Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesColloques2024II congreso internacional histori...La desunión hace la fuerza: el su...

2024
II congreso internacional historia global del maoísmo en América latina y el Caribe

La desunión hace la fuerza: el surgimiento y el fracaso del maoísmo peruano antes de Sendero Luminoso (1960-1979)

Disunity Makes Strength: The Rise and Fall of Peruvian Maoism Before Shining Path (1960–1979)
Belén Albinagorta Aparicio

Résumés

En 1964, ante el cisma del movimiento comunista internacional, el Partido Comunista Peruano se dividió entre la rama prosoviética y la rama prochina o maoísta. Si bien esta última tuvo al principio una significativa ventaja numérica, su dogmatismo e intransigencia respecto a los acontecimientos nacionales e internacionales y a la lucha interna impediría que llevara la teoría maoísta a la práctica y causaría que se dividiera a su vez en múltiples partidos a lo largo de las dos décadas siguientes. Las sucesivas escisiones mercaron críticamente la fuerza del maoísmo peruano, con lo cual, para fines de la década de 1970, la mayoría de los partidos maoístas escindidos se habían disuelto, caído en la irrelevancia política u optado por la vía electoral que antes habían condenado ferozmente. El único con la disposición y medios para llevar a cabo la “guerra popular” sería el Partido Comunista del Perú-Sendero Luminoso, cuyo surgimiento y reclutamiento se vio favorecido por las “guerras de papel” que habían plagado al comunismo peruano por casi veinte años.

Haut de page

Texte intégral

1La presente contribución analizará el surgimiento de los partidos maoístas peruanos a inicios de la década de 1960 y su desarrollo, divisiones y fracasos hasta el inicio de la autoproclamada “guerra popular” del más conocido e infame de todos, el Partido Comunista del Perú-Sendero Luminoso, en 1980, la cual duraría dos décadas y dejaría miles de víctimas y daños valorados en miles de millones de dólares. La historiografía peruana ha tendido a centrarse casi exclusivamente en Sendero Luminoso y descuidar la historia de sus raíces en el Partido Comunista Peruano – originalmente llamado Partido Socialista Peruano, fundado en 1928 – y en el surgimiento del maoísmo como una corriente alternativa dentro del movimiento comunista internacional en el marco de la ruptura sino-soviética, por lo que este trabajo busca dar a conocer más este tema. El conflicto entre las dos potencias comunistas y las circunstancias internas del Perú darían origen a muchos otros partidos escindidos del PCP, la mayoría maoístas, aunque de gran diversidad en sus propuestas, número de miembros, relevancia política y devenir.

  • 1 Lust, Jan, La lucha revolucionaria: Perú, 1958-1967, Barcelona, RBA Editores, 2013, p. 74.
  • 2 Berríos, Rubén y Blasier, Cole, “Peru and the Soviet Union (1969-1989): Distant Partners”, Journal (...)

2Para mediados del siglo XX, el Partido Comunista Peruano no había logrado atraer a las grandes masas ni formar una verdadera dirección revolucionaria alternativa, en gran parte debido a la prematura muerte de su fundador y líder histórico, José Carlos Mariátegui, en 1930.1 Otros factores en las derrotas de los comunistas eran sus frecuentes compromisos con la derecha para evitar el aislamiento, que dañaban su imagen revolucionaria, y la falta de un liderazgo carismático o autoritario, a diferencia de su principal rival, el APRA (Alianza Popular Revolucionaria Americana). Más aún, la historia del PCP se vio plagada de disputas internas que llevaron a múltiples rupturas y mermaron su capacidad para competir en el escenario político nacional; en particular, la división entre prosoviéticos y prochinos en 1964, poco después de la ruptura sino-soviética, debilitaría gravemente al partido.2

  • 3 Toledo Bruckmann, Ernesto, “El pensamiento Mao Tse Tung en el Perú. Orígenes y división en la izqu (...)
  • 4 Navarro, Paul, “A Maoist Counterpoint: Peruvian Maoism Beyond Sendero Luminoso”, Latin American Pe (...)

3La República Popular China empezó a interesarse por Latinoamérica tras el triunfo de la Revolución cubana en 1959, pero encontró difícil establecer contacto con los comunistas latinoamericanos debido a las barreras geográficas y diplomáticas. En el caso peruano, donde por entonces las relaciones con los países socialistas estaban prohibidas, el único nexo efectivo de la diplomacia informal china era la Asociación de Amistad entre Perú y China, que tenía encargada la preparación de las personalidades que formaban parte de las delegaciones invitadas por Pekín a visitar China y así dar cuenta de los avances bajo el socialismo y Mao.3 Aunque los líderes del Partido Comunista Peruano Jorge del Prado y Raúl Acosta visitaron Pekín, no establecieron vínculos con el gobierno chino. Sin embargo, José Sotomayor – entonces miembro del Comité Central – sí estaba interesado en ello, y en cierto punto de 1960 comenzó a propagar las ideas maoístas en los altos rangos del PCP; así, cuando en el mismo año la Unión Soviética y la República Popular China empezaron a chocar entre sí abiertamente, muchos miembros del Comité Central del PCP recibieron la perspectiva china del creciente cisma.4

  • 5 Toledo Bruckmann, Ernesto, Op. Cit.
  • 6 Prado, Jorge del, Cuatro facetas de la historia del PCP, Lima, Ediciones Unidad, 1987, p. 129-131.
  • 7 Navarro, Paul, Op. Cit., p. 156.

4En el IV Congreso Nacional del PCP entre agosto y septiembre de 1962, el sector prosoviético consiguió mantener el control del aparato partidario del PCP.5 Sin embargo, tras el golpe militar en dicho año, el partido sufrió una masiva redada policial a inicios de 1963 que supuso una fuerte conmoción y facilitó la “traición” del grupo maoísta liderado por Saturnino Paredes Macedo, ya que varios miembros del Comité Central y de la Comisión Política estuvieron un prolongado tiempo en prisión, mientras que los prochinos fueron liberados antes; según Del Prado – quien por mucho tiempo sería Secretario General del partido prosoviético –, fue una movida deliberada por parte de la Junta Militar para debilitar al partido. Así, los prochinos consiguieron una ligera mayoría en la Comisión Política, antes enteramente afiliada a la Unión Soviética. Del Prado posteriormente acusaría a Pekín de alentar “la campaña liquidadora y las desviaciones” en todos los niveles del partido y de su rama juvenil; eventualmente, los prochinos, tras “quedar expuestos”, optaron por la escisión y formación de su propio partido. 6 Para 1963, se había formado la facción prochina en el Comité Central del PCP, liderada por José Sotomayor, Saturnino Paredes y Juan Soria (más conocido por su pseudónimo “Cantuarias”). Tanto en el Comité Central como en las divisiones regionales del PCP, los grupos prochinos, Sotomayor, Paredes, Soria y los panfletos maoístas distribuidos en todo el país tras la ruptura sino-soviética contribuyeron a lanzar una crítica sistemática de los líderes y fundamentos filosóficos del partido.7

  • 8 Dorais, Geneviéve, La crítica maoísta frente a la reforma agraria de Velasco (1969-1980), Lima, In (...)
  • 9 Navarro, Paul, Op. Cit., p. 155-156.

5Las primeras señales del inminente cisma del PCP entre prosoviéticos y prochinos se manifestaron a lo largo de 1963. La más evidente fue la publicación simultánea de dos periódicos comunistas – Unidad y Bandera Roja –, que advocaban respectivamente las dos posturas divergentes en el movimiento comunista internacional. De esta manera, en palabras de la historiadora Geneviéve Dorais, cuando la ruptura sino-soviética se hizo pública en la cumbre de Moscú del 20 de julio de 1963, el liderazgo del PCP ya llevaba tiempo dividido.8 Aun así, el estallido del conflicto abierto entre las dos potencias comunistas desató un debate interno en el comité central del partido peruano y la Juventud Comunista sobre cuál modelo representaba mejor los ideales marxistas y era más adecuado para las condiciones peruanas. Los materiales maoístas que se difundieron por todo el país les brindaron un nuevo arsenal a la Juventud Comunista, la cual ya tenía una actitud crítica de la dirección del PCP desde antes.9

  • 10 Dorais, Geneviéve, Op. Cit., p. 9-10.

6Al igual que en el resto de Latinoamérica, las ideas maoístas encontraron acogida en el Perú debido a su base agraria, que se ajustaba mejor a su realidad que el modelo soviético, el cual enfatizaba la clase proletaria urbana. En el caso peruano, la fuerte influencia de José Carlos Mariátegui fue también un factor importante en la popularidad del maoísmo: muchos intelectuales encontraron similitudes entre las ideas de Mariátegui y las de Mao, en especial las teorías que identificaban a las masas indígenas campesinas como el motor de la revolución. En efecto, los círculos universitarios, a los que en la década de 1960 afluyó una ola de jóvenes de origen campesino con aspiraciones de progreso y modernización de sus comunidades a través de la educación, se convirtieron en el principal medio de propagación y espacio de reclutamiento para los grupos maoístas.10

  • 11 Toledo Bruckmann, Ernesto, “El pensamiento Mao Tse Tung en el Perú. Orígenes y división en la izqu (...)
  • 12 Sotomayor Pérez, José, Memorias de un comunista, Lima: D'Color Graf, 2015, p. 107-112 y Toledo Bru (...)

7Ante el cisma del comunismo internacional, en octubre de 1963, tras cinco días de discusión en el XVIII Pleno del Comité Central, se deslindaron los “sovietófilos” y los “sinófilos” y las dos posiciones se volvieron irreconciliables.11 Sotomayor y varios miembros prochinos del PCP, incluyendo a Juan Soria y los dirigentes de la Juventud Comunista, contactaron al PCCh y arreglaron la visita de Sotomayor y Soria a China entre noviembre y diciembre de 1963 para que el PCCh les aconsejara si era mejor formar de un nuevo partido o quedarse en el ya existente. A su regreso al Perú, Sotomayor y Soria informaron de los resultados del viaje a los militantes allegados y se llegó a la decisión de convocar una conferencia en la que se expulsaría a “todo el grupo jrushchovista” y se elegiría una nueva dirección nacional del partido.12

  • 13 Navarro, Paul, Op. Cit., p. 157, Dorais, Geneviéve, Op. Cit., p. 11 y Toledo Bruckmann, Op. Cit.
  • 14 Gorriti, Gustavo, “Shining Path’s Stalin and Trotsky”, en Scott Palmer, David (editor), The Shinin (...)

8La IV Conferencia Nacional, en enero de 1964, fue el resultado de los esfuerzos conjuntos de Paredes, Sotomayor y Soria en coordinación con el Comité Regional de Lima y la Juventud Comunista por organizar un nuevo partido que representara una verdadera misión revolucionaria de base campesina y que rechazara la coexistencia pacífica. Así, en enero de 1964 la ruptura se hizo efectiva y a partir de entonces sus miembros debieron elegir un lado; ambos mantuvieron el nombre “Partido Comunista Peruano” pero adoptaron como sufijo el nombre de sus respectivos boletines: Unidad (prosoviético) y Bandera Roja (maoísta). La propia China hizo pública la división del comunismo peruano en el número 22 de Pekín Informa, el 22 de mayo de 1965.13 La mayor parte de los sectores obreros se mantuvieron en el partido prosoviético, mientras que la escisión maoísta se llevó consigo a alrededor de la mitad de los comités regionales del partido y prácticamente toda la Juventud Comunista y el trabajo en el campo; además, según Gorriti, la mayor parte de los líderes de alto y mediano rango del partido se decantaron por el lado prochino. Irónicamente, ambos lados vieron la Conferencia como una victoria debido a la expulsión de los “revisionistas” de sus respectivas filas. No obstante, dentro del PCP-Bandera Roja había críticas a una supuesta persistencia del dogmatismo – es decir, la falta de análisis de la realidad socioeconómica y las características particulares del movimiento obrero del Perú –, a la estructura partidaria “revisionista” y al foquismo,14 lo cual tendría importantes consecuencias para el partido y el comunismo peruano.

  • 15 Lust, Jan, Op. Cit., p. 509.
  • 16 Dorais, Geneviéve, Op. Cit , p. 11.
  • 17 Lust, Jan, Op. Cit., p. 515-518.
  • 18 Navarro, Paul, Op. Cit., p. 159-160.
  • 19 Lust, Jan, Op. Cit., p. 519-520.
  • 20 Gorriti, Gustavo, Op. Cit., p. 173-174.

9El PCP-Bandera Roja fue el primer partido comunista latinoamericano reconocido por Pekín,15 aunque debe notarse que no fue hasta fines de 1965 que varios cuadros asumieron oficialmente la ideología maoísta.16 La fundación de un partido comunista que siguiera las lecciones de la Revolución china en un contexto político latinoamericano influenciado por la Revolución cubana y la reacción del imperialismo estadounidense implicaba la creación de una guerrilla. Varios militantes recibieron entrenamiento en China y se intentó sentar las bases para futuros focos guerrilleros en el campo, aunque la dirección estaba en las ciudades.17 Sin embargo, sus planes se toparon con un obstáculo inesperado cuando el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) – una organización proveniente de las raíces radicales del APRA y perteneciente a la “nueva izquierda” peruana – lanzó la primera guerra de guerrillas en el Perú el 5 de junio de 1965, poniendo en práctica lo que el PCP-Unidad y el PCP-BR solo habían discutido. En consecuencia, muchos miembros que habían abandonado el partido prosoviético por su inacción respecto a la lucha armada empezaron a criticar al PCP-BR y a su rama juvenil por la misma razón. La guerrilla atrajo nuevos miembros de otros partidos de izquierda, reduciendo las filas del PCP-BR; para detener las deserciones, sus líderes difundieron información sobre una nueva rama armada del partido, las Fuerzas Armadas Revolucionarias, que lanzaría su propia revolución violenta, pero hicieron poco para convertirla en un organismo activo.18 Como el PCP-U, el PCP-BR tenía planteamientos ambiguos, y a pesar de llamar a la lucha armada y de tomar la decisión de iniciarla, nunca se concretó.19 Según Gorriti, los comunistas prochinos recibieron instrucciones de no cooperar con las guerrillas de 1965 – inspiradas en el modelo cubano – debido al considerable deterioro de las relaciones entre China y Cuba desde 1963, y la insurgencia sería brutalmente aplastada por las Fuerzas Armadas.20

  • 21 Navarro, Paul, Op. Cit., p. 159-164.

10En el contexto de las guerrillas de 1965, en una sesión plenaria abierta del PCP-BR, Abimael Guzmán y José Sotomayor entraron en conflicto debido a las diferencias de sus análisis de la condición socioeconómica del Perú; cuando el Secretario General, Saturnino Paredes, le dio la razón a Guzmán, Sotomayor – ya descontento con el liderazgo de Paredes – renunció del politburó y del partido para fundar, pocos meses más tarde, el efímero Partido Comunista (Marxista-Leninista) Peruano. Tras la derrota del MIR en diciembre de 1965, Paredes crearía una nueva estrategia para iniciar la “guerra popular” según la teoría maoísta; sin embargo, muchos miembros de los llamados “comités regionales político-militares” pronto se desilusionaron del nuevo sistema, al que veían como una forma de foquismo, y los que habían recibido entrenamiento chino criticaron la bifurcación del partido como un obstáculo a largo plazo para la transición a la “guerra popular”. Estas desavenencias darían origen a la facción Ching Kang, la cual, según el Secretario General de la Juventud Comunista, Rolando Breña, ganó adeptos debido al enojo de muchos miembros – sobre todo de la rama juvenil, pero también en el Comité Central – con la creciente megalomanía y narcicismo de Paredes y su seguimiento dogmático de la experiencia china. En septiembre de 1967 inició una abierta lucha de poder por el liderazgo del partido, y para agosto de 1968 Ching Kang había creado una “comisión reorganizadora nacional” que había decidido celebrar su propia “VI Conferencia Nacional” contra la conferencia homónima planeada por Paredes.21

  • 22 Dorais, Geneviéve, Op. Cit., p. 11, Navarro, Paul, Op. Cit., p. 164-165.
  • 23 Partido Comunista (Marxista-Leninista) del Perú, Viva la unidad de los comunistas peruanos: Docume (...)

11El golpe de estado del 3 de octubre de 1968 y el establecimiento del Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas por el general Juan Velasco Alvarado complicó significativamente el panorama político para la izquierda peruana al adoptar algunas de sus principales posiciones políticas. No obstante, para entonces la creciente facción Ching Kang era un asunto más urgente para los líderes de Bandera Roja. Las diferencias en la interpretación del golpe de estado militar de 1968, la naturaleza del régimen de Velasco y el curso que debía seguir el proceso revolucionario serían el detonante de la nueva división del PCP-BR. En marzo de 1969, Ching Kang finalmente realizó la VI Conferencia Nacional del Partido Comunista del Perú – Patria Roja (PC del P-PR), dando origen a un nuevo partido maoísta.22 Ese mismo año 1969, el PC(ML)P renegó del maoísmo, y en poco tiempo el PCP-BR sufrió dos escisiones más: Sendero Luminoso (1970) y Estrella Roja (1971), dejando al maoísmo peruano irreparablemente fraccionado.23

  • 24 Navarro, Paul, Op. Cit., p. 166-169.
  • 25 Dorais, Geneviéve, Op. Cit , p. 25-32.
  • 26 Navarro, Paul, Op. Cit., p. 159, Partido Comunista (Marxista-Leninista) del Perú, Viva la unidad d (...)

12En la década de 1970 Patria Roja, a través de su rama juvenil, llegó a controlar la mitad de los movimientos estudiantiles en las universidades públicas y privadas de todo el país, y su participación en los sindicatos evitó que el PC del P-PR se extinguiera como otros partidos escindidos, incluyendo el Partido Comunista (Marxista-Leninista) Peruano de Sotomayor. Sin embargo, su involucramiento en el movimiento sindical también llevó a que muchos miembros se preguntaran si el partido había perdido de vista sus objetivos revolucionarios, ya que parecía un acercamiento a las políticas socialdemócratas o al revisionismo. Con el tiempo, en las décadas de 1970 y 1980, la retórica violenta que le había ganado muchos adeptos en los sindicatos y organizaciones estudiantiles alienó a sus reclutas y a muchos otros.24 Por su parte, aunque Bandera Roja consiguió algunas fuerzas en el terreno a través de la Confederación Campesina del Perú, la cual sería su mejor instrumento de operación por casi una década, el cisma de esta organización en 1973 le causó un daño irreparable y su influencia se desvaneció rápidamente, desplazado por el partido Vanguardia Revolucionaria. Eventualmente, Bandera Roja quedó vaciado y despojado de sus bases partidarias por las sucesivas rupturas y cayó en el olvido, mientras que Patria Roja acabó optando por la participación electoral en las elecciones para la Asamblea Constituyente de 1979 como parte de la coalición electoral UNIR (Unión de Izquierda Revolucionaria).25 En cuanto a Sotomayor, a pesar de que su estatus como el intelectual más importante del partido maoísta original le había ganado el seguimiento de una creciente facción en el grupo juvenil, el PC(ML)P perdió muy pronto su relevancia, y en su VII Conferencia Nacional en enero de 1976, el PC(ML)P decidió su disolución, recomendando a sus militantes que se incorporaran al PCP-Unidad.26

  • 27 Navarro, Paul, Op. Cit., p. 155.
  • 28 Dorais, Geneviéve, Op. Cit., p. 7-34.

13Bandera Roja y Patria Roja estuvieron a la vanguardia del maoísmo peruano a lo largo de la década de 1970 y la trayectoria de este último es considerada por Navarro la mejor representación de una tendencia común del devenir político de la izquierda peruana: del militarismo en la década de 1960 a la participación en el proceso democrático en la de 1980.27 Ambos tenían en común sus declaraciones violentas, sus intransigentes ataques contra el régimen militar y su sectarismo y nula apertura, y se acusaron mutuamente de perderse en interminables debates e interpretaciones falaces de la realidad peruana sin tomar ninguna acción práctica que condujera a la revolución. Aunque sus intereses eran bastante similares, ambos preferían la confrontación a la conciliación debido a su paranoia de una amenaza externa e interna sobre la cual advertían los mandatos marxistas-leninistas, y al hecho de que, en realidad, la unidad no era una opción aceptable según los preceptos maoístas. La rigidez ideológica de los modelos que habían decidido avalar los apresaron en análisis minuciosos que difícilmente lograban ejecutar. Su dogmatismo y luchas internas los confinaron a una “guerra de papel” en la que esperaban destruir a su adversario con palabras radicales y ofensas acertadas y que les impidió tomar acciones que tuvieran un impacto tangible; ambos carecían de una verdadera voluntad política que supiera transformar los discursos en práctica. Si bien la reforma agraria de 1969 consiguió reducir el potencial revolucionario del pueblo peruano en el plazo inmediato, el sectarismo de los partidos maoístas y la falta de unidad ante su enemigo común también tuvieron un rol importante en su propio debilitamiento y falta de posibilidades de hacer una revolución. Como señala Dorais, el extremo radicalismo de su retórica parecía un intento de compensar una falta de significado, “como si, mediante discursos exaltados, hubiese sido más fácil justificar la incoherencia de algunas opciones.”28

14Precisamente un rasgo característico de todos los partidos escindidos del PCP que debe resaltarse para comprender sus divisiones era su obstinada y rotunda negativa a aliarse con los que consideraran revisionistas – tanto a nivel nacional como internacional –, aun cuando tenían un enemigo común en la oligarquía peruana, el imperialismo y el bloque occidental liderado por Estados Unidos. Esta intransigencia puede apreciarse repetidas veces en sus propios documentos desde el inicio de la ruptura; de hecho, paradójicamente todos sostenían que las rupturas y expulsiones eran necesarios para fortalecer al partido y consolidar la unidad ideológica. Si bien los prosoviéticos también tenían esta tara, fueron los maoístas quienes sufrieron el mayor número de divisiones.

  • 29 Paredes Macedo, Saturnino, Situación política y tareas del Partido Comunista Peruano, Montevideo, (...)

15Al año siguiente de la ruptura oficial, en el informe de la V Conferencia, el Secretario General del PCP-BR, Saturnino Paredes, juzgó que la división había sido un paso positivo debido a la retoma de “los principios marxistas-leninistas como instrumento esencial de lucha revolucionaria” y el “repudio público y vigoroso al revisionismo contemporáneo y a su remedo criollo”. En dicho informe, Paredes consideraba que “el paso dado en la IV Conferencia Nacional al haber liberado al Partido de la opresión de las cadenas del revisionismo es de importancia histórica y constituye el elemento básico para avanzar en la lucha revolucionaria.” Con respecto a los llamados de unidad del comunismo mundial por parte del Partido Comunista de Cuba, Paredes respondía que “no se trata de la unidad por la unidad […] con los revisionistas que han traicionado la revolución y se han postergado ante el imperialismo, no puede haber unidad” y reiteraba que “para llevar con éxito la lucha contra el imperialismo hay que luchar también contra el revisionismo, pues, no se concibe cómo puede haber unión con el revisionismo en la lucha contra el imperialismo”.29

16Tras la escisión de Patria Roja, la Dirección del PCP-BR, obstinadamente, declaró que, aun cuando derrotara al PC del P-PR, la lucha interna no debía terminar: “Sería error gravísimo en declarar finalizada la lucha interna como tal. [...] se seguirán deslindando campos y el Partido seguirá depurándose y fortaleciéndose.” Concluía que “la lucha interna, llevada por los cauces correctos, ha permitido al Partido unificarse en torno a su línea política y vencer a los que por todos los medios se han opuesto a la línea revolucionaria proletaria”, por lo que “el Partido llega a su VI Conferencia Nacional, fortalecido y unificado” y así, “el porvenir de la revolución peruana ha sido asegurado.” En el mismo documento, el PCP-BR decía que “La historia de nuestro Partido nos demuestra esta gran verdad señalada por el c. Mao Tsetung: que la lucha interna en el Partido es la vida misma de éste”. También afirmaba que “La lucha interna siendo bien conducida beneficia al Partido y no estorba su desarrollo sino que lo estimula”. De hecho, la dirección del PCP-BR consideraba que la falta de lucha interna era un rasgo negativo

  • 30 Partido Comunista Peruano [Bandera Roja], El triunfo de la línea proletaria y el falso "Marxismo-L (...)

porque es prueba de que el enemigo de clase trabaja con métodos muy sutiles y los marxista-leninistas [sic] deben estar siempre alertas contra cualquier manifestación de la ideología revisionista que se materializa principalmente en la práctica concreta de la lucha de clases y en los métodos y estilos de trabajo.30

  • 31 Paredes Macedo, Saturnino, En torno a la práctica revolucionaria y la lucha interna: II Pleno del (...)

17En el II Pleno del Comité Central del PCP-BR en 1970, Paredes insistió que la lucha interna no era “absolutamente negativa y sobre todo cuando ésta se produce con frecuencia”, ya que “el Partido sólo puede desarrollarse en la lucha contra los enemigos internos y externos”, y criticaba el “excesivo acento en la unidad antes que en la lucha” como una “concepción revisionista”. Paradójicamente, sostenía que “La lucha activa contra toda hierba venenosa de ningún modo significa impedir la lucha interna ni ahogar los debates entre puntos de vista diferentes. Sin esta lucha el Partido no podría desarrollar su teoría revolucionaria” para concluir que “poniendo el acento en la lucha, el Partido busca la unidad en sus filas con el propósito de amor a todo el pueblo y hacer la revolución”.31

18El PC del P-PR tenía una postura muy similar al partido del que se había escindido. El número de su revista Patria Roja publicado en septiembre de 1969 declaró que la VI Conferencia, en marzo de 1969, marcó el inicio de la etapa de la reconstrucción marxista-leninista del partido y de su “depuración y bolchevización” por primera vez en 35 años: tras la ruptura con la “camarilla oportunista” de Paredes y las “camarillas revisionistas” de Del Prado y Sotomayor, “la anterior situación de lucha da paso a la situación de unidad revolucionaria.” La misma edición incluía un artículo titulado “El Partido se fortalece depurándose” y su contenido leía:

  • 32 Partido Comunista del Perú, Patria Roja, no 1, 1969, p. 2-6.

Partiendo de la lucha y depuración ideológica y política como fundamento, se llega a la depuración orgánica, y no a la inversa. Esta es la dialéctica de la lucha interna. La anterior unidad es reemplazada por una nueva unidad lograda mediante la lucha y mediante la depuración de lo negativo. Esta nueva unidad posee un nivel más alto. […] En la actual lucha interna los marxistas-leninistas dentro del Partido han aplastado contundentemente a la facción revisionista y contrarrevolucionaria de Saturnino Paredes Macedo y su camarilla.32

  • 33 Partido Comunista del Perú, Patria Roja, no 3, 1973, p. 13.

19La edición de dicha revista de julio de 1973, a pesar de proclamar que “hay que sumar fuerzas, no dividir”, insistía que un paso indispensable para alcanzar la unidad era “lleva[r] adelante la lucha franca contra la conciliación, el reformismo y el revisionismo por un lado, y contra el izquierdismo infantil y el putchismo, por el otro”. En otras palabras: “La unidad se conquista mediante la lucha. Y a través de la lucha de principios se mantiene la unidad”. Paradójicamente, el partido declaraba oponerse a la conciliación, los arreglos y los acuerdos al margen de las masas, y al mismo tiempo, al sectarismo y al aislamiento.33

20Un panfleto del PC del P-PR de 1974 reiteraba que la lucha interna del partido era un reflejo de la lucha de clases de la sociedad en general y que “En el proceso de esta lucha, de su solución correcta, el Partido avanza, se depura, fortalece y capacita para asumir sus tareas de vanguardia y de conductor de la revolución”, y que si estas luchas no eran “tratadas oportuna y adecuadamente” su carácter podía “devenir antagónico y conducir al Partido al fraccionamiento inevitable.” También sostenía que siempre habría lucha en el partido, pero que

  • 34 Partido Comunista del Perú, La lucha por la construcción del partido, Lima, Ediciones Patria Roja, (...)

El problema consiste en saber abordarla y no caer en el juego del liquidacionismo [sic] o la conciliación. La unidad interna sólo es posible conquistarla a través de la lucha contra la influencia ideológica y política de la burguesía y la pequeña burguesía, el liquidacionismo [sic] y la conciliación asfixian la unidad, la anulan, la convierten en una palabra vacía.34

  • 35 Partido Comunista del Perú, La lucha por la construcción del partido, p. 53-54.

21Aun cuando la Dirección del PC del P-PR reconocía que las sucesivas divisiones habían “atomizado seriamente al Partido” y que los grupos escindidos tenían “coincidencias fundamentales sobre la concepción estratégica de la revolución peruana”, culpaba al “oportunismo derechista y la práctica liquidadora, sectaria y dogmática que caracteriza a las camarillas de Sotomayor, Paredes y Guzmán” de tales rupturas. Más aún, aunque proponía la reunificación de los marxistas-leninistas y reconstrucción del partido marxista-leninista-maoísta “a través de la discusión franca, la crítica fraterna y firme y el trabajo conjunto entre las masas” – de hecho, consideraba la reunificación necesaria para la revolución –, inmediatamente después enfatizaba: “Naturalmente, la reunificación excluye a los Sotomayor, Paredes, Guzmán y su guardia pretoriana, exigua, viciada”.35

  • 36 Sotomayor Pérez, José, Op. Cit., p. 128-129.
  • 37 Partido Comunista (Marxista-Leninista) del Perú, Viva la unidad de los comunistas peruanos: Docume (...)

22Por su parte, Sotomayor reconoció en sus memorias que su propio partido escindido, el PC(ML)P, se encontró en una difícil situación después del V Congreso, con escasos miembros y sin ningún soporte económico, pero en retrospectiva, consideraba que “ésta fue una depuración que nos favoreció. Ya no hubo en nuestras filas oportunistas, corruptos y carreristas.”36 Tras renegar del maoísmo y buscar la reunificación con el PCP-U en 1976, la Dirección del PC(ML)P juzgaba que, a nivel nacional e internacional “lo que en estos momentos adquiere importancia decisiva es que los propios marxistas leninistas se unifiquen”; sin embargo, rechazaba tajantemente construir una organización revolucionaria proletaria con el maoísmo – al que culpaba de las divisiones del Partido Comunista Peruano y otros – como base teórica “por ser éste expresión ideológica de la pequeña burguesía que está siendo utilizado por el imperialismo para dividir los movimientos progresistas democráticos y revolucionarios de todo el mundo.”37

  • 38 Dorais, Geneviéve, Op. Cit., p. 30-34.

23En palabras de Dorais, como si la represión estatal no fuera suficiente, los prosoviéticos, prochinos y procubanos se enfrentaban entre sí con cada vez más intensidad, acusándose mutuamente de perderse en debates interminables e interpretaciones erróneas de la realidad peruana; el resultado fue la erosión de sus propias bases partidarias desde adentro. Irónicamente, las divisiones internas de los partidos maoístas y su inmovilismo doctrinario favorecieron el surgimiento de la infame organización terrorista PCP-Sendero Luminoso, liderada por Abimael Guzmán Reynoso, ya que permitieron reclutar a los elementos más fuertes y radicales del resto de partidos durante una década; la principal ventaja a su favor era la firme y real intención de iniciar la revolución armada – en contraste con las “guerras de papel” que habían cansado y desilusionado a muchos marxistas-leninistas –, lo cual atrajo a muchos militantes a sus filas.38

24En conclusión, al igual que el propio Mao, sus seguidores peruanos eran extremadamente intransigentes en sus tratos con el resto de la izquierda y hasta con sus camaradas de sus propios partidos: cualquier diferencia en la interpretación de la teoría marxista-leninista y de los acontecimientos contemporáneos, por mínima que fuera, era motivo de acusaciones de revisionismo, traición, liquidacionismo y escisionismo, lo cual solo causaba más escisiones. Sin embargo, los maoístas consideraban que, de hecho, la lucha interna era beneficiosa porque “depuraba” y “fortalecía” a sus respectivos partidos; por esta razón, aun cuando reconocían este problema, nunca intentaron solucionarlo, sino que lo alentaron activamente. A mediano y largo plazo, el rechazo de los maoístas peruanos a la unidad con quienes consideraran “revisionistas” condenó sus partidos al aislamiento y sus propuestas al fracaso incluso antes de que intentaran llevarlas a la práctica. Decepcionados y frustrados por las discusiones teóricas inútiles, las promesas incumplidas y el viraje hacia la odiada vía electoral, los militantes maoístas más radicales orbitaron hacia el único grupo que aún ofrecía la oportunidad de hacer la revolución por la vía armada: Sendero Luminoso.

Haut de page

Bibliographie

Fuentes primarias

Paredes Macedo, Saturnino, En torno a la práctica revolucionaria y la lucha interna: II Pleno del Comité Central de Partido Comunista Peruano, Marxista-Leninista, julio de 1970, Lima, Editorial Bandera Roja, 1978 [1970].

Paredes Macedo, Saturnino, Situación política y tareas del Partido Comunista Peruano, Montevideo, Ediciones Nativa, 1965.

Partido Comunista del Perú, La lucha por la construcción del partido, Lima, Ediciones Patria Roja, 1980 [1974].

Partido Comunista del Perú, Patria Roja, no 1, septiembre de 1969.

Partido Comunista del Perú, Patria Roja, no 3, julio de 1973.

Partido Comunista (Marxista-Leninista) del Perú, Viva la unidad de los comunistas peruanos: Documentos de la VII Conferencia Nacional del Partido Comunista (Ml) del Perú, Lima, Partido Comunista (Marxista-Leninista) del Perú, 1976.

Partido Comunista Peruano [Bandera Roja], Acerca de la historia del Partido Comunista Peruano y de su lucha interna, Lima, Ediciones Bandera Roja, 1968.

Partido Comunista Peruano [Bandera Roja], El triunfo de la línea proletaria y el falso "Marxismo-Leninismo" de los grupos antipartido: informe político presentado a la VI Conferencia General del Partido Comunista Peruano, Lima, Ediciones Bandera Roja, 1969.

Prado, Jorge del, Cuatro facetas de la historia del PCP, Lima, Ediciones Unidad, 1987.

Sotomayor Pérez, José, Memorias de un comunista, Lima: D'Color Graf, 2015.

Fuentes secundarias

Berríos, Rubén y Blasier, Cole, “Peru and the Soviet Union (1969-1989): Distant Partners”, Journal of Latin American Studies, 1991, vol. 23, no 2, p. 365-384. Consultado el 4 de enero de 2022, disponible en: https://www.jstor.org/stable/157029.

Dorais, Geneviéve, La crítica maoísta frente a la reforma agraria de Velasco (1969-1980), Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 2012, Consultado el 31 de marzo de 2022, disponible en: http://www.iep.org.pe/titulos4.php.

Gorriti, Gustavo. “Shining Path’s Stalin and Trotsky”, en Scott Palmer, David (editor), The Shining Path of Peru, Nueva York, Palgrave Macmillan, 1994, p. 167-188, consultado el 17 de enero de 2022, disponible en: http://library.lol/main/3CBC65CC7532A35738327C9ABE502D23.

Lust, Jan, La lucha revolucionaria: Perú, 1958-1967, Barcelona, RBA Editores, 2013.

Miranda, Estuardo, “Epílogo”, en Sotomayor Pérez, José (autor), Memorias de un comunista, Lima, D'Color Graf, 2015, p. 131-150.

Navarro, Paul, “A Maoist Counterpoint: Peruvian Maoism Beyond Sendero Luminoso”, Latin American Perspectives, 2010, vol. 37, no 1, p. 153-171, consultado el 4 de enero de 2022, disponible en: https://www.jstor.org/stable/20684705.

Toledo Bruckmann, Ernesto, “El pensamiento Mao Tse Tung en el Perú. Orígenes y división en la izquierda peruana en 1964 (parte 1)”, en Partido Comunista del Perú – Patria Roja, 2015, consultado el 29 de junio de 2022, disponible en: https://www.pcdelp.patriaroja.org.pe/el-pensamiento-mao-tse-tung-en-el-peru-origenes-y-division-en-la-izquierda-peruana-en-1964-parte-1/#.Yq60jXbMLrc.

Toledo Bruckmann, Ernesto, “El pensamiento Mao Tse Tung en el Perú. Orígenes y división en la izquierda peruana en 1964 (parte 2)”, en Partido Comunista del Perú – Patria Roja, 2015. Consultado el 29 de junio de 2022. URL: https://www.pcdelp.patriaroja.org.pe/el-pensamiento-mao-tse-tung-en-el-peru-origenes-y-division-en-la-izquierda-peruana-en-1964-parte-2/#.Yq61GnbMLrc.

Haut de page

Notes

1 Lust, Jan, La lucha revolucionaria: Perú, 1958-1967, Barcelona, RBA Editores, 2013, p. 74.

2 Berríos, Rubén y Blasier, Cole, “Peru and the Soviet Union (1969-1989): Distant Partners”, Journal of Latin American Studies, 1991, vol. 23, no 2, p. 365-384. Consultado el 4 de enero de 2022, disponible en: https://www.jstor.org/stable/157029.

3 Toledo Bruckmann, Ernesto, “El pensamiento Mao Tse Tung en el Perú. Orígenes y división en la izquierda peruana en 1964 (parte 1)”, en Partido Comunista del Perú – Patria Roja, 2015, consultado el 29 de junio de 2022, disponible en: https://www.pcdelp.patriaroja.org.pe/el-pensamiento-mao-tse-tung-en-el-peru-origenes-y-division-en-la-izquierda-peruana-en-1964-parte-1/#.Yq60jXbMLrc.

4 Navarro, Paul, “A Maoist Counterpoint: Peruvian Maoism Beyond Sendero Luminoso”, Latin American Perspectives, 2010, vol. 37, no 1, p. 153-171, consultado el 4 de enero de 2022, disponible en: https://www.jstor.org/stable/20684705.

5 Toledo Bruckmann, Ernesto, Op. Cit.

6 Prado, Jorge del, Cuatro facetas de la historia del PCP, Lima, Ediciones Unidad, 1987, p. 129-131.

7 Navarro, Paul, Op. Cit., p. 156.

8 Dorais, Geneviéve, La crítica maoísta frente a la reforma agraria de Velasco (1969-1980), Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 2012, consultado el 31 de marzo de 2022, disponible en: http://www.iep.org.pe/titulos4.php, p. 11.

9 Navarro, Paul, Op. Cit., p. 155-156.

10 Dorais, Geneviéve, Op. Cit., p. 9-10.

11 Toledo Bruckmann, Ernesto, “El pensamiento Mao Tse Tung en el Perú. Orígenes y división en la izquierda peruana en 1964 (parte 2)”, en Partido Comunista del Perú – Patria Roja, 2015, ,onsultado el 29 de junio de 2022, disponible en: https://www.pcdelp.patriaroja.org.pe/el-pensamiento-mao-tse-tung-en-el-peru-origenes-y-division-en-la-izquierda-peruana-en-1964-parte-2/#.Yq61GnbMLrc

12 Sotomayor Pérez, José, Memorias de un comunista, Lima: D'Color Graf, 2015, p. 107-112 y Toledo Bruckmann, Ernesto, “El pensamiento Mao Tse Tung en el Perú. Orígenes y división en la izquierda peruana en 1964 (parte 2)”, en Partido Comunista del Perú – Patria Roja, 2015, ,onsultado el 29 de junio de 2022, disponible en: https://www.pcdelp.patriaroja.org.pe/el-pensamiento-mao-tse-tung-en-el-peru-origenes-y-division-en-la-izquierda-peruana-en-1964-parte-2/#.Yq61GnbMLrc

13 Navarro, Paul, Op. Cit., p. 157, Dorais, Geneviéve, Op. Cit., p. 11 y Toledo Bruckmann, Op. Cit.

14 Gorriti, Gustavo, “Shining Path’s Stalin and Trotsky”, en Scott Palmer, David (editor), The Shining Path of Peru, Nueva York, Palgrave Macmillan, 1994, p. 167-188, consultado el 17 de enero de 2022, disponible en: http://library.lol/main/3CBC65CC7532A35738327C9ABE502D23, Navarro, Paul, Op. Cit., p.157 y Toledo Bruckmann “El pensamiento… (parte 2)”, Op. Cit.

15 Lust, Jan, Op. Cit., p. 509.

16 Dorais, Geneviéve, Op. Cit , p. 11.

17 Lust, Jan, Op. Cit., p. 515-518.

18 Navarro, Paul, Op. Cit., p. 159-160.

19 Lust, Jan, Op. Cit., p. 519-520.

20 Gorriti, Gustavo, Op. Cit., p. 173-174.

21 Navarro, Paul, Op. Cit., p. 159-164.

22 Dorais, Geneviéve, Op. Cit., p. 11, Navarro, Paul, Op. Cit., p. 164-165.

23 Partido Comunista (Marxista-Leninista) del Perú, Viva la unidad de los comunistas peruanos: Documentos de la VII Conferencia Nacional del Partido Comunista (Ml) del Perú, Lima, Partido Comunista (Marxista-Leninista) del Perú, 1976, p. 62-63.

24 Navarro, Paul, Op. Cit., p. 166-169.

25 Dorais, Geneviéve, Op. Cit , p. 25-32.

26 Navarro, Paul, Op. Cit., p. 159, Partido Comunista (Marxista-Leninista) del Perú, Viva la unidad de los comunistas peruanos: Documentos de la VII Conferencia Nacional del Partido Comunista (Ml) del Perú, Lima, Partido Comunista (Marxista-Leninista) del Perú, 1976 p. 3, Miranda, Estuardo, “Epílogo”, en Sotomayor Pérez, José (autor), Memorias de un comunista, Lima, D'Color Graf, 2015, p. 137.

27 Navarro, Paul, Op. Cit., p. 155.

28 Dorais, Geneviéve, Op. Cit., p. 7-34.

29 Paredes Macedo, Saturnino, Situación política y tareas del Partido Comunista Peruano, Montevideo, Ediciones Nativa, 1965, p.22-117.

30 Partido Comunista Peruano [Bandera Roja], El triunfo de la línea proletaria y el falso "Marxismo-Leninismo" de los grupos antipartido: informe político presentado a la VI Conferencia General del Partido Comunista Peruano, Lima, Ediciones Bandera Roja, 1969, p. 12-99.

31 Paredes Macedo, Saturnino, En torno a la práctica revolucionaria y la lucha interna: II Pleno del Comité Central de Partido Comunista Peruano, Marxista-Leninista, julio de 197, Lima, Editorial Bandera Roja, 1978 [1970], p. 30-33.

32 Partido Comunista del Perú, Patria Roja, no 1, 1969, p. 2-6.

33 Partido Comunista del Perú, Patria Roja, no 3, 1973, p. 13.

34 Partido Comunista del Perú, La lucha por la construcción del partido, Lima, Ediciones Patria Roja, 1980 [1974], p. 5-39.

35 Partido Comunista del Perú, La lucha por la construcción del partido, p. 53-54.

36 Sotomayor Pérez, José, Op. Cit., p. 128-129.

37 Partido Comunista (Marxista-Leninista) del Perú, Viva la unidad de los comunistas peruanos: Documentos de la VII Conferencia Nacional del Partido Comunista (Ml) del Perú, Lima, Partido Comunista (Marxista-Leninista) del Perú, 1976, p. 63-96.

38 Dorais, Geneviéve, Op. Cit., p. 30-34.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Belén Albinagorta Aparicio, « La desunión hace la fuerza: el surgimiento y el fracaso del maoísmo peruano antes de Sendero Luminoso (1960-1979) »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Colloques, mis en ligne le 18 décembre 2024, consulté le 21 janvier 2025. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/98097 ; DOI : https://doi.org/10.4000/12yu7

Haut de page

Auteur

Belén Albinagorta Aparicio

Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search