1Por un tiempo, sobre todo durante la década siguiente al final de la Segunda Guerra Mundial, los militantes del autodenominado “Movimiento Comunista Internacional” (MCI) vivieron sus años de gloria. Y es que no sólo el modelo soviético de posguerra se presentaba como una forma organizativa que procuraba la abundancia, el expansionismo técnico y el preludio de una sociedad igualitaria, sino que a partir de 1949 aparecía en el escenario mundial la República Popular China (RPCh) que, fundada después del triunfo revolucionario de los comunistas sobre los nacionalistas, se sumaba al campo de los afectos positivos de los adherentes del marxismo-leninismo y de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). Los gobernados bajo la bandera comunista sumaban cientos de millones alrededor del mundo, y con la proclamación de la RPCh el número creció considerablemente. La euforia no era para menos y el sentimiento de identidad colectiva bajo un proyecto universal y éticamente superior al capitalismo fortalecía las siempre presentes lecturas teleológicas en donde el trayecto de un sendero trazado previamente se cumplía cabalmente. El avance del comunismo aparentemente era incontenible, mostraba el camino de los pueblos coloniales y planteaba un serio desafío al mercado mundial capitalista.
2Sin embargo, muy pronto, a mediados de la década de 1950, el momento de vigorosidad ideológica comenzó a mostrar abolladuras. Además, no todo era color de rosa en el contexto de esta euforia: la guerra de Corea, las revueltas en Alemania Oriental y en Hungría en 1953 y 1956 respectivamente, las desavenencias con Yugoslavia, entre otras cosas, mostraron también que el dinamismo del mundo comunista no era tal cual se retrataba en obras como Por una paz duradera, órgano de la vertiente hegemónica del MCI. De esta forma, para 1956 durante el XX Congreso de Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS), la denuncia del gobierno de Stalin y el ascenso de nuevas consignas asociadas al periodo de gobierno de Nikita Jrushchov; así como la aparición de grandes partidos comunistas con mayor independencia respecto a Moscú, fueron elementos de un caldo de cultivo que marcó el inicio de hondas fracturas y grietas en el MCI, uno de los considerados más “firmes consensos”.
- 1 Furet, François, El pasado de una ilusión. Ensayo sobre la idea comunista en el siglo XX, España, (...)
3En tanto que, en los grandes países capitalistas, el anticomunismo se volvió la forma ideológica que articulaba el liberalismo. Desde la segunda posguerra, aquella había sido la ideología preferida por sectores conservadores o de derecha, pero pronto se le sumaron formas “izquierdistas” a esas mismas posiciones, sobre todo desde la socialdemocracia europea. Entre esta última identidad podía existir también una crítica de la Unión Soviética, de Karl Marx o de la forma estatalista del socialismo. No pocos tránsfugas, o conversos, se convirtieron en figuras icónicas y muy respetadas del mainstream liberal.1 Así, el anticomunismo se convirtió en un fenómeno complejo, amalgamado por diversos ejercicios de cuestionamiento que iban desde la denuncia de la represión, hasta un sentido profundo de la necesidad de construir un orden social distinto al capitalismo.
- 2 El conflicto chino-soviético fue un proceso de pugna entre la URSS y la RPCh que se desenvolvió en (...)
4Bajo este paraguas, la pugna chino-soviética (1957-1963) y la eventual ruptura entre China comunista y la URSS, significó, ante todo, un cisma en el orden argumentativo, en la narrativa del avance del comunismo a nivel mundial.2 Paralelo a ello, la ruptura en el comunismo ocasionó también un quiebre geopolítico que fue evidentemente más importante, con sendas repercusiones, y que sólo tiempo después se verificaría en la gran disputa por el horizonte y sentido del MCI. Múltiples cambios ocurrieron tras esa fractura: problemas de fronteras entre ambos países, principalmente en la zona de Manchuria; la orden desde Moscú para que los técnicos soviéticos abandonaran el territorio chino, dejando con ello de brindar el apoyo acordado previamente; la cada vez mayor distancia en las concepciones teóricas y políticas marcadas por Mao, y el ascenso de lo que llevaría el nombre de maoísmo; la eclosión y rupturas de varios Partidos Comunistas alrededor del mundo derivado de la pugna sino-soviética, etc. Sin embargo, hasta ahora, el tema menos asediado por los estudiosos de ese momento histórico ha sido el que corresponde a una perspectiva “teórica”, es decir, al debate teórico que generó la ruptura en el mundo comunista.
5Dicho esto, queremos adentrarnos en la temática a partir, precisamente, desde el enfoque que los soviéticos le dieron al problema teórico de la pugna frente a los chinos. La idea estriba en revisar la producción de corte teórico-político que desde Moscú se pensó, editó y distribuyó para hacerle frente a las posturas que desde Pekín se divulgaban. Se trata, entonces, de una producción de literatura periférica que actuó a la manera de contraste de las posiciones y publicaciones chinas con respecto a los principios del canon soviético. La visión desde la URSS se configuró a partir de diversos tropos explicativos de su distancia y enfrentamiento con la RPCh. Por tanto, nos interesa abrevar en esa discusión de corte teórico porque en ella se muestra la disputa política al interior del campo comunista y, además, creemos que es un ejercicio de historización de la forma en cómo se constituyó la noción del “maoísmo”, en este caso, desde sus adversarios dentro del propio campo comunista.
- 3 Es relevante matizar que la mayor parte de estos textos, dado que se editaban bajo sellos editoria (...)
6En ese sentido, nuestro análisis lo hemos llevado a cabo a través de la revisión del corpus literario, editado en Moscú y publicado en español, en torno al tema de la crítica hacía el maoísmo y sus postulados teórico/políticos.3 Y es que como parte de las tareas ideológicas de los soviéticos, la práctica editorial se mostraba como un eje central de la actividad política, que iba de la propaganda, a la historia y del periodismo a la denuncia doctrinaria. Por consiguiente, sobre la base de un gran aparato editorial, desde la Unión Soviética se desplegaron esfuerzos para contener la influencia de corrientes que se consideraban opositores. Para nuestro caso, el espectro amplio mostraba los ánimos por desmontar de la manera más “seria”, la amenaza que significaba la presencia de la República Popular China y sus ideas para el Movimiento Comunista Internacional.
7Entonces, ¿Cuál es el objetivo de revisar esta literatura? Existen tres. El primero es ubicar la forma en que desde la Unión Soviética se adentraron diversos intelectuales en una lucha político-ideológica, cuestión no menor si consideramos la influencia que tenían sobre otras organizaciones comunistas en el mundo. El segundo es mostrar la forma en que se cuestionaba, a partir de puntos esenciales, a las variantes dentro del comunismo que no se ajustaban al esquema doctrinal prevaleciente, en un proceso de franca lucha ideológica. Y el tercero es que con el caso chino y del maoísmo, a través de la literatura que lo critica puede mostrarse algo más que una disputa política, sino una concepción del marxismo en cuanto tal. Finalmente, consideramos que resulta importante para la historia del maoísmo comprender las críticas exteriores, ya que cualquier identidad política se expresa también en lo que otros dijeron de ella. De tal manera que los juicios críticos pueden expresar el conjunto de elementos que se moldean alrededor de sus puntos fuertes. Como veremos, fueron varios los elementos que se emplazaron a partir de esa crítica.
8Existen numerosas formas de acercarse al fenómeno que ahora nos proponemos estudiar. La prensa de las organizaciones de izquierda – sobre todo los Partidos Comunistas – son valiosas para mirar el derrotero de la presencia china. Sin embargo, al ser publicaciones periódicas, no dan una idea de sistematicidad o de coherencia en el conjunto, pues se abocan a momentos de ciertas coyunturas. En cambio, como dijimos anteriormente, hemos optado por libros porque en ellos, por su propia manufactura, existe un mayor grado de profundidad teórica y por ende su contenido va mucho más allá de meras noticias de acontecimientos puntuales. Además, los textos visitados fueron publicados en su totalidad en la Unión Soviética, traducidos al español y su circulación transcurrió por sus canales de distribución. Y es menester señalar que de varios de estos libros hemos encontrado versiones en inglés, sin variaciones específicas, lo que contribuye a pensar en una práctica editorial estandarizada, es decir, que no atendía a fenómenos particulares de los países de irradiación.
9La mayor parte de los textos soviéticos que circularon sobre el tema fueron publicados por dos de las casas editoriales de mayor proyección mundial: Progreso y la Agencia de Prensa Nóvosti. Respecto al tema de China, Editorial Progreso presentó textos con un enfoque mucho más académico, y Nóvosti en cambio ideó obras de corte más de divulgación, pero ambas editoriales realizaron su trabajo con autores soviéticos que se especializaban en la temática de China. La temporalidad de los textos que revisamos va desde la década de 1960 y se extiende hasta inicios de la década de 1980. Incluimos esta última etapa porque muestra que entre los soviéticos no existió un corte abrupto entre el gobierno antes de la muerte Mao y después de ocurrida ésta en 1976. La batalla ideológica para los soviéticos no perdió vigencia. Y la línea de continuidad es evidente, sobre todo porque en el cuerpo de los escritos se repiten muchas referencias, actualizándose solo a partir de escenarios diversificados.
10Por otro lado, nos parece sumamente interesante, y paradigmático, que para una cultura política como el comunismo que potenció la letra impresa y la colocó como un tema eje, quizá como ninguna otra – convirtiendo así a su producción literaria es una fuente ineludible – exista un escaso – o prácticamente nulo– conocimiento en el campo de la historia de las ideas sobre las casas editoriales de la URSS. Aunque reconocidas por su omnipresencia en la cultura material de las izquierdas – especialmente la editorial Progreso – y su profusa circulación, no tenemos mucha información de su funcionamiento. Por ejemplo, sería importante estudiar su catálogo, el tiraje, los trabajos de traducción que se hacían, entre otras cuestiones que atañen a una práctica que en buena medida fue el corazón del comunismo en la centuria anterior. Con este trabajo, pretendemos sumar a la temática y provocar con ello un interés por la investigación en torno al aparato editorial soviético y sus repercusiones globales.
11El eje de la discusión que hilvanaba al conjunto de las producciones, independientemente de su año de aparición, es sin duda, la del nacionalismo. Esta premisa debe ser ubicada con claridad, pues muestra la llave explicativa del resto de las críticas ejercidas por los soviéticos. O al menos de una parte significativa de ellas, lo que permite comprender el espesor del ejercicio reflexivo por parte quienes se asumían como cabeza del MCI. Las aproximaciones eran variadas y tenían que ver con determinadas coyunturas, pero otras eran persistencias interpretativas que los soviéticos argumentaban. Ambas solían articularse, mostrando, a sus ojos, panoramas sombríos.
12Esto conduce a clarificar lo que entienden los soviéticos por maoísmo, que no era otra cosa que la modulación de una corriente nacional-china que practicaba un marcado discurso nacionalista en sentido excluyente. Una afrenta al marxismo desde su visión, pues contravenían principios. Frente a ello alardeaban motivos internacionalistas, más allá de los intereses de un Estado. Esto, por supuesto, resulta absurdo al contratar la propia vivencia del denominado Movimiento Comunista Internacional, pero permite observar que la práctica ideológica seguía ondeando banderas referentes al carácter universal de la experiencia soviética. Frente a ellas, otras visiones que reafirmaban cierta autonomía no dejaban de ser expresiones de pequeñas elites que se atrincheraban en la especificidad nacional.
- 4 Fedoseev, Pyotr, “Sobre la esencia ideo-política del maoísmo”, Rumbo peligroso, Moscú, Editorial d (...)
13En este sentido, en 1972, el autor Fedoseev insistía que “El grupo de Mao Tse-Tung también en el pasado constituía una corriente pequeñoburguesa nacionalista”.4 Este tipo de declaraciones eran comunes y no sólo apuntalaban un cierto presente, sino a la idea misma de cuestionar los orígenes y los motivos de largo plazo: la operación ideológica de este periodo insistía que el maoísmo era un engaño, pues jamás había compartido los ejes del internacionalismo. El maoísmo, en la construcción ideológica soviética, contenía en su núcleo explicativo la idea de que aquella era una corriente que partía de un nacionalismo anacrónico. La develación de aquella situación era lo que había llevado a la ruptura.
- 5 Nikiforo, V., “Los maoístas rehacen la historia”, La seudohistoria al servicio del maoísmo, Moscú, (...)
- 6 E. Zhukov, V. Kriviso, E. Fétov, “Los maoístas rehacen la historia”, La seudohistoria al servicio (...)
14En un texto sobre la contribución de la “historiografía maoísta” respecto a la historia universal, los soviéticos cuestionaban toda la mirada que se desplegaba en el ámbito académico. Colocaron, especial atención a la manera en que se relataba la revolución china. Especialmente se criticaba que se obviara la influencia soviética, que contribuyó al triunfo del Partido Comunista Chino (PCCh). En el fondo, sin embargo, se hacía una crítica del traspaso de ideas universales a nacionales, sin interpretar en clave de “análisis socioeconómico y los principios clasistas”.5 Esta explicación resulta clave porque el comienzo de la cuestión crítica se afincaba en que el marxismo-leninismo era sustituido por el nacionalismo. Explícitamente se decía, en un tono semiacadémico, que en la historia universal construida por los maoístas bajo un “camuflaje verbal” lo que se encontraba era que “las fuerzas motrices no son clasistas, sino nacionalistas, racistas y geopolíticos”.6 Ello, sin embargo, solo tenía sentido en una lucha por la hegemonía y, sobre todo, en la construcción de una estrategia antisoviética.
15En suma, analizando el tema con más detalle, nos damos cuenta de que la crítica soviética al nacionalismo de los chinos no tenía un fundamento serio. Se le catalogaba de antimarxismo, pero no era más que una caricaturización de ciertos hechos durante la Revolución China y que condujeron al triunfo del Partido Comunista. Además, los soviéticos jamás analizaron de verdad el tema y mucho menos discutieron sobre el contexto en el que el proceso revolucionario de China se llevó a cabo. No hay en la obra soviética sobre el tema un análisis de una formación histórica-concreta. El punto era mostrar el error de Mao sin concernir a repensar con más detalle sus afirmaciones.
- 7 Ente los trabajos que existen sobre la relevancia del nacionalismo en China, destacamos el de la a (...)
- 8 Ibidem. p. 157
16Estudiosos sobre el tema del nacionalismo – y sus usos – en China sugieren que, en efecto, fue un tópico fundamental para el triunfo comunista, puesto que se convirtió en una herramienta discursiva bastante poderosa y que Mao supo aprovechar. Para una sociedad que vivía fragmentada en muchos sentidos, el tema de lo nacional sirvió para unificar en torno a una idea al pueblo chino.7 Las circunstancias de la revolución y las condiciones sociales y culturales de los chinos fueron determinantes para que el nacionalismo adquiriera un papel preponderante en el relato pensado por Mao y el Partido Comunista Chino. Lo interesante es que los comunistas exitosamente pudieron arrebatarle esa bandera al Kuomintang, el partido nacionalista. Por lo tanto, “el nacionalismo […] fue indispensable para sentar las bases de los cimientos ideológicos del partido”.8 Los comunistas chinos -y Mao en particular- lograron articular el sentimiento nacionalista y los fundamentos del ideal colectivista. Pensar la patria como un ente colectivo de beneficio mutuo. Podemos decir entonces que el comunismo chino tuvo (y tiene) un soporte teórico y político muy importante en lo nacional, y que resultó, quizá, incomprendido por la inteligencia soviética.
17Después de la Conferencia de Partidos Comunistas y Obreros de 1969 celebrada en Moscú bajo el manto del PCUS, se dio un impulso sin precedentes a la crítica del maoísmo. Como resultado apareció el volumen: El maoísmo sin careta: recopilación de artículos de la prensa soviética. Editada por Progreso, la obra reunía en su interior una recopilación de sendos artículos cuyo análisis se concentraba en mostrar las cuestiones esenciales de la crítica teórico-filosófica del marxismo soviético al maoísmo. Reducido a un absurdo, los soviéticos argumentaban que Mao no había contribuido a la revolución china con sus planteamientos, sino que esta había logrado triunfar a pesar de sus ideas. Bajo el supuesto de un escaso o nulo conocimiento de Lenin o de Marx, diversos periodistas y académicos soviéticos cargaron sus baterías en una campaña contra los postulados de Mao Tse Tung.
- 9 A. Rumiántsev, “La esencia antimarxista de la “filosofía” del maoísmo”, El maoísmo sin caretas, Mo (...)
18Como se dijo anteriormente, una de las formas como los soviéticos catalogaron a los chinos y a las ideas de Mao fue de “antimarxistas”, pues argumentaban que gran parte de los postulados maoístas iban en contra de lo que, desde Moscú, se concebía como el único e incuestionable modelo de pensamiento de Marx. De ahí que cualquier análisis fuera de lo establecido corriera el riesgo de ser catalogado con ese epíteto, tal y como sucedió con el maoísmo. En ese sentido, el punto central de esta crítica hacia lo que podemos denominar la filosofía maoísta, se centró en el tema de la dialéctica. Uno de los resquicios que los soviéticos, desde la época de Stalin, mantuvieron como puntal teórico predilecto del régimen. De esta forma, en el texto citado líneas atrás podemos apreciar la presentación de enunciados como: “El maoísmo pasa completamente por alto la ley dialéctica de la negación de la negación, según la cual el desarrollo del movimiento progresivo y el surgimiento de lo nuevo supone el mantenimiento y conservación de todo lo valioso que ha sido acumulado”9
- 10 K. Ivanov, “Sobre las fuentes ideológicas del maoísmo”, El maoísmo sin caretas, Moscú, Progreso, 1 (...)
- 11 E. Batalov, “Destrucción de la práctica. (Crítica de la concepción maoísta de la práctica)”, El ma (...)
19En ese mismo volumen Ivanov recarga sobre la idea de que el imperialismo es un tigre de papel, alegoría que concibe como producto de la escasa compresión del materialismo dialéctico de Mao. Desde su punto de vista, el maoísmo es una filosofía escolástica, que nada tiene que ver con la ciencia y la verdad, lo que explica, en palabras de Ivanov, “la estrechez nacionalista cultivada siglos y siglos por los círculos gobernantes de la China feudal”.10 Por su parte, Bátalov hace crítica de la noción de práctica que Mao sostiene, mencionando lo siguiente: “Mao Tse-tung utiliza los trabajos de Marx y de Lenin al modo tradicional confuciano, es decir, arrancando del texto palabras y frases aisladas, sin capturar el fondo de la doctrina marxista-leninista sobre la práctica, ya que ésta se basa en el reconocimiento del mundo objeto y en la existencia de las cosas independientemente de nuestra conciencia”.11 Para ambos filósofos soviéticos no existe un aporte de Mao al marxismo y, por el contrario, sus elucubraciones no son más que la simplificación, esquematización y vulgarización de las teorías de Marx y Lenin.
- 12 Batischeve, G, Lektorski V. y Karaev, V. “La auténtica y la falsa dialéctica. Notas críticas sobre (...)
20En 1972 Lektorski, Batischeve y Karaev firmaron en conjunto un análisis de la posición de la dialéctica que transcurría en los debates chinos. Particularmente la polémica sobre la “teoría de la unión de dos en uno” y su opuesta – sostenida por Mao – del “principio de dividir uno en dos”, fue motivo de su aproximación. Basándose en filósofos como Evald Ilienkov y en los documentos de los congresos del PCUS, se enjuiciaba la manera en que se expresaba la posición filosófica de Mao. “El lenguaje de la dialéctica materialista -dirá- es para los maoístas una simple alegoría y, a la vez, la realización y el enmascaramiento de una acción política práctica, su instrumental de trabajo casi físico: un mezquino conjunto de etiquetas y cognomentos”.12
- 13 Burlatsky, Fiódor El maoísmo al desnudo, Moscú, Agencia de Prensa Nóvosti, 1974, p. 9.
- 14 Ibidem. p. 19
- 15 Ibidem. p. 22
21Para 1974, en un libro colectivo, se decía: “Es cierto que sus escritos contienen manifestaciones correctas. Mientras Mao-Tse Tung no pretendió desempeñar el papel del “teórico rector” en el movimiento emancipador, aprovechaba con agrado a los clásicos del marxismo-leninismo no ya sólo algunas ideas, sino también vastos enunciados”.13 La crítica de los soviéticos variaba de tono, según se eligiera el motivo. Por ejemplo, sobre la dialéctica, se decía que la propuesta de Mao era “mezcolanza de contrarios y contradicciones”.14 Los soviéticos criticaban las razones y los motivos del lenguaje maoísta a propósito de la dialéctica, pues desde su punto de vista no comprendía el valor de las “leyes”, así, por ejemplo, su noción de contradicción resultaba insuficiente en la medida en que no entendía la lucha de contrarios. Ello, sin embargo, no se quedaba encerrado en una mirada puramente filosófica, en realidad, tenía una predisposición política, que al desechar la experiencia soviética, “renuncia a la verdad universal del marxismo-leninismo”.15
- 16 Crítica de las concepciones teóricas de Mao Tse-tung, Moscú, Progreso, 1973, p. 24.
- 17 Ibidem. p. 25
22Expresiones como estas abundan en numerosos textos. El cuestionamiento a los formatos teóricos era una constante. Uno de los más famosos, redactado de manera colectiva y no firmado expresamente, titulado Crítica de las concepciones teóricas de Mao-Tse Tung en buena medida es el epicentro de la distancia con respecto al marxismo soviético. Para ellos, lo que se producía en China no era, simple y sencillamente, posible de ser nombrado marxismo. En esa obra reconocen algún valor del pensamiento filosófico chino, particularmente la compresión de la “naturaleza humana”, demasiado enfocado en la cuestión de los valores y, sobre todo, cargado de perspectivas ingenuas. Sobre esa base, Mao había desplegado algunos argumentos cuya valía, para los soviéticos, era nula en la medida en que no conocía ni la obra de Marx, ni de otros marxistas, pero tampoco tenía interés por informase de los “problemas del conocimiento científico”.16 Así, evocando la crítica relevada al principio de este texto, el gran problema del planteamiento maoísta era que “fue formado, en lo fundamental, sube una estrecha base nacional, china, no vinculada a las mejores conquistas del pensamiento filosófico mundial “.17
- 18 Sobre el tema de la contradicción en Mao y su aporte al análisis de la realidad y al marxismo, véa (...)
23Aquel grupo de autores destacaban que el escaso conocimiento de Mao respecto al marxismo venía de los manuales soviéticos, a los cuales se limitaba a imitar, sacando frases de contexto. No obstante, creemos que en la URSS, por diversos motivos, no comprendieron – o no quisieron hacerlo – la magnitud del aporte teórico del líder de la Revolución China. En el análisis de Mao sobre la contradicción, cuando menciona que hay una ‘contradicción principal’, hace referencia al capitalismo, a la forma valor universal que perpetúa la desigualdad social como una ley absoluta. Hasta aquí parece no haber problema, éste llega cuando Mao menciona que existen además contradicciones dentro la contradicción principal. Y que en ocasiones estas contradicciones secundarias, por llamarlas de algún modo, pueden adquirir el papel de contradicción principal dependiendo de circunstancias concretas. Mao era consciente de que cada región, cada sociedad, tenía sus propias condiciones sociales, y por ende sus contradicciones. Mao llegó a esa conclusión a través de un proceso de síntesis del marxismo junto a la tradición filosófica china, y lo hizo con todo sentido y razón pues entendió que sólo así podía comprender la especificidad de una región, en este caso China, y convertir así un espacio geopolítico y cultural en un problema epistemológico.18
- 19 Burlatsky, Fiodor, El maoísmo al desnudo, Moscú, RÍA Nóvosti, 1974. p. 15
24Este tipo de argumentaciones no siempre aparecen, pues para algunos autores Mao era un completo ignorante de cualquier otra perspectiva que no fuera china y para rematar, contrastaban en su lectura el epicentro del maoísmo: el voluntarismo. En este punto, vale preguntarnos ¿Cuál era la diferencia esencial entre ambas perspectivas? el nacionalismo de un lado, excesivo en el caso chino a sus ojos, pero, sobre todo, uno: el voluntarismo. El gran problema del marxismo soviético respecto al chino era que este trataba de obviar “las leyes del desarrollo”, por tanto, rompía con el esquematismo y la teleología implícita. Y es que volvemos al punto anterior, en ese afán nacionalista llevó a los chinos y especialmente su dirigente, a cometer, en visión de los soviéticos, un “pecado” inexcusable: la “chinización del marxismo”, pues Mao “modificó, desecó y desfiguró la teoría marxista leninista, al intentar adaptarla para resolver unas u otras tareas concretas de la revolución china”.19
25Igualmente, otro centro de debate teórico que los soviéticos resaltaron en sus escritos con motivo de critica a Mao y los maoístas, es el relacionado con el papel del campesinado en la revolución social. Fiodor Burlatsky, un periodista y filosofo soviético, en un libro de su autoría que salió a luz con el nombre de El maoísmo al desnudo, y editado por Nóvosti, dedicó cuantiosas páginas a lo que él llamó la: “Doctrina de la masa pequeñoburguesa atrasada”, refiriéndose así a los amplios contingentes de campesinos. Para el filósofo soviético, el planteamiento maoísta de resignificar el papel del campesinado en la revolución, otorgándole la posibilidad de ser la vanguardia revolucionaria en contraposición a lo estipulado por el canon marxista -elevado a dogma por los soviéticos- de que exclusivamente la clase obrera podía ser el motor del cambio social, era una desviación teórica. Tanto así que Burlatsky lo llamó: “una desviación campesina”.
26El centro del debate recayó en ideas ortodoxas que asumían a los campesinos como masas atrasadas y con mentalidad pequeñoburguesa. Gente incapaz de construir un discurso articulado y potente para la revolución. El campesino “no puede ser -dirá Burlatsky- la fuerza predominante y rectora en la sociedad, está disperso e inorganizado y, por añadidura, no posee la cultura y los hábitos de dirección necesarios”.20 De ahí, en gran medida, surgiría aquella idea ampliamente difundida de considerar al maoísmo como un movimiento proclive al “anti-intelectualismo”, ya que se apoyaba en “fieles partidarios incapaces de pensar”. Todo ello, para el filósofo soviético, era una muestra del claro antimarxismo de Mao.
- 21 Sidijmenov, V, “Contra las tergiversaciones de la herencia filosófica de Lenin”, El leninismo y la (...)
27A este núcleo podía acompañarse otros tópicos que causaron también sendos debates. Por ejemplo, en el volumen El Leninismo y los problemas de China de hoy, donde se compilaban una serie de esfuerzos respecto a la obra de Lenin, mezcla entre política y dogma, la teoría de Lenin era exprimida como fuente para oponerse a los dictados de Mao. Para los soviéticos Mao contravenía la “teoría leninista del conocimiento”, cuando en su política de llevar a los jóvenes universitarios a reeducarse con el pueblo, lo que hacía era “desacreditar los conocimientos teóricos y tomar el empirismo por base de su metodología”.21 Implícitamente existía también en esos enunciados una crítica sutil al ideal maoísta de la voluntad, aspecto ampliamente vilipendiado por los soviéticos y sus intelectuales. Y desde esta misma perspectiva podemos entender por igual la férrea postura de Moscú para con las tesis de la guerra revolucionaria planteadas por Mao.
- 22 Burlatsky, Fiodor, El maoísmo al desnudo, p. 72 y 73
28Para los soviéticos Mao era un apologista de la violencia. Dentro de la misma obra El maoísmo al desnudo de Burlatsky citado anteriormente, el autor señala lo siguiente: “Uno de los aspectos esenciales del maoísmo es la desmesurada exaltación e hipérbole del papel de la violencia”, y continúa, “Mao Tse-Tung convierte el principio de la violencia en una ley universal con la que se puede resolver todos los problemas”.22 Estamos ante uno de los máximos aspectos teóricos de Mao que históricamente ha sido malinterpretado. Esos textos de Mao sobre la guerra obedecen a un periodo concreto, a una coyuntura específica cuando los comunistas chinos se encontraban luchando por su supervivencia y frente a un invasor extranjero. Y a pesar de que Mao fue un teórico militar de gran calado, sus principales textos militares recaen en atender un momento histórico preciso.
- 23 Para un caso reciente de reproducción de esta visión, está el libro de la autora Lovell, Julia, El (...)
29Por ello consideramos que ha sido muy malinterpretado y sujeto de improperios e historias falseadas.23 Debido en gran parte a textos como el de Fiodor Burlatsky que estamos comentando. Pues si bien Mao teorizó sobre la lucha armada y el argumento se convirtió en una parte medular dentro de su obra, creemos que reducir el pensamiento maoísta a una visión netamente militar es un error y no se está siendo justo con la complejidad que lo comprende. Y justo eso hicieron los soviéticos y esa idea difundieron en el mundo comunista. Finalmente, todos estos textos citados están plagados de ortodoxia soviética, y se encuentran totalmente imbuidos por el ambiente antichino dentro del comunismo internacional. Los libros están llenos de prejuicios, de un reduccionismo teórico que llega al absurdo, algunos contienen insultos y otros se caracterizaron por poseer aseveraciones poco serias. La intención central de estos textos no era otra más que mostrar cómo Mao y los maoístas poco tenían de marxistas, o bien, eran un movimiento que estaba tergiversando al marxismo leninismo.
- 24 Rumbo al caos y la guerra, Moscú, Agencia de Prensa Nóvosti, 1978, p. 1)
30Una parte sustantiva de las críticas al modelo soviético se encontraban en el lugar geopolítico que China comenzó a jugar en las décadas 1960 y 1970. Ello implicaba un cuestionamiento de cierta presencia soviética, en tanto que estos interpretaron un desafío en ciertas áreas. En Rumbo al caos y la guerra se realizó una recopilación de notas de prensa, declaraciones y llamados a propósito de la política exterior de China. El motivo de esto, decían, era develar “los designios expansionistas de China en Asia y otras regiones del mundo buscando objetivos hegemónicos en ámbito universal; sobre como los dirigentes de Pekín se han coludido con las fuerzas imperialistas y reaccionarias”.24 A estos llamados se señalaba, además, que China era aliado de Estados Unidos, Israel y del Chile de Pinochet. La inclusión de notas contemplaba declaraciones de dirigentes comunistas de otras latitudes, como el de Luis Corvalán, quien colocaba en tela de juicio el actuar chino en el caso de Chile.
- 25 Simonov, Vladimir, Campuchea: crimen y fracaso del maoísmo. Punto de vista soviético, Moscú, Agenc (...)
- 26 Ibidem, p. 26.
31Dentro de los casos de mayor énfasis para hacer la crítica es el caso de Campuchea, o lo que se suele conocerse como el caso de Camboya. Para los soviéticos “Pol Pot e Iean Sary, actuando con arreglo a las “ideas” de Mao Tsetung y por indicaciones de sus patronos, emprendieron algo inconcebible”.25 El caso dicho era la comprobación de la revolución cultural en suelo extranjero: “Pekín hizo de Campauche un campo de concentración no sólo para confirmar la importancia general del maoísmo. La dirigencia china quería utilizar el país del pueblo khmer como instrumento para ejercer su hegemonismo en Asia Suroriental”26
32No fue esta la única intervención en ese tono. La agencia de Prensa Nóvosti en 1972 hizo aparece el volumen Rumbo peligroso. Sobre la política de los dirigentes pequineses. En 1974 Nóvosti publicó El marxismo contra el maoísmo, en donde se recopilaban las declaraciones hechas entre 1969 y 1973 por parte de diversas organizaciones comunistas. En ese mismo 1974 se publica la compilación La pseudohistoria al servicio del maoísmo, que es una recopilación de artículos de periodistas. En 1975 se recopilaron algunos documentos de la prensa soviética bajo el título Rumbo provocar y expansionista. En 1978 esta casa editorial publicó Rumbo al caos y la guerra: testimonios acerca de la política incendiaria aplicada por los dirigentes chinos. En 1981, se publica el libro de Oleg Ivanov titulada Quien es el culpable: de la historia de discrepancias de la dirección maoísta con la URSS y otros países socialistas. Otro texto, sin año, de Liparit Kiuzadzhán el libro Crisis en China: causas y carácter. ¿Colocar estos temas tenía alguna intencionalidad precisa? Si, la de disputar lo que se consideraba la interpretación marxista en el marco de relaciones internacionalistas entre los países.
- 27 Kostikov, E,. “Ambiciones hegemónicas y política fronteriza de la dirección pekinesa”, Rumbo provo (...)
- 28 Ivanov, Oleg, Quien es culpable [De la historia de las discrepancias de la dirección maoísta con l (...)
33Por ejemplo, al referirse a la “política exterior maoísta” vinculaban ánimos de guerra, en contra de la paz. Según los soviéticos, había una constante búsqueda de tensar los vínculos diplomáticos con la India, por ejemplo. Todo ello era, desde la mirada soviética, una extensión de la política interior. Sin embargo, la razón última, siempre era la tendencia nacionalista: “Las orientaciones y principios de la política exterior de gran potencia de China se han venido estructurando desde hace muchos siglos bajo la influencia directa del confucianismo”27. Los soviéticos intentaron, según su propio relato, reestablecer las relaciones con China. Buscaron por medios políticos y diplomáticos, pero una y otra vez se enfrentaban con una búsqueda geopolítica. Distinguían en el conflicto por determinadas fronteras dos momentos, uno de paz, bajo el entendido del acercamiento con la URSS, para después recaer en el antisovietismo bajo el mandato de “crear tirantez en las relaciones” con dicha nación.28
- 29 Leibzón, Boris, El revolucionarismo pequeñoburgués, Moscú, Progreso, 1973, p. 72.
- 30 Sobre algunos aspectos de la vida interna del Partido Comunista de China, Moscú, Agencia de Prensa (...)
34En un cierto extremo el autor Boris Leibzón señaló, tras analizar los sucesos de la Revolución Cultural Proletaria en China, que entre el maoísmo, el trotskismo y el anarquismo, en realidad no había gran distancia. Una prueba de ello era que al “igual que los trotskistas, los maoístas no dejan de plantear en todas partes la terea de implantar el socialismo en cualesquiera países, independientemente de las premisas y, además, necesariamente por las armas”.29 La coincidencia con la evaluación del PCUS al respecto de su antigua organización hermana es evidente. En un documento donde se lanza la posición oficial del partido gobernante en la Unión Soviética se dice: “No puede considerare fortuito el surgimiento de la tendencia neotrotskista en la dirección del PCCh, tendencia que se caracteriza por el anarquismo y nacionalismo pequeñoburgués, por el revisionismo de izquierda respecto a la disposición de sus propios congresos y resoluciones de las Conferencias de Moscú de los partidos comunistas, por la edificación de la personalidad”.30 Sobre este punto último, dice el documento que los chinos insisten en el culto a Stalin, aun cuando los soviéticos lo combaten.
- 31 Kiuzadzhán, Liparit, Crisis en China: causas y carácter, Moscú, Agencia de Prensa Nóvosti, S/a.
- 32 Wang Ming, Medio siglo del Partido Comunista de China y la traición de Mao Tse Tung, Moscú, Progre (...)
- 33 Que hay detrás de la teoría maoísta de los tres mundos, Moscú, Agencia de Prensa Nóvosti, 1979.
- 34 Cfr. El maoísmo visto por los comunistas, Moscú, Editorial progreso, Moscú, 1972 Y El marxismo con (...)
- 35 Cfr. Leonid Gudoshnikov y Rostislav Neronov, China después de Mao, Moscú, Nóvosti, 1979. El maoísm (...)
35Asimismo, las críticas al modelo chino fueron rastreadas desde sus orígenes, es decir, los soviéticos hicieron un intento de reescribir la historia de la Revolución China desde sus inicios, y siguiendo las inconsecuencias de Mao. Esto fue particularmente claro en trabajos como el de Lipari Kiuzadzhán, que delimitó con mucha anterioridad a la disputa de los años cincuenta, las rupturas.31 Por lo no fue causal que los soviéticos rehabilitaran a personajes chinos que en su momento fueron críticos y rivales de Mao, como el caso de Wang Ming.32 La sinología soviética, construida de manera ideológica, era también una reacción a la amenaza geopolítica. Los textos revisados dan cuenta que el plan de discusión transcurría por pliegues diversos, que iban desde la teoría de los tres mundos,33 hasta una portentosa movilización de discursos de cuadros de los partidos comunistas del mundo en contra de ellos. Eran pocos los que no se pronunciaban en torno a la cuestión.34 La percepción de que la muerte de Mao no generó gran cambio habla de ese componente geopolítico,35 lo que llevaba a que cuestionaran la idea de la sinología occidental de una “desmaoízación” de China.
36Claramente, la confusión entre los niveles de la discusión internacional dejó a los soviéticos fuera de sitio con el acontecer de los cambios en el mundo a partir de los años ochenta. Por otra parte, este primer balance que esbozamos aquí ayuda a precisar y evaluar cómo, a partir de un conjunto de factores, se puso en marcha una dinámica editorial de gran alcance, con la que se buscó imponer – con claves de un comunismo ortodoxo – una idea sobre un tema en particular: el maoísmo. Pero justo quedan estos registros, y revisar todas estas obras nos han permitido reflexionar sobre experiencias y prácticas políticas concretas que se muestran como momentos de una discusión tan angustiante como intensa, tan dogmática como académica, tan global como geopolítica y, finalmente, tan propia de un fenómeno complejo y multiforme como lo fue el comunismo, tanto como movimiento social, pero sobre todo, como política de Estado.