Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesColloques2024II congreso internacional histori...Para un maoísmo global: la produc...

2024
II congreso internacional historia global del maoísmo en América latina y el Caribe

Para un maoísmo global: la producción desde América Latina y el Caribe

Brenda Rupar, Frank Molano Camargo et Miguel Angel Urrego Ardila

Texte intégral

Poster del congreso

Poster del congreso
  • 1 Schwartz, Benjamin I., Chinese Communism and the Rise of Mao, Cambridge, Harvard University Press, (...)

1El campo de estudios maoístas cuenta hoy con una importante trayectoria de investigación que surgió tras el triunfo de la Revolución China en 1949 en la academia occidental y también en la academia soviética. La primera oleada de estudios que allanó el terreno para el presente campo, estuvo influenciada por el ambiente cultural y geopolítico en el marco de la Guerra Fría. Uno de los primeros trabajos fue publicado en 1951 por Benjamin I. Schwartz, académico del Centro de Estudios de Asia Oriental de la Universidad de Harvard, en su libro Chinese Communism and the Rise of Mao1. En el mismo, aseveraba que el marxismo de Mao constituía un “pensamiento con características chinas”, distintas al marxismo soviético. Tras la publicación de Schwartz otros investigadores contribuyeron, en el norte global, a la indagación sobre el comunismo chino y el pensamiento de Mao Tse-tung.

  • 2 Rupar, Brenda, Los chinos. La conformación del maoísmo en argentina (1965-1974), Buenos Aires, Ima (...)
  • 3 AAVV, El maoísmo sin caretas, Moscú, Progreso, 1970
  • 4 Konstantinov, Fedor V. et al, A Critique of Mao Tse-tung's Theoretical Conceptions, Moscú, Progres (...)

2Una vez producido el cisma sino-soviético y constituida la corriente maoísta de manera diferenciada dentro del movimiento comunista, los escritos acompasaron las valoraciones sobre dicho devenir2. La academia soviética no fue ajena a ello y construyó su propia tradición. En 1970 y alentado por ese contexto, se conoció El maoísmo sin careta: recopilación de artículos de la prensa soviética3, que inauguraba una síntesis de los puntos en los que se descalificaría al maoísmo e imprimiría una tónica particular a la polémica. En 1972 los teóricos soviéticos V. G. Georgiyev, Fyodor Vasilyevich Konstantinov y otros estudiosos de la Academia de Ciencias de la URSS, publicaron A Critique of Mao Tse-tung's Theoretical Conceptions4, que calificaba como “anti marxista” el pensamiento y las elaboraciones de Mao. En esa dirección y hasta la caída del Muro de Berlín, ese fue el horizonte teórico soviético sobre la revolución china y el líder de aquella experiencia.

  • 5 PCCh, “Resolución sobre ciertas cuestiones históricas del Partido desde la fundación de la Repúbli (...)

3Tras la muerte de Mao Tse Tung en 1976, el fin de la Revolución Cultural Proletaria y la proclamación oficial de un balance sobre aquel dirigente, el Partido Comunista de China consideró que, si bien era marxista, el balance entre los aciertos y errores en Mao era de 70% y 30% respectivamente. 5 Esta resolución condenó el proceso de la Revolución Cultural como un periodo de caos y violencia, y asumió que el grupo político denominado la “banda de los 4”, liderados por Chiang Ching, eran criminales y responsables por los hechos. Sin dudas, el enfoque del liderazgo chino postmaoísta de apertura y repudio a los últimos sucesos atenuó la orientación anticomunista dominante en los estudios occidentales sobre Mao y el maoísmo.

4Con la caída del bloque soviético, el campo de estudios sobre el maoísmo empezó a incorporar repertorios epistemológicos provistos por el estructuralismo, el giro lingüístico y el posmodernismo y sus impactos en las ciencias sociales.

5Hasta finales del siglo XX el norte global dominó dicho campo. No obstante, varias monografías e investigaciones sobre la recepción y recreación del maoísmo en nuestros países han empezado a circular en América Latina en las últimas décadas. De esa manera, nuestra región contribuye a la conformación de una historia global del maoísmo, más allá de China y del propio estudio del pensamiento de Mao.

6Quienes editamos este trabajo, además de realizar investigación sobre el maoísmo en contextos nacionales latinoamericanos, hemos impulsado dos Congresos Internacionales de Historia Global del maoísmo en América Latina (2022 y 2024). En los mismos hemos convocado a un buen número de investigadores sociales que dan cuerpo a un campo de estudios interdisciplinario que está contribuyendo a la historia de las izquierdas y los movimientos sociales de esta región del planeta. Los trabajos que se han presentado en los mismos abordan temáticas diferentes que contribuyen a darle una dinámica y una identidad que expresa y se retroalimenta de los debates en curso. Además de los trabajos sobre las organizaciones políticas maoístas y los movimientos sociales, aparecen indagaciones sobre viajeros a la China comunista, la creación cultural maoísta en América Latina, la diplomacia cultural china y las relaciones internacionales, los intelectuales maoístas latinoamericanos (y sus detractores) y todo ello también con interseccionalidades de género, clase y raza.

7Un distintivo del espacio es que los Congresos albergan tanto a investigadores e investigadoras con cierta trayectoria, como a estudiantes tanto de posgrado como de grado, proponiéndose como un espacio horizontal de reflexión y crecimiento conjunto. Los trabajos incluidos en estas actas son representativos de algunos de los ejes sobre los que versó el II Congreso, realizado en junio de 2024 en la ciudad de Bogotá.

8Por un lado, atiende a una diversidad de nacionalidades que participan de los encuentros (en este recorte, procedentes de Colombia, Brasil, Argentina, México, Perú y la República Checa) y recrea algunas de las preguntas y fuentes que se han venido abordando.

9En ese sentido, una puerta de entrada la constituye el texto “Del amor al odio: las críticas soviéticas al ‘modelo’ maoísta”. En el mismo, Jaime Ortega y Ricardo Fuentes se adentran en la documentación soviética traducida al español, que da cuenta de cómo se fue leyendo y conceptualizando el debate que estaba teniendo lugar entre los partidos comunistas de ambos países y que preside, de algún modo, la emergencia del maoísmo. Del modo semejante, Guillermo Fernández Ramos nos devuelve al período y las polémicas que suscitaba la figura de Mao, esta vez entre intelectuales peruanos. En “Francisco Miró-Quesada y la polémica sobre la China de Mao (1959-1960)” aborda, de manera distintiva, las discusiones y críticas acarreadas por el filósofo tras su paso por la República Popular (y a los regímenes socialistas en su conjunto), en el contexto de la Guerra Fría. Dicho trabajo expresa también cómo los impactos no se acotaron únicamente a las simpatías suscitadas por la experiencia oriental. Continuando con el impacto de la Revolución China en los intelectuales de la época, Thomás Useche se pregunta acerca de la influencia de la experiencia revolucionaria oriental en una obra del reconocido representante de la cultura afrocolombiana, Manuel Zapata Olivella.

10Producida la ruptura o cisma, en los años 60 asistimos a la creación de múltiples organizaciones que se inscribieron en el maoísmo. Los textos de Leonardo Brisola Barbosa y Reginaldo Benedito Dias dan cuenta de dicho impacto en las organizaciones políticas brasileras. No obstante, el primero de ellos analiza el proceso de ruptura y conformación del PCdoB desde las fuentes del periódico oficial chino, invirtiendo la pregunta acerca de su fundamentación. Ya el artículo “El FRA: una experiencia de unidad de los maoístas argentinos frente al GAN y las elecciones de 1973”, de Matías Rubio y Brenda Rupar, continua con las derivas nacionales de las organizaciones maoístas, atendiendo a un momento singular (casi excepcional) de confluencia y armado de un frente político-electoral, entre los dos partidos más importantes de Argentina. Dicho estudio pone en consideración la lectura e interacción acerca de la situación social y política en dicho país, y el devenir y limitaciones de esa posibilidad de trabajo conjunto.

11Si históricamente el Perú había sido objeto de asociación mecánica con el maoísmo latinoamericano a partir de las intervenciones mediáticas de Sendero Luminoso en los años 80s, el trabajo de Belén Albinagorta Aparicio procura mostrar un nuevo momento en dichos estudios. La autora se retrotrae en el tiempo, para preguntarse por los orígenes de las disidencias y rastrear los vectores que existieron tanto antes como por fuera de dicha organización.

12Finalmente, el texto de Fernando Romero Wimer “Relaciones militares entre China y América Latina (2001-2024)” se inserta en una innegable actualidad, al dar cuenta de la sostenida y creciente presencia del gigante asiático en nuestra región, no solo en sus aspectos económicos y culturales, sino en el más sensible terreno de lo militar.

13Aunque parcialmente, este conjunto de trabajos resulta en una muestra del campo que se ha venido y se sigue construyendo en torno de la reflexión por los vínculos entre nuestra región y la República Popular China, y puntualmente la indagación acerca de los múltiples y disímiles impactos que tuvieron la Revolución China y el maoísmo en nuestros países. Confiamos en que el espacio pueda seguir creciendo y diversificándose, teniendo como próxima estación el III Congreso a celebrarse en 2026.

Haut de page

Notes

1 Schwartz, Benjamin I., Chinese Communism and the Rise of Mao, Cambridge, Harvard University Press, 1951.

2 Rupar, Brenda, Los chinos. La conformación del maoísmo en argentina (1965-1974), Buenos Aires, Imago Mundi – CEHTI, 2023.

3 AAVV, El maoísmo sin caretas, Moscú, Progreso, 1970

4 Konstantinov, Fedor V. et al, A Critique of Mao Tse-tung's Theoretical Conceptions, Moscú, Progress Publishers, 1972.

5 PCCh, “Resolución sobre ciertas cuestiones históricas del Partido desde la fundación de la República Popular China", Sexta Sesión Plenaria del 11º Comité Central del PCCh (1981).

Haut de page

Table des illustrations

Titre Poster del congreso
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/98082/img-1.jpeg
Fichier image/jpeg, 430k
Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Brenda Rupar, Frank Molano Camargo et Miguel Angel Urrego Ardila, « Para un maoísmo global: la producción desde América Latina y el Caribe »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Colloques, mis en ligne le 18 décembre 2024, consulté le 21 janvier 2025. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/98082 ; DOI : https://doi.org/10.4000/12yu6

Haut de page

Auteurs

Brenda Rupar

IIP-UNSAM/CONICET
ORCID: 0000-0001-7630-4068

Articles du même auteur

Frank Molano Camargo

Universidad Distrital Francisco José de Caldas
ORCID: 0000-0001-9409-2468

Miguel Angel Urrego Ardila

UMSNH
ORCID: 0000-0001-8562-4629

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search