoria de la Revolución china y Mao.40 Aquella empresa tendría comienzo en 1948 cuando Ediciones Vanguardia con el auspicio de la Editorial Cultura Ltda., publican un compendio de obras escogidas de Mao Tse Tung bajo el título “Fundamentos de la Revolución China”. 41 El cuál de inmediato hizo tambalear el paradigma de la vía al poder del Partido Comunista por la vía pacífica como herencia del ciclo pasado, al enfatizar que el poder está en la boca del fusil.

  • 42 Ibid., p. 84-85.

20Ahora bien, si la apuesta de Ediciones Vanguardia fue pionera para el advenimiento de Mao en Colombia, sería Ediciones Centauro como empresa legalmente constituida del PCC la que consolidaría el proceso editorial y traductibilidad en medio del ajetreado clima producido por la muerte de Gaitán; muestra de ello es que “entre 1948 y 1950 se ha logrado rastrear la publicación de 8 títulos de Ediciones Vanguardia: ‘Manifiesto Comunista’, ‘Principios de comunismo’, ‘Fundamentos de la Revolución China’, ‘Liberación Nacional y Lucha de clases’, ‘Programa y estatutos del Partido Comunista de Colombia’, ‘La Revolución China’, ‘Rusia y la Democracia’ y ‘La Unión Soviética democracia real’”,42 textos traducidos generalmente por Ateneo Quimbaya, Gilberto Vieira White y Juan Francisco Mujica de las ediciones rusa, francesa e inglesa.

  • 43 Ibid., p. 80.
  • 44 Archila Neira, Mauricio, Op. cit., p. 154.

21Además, se debe señalar que “el objetivo consciente que tuvo el PCC de aprender de la experiencia triunfante de la Revolución China no solo se expresó en la ardua labor editorial de difundir los textos de Mao y otros comunistas chinos, sino que varios de esos materiales hicieron parte de la selecta documentación para emprender la educación en el seno del partido”,43 lo cual derivaría en que “todavía a principios de los años 60 se siente en el PCC un cierto peso de este lenguaje maoísta”.44

  • 45 Hernández Ortiz, Rodolfo Antonio, “La difusión del comunismo chino en Colombia”, Op. cit., p. 75.
  • 46 Ibid., p. 79.

22Ahora bien, de todas las obras mencionadas previamente, la de mayor gravitación fue “La Nueva Democracia China”, texto de 256 hojas, traducido al español a partir de la edición francesa por Gilberto Vieira en 1952, y que contiene textos de Mao como “La dictadura de la democracia popular”, “Sobre la práctica”, “La situación presente y nuestras tareas” o “La Constitución Provisional de la República Popular de China”. Siendo su contenido base para las discusiones de la primera parte de los cincuenta, como el VII Congreso del PCC y el XVI Pleno del Comité Central; ello en cuanto “refleja el particular interés del PCC por el debate del carácter de la revolución en Colombia: o socialista o democrático-burguesa de nuevo tipo”.45 De hecho, el libro “no solo significaba una parte esencial del pensamiento de Mao Tse-tung, sino ‘la obra teórica más importante de Mao’, una teoría, que según ellos ‘ilumina el camino de la liberación de los países dependientes, de todos los pueblos coloniales y semicoloniales’”.46

  • 47 Hernández Ortiz, Rodolfo Antonio, La colección China Nueva, Op. cit., p. 94.
  • 48 Medina, Medófilo y Buenaventura, Nicolás, Op. cit., p. 41.
  • 49 Hernández Ortiz, Rodolfo Antonio, La colección China Nueva, Op. cit., p. 95.
  • 50 Llanos, José Ramón, “El VIII Congreso del PCC. Por la defensa de la soberanía nacional”, en Grupo (...)

23Aunque, sí “hasta 1952 se registraron las primeras ocho piezas de ‘la colección China Nueva’. [...] Entre 1953 y 1957 la publicación de libros por parte de las empresas editoriales del Partido se había reducido a su mínima expresión”,47 en parte, porque si bien 1950 y 1951 habían significado un período de disminución de la violencia y la represión estatal y paraestatal, “1952 fue un año culminante en el régimen de restauración reaccionaria”,48 y como consecuencia, desde este año “el Partido Comunista recibió duros golpes del régimen anticomunista”:49 el fusilamiento en el río Sumapaz del dirigente del Comité Central Ángel María Cano, la clausura y asalto por la policía secreta de la imprenta Vanguardia del Pueblo, el allanamiento de la Editorial Gráficas Centauro, la detención de Filiberto Barrero como editor de Ediciones Centauro y, la detención de Vieira White; todos golpes de los que sólo podrá levantarse hasta 1959, cuando el Partido en su VIII Congreso se orienta a “la reorganización legal del partido y el crecimiento de su influencia entre el pueblo, especialmente entre la clase obrera”.50

“China 6 a. m.”: Más allá de la traducción

  • 51 Cabaluz Fabián y Torres López, Tomás, Aproximaciones al marxismo latinoamericano. Teoría historia (...)
  • 52 Benjamin, Walter, “La tarea del traductor”, en López García, Dámaso (ed.), Teorías de la traducció(...)
  • 53 Cabaluz Fabián y Torres López, Tomás, Op. cit., p. 30.
  • 54 Ibid., p. 31.
  • 55 Hernández Ortiz, Rodolfo Antonio, “La colección China Nueva”, Op. cit., p. 97.
  • 56 Medina, Medófilo y Buenaventura, Nicolás, Op. cit., p. 273.

24Pero si el PCC ejemplifica que “uno de los principales núcleos constitutivos del marxismo latinoamericano es el ejercicio situado y creativo de la traducción”,51 pues el problema de la traducibilidad de una obra no se somete a la idea de que una “traducción sea esencial para las obras mismas, sino que en su traducción se manifiesta cierta significación inherente al original”,52 de modo tal que, “el proceso de traductibilidad no puede reducirse a aspectos lingüísticos ni filológicos”53 porque permite “avanzar en la articulación a nivel global de diferentes grupos, movimientos sociales y políticos”;54 el trabajo del Partido no se constituye como la primera apropiación del pensamiento de Mao o el proceso de la Revolución china, ya que salvo la excepcionalidad que representa el trabajo “Problemas históricos de actualidad” de Ateneo Quimbaya, el Partido Comunista no realizará ningún tipo de sistematización o profundización de los mismos. Tal es el caso que, aun cuando Vieira dijese “que el Partido no aceptó la comparación mecánica entre los movimientos guerrilleros del Asia y el movimiento guerrillero colombiano”,55 en facto, la política del PCC implicó “una deformación y la aplicación mecánica de experiencias como la de China”.56

  • 57 Benjamin, Walter, Op. cit., p. 346.
  • 58 García Nossa, citado en Hernández Ortiz, Rodolfo Antonio, “La colección China Nueva”, Op. cit., p. (...)
  • 59 Ídem.
  • 60 Ibid., p. 150.
  • 61 Ibid., p. 151.
  • 62 Ibid., p. 150-151.

25Siendo este un error fundamental, puesto que el Partido Comunista al “aferrar[se] al estado fortuito de su lengua, en vez de permitir que la extranjera lo sacuda con violencia”,57 olvidó que “la revolución China no se hizo por un colono ideológico de Rusia, sino por un gran estratega chino, que construyó sus propios métodos y sus propias soluciones: Mao Tse Tung”;58 y por ende, “lo que importa no es traducir su literatura, sino entender su lección dentro de la historia china o la historia mundial”.59 O como lo expresó Antonio García Nossa, en plena crítica al PCC: “a Mao, para entenderlo no basta traducirlo, es necesario estudiarlo y pensar que él pensó para su pueblo, sin que esto quiera decir que no existan algunas similitudes con la lucha universal”,60 y por lo tanto, “es grotesco decir ahora que la actividad doctrinaria del Partido Comunista de Colombia radica en la traducción de la obra clásica de Mao”,61 cuando en realidad su política fue “un esquematismo acartonado comunista al sostener seriamente que la revolución colombiana ‘es una revolución agraria anti-imperialista como la Revolución China’”.62

  • 63 Jaramillo Vélez, Rubén, Op. cit., p. 97.
  • 64 Cantillo, Luis, “Prólogo. Un testimonio transparente: Manuel Zapata Olivella en China en 1952”, en (...)
  • 65 El carácter contingente de la obra en medio de los debates entre Zapata Olivella y el Partido Comu (...)

26Sin embargo, la apropiación del marxismo en el país no se reduce a esta experiencia, en cuanto “en el proceso de los socialistas colombianos se destacó siempre un elemento característico que debe ser tomando en consideración: el esfuerzo intelectual y el deseo de apropiación del pensamiento de Marx y sus desarrollos, por lo menos entre los cuadros más serios de las organizaciones”.63 De aquel herético horizonte es legado “China 6 a. m.”, que si bien no tiene relación con la ruptura sino-soviética durante los sesenta, se erige en parteaguas frente a la simple recepción de Mao desarrollada por el PCC; es decir, “China 6 a. m.” se vislumbra como “el mejor testimonio [y reflexión] que tenemos de un colombiano en el cual nos narra con infinidad de detalles reales cómo era esa sociedad al despertar la nueva China”,64 a pesar, o más bien, gracias a que es: un acontecimiento contingente con respecto al ya realizado distanciamiento de Zapata Olivella con el Partido, y el escaso conocimiento del loriqero sobre los nacientes desarrollos del maoísmo a nivel mundial y en Colombia.65

  • 66 Cantillo, Luis, Op. cit., p. 25.
  • 67 Alzáte, Sandra L., La evolución literaria de Manuel Zapata Olivella: testimonio, autobiografía y n (...)
  • 68 Palacios Palacios, George, “De rebeldías y revoluciones: perspectivas críticas desde abajo y desde (...)
  • 69 Palacios Palacios, George, Op. cit., p. 135.

27Esta obra, producto del viaje de Zapata Olivella junto a Diego Montaña Cuéllar, Jorge Zalamea, Jorge Gaitán Durán y Alipio Jaramillo como parte de la delegación colombiana en la Conferencia de la Paz de las Regiones Asia y Pacífico de 1952, consta de veintiocho capítulos independientes, que constituyen diferentes cuadros donde se describen formas de vida, datos, vivencias y anécdotas de militares del Ejército Popular de Liberación Nacional, trabajadores, profesores universitarios, niños, mujeres, ancianos, antiguos terratenientes, campesinos, estudiantes universitarios, políticos y empresarios pequeñoburgueses de la nueva China: al Zapata Olivella tener “presentes a las personas oprimidas, [y considerar que] darle voz a un campesino era tan valioso como a un dirigente”,66 puede “obtener datos subjetivos a partir de la vida emocional de los personajes”67 para generar reflexiones “de cómo el pueblo chino ha sobrevivido a una historia reciente de luchas de clases y movilizaciones campesinas”.68 O dicho de otra forma, en “China 6 a. m.” “subsiste una especie de ‘tarea etnográfica’ por medio de la cual nuestro autor se impregna de la nueva República Popular China a través del estudio de las costumbres y las formas de vida de los habitantes, y desde allí hace interpretaciones respecto de los eventos históricos que le sirven de fondo a la evolución del socialismo”.69

  • 70 Cantillo, Luis, Op. cit., p. 20.

28Por lo tanto, aun cuando el contenido de estos capítulos es variado, “la fuerza en el contenido de la creatividad estética dada por el compromiso político”70 evidencia una continuidad mediante la cual Zapata Olivella realizará reflexiones sobre la construcción paz, la cuestión sobre el Ejército Popular, la problemática del desarrollo económico, la consolidación de una sociedad democrática y la función del arte en la revolución, todo ello insertado en un implícito diálogo con la tradición marxista colombiana y mundial; además, de modo secundario gestará interesantes ideas sobre la cuestión racial, el papel de la mujer en la nueva sociedad china, el rol del Partido en los procesos revolucionarios o las tareas de la juventud en el socialismo.

  • 71 Zapata Olivella, Manuel, China, Op. cit., p. 91.
  • 72 Losurdo, Domenico, El marxismo occidental. Cómo nació, cómo murió y cómo puede resucitar, Traducid (...)
  • 73 Ibid., 44.
  • 74 Ibid., 69.
  • 75 Losurdo, Domenico, Op. cit., p. 69.

29De todo lo anterior, será la paz el eje central sobre el cual Zapata Olivella entiende que se levanta el proceso revolucionario socialista chino, una paz lejana de la abstracción promovida por la hipocresía del liberalismo occidental, pues la paz de la Revolución china se fundamenta sobre una justicia social donde “el dolor de uno cualquiera de sus hijos era el dolor de toda la patria”.71 Pero la paz no sólo es percibida en un escenario nacional, puesto que la China naciente “no percibe contradicción entre internacionalismo y patriotismo”;72 esto es, un internacionalismo que como aspecto vital sólo puede ser llevado a cabo en la lucha anticolonial donde “sus armas no se habían manchado con el ataque a los pueblos vecinos, sino a la defensiva con la sangre de quienes intentaban oprimirlos”.73 Por ende, tras el triunfo de la revolución hay un esfuerzo inconmensurable “por mantener la soberanía patria y la paz dentro y fuera de las fronteras”,74 demostrando que “la lección de Marx sobre las macroscópicas cláusulas de exclusión de la libertad liberal encontró oídos más atentos en Oriente que en Occidente”.75

  • 76 Zapata Olivella, Manuel, China, Op. cit., p. 100.
  • 77 Ibid., 94.
  • 78 Ibid., 44.

30Aunque, si la paz es menester, será un movimiento que sólo se puede gestar bajo un nuevo paradigma sobre el Ejército Popular de Liberación Nacional y sus soldados, el cuál es una milicia popular “constituido por obreros y campesinos que solo la necesidad de la lucha armada logró arrancarlos de sus menesteres de pacíficos productores”;76 la naturaleza de este ejército, propicia condiciones para la fundición del mismo “con los trabajadores convirtiendo sus nuevas tareas en campo de batalla”,77 y como consecuencia, “no solo eran los liberadores de la China, ayer oprimida, sino los guardianes de la paz en oriente”.78

  • 79 Losurdo, Domenico, Op. cit., p. 99.
  • 80 Ibid, p. 89.
  • 81 Zapata Olivella, Manuel, China, Op. cit., p. 52.

31Siendo otro componente en la conquista de la paz las condiciones político-económicas, en cuanto que “para conferirle concreción y solidez a la independencia conquistada gracias a la lucha armada, el país que ha obtenido su independencia debe salir del subdesarrollo”;79 pues “en las regiones atrasadas la industrialización no se produce en el vacío”,80 sino que alimenta las condiciones objetivas y subjetivas de la población: “nuestra vida es un sueño en comparación con el pasado. En mis 70 años antes de la reforma fueron contados los días en que probé arroz y durante ellos tan sólo tuve un solo vestido. Ahora toda mi familia come arroz diariamente y cada uno de nosotros puede comprarse tres vestidos al año”.81

  • 82 Modonesi, Massimo, Revoluciones pasivas en América, México D.F., Universidad Autónoma Metropolitan (...)
  • 83 Zapata Olivella, Manuel, China, Op. cit., p. 93.

32Además, son las transformaciones objetivas impulsadas y acompañadas por transformaciones subjetivas las que consolidan el “‘ejercicio pleno de la democracia’ que evoca Aricó y sin el cual no hay revolución en el sentido integral de la palabra”,82 motivo que incentiva la empresa de edificar una nueva cultura política, debiéndose desplegar “un ideal creador y revolucionario que como el de la Nueva Democracia Popular tuviera por fundamento la comunidad de intereses en una nueva sociedad después de abatir lo anacrónico de la explotación semifeudal y la opresión extranjera”.83

  • 84 Ibid., p. 104.
  • 85 Ibid., p. 84.
  • 86 Ídem.

33Una Nueva Democracia que no sólo atiende a los cambios estatales, sino que el poder reside en los consejo; de modo tal que, los obreros “ahora no somos simples unidades de obediencia ciega, sino que discutimos los aspectos fundamentales de nuestro trabajo como responsables del mismo”,84 porque hay en juego “una nueva sociedad de la cual somos nosotros mismos sus forjadores”.85 Además, se hacen presentes las aspiraciones por romper con el legado burocrático del sistema feudal, “nosotros no hubiéramos logrado introducir estas inmejorables ventajas si no dispusiéramos de una administración democrática en donde la iniciativa de una administración democrática en donde la iniciativa del trabajador es acogida y llevada a la práctica sin pérdida del tiempo”.86

  • 87 Ibid., p. 116.

34Pero ante todo, aquellas transformaciones en la fábrica van acompañadas de cambios en la concepción social del trabajo: en la sociedad socialista el movimiento que ubica al ser social en la praxis del trabajo social “no sólo nos permite solucionar nuestros problemas personales, sino que es un medio de educación. Nos damos cuenta de que para vivir en la nueva sociedad debemos ser útiles a ella”.87

  • 88 Losurdo, Domenico, Op. cit., p. 33.

35Así, el proceso de reivindicación del trabajo vivo en la China de Mao no tiene nada que ver con el obrerismo italiano, al que “no se le ocurre otra que exigir la ‘supresión obrera del trabajo’”,88 sino una forma en la que la praxis se regenera entonces a sí misma, en el camino de la revolución:

  • 89 Zapata Olivella, Manuel, China, Op. cit., p. 103.

Antes nuestra vida carecía de objeto, pues el trabajo lejos de estimularnos hacía más amarga la existencia. Nuestros antiguos patrones nos obligaban a recibir trato de esclavos. Ni siquiera podíamos mirarles a la cara ni vacilar en obedecer sus órdenes. Ahora todo es diferente. Gozamos de libertad, de atenciones médicas y podemos alimentarnos. Trabajamos con fervor porque sabemos que lo hacemos por nuestro propio bienestar y por el de las generaciones futuras.89

  • 90 Ibid., 105.
  • 91 Ibid., 57.

36Y por añadidura, en dicho proceso se difumina la reificación de las máquinas, pues “no había esa aparente oposición entre el maquinismo y el hombre, sino la identidad en los propósitos cuando el interés común de los hombres doblega a su servicio sus propios instrumentos y la naturaleza”;90 como también se desvanece la división del trabajo: “ligamos la teoría a la práctica. Esta universidad que construimos nosotros mismos nos sirve no solo para conocer la teoría, sino que, en la confección de edificios, en la elaboración de las maquinarias, en los análisis químicos, en los cálculos y en cada una de nuestras actividades, realizamos la aplicación técnica de nuestros estudios teóricos”.91

  • 92 Palacios Palacios, George, Op. cit., p. 136.
  • 93 Zapata Olivella, Manuel, China, Op. cit., p. 47.

37Por último, pero no menos importante, Zapata Olivella reflexiona sobre la centralidad del arte, y la cultura en general, para la consolidación de conciencia en el desarrollo del socialismo, “se enfoca en mostrar cómo el arte y las letras emergen como herramientas indispensables para los procesos de lucha y liberación que se vivían en su momento”92 en la medida que el arte “estaba íntimamente ligado con la vida de los espectadores no sólo por reflejar sus inquietudes, sino porque los actores eran a su vez elementos surgidos de la vida misma”.93

  • 94 Ibid., p. 27.
  • 95 Ibid., p. 92.

38En síntesis, “China 6 a. m.” se consolida como una obra que “nos ayuda a comprender una época romántica casi utópica de la historia contemporánea china”,94 al describir “la nueva China que se levantaba orgullosa sobre la base de un régimen popular en que participaban todas las clases, todos los hijos, todos los partidos, todas las ramas de la economía en una sola voluntad de triunfo”;95 pero ante todo, es una producción textual que desde una marxismo reflexivo busca dar a conocer en Colombia la efectividad de la Revolución china, y su pertinencia para el mismo proceso nacional, y a su vez se distancia de la actividad propagandista que había primado en el medio colombiano sobre el pensamiento de Mao y la Revolución china.

Conclusiones

  • 96 Cabaluz Fabián y Torres López, Tomás, Op. cit., p. 9.
  • 97 Ibid, p. 18.

39La vida y aportes de Zapata Olivella aparecen en la historia del marxismo latinoamericano y caribeño como subversores de la tesis de Michael Löwy sobre la historiografía marxista, la cual sostiene que “después de la muerte de Mariátegui es el calco y copia que ha predominado en el marxismo del continente, bajo la forma del estalinismo”;96 y se acerca más a la proposición de Agustín Cuevas, quién “sostendrá que en dicho período el marxismo latinoamericano se fundió con el movimiento nacional-popular, lo que permitió la masificación de esta corriente emancipatoria, la cual penetró con fuerza en la política, la literatura, las ciencias sociales, las artes, la teología, la educación, entre otras”.97

  • 98 Aricó, José, Op. cit., p. 60.
  • 99 Cabaluz Fabián y Torres López, Tomás, Op. cit., p. 48.
  • 100 Ouviña, Op. cit., p. 196.
  • 101 Ídem.
  • 102 Cabaluz Fabián y Torres López, Tomás, Op. cit., p. 49.

40Sin embargo, los aportes de este intelectual a los debates de la historiografía marxista no se detienen allí, puesto que la praxis del loriquero por una parte va en contravía de la idea impuesta por José Aricó de que “el marxismo es un momento de ruptura con la convención intelectual o con la inercia política”,98 y más bien propone que “en América Latina la elaboración teórica no ha estado disociada de la práctica política, es más, creemos que la misma no puede comprenderse de manera separada”.99 Y por otra parte, aleja al marxismo latinoamericano del “exotismo, que absolutizaba la especificidad de América Latina”100 y “el europeísmo, que tendía a trasladar mecánicamente a esta realidad”,101 manifestando “un claro contrapunto con respecto al marxismo occidental”.102

  • 103 Badiou, Alain, Qué entiendo yo por marxismo, Traducido del francés, Guadalupe Marando (trad.), Bue (...)
  • 104 Palacios Palacios, George, Op. cit., p. 132.
  • 105 Zapata Olivella, Manuel, China. Op. cit., p. 124.

41Y como resultado, Zapata Olivella nos enseña que “el comunista no se define a priori, como si existiera por fuera del movimiento de clase general”,103 erigiéndose él como “un intelectual que viene desde abajo y aporta otra mirada a los problemas vigentes”,104 entendiendo que, desde la apropiación liberadora y libertaria de Oriente, “la liberación alumbra para todos”.105

Haut de page

Bibliographie

Alzáte, Sandra L., La evolución literaria de Manuel Zapata Olivella: testimonio, autobiografía y novela, Tesis doctoral, Cincinnati, Universidad de Cincinnati, 2008.

Archila Neira, Mauricio, “El maoísmo en Colombia: la enfermedad juvenil del marxismo-leninismo”, Revista Controversia, 2008, n° 190, p. 148-195, https://doi.org/10.54118/controver.v0i190.145.

Aricó, José M, Marx y América Latina, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2010.

Badiou, Alain, Qué entiendo yo por marxismo, Traducido del francés, Guadalupe Marando (trad.), Buenos Aires, Siglo veintiuno, 2017

Benjamin, Walter, “La tarea del traductor”, en López García, Dámaso (ed.). Teorías de la traducción, Antología de textos, p. 335-347, Cuenca, Servicio de publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 1996.

Cabaluz D., J. Fabián y Torres López, Tomás, Aproximaciones al marxismo latinoamericano. Teoría historia y política, Santiago, CLACSO, 2021.

Calderón Castillo, Javier, “El taller del marxismo en Colombia”, Tabula Rasa, n° 42, p. 255-286, https://doi.org/10.25058/20112742.n42.11.

Cantillo, Luis, “Prólogo. Un testimonio transparente: Manuel Zapata Olivella en China en 1952”, en Manuel Zapata Olivella, China 6 a. m., Cali, Universidad del Valle, 2020, p. 15-25.

Cifuentes, Alejandro, “El VII Congreso del Partido Comunista. El frente democrático: única salida”, en Grupo de Investigación Histórica, Forjando el camino. El PCC a través de sus Congresos, Bogotá, Teoría y Praxis, 2023, p. 165-168.

Comisión del Comité Central del Partido Comunista de Colombia, Treinta años de lucha del Partido Comunista de Colombia, Bogotá, Paz y Socialismo, 1960.

Cueva, Agustín, “El marxismo latinoamericano. Historia y problemas actuales”, en Alejandro Moreano (ed.), Entre la ira y la esperanza y otros ensayos de crítica latinoamericana, p. 177-200, Buenos Aires, CLACSO, 2015.

Fals Borda, Orlando, La subversión en Colombia. El cambio social en la historia, 4a ed. Bogotá, FICA-CEPA, 2008.

Hernández Ortiz, Rodolfo Antonio, “La difusión del comunismo chino en Colombia 1949-1963: El aporte editorial del Partido Comunista de Colombia-PCC”, Goliardos, 2014, n° 18, p. 70-91.

Hernández Ortiz, Rodolfo Antonio, La colección China Nueva del Partido Comunista Colombiano, Tesis de maestría. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 2023.

Hurtado-Garcés, Rudy Amanda, ““Quítate de mi escalera, no me hagás oscuridad”: imágenes de lo “negro” en la antropología colombiana 1930-1970”, Revista CS, 2020, n° 30, p. 141-172, https://doi.org/10.18046/recs.i30.3516.

Jaramillo Vélez, Rubén, La primacía de la praxis. Ensayos críticos en torno a Marx y el marxismo, Juan Carlos García Lozano (ed.), Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, Veramar, 2021.

Kohan, Néstor, El Capital. Historia y método. Una introducción, 2a ed. Buenos Aires, Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo. 2003.

Llanos, José Ramón, “El VIII Congreso del PCC. Por la defensa de la soberanía nacional”, en Grupo de Investigación Histórica (ed.), Forjando el camino. El PCC a través de sus Congresos, p. 173-180. Bogotá, Teoría y Praxis, 2023.

Losurdo, Domenico, El marxismo occidental. Cómo nació, cómo murió y cómo puede resucitar, Traducido del italiano, Alejandro García Mayo (trad.), Madrid, Trotta, 2019.

Löwy, Michael, “Presentación”, en Luciano Padilla López (trad.), Manifiesto por un arte revolucionario independiente, Buenos Aires, Siglo Veintiuno, 2019, p. 9-17.

Lozano Lerma, Betty Ruth, “El pensamiento crítico de Manuel Zapata Olivella”, en Víctor Hugo Torres Ávila (ed.), Miradas alternativas desde las diferencias y las subalternidades, Quito, Abya-Yala, 2012, p. 201-220.

Mazzeo, Miguel, Marx populi. Collage para repensar el marxismo. (A 150 años de El Capital, a 100 años de la Revolución Rusa, a 50 años de la caída de Ernesto Che Guevara y a 200 años del nacimiento de Karl Marx), Buenos Aires. El Colectivo, 2018.

Medina, Medófilo, Historia del Partido Comunista de Colombia, Tomo I, Bogotá, Centro de Estudios e Investigaciones Sociales, 1980.

Medina, Medófilo y Buenaventura, Nicolás, Historia del Partido Comunista de Colombia, Tomo II, Bogotá, Centro de Estudios e Investigaciones Sociales, 1989.

Modonesi, Massimo, Revoluciones pasivas en América, México D.F., Universidad Autónoma Metropolitana, 2017.

Montañez Pico, Daniel, Marxismo negro. Pensamiento descolonizador del Caribe anglófono, México D.F., Akal, 2020.

Palacios Palacios, George, “De rebeldías y revoluciones: perspectivas críticas desde abajo y desde Oriente en el pensamiento de Manuel Zapata Olivella”, Revista Estudios de Literatura Colombiana, 2018, n° 42, p. 117-138. https://doi.org/10.17533/udea.elc.n42a07.

Zapata Olivella, Manuel, China 6 a. m., 2a ed., Cali, Universidad del Valle, 2020.

Zapata Olivella, Manuel, ¡Levántate mulato! Por mi raza hablará el espíritu, 2a ed., Cali, Universidad del Valle, 2020.

Zizek, Slavoj, Hamza, Agon y Ruda, Frank, Leer a Marx, Traducido del inglés, Ana Useros Martín (trad.), Madrid, Akal, 2023.

Haut de page

Notes

1 Zapata Olivella, Manuel, China 6 a. m., 2a ed., Cali, Universidad del Valle, 2020, p. 117.

2 Aricó, José M, Marx y América Latina, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2010, p. 60.

3 Mazzeo, Miguel, Marx populi. Collage para repensar el marxismo. (A 150 años de El Capital, a 100 años de la Revolución Rusa, a 50 años de la caída de Ernesto Che Guevara y a 200 años del nacimiento de Karl Marx), Buenos Aires. El Colectivo, 2018.

4 Kohan, Néstor, El Capital. Historia y método. Una introducción, 2a ed. Buenos Aires, Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo. 2003 p. 65.

5 Zizek, Slavoj, Hamza, Agon y Ruda, Frank, Leer a Marx, Traducido del inglés, Ana Useros Martín (trad.), Madrid, Akal, 2023 p. 8.

6 Retomamos la metodología de la "arqueología contrapuntal" expuesta en el texto de la antropóloga Rudy Amanda Hurtado Garcés, en cuanto por un parte, permite construir una historia del marxismo colombiano al ahondar en una nueva perspectiva sobre "lo dicho" por el canon construido desde el propio movimiento comunista nacional; y por otra parte, porque apuesta por un giro archivístico, que al beber de la tradición política radical negra y la teoría crítica de la raza, trasciende de la reducida noción derrideana y foucaultiana sobre "cómo está dicho lo dicho" para erigir una perspectiva mucha más amplia sobre "lo no dicho en lo dicho".Ver Hurtado-Garcés, Rudy Amanda, ““Quítate de mi escalera, no me hagás oscuridad”: imágenes de lo “negro” en la antropología colombiana 1930-1970”, Revista CS, 2020, n° 30, p. 145, https://doi.org/10.18046/recs.i30.3516.

7 El PCC cambiará su nombre de Partido Comunista de Colombia a Partido Comunista Colombiano en 1979 como parte de una “política internacional de desestalinización” tras la realización del XX Congreso del Partido Comunista de la Unión Soviética.

8 Jaramillo Vélez, Rubén, La primacía de la praxis. Ensayos críticos en torno a Marx y el marxismo, Juan Carlos García Lozano (ed.), Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, Veramar, 2021, p. 83.

9 Claramente esta apuesta no se afianzó, y por fuera del Partido Comunista se desarrolló un prolífico pero escaso marxismo, aunque debe admitirse la centralidad del PCC en la historia del marxismo colombiano de lo que va de 1930 a 1959.

10 Meschkat citado en Jaramillo Vélez, Rubén, Op. cit., p. 84-85.

11 Medina, Medófilo, Historia del Partido Comunista de Colombia, Tomo I, Bogotá: Centro de Estudios e Investigaciones Sociales, 1980, p. 337.

12 Ibid., p. 353.

13 Comisión del Comité Central del Partido Comunista de Colombia, Treinta años de lucha del Partido Comunista de Colombia, Bogotá, Paz y Socialismo, 1960, p. 35-36.

14 Jaramillo Vélez, Rubén, Op. cit., 83.

15 Zapata Olivella, Manuel, ¡Levántate mulato! Por mi raza hablará el espíritu, 2a ed., Cali, Universidad del Valle, 2020, p. 198.

16 Ibid., p. 199.

17 Ibid.

18 Ibid., p. 186.

19 Lozano Lerma, Betty Ruth, “El pensamiento crítico de Manuel Zapata Olivella”, en Víctor Hugo Torres Ávila (ed.), Miradas alternativas desde las diferencias y las subalternidades, Quito, Abya-Yala, 2012, p. 209.

20 Ibid.

21 Montañez Pico, Daniel, Marxismo negro. Pensamiento descolonizador del Caribe anglófono, México D.F., Akal, 2020, p. 8.

22 Fals Borda, Orlando, La subversión en Colombia. El cambio social en la historia, 4a ed. Bogotá, FICA-CEPA, 2008, p. 185.

23 Ibid., p. 189.

24 Zapata Olivella, Manuel, ¡Levántate mulato!, Op. cit., p. 189.

25 Löwy, Michael, “Presentación”, en Luciano Padilla López (trad.), Manifiesto por un arte revolucionario independiente, Buenos Aires, Siglo Veintiuno, 2019, p. 12.

26 Cueva, Agustín, “El marxismo latinoamericano. Historia y problemas actuales”, en Alejandro Moreano (ed.), Entre la ira y la esperanza y otros ensayos de crítica latinoamericana, p. 177-200, Buenos Aires, CLACSO, 2015, p. 184.

27 Zapata Olivella, Manuel, ¡Levántate mulato!, Op. cit., p. 293.

28 Fals Borda, Orlando, Op. cit., p. 185.

29 Comisión del Comité Central, Op. cit., p. 83.

30 Medina, Medófilo y Buenaventura, Nicolás, Op. cit., 572.

31 Cifuentes, Alejandro, “El VII Congreso del Partido Comunista. El frente democrático: única salida”, en Grupo de Investigación Histórica, Forjando el camino. El PCC a través de sus Congresos, Bogotá, Teoría y Praxis, 2023, p. 168.

32 Hernández Ortiz, Rodolfo Antonio, La colección China Nueva del Partido Comunista Colombiano, Tesis de maestría. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 2023, p. 144-145.

33 Archila Neira, Mauricio, “El maoísmo en Colombia: la enfermedad juvenil del marxismo-leninismo”, Revista Controversia, 2008, no 190, p. 148-195, https://doi.org/10.54118/controver.v0i190.145.

34 Calderón Castillo, Javier, “El taller del marxismo en Colombia”, Tabula Rasa, no 42, p. 261, https://doi.org/10.25058/20112742.n42.11.

35 Hernández Ortiz, Rodolfo Antonio, La colección China Nueva, Op. cit., p. 66.

36 Hernández Ortiz, Rodolfo Antonio, “La difusión del comunismo chino en Colombia 1949-1963: El aporte editorial del Partido Comunista de Colombia-PCC”, Goliardos, 2014, no 18, p. 72.

37 Lo anterior se ejemplifica en el álgido debate desarrollado durante la década del cincuenta entre el Partido Comunista y el Partido Socialista, siendo en aquella contienda el libro “La Nueva Democracia China”, editado por el PCC, el principal material de apoyo.

38 Hernández Ortiz, Rodolfo Antonio, “La colección China Nueva”, Op. cit., p. 144.

39 Ibid., p. 145.

40 Para aquella época no es extraña esta posición por parte del PCC, pues aún no se había gestado la ruptura sino-soviética que lo afectaría como partido satélite del comunismo soviético.

41 Frente al hito fundacional de la primera publicación de una obra de Mao en Colombia se ha construido la versión del “puerto de Buenaventura”, que ha sido defendida por el grupo maoísta Proletarización, Frank Molano y Nicolás Buenaventura. Dicha tesis aún con sus vacíos puede ser aceptada, puesto que, si el texto entregado por parte de marineros comunistas estadounidenses en Buenaventura fue una edición en inglés, no sería raro que Ateneo Quimbaya y Gilberto Vieira se encargaran de su traducción, como lo hiciesen con otros textos posteriormente. Véase Hernández Ortiz, Rodolfo Antonio, La colección China Nueva, Op. cit.

42 Ibid., p. 84-85.

43 Ibid., p. 80.

44 Archila Neira, Mauricio, Op. cit., p. 154.

45 Hernández Ortiz, Rodolfo Antonio, “La difusión del comunismo chino en Colombia”, Op. cit., p. 75.

46 Ibid., p. 79.

47 Hernández Ortiz, Rodolfo Antonio, La colección China Nueva, Op. cit., p. 94.

48 Medina, Medófilo y Buenaventura, Nicolás, Op. cit., p. 41.

49 Hernández Ortiz, Rodolfo Antonio, La colección China Nueva, Op. cit., p. 95.

50 Llanos, José Ramón, “El VIII Congreso del PCC. Por la defensa de la soberanía nacional”, en Grupo de Investigación Histórica (ed.), Forjando el camino. El PCC a través de sus Congresos, Bogotá, Teoría y Praxis, 2023, p. 178.

51 Cabaluz Fabián y Torres López, Tomás, Aproximaciones al marxismo latinoamericano. Teoría historia y política, Santiago, CLACSO, 2021, p. 29.

52 Benjamin, Walter, “La tarea del traductor”, en López García, Dámaso (ed.), Teorías de la traducción. Antología de textos, Cuenca, Servicio de publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 1996, p. 336.

53 Cabaluz Fabián y Torres López, Tomás, Op. cit., p. 30.

54 Ibid., p. 31.

55 Hernández Ortiz, Rodolfo Antonio, “La colección China Nueva”, Op. cit., p. 97.

56 Medina, Medófilo y Buenaventura, Nicolás, Op. cit., p. 273.

57 Benjamin, Walter, Op. cit., p. 346.

58 García Nossa, citado en Hernández Ortiz, Rodolfo Antonio, “La colección China Nueva”, Op. cit., p. 151.

59 Ídem.

60 Ibid., p. 150.

61 Ibid., p. 151.

62 Ibid., p. 150-151.

63 Jaramillo Vélez, Rubén, Op. cit., p. 97.

64 Cantillo, Luis, “Prólogo. Un testimonio transparente: Manuel Zapata Olivella en China en 1952”, en Zapata Olivella, Manuel China 6 a. m., Cali, Universidad del Valle, 2020, p. 17.

65 El carácter contingente de la obra en medio de los debates entre Zapata Olivella y el Partido Comunista como de las futuras tensiones sino-soviéticas, se refleja en la invitación del Comité Central del PCC a Zapata Olivella para participar en su VIII Congreso de 1958 como producto del tenue, aunque todavía presente interés del mismo Partido Comunista en el proceso de la Revoluciòn china; aquella intervención sobre su experiencia en China y su análisis sobre la construcción de la revolución en el país, reconocerá críticamente el papel jugado por el mismo Partido en el comunismo colombiano, y se alejará de todo el anti-maoísmo ya cosechado en varios cuadros del del PCC y del dogmatismo que representará el Partido Comunista de Colombia-Marxista Leninista durante los sesentas.

66 Cantillo, Luis, Op. cit., p. 25.

67 Alzáte, Sandra L., La evolución literaria de Manuel Zapata Olivella: testimonio, autobiografía y novela, Tesis doctoral, Cincinnati, Universidad de Cincinnati, 2008, p. 126.

68 Palacios Palacios, George, “De rebeldías y revoluciones: perspectivas críticas desde abajo y desde Oriente en el pensamiento de Manuel Zapata Olivella”, Revista Estudios de Literatura Colombiana, 2018, no 42, p. 132. https://doi.org/10.17533/udea.elc.n42a07.

69 Palacios Palacios, George, Op. cit., p. 135.

70 Cantillo, Luis, Op. cit., p. 20.

71 Zapata Olivella, Manuel, China, Op. cit., p. 91.

72 Losurdo, Domenico, El marxismo occidental. Cómo nació, cómo murió y cómo puede resucitar, Traducido del italiano, Alejandro García Mayo (trad.), Madrid,Trotta, 2019, p. 24.

73 Ibid., 44.

74 Ibid., 69.

75 Losurdo, Domenico, Op. cit., p. 69.

76 Zapata Olivella, Manuel, China, Op. cit., p. 100.

77 Ibid., 94.

78 Ibid., 44.

79 Losurdo, Domenico, Op. cit., p. 99.

80 Ibid, p. 89.

81 Zapata Olivella, Manuel, China, Op. cit., p. 52.

82 Modonesi, Massimo, Revoluciones pasivas en América, México D.F., Universidad Autónoma Metropolitana, 2017, p. 103.

83 Zapata Olivella, Manuel, China, Op. cit., p. 93.

84 Ibid., p. 104.

85 Ibid., p. 84.

86 Ídem.

87 Ibid., p. 116.

88 Losurdo, Domenico, Op. cit., p. 33.

89 Zapata Olivella, Manuel, China, Op. cit., p. 103.

90 Ibid., 105.

91 Ibid., 57.

92 Palacios Palacios, George, Op. cit., p. 136.

93 Zapata Olivella, Manuel, China, Op. cit., p. 47.

94 Ibid., p. 27.

95 Ibid., p. 92.

96 Cabaluz Fabián y Torres López, Tomás, Op. cit., p. 9.

97 Ibid, p. 18.

98 Aricó, José, Op. cit., p. 60.

99 Cabaluz Fabián y Torres López, Tomás, Op. cit., p. 48.

100 Ouviña, Op. cit., p. 196.

101 Ídem.

102 Cabaluz Fabián y Torres López, Tomás, Op. cit., p. 49.

103 Badiou, Alain, Qué entiendo yo por marxismo, Traducido del francés, Guadalupe Marando (trad.), Buenos Aires, Siglo veintiuno, 2017, p. 56.

104 Palacios Palacios, George, Op. cit., p. 132.

105 Zapata Olivella, Manuel, China. Op. cit., p. 124.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Thomas Franco Useche, « China 6 A.M.: La lectura colombiana de Manuel Zapata Olivella sobre la Revolución china »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Colloques, mis en ligne le 18 décembre 2024, consulté le 20 janvier 2025. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/97974 ; DOI : https://doi.org/10.4000/12yu4

Haut de page

Auteur

Thomas Franco Useche

Estudiante de Antropología de la Universidad Nacional de Colombia-Sede Bogotá

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search