1La pregunta por la constitución y perpetuación del régimen mexicano asociado durante casi 80 años a un sólo partido en el poder sigue despertando interés entre historiadores, politólogos y recientemente entre los antropólogos. Sin embargo, a diferencia de los trabajos realizados hasta los años 80, muchas de las nuevas investigaciones tienen por objetivo desmitificar la imagen de fortaleza, estabilidad y solidez del Estado mexicano. Los argumentos que cuestionan esta imagen ampliamente difundida son variados aunque muchos de ellos comparten una misma crítica dirigida al concepto de hegemonía. De acuerdo con varios estudios de caso (Joseph y Nugent 2002; Knight 1994; Lomnitz-Adler 1999; Rubin 1997) el control del gobierno posrevolucionario ejercido desde el centro nunca logró ser absoluto estando siempre sujeto a constantes negociaciones, resistencias, omisiones por parte de los múltiples actores sociales a los que trataba de someter. Dichos trabajos de investigación se caracterizan por su perspectiva regional, desde la cual, la historia de la constitución del régimen mexicano es ambivalente y contraria a la versión oficial. Siguiendo esta misma línea de investigación, el libro se Luis Aboites Aguilar, (2003) Excepciones y privilegios. Modernización tributaria y centralización en México 1922-1972 se distingue por la perspectiva desde la cual cuestiona el carácter monolítico del Estado mexicano. A diferencia de los trabajos ya mencionados, Aboites analiza un aspecto a veces olvidado por historiadores y antropólogos en sus estudios sobre el Estado: la cuestión fiscal. Desde la introducción de su libro el autor evidencia un hecho que resulta interesante por contradictorio. A pesar las grandes obras de desarrollo y las múltiples políticas sociales implementadas por el gobierno mexicano desde la época dorada de la reforma agraria, México es uno de los países con menor carga fiscal a nivel mundial. Es decir, la fortaleza del estado mexicano que se ha legitimado en sus políticas de intervención y desarrollo no proviene de una hacienda rica sino de los recursos provenientes de otras fuentes entre las que destaca el petróleo. La pregunta que plantea el autor es ¿Porqué el supuestamente fuerte gobierno federal nunca logró, o nunca quiso establecer un régimen tributario equivalente al de otros países? Para dar respuesta a ésta, Aboites comienza su historia en los años 1920, momento en que el recién nacido Estado posrevolucionario comienza a proyectarse como un estado moderno. La tarea no es sencilla y exige la reforma y creación de nuevas funciones y atribuciones del gobierno nacional entre las que se cuenta el establecimiento de una estructura tributaria uniforme, simplificada y moderna. La principal característica de un sistema fiscal como éste, son los impuestos directos y progresivos que permiten terminar con la concurrencia de soberanías fiscales locales y regionales hasta entonces existentes. En segundo lugar, la creación de un Estado moderno en el contexto inmediato a la revolución, exigía la nacionalización o “federalización”, como la llama Aboites, de los recursos estratégicos, como el petróleo, el agua y la tierra, que permitieran la conformación de un territorio nacional unificado en el poder central. Como es de imaginarse, tales reformas trajeron consigo un torrente de conflictos entre la federación y los gobiernos estatales y municipales y distintos grupos sociales afectados por las reformas que se opusieron a la pérdida de control sobre los recursos productivos hasta entonces de beneficio local1.
2A lo largo de su libro Aboites, reconstruye las exigencias y posiciones tomadas por los sectores locales para hacer frente a las decisiones de la federación. La información reunida por el autor, muestra que durante las primeras décadas de su gestión, el gobierno federal no logró consolidar una recaudación fiscal sistemática que abracara todo el territorio nacional, evidencia que lo lleva a preguntarse ¿cuáles fueron las bases de la organización política de un régimen de gran estabilidad y continuidad institucional que, sin embargo, no contaba en el plano fiscal con el apoyo económico de las élites locales? La hipótesis que sorprende por original y paradójica sostenida por Aboites es que fue, precisamente, el manejo a su favor de la cuestión tributaria lo que le permitió al Estado federal concentrar el poder. La baja carga fiscal y la centralización de los recursos fueron un espacio de negociación entre la federación y las élites locales que le trajo ventajas al gobierno en la medida en que la exención en el pago de impuestos se convertía en una alianza entre grupos de poder.
3El fortalecimiento del Estado mexicano contemporáneo descansó en su capacidad de establecer, de manera sistemática, relaciones con los diversos y heterogéneos grupos sociales del país. Las alianzas logradas al otorgar privilegios fiscales a ciertos grupos, como los empresarios y propietarios, y de exceptuar del pago de impuestos a otros, como los ejidatarios representantes de la población rural, fueron la fuerza del gobierno central. En ambos casos la intención fue hacer que la federación y mas concretamente, el presidente pudiera manejar libremente la asignación de privilegios y de excepciones, limitando con ello las atribuciones de estados y municipios.(Aboites 2003:21)
4A diferencia de un enfoque centrado en la oposición entre lo moderno y lo tradicional, Aboites evidencia cómo el Estado mexicano supo aprovechar la estructura social heterogénea del país, para lograr sus propósitos de modernización. Así, en lugar de insistir en el atraso ejidal, campesino o indígena de la sociedad mexicana, en este trabajo se destacan los vínculos entre aquellos sectores “modernos” y “tradicionales” de la sociedad que mutuamente se fortalecen. Una forma de hacerlo es señalando que la excepción fiscal otorgada a la población rural, un componente del reformismo social del estado posrevolucionario, se convirtió en una condición de reproducción de la economía privada en el siglo XX gracias a la aportación de productos y fuerza de trabajo originada entre los beneficiarios de ese reformismo. (Aboites, 2003:22) Desde esta perspectiva, la construcción de un sistema fiscal “moderno” encierra una compleja dimensión conflictiva que beneficio a grupos de poder con lógicas patrimonialistas y clientelares.