Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesColloques2024II congreso internacional histori...Francisco Miró Quesada y la polém...

2024
II congreso internacional historia global del maoísmo en América latina y el Caribe

Francisco Miró Quesada y la polémica sobre la China de Mao (1959-1960)

Francisco Miró Quesada and the Polemics on Mao's China (1959–1960)
Guillermo Alexís Fernández Ramos

Résumés

En 1959, Francisco Miró Quesada Cantuarias publicó La otra mitad del mundo, libro que, editado en dos tomos, daba su testimonio sobre su viaje a los principales países socialistas (la URSS y la República Popular China). Su alegato está situado en un primer ciclo de viajeros peruanos a China, después de que el Estado peruano restableció relaciones comerciales con los países socialistas de Europa oriental y Asia. Otros viajeros del Perú también dejaron escritos testimoniales, pero el redactado por Miró Quesada fue el que tuvo mayor repercusión mediática. Su libro generó, antes de ser publicado y después, una serie de respuestas en forma de artículos (periodísticos y académicos) y cartas públicas difundidas en diferentes medios académicos y periodísticos. Intelectuales de diferentes vertientes fueron sus detractores. En ese sentido, el presente artículo tiene como objetivo estudiar la posición de Miró Quesada con respecto a la China de Mao Zedong, así como también reconstruir la polémica que género.

Haut de page

Notes de l’auteur

Agradezco los comentarios y sugerencias de Lorenzo Huamaní y Brenda Rupar.

Texte intégral

Introducción

  • 2 Para un análisis del caso argentino se puede revisar: Rupar, Brenda, “Relatos de viaje a la China (...)
  • 3 La investigación pionera en el tema es la de Toledo, Ernesto, …Y llegó Mao. Síntesis histórica de (...)

1Después de concretada su revolución, China se preocupó, como la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), en que su modelo político sea conocido y difundido. Al respecto, impulsó desde la década de 1950 “la diplomacia entre los pueblos”,2 presentándose como otra alternativa al capitalismo. No obstante, la historiografía peruana y peruanista tiende a circunscribir la discusión sobre la Revolución China y su impacto en el Perú al surgimiento de Sendero Luminoso (1969) y al posterior inicio del conflicto armado interno en el país. Si se hace un contraste con las fuentes, se puede apreciar que aquella suposición es errónea.3

  • 4 Fernández, Guillermo, Emilio Choy Ma y su contribución a la Nueva Historia del Perú, Lima, Univers (...)

2Desde años antes de que se concrete la revolución, la realidad del país asiático ya despertaba interés en el Perú. Como ejemplos se tiene el accionar de la comunidad china residente en el país cuando se enfrentaban nacionalistas y comunistas en China y también se puede analizar la producción de los intelectuales vinculados al campo de la izquierda, como el caso de Emilio Choy Ma quien, en 1945, ya hablaba del marxismo chino.4 Otra entrada de estudio es la posición que asumieron los intelectuales que se encontraban fuera del campo de las izquierdas. Ciertamente, a pesar de que la historiografía no ha prestado atención, la Revolución China también fue discutida por intelectuales de derecha o por quienes se reconocían como “independientes”.

  • 5 A lo largo del texto se utilizarán indistintamente “China” y “República Popular China o RPC” para (...)
  • 6 Entre 1959 y 1960 se publicaron China, la revolución del arroz y de la rosa: comparaciones con Ind (...)

3Un caso fue el de Francisco Miró Quesada Cantuarias (1918-2019). Por extracción de clase, él perteneció a las familias que integraban la clase dominante peruana. Formado como filosofo fue también un importante periodista. En 1959, acompañó a una delegación de parlamentarios peruanos que visitaron la URSS y la República Popular China (RPC)5 y producto del viaje publicó el libro testimonial La otra mitad del mundo. Otros contemporáneos suyos también escribieron testimonios sobre dicho país.6 No obstante, ninguno alcanzó la repercusión que tuvo. Dicho esto, el propósito principal del presente es reconstruir la polémica que desato la publicación de Miró Quesada, para ello es necesario saber ¿cuáles fueron los argumentos del filósofo peruano sobre la China de Mao Zedong? y ¿qué sostuvieron sus detractores?

El contexto

  • 7 En 1989, Miguel Giusti afirmó: “La obra filosófica de Francisco Miró-Quesada C. es vasta y conocid (...)
  • 8 Chávez, Alejandro, Francisco Miró Quesada Cantuarias y su contribución en el ámbito de la lógica j (...)
  • 9 El Comercio (fundado en 1839) es el periódico de circulación nacional más antiguo del país y ha te (...)
  • 10 Las voces disidentes se encontraban en las periferias del campo académico, el caso más representat (...)

4Francisco Miró Quesada ha sido reconocido como uno de los principales filósofos del país de la segunda mitad del siglo XX.7 En 1938, se formó en la Pontificia Universidad Católica del Perú graduándose de bachiller en filosofía con la tesis Crítica de la Prueba Ontológica a través de San Anselmo, Descartes, Spinoza y Leibniz. Al año siguiente, continuó sus estudios en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos donde se doctoró en filosofía con su pesquisa Algunos estudios sobre las categorías. Ensayo de una crítica de la vida sicológica en general. En la década de 1940, ingresó a la docencia universitaria en la Universidad de San Marcos y, además, publicó los libros Sentido del movimiento fenomenológico (1940), El problema de la libertad y la ciencia (1943) y Lógica (1946).8 Por herencia familiar, tuvo que complementar su labor académica con el oficio del periodismo en El Comercio.9 En 1953, el periódico empezó a editar su Suplemento Dominical y él fue designado como su director. A fines de 1950, el filósofo peruano era un intelectual reconocido dentro del sistema.10

  • 11 Alcalde, Javier y Romero, Gonzalo, Alineamiento y desafío. La política exterior peruana en los gob (...)

5Durante el régimen del general Manuel Odría (1948-1956), según Javier Alcalde y Gonzalo Romero,11 el Estado peruano asumió una posición anticomunista y proamericana como parte de su política interior y exterior, llegándose al extremo de prohibir explícitamente la importación de cualquier material impreso (libros, revistas, panfletos, etc.) que contuviese propaganda comunista. Los partidos políticos con vínculos con las clases populares, el APRA y el Partido Comunista Peruano (PCP), fueron proscritos. La dictadura de Odría sumó al Perú a los países de Brasil, Chile y Colombia que, desde 1945, se habían alineado con Estados Unidos.

  • 12 Alcalde Mongrut, Ricardo, Dos intervenciones parlamentarias. Relaciones comerciales con los países (...)

6En 1953, el Perú rompió relaciones comerciales con el bloque de países socialistas de Europa Oriental y Asía. La excusa que utilizó el Estado peruano fue que existía un intercambio comercial desigual. En su perspectiva, se incrementó la importación de productos que venían de Europa Oriental y de China, sin embargo, estos países no adquirían los productos peruanos. Asimismo, las importaciones de productos de los mencionados países causaban una competencia perjudicial a las industrias establecidas en el Perú. Específicamente, quedaron suspendidas las importaciones de Albania, Bulgaria, Checoslovaquia, Hungría, Polonia, Rumania, URSS y la RPC.12

  • 13 Es importante subrayar que las relaciones diplomáticas oficiales con la URSS y la China no se esta (...)

7Durante el segundo gobierno de Manuel Prado y Ugarteche (1956-1962) se retomaron ciertas libertades para las organizaciones de masas (el APRA y el PCP retornaron a la legalidad), pero eso no impidió que el gobierno siguiera alineado a Estados Unidos. En ese contexto, en 1959, 23 parlamentarios peruanos viajaron a la URSS y a la RPC.13 Con la invitación de los países anfitriones, el objetivo de los políticos fue analizar y estudiar los avances sociales, científicos y técnicos de realidades poco conocidas para nosotros. La delegación peruana invitó a tres periodistas para que los acompañaran en su recorrido; uno de los seleccionados fue Miró Quesada.

El testimonio del periodista peruano

8Miró Quesada escribió sobre su experiencia en el viaje y este salió a la luz, en dos tomos, en el mes de noviembre de 1959. La carátula fue diseñada por el artista Víctor Merino y la obra fue acompañada por diversas fotografías que registraron algunos de los lugares más importantes que visitó la delegación peruana. El primer tomo del libro fue dedicado a la URSS. El segundo tomo fue sobre su periplo por la RPC y fue estructurado en un prólogo y 21 acápites. En cuanto al estilo de escritura, el texto del filósofo peruano es sencillo de entender. Particularmente, sobresale el hecho de que no mencione en su relato el nombre de los parlamentarios que lo acompañaron. Lo usual fue que los identificara a partir de su tendencia política.

9Para los fines del presente texto, se puede dividir el libro de Miró Quesada en cuatro partes. La primera parte está compuesta por sus impresiones sobre el país asiático. El autor señaló que, a diferencia de su visita a la URSS, la comitiva peruana quedó impresionada por la majestuosidad de la RPC. Se presentó cómo era el país, dando a conocer algunos datos o aspectos de su cultura o dando detalles de sus monumentos arquitectónicos (como el Palacio de Invierno, el Palacio de Verano y la Gran Muralla China). Miró Quesada resaltó que con la Revolución China se abrieron espacios públicos que antes estaban prohibidos para personas del pueblo.

10En la segunda parte, el filósofo peruano relató los pormenores que de la reunión que sostuvieron con Mao Zedong el 11 de junio de 1959. El periodista peruano, aunque mediado por un traductor, trató de reconstruir lo más fielmente posible los temas que trataron y las palabras que dio Mao Zedong. Los problemas que abordaron en la reunión fueron: la política mundial contemporánea, China y América Latina y, por último, el desarrollo científico y tecnológico en China. Es necesario recalcar que Mao comparó China y América Latina y encontró puntos de encuentro:

  • 14 Miró Quesada, Francisco, La otra mitad del mundo II. China comunista, Lima, Tipografía Santa Rosa, (...)

Los países latinoamericanos son muy semejantes a los africanos y a los asiáticos, con pocas excepciones como Japón y Sudáfrica. Por eso, a pesar de que nos conocemos poco, podemos intimar rápidamente, porque tenemos sentimientos comunes. China es un país subdesarrollado, como la mayoría de los países latinoamericanos. La mayoría de su pueblo es analfabeto. El nivel agrícola e industrial es aún muy bajo. Hay una tremenda presión demótica. Pero ahora estamos aplicando métodos nuevos, muy diferentes de los de Chiang-kai-shek. Ya estamos empezando a organizar nuestra propia economía, a elevar el nivel cultural del pueblo, a mecanizar la agricultura, a desarrollar con pujanza la industria. Estamos aun en el punto de partida. Pero progresaremos. Para ello necesitamos tiempo y amigos. Para acelerar el gran proceso hemos lanzado una consigna: cantidad, calidad y economía.14

11Para Mao Zedong, se lee entre líneas, América Latina, Asia y África tenían como punto en común la dependencia de sus sociedades con respecto a los países imperialistas. China había conseguido romper esas cadenas, pero eso aun no era suficiente. En la perspectiva de Mao, China apenas había salido del contexto revolucionario y seguía siendo un país subdesarrollado. En 1959, la prioridad de China era dominar la naturaleza mediante el avance de sus ciencias naturales y sociales. Por ese motivo, se impulsó el desarrollo científico en el país, cosa que no había pasado antes. Mao llegó al extremo de afirmar que, antes de la revolución, China no contaba con un geólogo:

  • 15 Ibid., p. 50.

Cuando triunfó la revolución China, aunque parezca mentira, no teníamos geólogos. Todos eran extranjeros y todos se fueron. Pero sin geólogos no puede saberse cuáles son las riquezas potenciales que contiene el territorio. En consecuencia nos dedicamos a formar geólogos. Hoy en día hay en China, cincuenta mil geólogos chinos, desparramados en todo el territorio, que buscan afanosamente todos nuestros tesoros minerales para que puedan ser aprovechados y así, mejoren nuestras condiciones de vida.15

  • 16 Miró Quesada, Op. Cit., p. 62.

12En la tercera parte, Miró Quesada dio su opinión sobre Mao Zedong. Lo evaluó separando sus facetas de hombre político, poeta y filósofo. Sobre el hombre político, afirmó que tenía una gran personalidad, aseverando que no podía comprenderse lo que pasaba en China sin comprender su personalidad. Con respecto a su faceta de poeta, subrayó que su calidad era innegable. Sobre su valoración de Mao como filósofo, manifestó que la exposición filosófica de sus obras era entendible; no obstante, sus planteamientos no superaban la mediocridad: “el nivel filosófico de sus escritos no pasa del escolar. En ninguno de ellos se descubre el sello del gran creador teórico. Y en ninguno de ellos se nota la gran formación cultural que debe tener el filósofo para atreverse a llamarse tal”.16 Según Miró Quesada, Mao desconocía los grandes movimientos de la filosofía occidental e ignoraba las fuentes directas de la ciencia.

  • 17 Ibid., p. 69.

13En la última parte, Miró Quesada hizo una comparación de las sociedades de la URSS y China después de sus revoluciones. Partió de una idea: ambos modelos de sociedad tenían un carácter totalitario y eran equiparables a los países fascistas de Alemania e Italia. En otras palabras, el comunismo y el fascismo eran sistemas similares. Ambos recortaban las libertades “democráticas” y, por lo mismo, eran modelos políticos que no se debían de seguir. Aunque Miró Quesada señaló que ambos sistemas eran perjudiciales, consideró que el comunismo del país asiático era aún más peligroso. ¿Por qué motivo? Porque en su opinión en la URSS existía una abierta oposición a las libertades democráticas, mientras que en China se quería dar la “sensación de libertad y se construye toda una teoría para fundamentar esta sensación, a la vez que se pone en movimiento un gigantesco aparato de propaganda … La humillación humana es mucho más grave cuando a un hombre que no es libre se le quiere hacer creer que es libre”.17

La polémica sobre China

  • 18 Ibid., p. 8.

14Antes de la aparición de su libro, Miró Quesada publicó dos artículos periodísticos que sintetizaban su visión de la URSS y China. Desde ese momento, sus argumentos sobre China, a diferencia de otros testimonios de viajeros peruanos, causaron polémica en los círculos académicos y políticos. Los loas y diatribas vinieron de diferentes frentes, pidiéndole o exigiendo definiciones. El autor comentó en su inusual prólogo al segundo tomo de su obra: “Apenas apareció el primer tomo de La otra mitad del mundo se desató una violenta polémica. He recibido críticas que me honran y la opinión pública me ha favorecido con generosidad que me obliga. Pero también he recibido críticas agresivas, algunas de ellas no solo irrespetuosas sino, incluso, insultantes”.18

  • 19 Miró Quesada, Francisco, “Comentarios sobre un viaje a la Unión Soviética y China comunista”, El C (...)

15Para Miró Quesada, como se mencionó líneas atrás, la URSS y China eran países totalitarios, aun así, era necesario que en el Perú se conociesen y se estudiasen sus realidades. Ello no había sido posible porque en el país prevalecía una mentalidad dependiente y subordinada de Estados Unidos: “Los hombres que tienen este tipo de mentalidad se prohíben a sí mismos cosas que hacen sus “superiores”. Esto ya es malo. Pero mucho peor es que se lo quieran prohibir también a los demás. Así, los norteamericanos pueden viajar libremente a la Unión Soviética y pueden ser invitados con los honores, pero los peruanos no”.19 Su crítica, aunque no lo señale expresamente, fue dirigida contra los gobiernos y políticos que en el Perú mostraron sumisión a las políticas anticomunistas de Estados Unidos. Era necesario acabar con esa actitud. Con su afirmación, sentaba su posición en el debate ideológico. En su visión, el Perú era un país subdesarrollado que debía de seguir un modelo “democrático” que respetará a las voces disidentes. En cierta medida, proponía una especie de tercera vía política.

  • 20 Ibid., p. 3.

16Para tener una idea más clara de su propuesta se puede analizar su artículo “El progresismo. Una ideología incomoda”, publicado unos meses antes de su viaje. Ahí sostuvo que en el mundo occidental había aparecido un movimiento progresista como una alternativa política al liberalismo y al comunismo. Según su punto de vista, el progresismo debía lograr acercar la armonía de la libertad con la planificación económica: “Tiene la ventaja de ofrecer una política económica orientada sistemáticamente hacia el mejor aprovechamiento de la colectividad y de ofrecer a la vez libertad verdadera e indiscutible”.20 Es decir, Miró Quesada proponía un modelo de sociedad ecléctico con los aspectos “más positivos” de los dos sistemas sociales en pugna durante la Guerra Fría.

  • 21 Manrique, Fernando, “Carta del diputado Fernando Manrique comentando nuestra apreciación de la URS (...)
  • 22 Miró Quesada, Francisco, “Respuesta al diputado Fernando Manrique”, El Comercio. Suplemento Domini (...)

17Las afirmaciones del periodista peruano generaron respuestas desde diferentes vertientes ideológicas. Se empezó el debate con una carta pública del diputado peruano Fernando Manrique Enríquez,21 quien también formó parte uno de la comitiva que viajó a los países socialistas. El político criticó la apreciación de Miró Quesada sobre la URSS. En este primer intercambio de ideas, aunque el tono fue amistoso, se aprecian las diferencias en cuanto a la interpretación sobre el desarrollo de la religión, la libertad de expresión y la ciencia en la URSS. Algunos días después, Miró Quesada respondió la misiva de Manrique. Se destaca sus críticas hacia el Estado socialista y su asociación con una forma de gobierno que no respetaba las libertades “democráticas”: “por eso mismo soy decididamente opuesto al materialismo dialéctico y al materialismo histórico. Porque son doctrinas que, cuando se aplican a la praxis política hacen imposible la libertad intelectual. Son filosóficamente, tan endebles, que los gobernantes comunistas no pueden darse el lujo de permitir que se discutan público”.22

  • 23 Intelectual y político peruano que llegó a ser secretario general del PCP. En los años siguientes (...)
  • 24 Vanguardia, “Mentira la persecución religiosa en Rusia”, Vanguardia, 1959, nº 111, p. 10.
  • 25 Vanguardia, “La presentación de un comunismo para beatas, burgueses y pitucos”, Vanguardia, 1959, (...)

18Las discrepancias con las tesis de Miró Quesada no solo fueron publicadas en El Comercio. Una publicación de corte anticomunista que criticó el libro fue Vanguardia, revista política dirigida por Eudocio Ravines.23 El 12 de septiembre de 1959, publicaron comentarios a los artículos de Miró Quesada y se le tildó de comunista. Se aseveró que la próxima aparición de La otra mitad del mundo (noviembre de 1959) sería la de “un manual de propaganda chino-soviético”.24 En la perspectiva de la revista, Miró Quesada era un comunista “solapado”: “El Comunismo que el doctor Miró Quesada despliega en el Suplemento de El Comercio, como en un bazar de baratijas, es un Comunismo maquillado, confitado, tan comprensivo, que a pesar de creer que la Religión es el opio del pueblo, enciende velas en los altares … y regala estampitas a los que acuden a practicar el culto”.25

  • 26 Vanguardia, “La Paz China en las palabras y en los hechos”, Vanguardia, 1959, nº 116, p. 18.

19El 17 de octubre, Vanguardia siguió criticando a Miró Quesada asociándolo con los personajes de izquierda (Ernesto More, Fernando Manrique y Ricardo Alcalde) que también viajaron a China. Se afirmó que integraban un mismo bloque con afán de hacer propaganda a la China comunista: “Miró Quesada, Alcalde Mongrut y sus asociados en la empresa de propaganda en favor del comunismo y de la China Comunista, repiten innecesariamente la palabra paz y se esfuerzan por presentar a Pekín y por presentarse ellos mismos, como adalides de la Paz, como pacifistas convencidos”.26 Se relacionó a Miró Quesada con los partidos de izquierda y el movimiento comunista, a pesar de las profundas discrepancias que expuso en su libro. Como se ha podido revisar, Miró Quesada consideró que las sociedades socialistas no eran modelos para seguir.

20En 1960, la revista Tareas del Pensamiento Peruano, dirigida por Alejandro Romualdo y que nucleaba a un grupo de intelectuales de izquierda, también realizó una crítica al libro de Miró Quesada. Nuevamente, la labor le correspondió a Fernando Manrique. Esta vez la discusión fue de un tono diferente. Ya no existió un tono amical. Pero ¿cuál era la razón? En esa fecha, ya había aparecido La otra mitad del mundo y ahí se expuso con mayor claridad una de sus principales propuestas: el socialismo de China era mucho más perjudicial que el de la URSS.

21Ambos polemistas compartían en común el hecho de que eran filósofos de formación. La gran diferencia radicaba en la posición diferente que ocupaban en el terreno de la lucha de clases. Miró Quesada pertenecía a las élites y era integrante de la academia. Por su parte, Manrique era un parlamentario que venía de las regiones y formaba parte de las periferias del campo académico. Asimismo, Miró Quesada fue crítico del socialismo mientras que Manrique asumió su defensa. Entonces, la segunda respuesta del parlamentario fue con un tono de abierta polémica, rebatiendo punto por punto los argumentos de su contrincante.

22Manrique criticó la pretendida “neutralidad científica” a la que aspiraba a llegar el autor de La otra mitad del mundo. Igualmente, rebatió su propuesta de una tercera vía política. Para Manrique, el argumento de una “tercera vía” era una forma de no tomar posición en el gran conflicto ideológico existente: capitalismo o socialismo. En su perspectiva, solo era posible un tercer camino en la medida en que este asumiera una posición declaradamente antimperialista. El autor finalizó su comentario afirmando que la experiencia de viaje por los países socialistas fue positiva y esperaba que, en un futuro no lejano, el Perú también pudiera cambiar de rumbo.

Reflexiones finales

23La visita de la delegación peruana a los países socialistas no solo le sirvió para estudiar sus avances sociales, científicos y tecnológicos. En cierta medida, las disputas ideológicas desarrolladas en el Perú fueron llevadas a China y a su regreso al país, la confrontación continuó. Los diputados vinculados a los partidos de derecha, con matices, deseaban demostrar que el camino seguido por los países socialistas desembocaba en la perdida de libertad y en el totalitarismo. Por su parte, la delegación de la izquierda comprobó que la vía socialista era la correcta para sacar al Perú del subdesarrollo. En su visión, China se sumaba a la URSS como una alternativa viable al capitalismo.

24Francisco Miró Quesada fue parte de la delegación peruana y a su regreso al país presentó una interpretación sobre China post revolución. Miró Quesada, aunque trató de mantener cierta “neutralidad científica”, tomó partido por los regímenes “democráticos” construidos bajo la batuta de Estados Unidos. Si bien presentó discrepancias contra la sociedad norteamericana, lo cierto estas no significaron una ruptura radical. Su postura fue diferente con los países socialistas, a los cuales equiparó con el fascismo. En la misma elección del título de su libro, La otra mitad del mundo, daba a conocer su enfoque. Él creía que presentaba al Perú una sociedad que no era occidental (oriental), que no era cristiana (comunista) y que no era democrática (autoritaria). A favor del filósofo peruano, se puede decir que no expresó un anticomunismo extremo. Su valoración de Mao Zedong fue positiva. Él lo evaluó a partir de tres aspectos (político, poeta y filósofo) y afirmó que fue sobresaliente en dos de ellos. Asimismo, fue crítico de los regímenes de turno por su subordinación incondicional a Estados Unidos y no permitir que se conocieran las realidades de los países socialistas.

25Por último, con respecto a su propuesta política sobre una posible tercera vía. En ese contexto, era una alternativa que, a pesar de sus buenos deseos, no tuvo sustento en la realidad. En su opinión, el mundo occidental, América Latina y el Perú marchaban hacia el progresismo porque existían partidos políticos de diversas tendencias adscritos a sus ideales. Sin embargo, no mencionó casos de gobiernos exitosos bajo el progresismo. Y no los mencionó básicamente porque no existían ejemplos. Miró Quesada creyó que con un cambio en el plano de las ideas se podían resolver los problemas del subdesarrollo y desigualdad. No tomó en consideración la lucha de clases en las sociedades, así como tampoco reflexionó sobre el problema de la dependencia de los países “subdesarrollados”.

Haut de page

Bibliographie

Alcalde Mongrut, Ricardo, Dos intervenciones parlamentarias. Relaciones comerciales con los países socialistas. Homenaje a la República Popular China en su décimo aniversario, Lima, Imprenta Minerva, 1959.

Alcalde, Javier y Romero, Gonzalo, Alineamiento y desafío. La política exterior peruana en los gobiernos de Odría y Velasco, Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014.

Chávez, Alejandro, Francisco Miró Quesada Cantuarias y su contribución en el ámbito de la lógica jurídica. Tesis doctoral, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, 2009.

Fernández, Guillermo, Emilio Choy Ma y su contribución a la Nueva Historia del Perú, Lima, Universidad Ricardo Palma, 2023.

Gargurevich, Juan, Historia de la prensa peruana (1594-1990), Lima, La Voz Ediciones, 1991.

Giusti, Miguel, “Miro-Quesada Cantuarias, Francisco. Ensayos de filosofía del Derecho”, Arete, 1989, vol. 1, nº 2, p. 425-432.

Guadalupe, César, “El Partido Comunista Peruano de 1930 a 1942. ¿El Periodo de Ravines?”, Debates en Sociología, 1988, nº 12-14, p. 101-128.

Manrique, Fernando, “Carta del diputado Fernando Manrique comentando nuestra apreciación de la URSS”, El Comercio. Suplemento Dominical, 1959, 9 de agosto de 1959, p. 3.

Manrique, Fernando, “La otra mitad del mundo … vista de perfil (comentario crítico)”, Tareas del Pensamiento Peruano, 1960, nº 4, p. 58-106.

Miró Quesada, Francisco, “El progresismo. Una ideología incomoda”, El Comercio. Suplemento Dominical, 8 de marzo de 1959, p. 3.

Miró Quesada, Francisco, “Comentarios sobre un viaje a la Unión Soviética y China comunista”, El Comercio. Suplemento Dominical, 28 de julio de 1959, p. 8-9.

Miró Quesada, Francisco, “Comentarios sobre un viaje a la Unión Soviética y China (II)”, El Comercio. Suplemento Dominical, 2 de agosto de 1959, p. 6-7.

Miró Quesada, Francisco, “Respuesta al diputado Fernando Manrique”, El Comercio. Suplemento Dominical, 23 de agosto de 1959, p. 3.

Miró Quesada, Francisco, La otra mitad del mundo II. China comunista, Lima, Tipografía Santa Rosa, 1959.

Rupar, Brenda, “Relatos de viaje a la China socialista. Una relectura de testimonios de viajeros argentinos en los años 50”, Revista Interdisciplinaria de Estudios Sociales, 2019, nº 20, p. 165-181.

Toledo, Ernesto, …Y llegó Mao. Síntesis histórica de la llegada del pensamiento Mao Tse Tung al Perú (1928-1964), Lima, Grupo Editorial Arteidea, 2016.

Vanguardia, “Mentira la persecución religiosa en Rusia”, Vanguardia, 1959, nº 111, p. 10.

Vanguardia, “La presentación de un comunismo para beatas, burgueses y pitucos”, Vanguardia, 1959, nº 111, p. 11.

Vanguardia, “La Paz China en las palabras y en los hechos”, Vanguardia, 1959, nº 116, p. 18.

Haut de page

Notes

2 Para un análisis del caso argentino se puede revisar: Rupar, Brenda, “Relatos de viaje a la China socialista. Una relectura de testimonios de viajeros argentinos en los años 50”, Revista Interdisciplinaria de Estudios Sociales, 2019, nº 20, p. 165-181.

3 La investigación pionera en el tema es la de Toledo, Ernesto, …Y llegó Mao. Síntesis histórica de la llegada del pensamiento Mao Tse Tung al Perú (1928-1964), Lima, Grupo Editorial Arteidea, 2016,

4 Fernández, Guillermo, Emilio Choy Ma y su contribución a la Nueva Historia del Perú, Lima, Universidad Ricardo Palma, 2023.

5 A lo largo del texto se utilizarán indistintamente “China” y “República Popular China o RPC” para referir a la segunda de ellas.

6 Entre 1959 y 1960 se publicaron China, la revolución del arroz y de la rosa: comparaciones con India, América, Europa (1959) de Jorge Falcón, Las comunas populares de China (1960) de Ernesto More, De Confucio a Mao Tse-Tung. Del feudo a la Comuna (1960) de César Guardia Mayorga, Las grandes experiencias de la Revolución China. Entrevista con Mao Tse Tung (1960) de Jorge del Prado.

7 En 1989, Miguel Giusti afirmó: “La obra filosófica de Francisco Miró-Quesada C. es vasta y conocida. Desde hace más de 40 años, Miró Quesada ha sido y sigue siendo uno de los principales protagonistas en los debates filosóficos de América Latina, adoptando, como pocos, una posición original simultáneamente en áreas muy distintas”. Giusti, Miguel, “Miro-Quesada Cantuarias, Francisco. Ensayos de filosofía del Derecho”, Arete, 1989, vol. 1, nº 2, p. 425.

8 Chávez, Alejandro, Francisco Miró Quesada Cantuarias y su contribución en el ámbito de la lógica jurídica. Tesis doctoral, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, 2009, p. 12-13.

9 El Comercio (fundado en 1839) es el periódico de circulación nacional más antiguo del país y ha tenido participación en diversos acontecimientos políticos. Pertenece a la familia Miró Quesada. Para los años que interesan a este artículo, Gargurevich afirmó que la línea del diario fue favorecer al grupo agroexportador de la clase dominante. Gargurevich, Juan, Historia de la prensa peruana (1594-1990), Lima, La Voz Ediciones, 1991.

10 Las voces disidentes se encontraban en las periferias del campo académico, el caso más representativo fue el de Emilio Choy Ma.

11 Alcalde, Javier y Romero, Gonzalo, Alineamiento y desafío. La política exterior peruana en los gobiernos de Odría y Velasco, Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014.

12 Alcalde Mongrut, Ricardo, Dos intervenciones parlamentarias. Relaciones comerciales con los países socialistas. Homenaje a la República Popular China en su décimo aniversario, Lima, Imprenta Minerva, 1959.

13 Es importante subrayar que las relaciones diplomáticas oficiales con la URSS y la China no se establecieron sino hasta 1969 y 1971 respectivamente.

14 Miró Quesada, Francisco, La otra mitad del mundo II. China comunista, Lima, Tipografía Santa Rosa, 1959, p. 46-47.

15 Ibid., p. 50.

16 Miró Quesada, Op. Cit., p. 62.

17 Ibid., p. 69.

18 Ibid., p. 8.

19 Miró Quesada, Francisco, “Comentarios sobre un viaje a la Unión Soviética y China comunista”, El Comercio. Suplemento Dominical, 28 de julio de 1959, p. 8.

20 Ibid., p. 3.

21 Manrique, Fernando, “Carta del diputado Fernando Manrique comentando nuestra apreciación de la URSS”, El Comercio. Suplemento Dominical, 9 de agosto de 1959, p. 3.

22 Miró Quesada, Francisco, “Respuesta al diputado Fernando Manrique”, El Comercio. Suplemento Dominical, 23 de agosto de 1959, p. 3.

23 Intelectual y político peruano que llegó a ser secretario general del PCP. En los años siguientes abandonó el marxismo y terminó siendo un intelectual orgánico del capitalismo.

24 Vanguardia, “Mentira la persecución religiosa en Rusia”, Vanguardia, 1959, nº 111, p. 10.

25 Vanguardia, “La presentación de un comunismo para beatas, burgueses y pitucos”, Vanguardia, 1959, nº 111, p. 11.

26 Vanguardia, “La Paz China en las palabras y en los hechos”, Vanguardia, 1959, nº 116, p. 18.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Guillermo Alexís Fernández Ramos, « Francisco Miró Quesada y la polémica sobre la China de Mao (1959-1960) »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Colloques, mis en ligne le 18 décembre 2024, consulté le 19 janvier 2025. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/98191 ; DOI : https://doi.org/10.4000/12yu9

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search