Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesColloques2025La Iglesia y la violencia en la A...Introducción – La Iglesia católic...

2025
La Iglesia y la violencia en la Argentina (1966-1983)

Introducción – La Iglesia católica y la violencia en la Argentina (1966-1983)

The Catholic Church and violence in Argentina (1966-1983)
Valentina Ayrolo et María Elena Barral

Texte intégral

  • 1 La RED Religio tiene su sede en el Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignan (...)

1Este dossier es el resultado del conversatorio La Iglesia católica y la violencia en la Argentina (1966-1983), que tuvo lugar en la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNCPBA) con sede en la ciudad de Tandil, provincia de Buenos Aires (Argentina), el 2 de noviembre de 2023. Esta actividad fue uno de los componentes del taller “La dimensión histórica en los estudios religiosos, siglos XVIII al XX”, organizado por la Red Religio que reúne investigadores e investigadoras de distintas universidades argentinas1.

  • 2 Hemos participado de distintas iniciativas que buscaron articular reflexiones desarrolladas en ámbi (...)
  • 3 Galli, Carlos; Durán, Juan Guillermo; Liberti, Luis y Tavelli, Federico (eds.), La verdad los hará (...)

2La conversación en torno a la actuación de la Iglesia católica en los años sesenta y setenta del siglo XX puede verse como parte de una búsqueda de Religio – a lo largo de su extensa trayectoria de más de un cuarto de siglo – por entablar distintos tipos de diálogos, tanto disciplinares o temáticos, como de perspectivas analíticas. Si, por un lado, las investigaciones desarrolladas en el marco de esta red pueden comprenderse como parte del giro experimentado en los estudios históricos del fenómeno religioso en América Latina, en las últimas tres décadas, el recorrido propio reconoce otros desplazamientos. Entre ellos podemos mencionar una decidida apertura al trabajo interdisciplinar y a la articulación de investigaciones desarrolladas en diferentes ámbitos institucionales2. Desde allí buscamos sumarnos a las discusiones y debates que han motivado la publicación de los tres tomos de La verdad los hará libres3.

  • 4 Barral, María Elena, “Sacerdocio, sociedad y política: experiencias situadas de una relación con hi (...)
  • 5 El 5 de octubre de 2022 tuvo lugar en la sede de la Facultad de Teología de la UCA un encuentro ent (...)

3La obra, dirigida por la Facultad de Teología de Universidad Católica Argentina (UCA), a pedido de la Conferencia Episcopal Argentina (CEA), estudia la actuación de la Iglesia católica en los procesos de violencia en Argentina entre 1966-1983. Como describe Fabricio Forcat la convocatoria a los investigadores comenzó a fines de 2018 y el trabajo de elaboración de los textos de los dos primeros tomos se extendió entre 2019 y 2021. Para el tercer tomo, cuya producción comenzó en 2021, fueron convocados investigadores e investigadoras de distintas disciplinas e instituciones, tanto locales como extranjeras. Como red y espacio de investigación y debate sobre la historia del catolicismo, Religio ha participado de diversas maneras en las primeras recepciones de la obra: en alguna contribución que integra el tercer tomo4, en el conversatorio de fines del 2023 en la UNCPBA y en esta publicación5.

4Si bien inicialmente las investigaciones desarrolladas en el marco de Religio se circunscribían al período tardocolonial y de la primera mitad del siglo XIX, desde hace casi diez años hemos buscado inscribir algunas de nuestras preguntas en una temporalidad más amplia, para enfatizar la historicidad de las instituciones y prácticas religiosas y, al mismo tiempo, dar sentido a la presencia de algunas continuidades en los modos de pensar las relaciones del catolicismo con la política entre los siglos XVIII y XX. En buena medida, la persistencia de prácticas, espacios y creencias quizás pueda explicarse como consecuencia de una compleja conexión de gobiernos, sociedades y religiones a través de vínculos múltiples que han sido estudiados por las Ciencias Humanas y Sociales.

5Los ejes que articularon el conversatorio de fines del 2023, y que estructuraron los textos que presentamos en estas actas, se refieren a los nuevos horizontes que propone el contenido de la obra en cuestión, a las nuevas fuentes consultadas y su aporte para el conocimiento de ese particular momento histórico. En aquella ocasión también se debatió acerca de la recepción de La verdad los hará libres, en el seno de la Iglesia católica, en los ámbitos académicos y al interior de los diversos espacios de defensa de los Derechos Humanos y de militancia en favor de la memoria, la verdad y la justicia.

  • 6 Compuesta al momento de la publicación por Monseñor (Mons.) Oscar V. Ojea, Mons. Marcelo D. Colombo (...)
  • 7 Comisión Ejecutiva de la CEA, “Prefacio”, en La verdad los hará libres, T. 1, p. 22.
  • 8 En distintos momentos de los siglos XVIII y XIX, los obispos disponían la realización de misiones v (...)

6En cuanto a las nuevas evidencias proporcionadas por la obra, resultan centrales las preguntas formuladas acerca del papel de la CEA durante los años del terrorismo de Estado, así como los modos de tramitar sus posiciones públicas, sus disensos y sus vínculos con los organismos defensores de los Derechos Humanos. La voz de la CEA se hace presente en el prefacio del primer tomo de la obra y a través de la Comisión Ejecutiva6 explicita la intención y el objetivo de la investigación: “buscar la verdad histórica en cuanto sea posible, de conformidad con el rigor del método histórico, evitando relatos parciales y apologías ideológicas”7. Plantea además que los mueve “la necesidad de pedir perdón” y asume que “en muchas decisiones, acciones y omisiones la CEA no estuvo a la altura de las circunstancias”. Lo hace esgrimiendo una “continuidad con los anteriores pedidos de perdón que realizamos, según lo que entonces se conocía, en documentos emitidos en 1983, 1995 y 2000”. Sin embargo, como analiza detenidamente Mariano Fabris, La verdad los hará libres se inserta, por un lado, en una trayectoria de intervenciones públicas de la Iglesia relacionadas con la idea de reconciliación. Pero, por otro lado, Fabris reconstruye con precisión y analiza estas propuestas reconciliadoras – plantea incluso una “doctrina de reconciliación” de los obispos argentinos – ligadas fuertemente al pasado dictatorial (desde 1979), aunque también disponibles en momentos de crisis políticas que afectaron a la democracia argentina desde 1983 e incluso en años anteriores8.

  • 9 Es evidente que la valoración de las lecturas que los autores de La verdad los hará libres hacen de (...)

7De modo que, a lo largo de los dos primeros tomos, se observa una particularidad de esta última intervención pública de la Iglesia católica, compuesta por proporciones variables de continuidad y de cambio. Se trata de una suerte de auto examen de la Iglesia católica, en particular de su episcopado, que se realiza a partir de una reconstrucción histórica basada en nuevas evidencias documentales y que considera las investigaciones desarrolladas en distintos ámbitos académicos en las últimas tres décadas.9 Quizás una de las continuidades más evidentes sea, como lo expresan los obispos en el Prefacio del tomo I y examina Fabris, que la propia investigación y publicación se anuncie como instrumento de reconciliación.

  • 10 Forcat, Fabricio y Giudice. Hernán, “Los sacerdotes, la pastoral y la política. Mirada global de un (...)
  • 11 Nos referimos a los siguientes capítulos: Duhau, Juan Bautista; Forcat, Fabricio; Motto, Andrés y T (...)
  • 12 “Impacto y recepción de la obra La verdad los hará libres (Tomos 1-2)”.

8Otro de los temas que se presenta como un núcleo problemático y central de la obra es la relación entre sacerdocio y política. Es evidente que ni los curas ni los obispos irrumpían por primera vez en la política en los años ’60 y ’70 del siglo XX. Desde el período colonial, los años de la Revolución de Mayo y los primeros gobiernos independientes los curas estaban ahí, con funciones precisas: sostener un orden político o hacer posible una transición hacia otro. El catolicismo persistía además como uno de los lenguajes y contenidos de la política, tanto en su función pacificadora y conciliadora como en la contestataria. Fabricio Forcat nos presenta la síntesis de algunas de las aproximaciones o tipologías realizadas tanto a nivel de los modelos de actuación sacerdotal10, cómo episcopal11. En especial sobre el papel de los obispos, su balance, sintetizado en cinco párrafos, es muy crítico y preciso, sobre todo, en cuanto a que la CEA no expresó un NO inequívoco a la política estatal de violaciones de los derechos humanos. En palabras del autor, “estos capítulos han querido ofrecer una memoria penitente y comprometida con las consecuencias del terrorismo de estado, y especialmente con el recuerdo de las víctimas”12.

9Centrados en el mundo sacerdotal, Lucía Santos Lepera y Lucas Bilbao avanzan en una reflexión acerca del rol del clero y la violencia en la Argentina de los años sesenta y setenta, centrándose en el Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo (MSTM). Su contribución busca revisar y complejizar las discusiones al respecto tomando como punto de partida algunos planteos del tomo 1 de La verdad los hará libres. En su trabajo, señalan que el vínculo de los sacerdotes con la violencia no representó un proceso homogéneo, como tampoco fue estático ni asumió un único perfil. Más bien hubo distintos modos de concebir la violencia revolucionaria por parte de los sacerdotes, lo que, a su vez, determinó los diversos acercamientos y compromisos que se dieron. Asimismo, sugieren que dicha diversidad se comprende si se tienen en cuenta los variados escenarios y tramas de sociabilidad en las que los sacerdotes estuvieron insertos, los posicionamientos e injerencia que alcanzó la autoridad eclesiástica o el grado de influencia que tuvieron las organizaciones revolucionarias en esos espacios, entre otras cuestiones.

10El problema de los archivos eclesiásticos y su accesibilidad reaparece a cada paso en nuestras investigaciones y no siempre resulta sencillo que las instituciones eclesiásticas abran sus repositorios a la consulta de los y las investigadoras. En este caso, el tomo II de La verdad los hará libres recupera una rica documentación proveniente del Archivo de la Conferencia Episcopal Argentina y del Archivo corriente de la Santa Sede, incluida la Secretaría de Estado, el Consejo para los Asuntos Públicos de la Iglesia y la Nunciatura en la Argentina. Dentro de la documentación de la CEA resaltan los “apuntes” los eclesiásticos que formaban parte de la Comisión de Enlace entre las Fuerzas Armadas y la Iglesia creada por el Episcopado desde fines de 1976 para llevar al gobierno las peticiones de las víctimas del terrorismo de estado: una suerte de canal reservado de comunicación entre representantes de la Junta Militar y la Comisión Ejecutiva de la CEA. En su contribución, “Un acceso a la memoria en los Archivos de la Iglesia Católica. La investigación realizada en torno a La verdad los hará libres” Luis Liberti y Federico Ripaldi describen las características de estos archivos, las instituciones y los contextos que los produjeron y el modo en que pudieron ser consultados. Destacan, además, que La verdad los hará libres dio lugar a la constitución de nuevas colecciones documentales a partir de la donación de información (entrevistas y documentos) por parte de personas o instituciones y que en la actualidad se encuentran en el Archivo del Seminario Metropolitano de Buenos Aires.

  • 13 “Iglesia católica, una estructura institucional compleja”.

11La complejidad de la estructura de la Iglesia católica es subrayada por Guadalupe Morad, quien focaliza y dimensiona el esfuerzo realizado por los autores de la obra. A las investigaciones previas a partir de la documentación “producida en las oficinas de las distintas instancias institucionales, conducidas y referidas principalmente al clero, obispos y otros miembros de la vida consagrada”, suma el aporte resultado del acceso a nuevos repositorios eclesiásticos.13 La autora dedica una reflexión a los debates habidos en la CEA, sobre asuntos intraeclesiales o políticos, que fueron volcados en las actas donde se observan las diferencias, así como las tensiones vividas a la hora de tomar decisiones o declaraciones en unidad y colegialidad. Como ocurrió, por ejemplo, durante el tratamiento de la “Biblia Latinoamericana” o del libro de catequesis Dios es fiel o en los debates que se activaban para resolver la actitud a tomar frente al gobierno, sobre todo en relación a las violaciones a los derechos humanos.”

12La verdad los hará libres constituye un importante y valioso avance en el conocimiento de la actuación de la Iglesia Católica, y en especial de los obispos, en ese momento crítico de la historia argentina. Los textos reunidos en estas actas muestran diferentes dimensiones de los temas tratados en los dos primeros volúmenes de la obra y dejan planteadas una serie de posibilidades de estudio para las cuales se hace necesario profundizar los intercambios entre ámbitos de investigación y enseñanza. Pensamos que las interpretaciones disponibles, no exentas de tensiones y debates, pueden enriquecerse a partir de la ampliación de las escalas espaciales y temporales, de la incorporación de investigaciones situadas en contextos históricos precisos y del cruce entre documentación proveniente de distintos tipos de archivos. Para ello la posibilidad de acceso a los repositorios eclesiásticos resulta decisiva.

Haut de page

Bibliographie

Barral, María Elena y Ayrolo, Valentina, “Encuentro ININTE/Facultad de Teología UCA) y Red Religio/Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani (UBA/ CONICET)”, en Teología, 60 (140), 2023, p. 199-202.

Barral, María Elena, “Sacerdocio, sociedad y política: experiencias situadas de una relación con historia” en Galli, Carlos; Durán, Juan Guillermo; Liberti, Luis y Tavelli, Federico (eds.), La verdad los hará libres. La Iglesia Católica en la espiral de la violencia en la Argentina (1966-1983), tomo 1, Buenos Aires, Planeta, 2023, p. 69-84.

Forcat, Fabricio y Giudice. Hernán, “Los sacerdotes, la pastoral y la política. Mirada global de una época convulsionada”, en Galli, Carlos; Durán, Juan Guillermo; Liberti, Luis y Tavelli, Federico (eds.), La verdad los hará libres. La Iglesia Católica en la espiral de violencia en Argentina 1966-1983, tomo 1, Buenos Aires, Planeta, 2023, p. 421-465.

Forcat, Fabricio y Giudice. Hernán, “El Clero, los regímenes militares y la violación de los Derechos Humanos”, en Galli, Carlos; Durán, Juan Guillermo; Liberti, Luis y Tavelli, Federico (eds.), La verdad los hará libres. La Iglesia Católica en la espiral de violencia en Argentina 1966-1983, tomo 1, Buenos Aires, Planeta, 2023, p. 466-515.

Forcat, Fabricio y Giudice. Hernán, “Caminos y opciones en el Movimiento de sacerdotes para el Tercer Mundo”, en Galli, Carlos; Durán, Juan Guillermo; Liberti, Luis y Tavelli, Federico (eds.), La verdad los hará libres. La Iglesia Católica en la espiral de violencia en Argentina 1966-1983, tomo 1, Buenos Aires, Planeta, 2023, p. 516-570.

Duhau, Juan Bautista; Forcat, Fabricio; Motto, Andrés y Taricco, Matías, “ ‘¿Un silencioso e invalorable apoyo?’. La actuación del Episcopado argentino frente al terrorismo de estado”, en Galli, Carlos María; Durán, Juan Guillermo; Liberti, Luis y Tavelli, Federico (eds.), La verdad los hará libres. Interpretaciones sobre la Iglesia Católica en Argentina 1966-1983, tomo 3, Buenos Aires, Planeta, 2023, p. 333-360.

Duhau, Juan Bautista; Forcat, Fabricio; Motto, Andrés y Taricco, Matías, “ ‘En esta encrucijada, el silencio dice algo’. Sesgos, advertencias y profecías en el discernimiento de los cursos de acción del Episcopado Argentino”, en Galli, Carlos María; Durán, Juan Guillermo; Liberti, Luis y Tavelli, Federico (eds.), La verdad los hará libres. Interpretaciones sobre la Iglesia Católica en Argentina 1966-1983, tomo 3, Buenos Aires, Planeta, 2023, p. 361-384.

Galli, Carlos; Durán, Juan Guillermo; Liberti, Luis y Tavelli, Federico (eds.), La verdad los hará libres. La Iglesia Católica en la espiral de la violencia en la Argentina (1966-1983), tomo 1, Buenos Aires, Planeta, 2023.

Galli, Carlos María, Juan Guillermo Durán, Luis Liberti, y Federico Tavelli (eds.), La verdad los hará libres. La Conferencia Episcopal Argentina y la Santa Sede frente al terrorismo de estado 1976-1983. El terror, el drama y las culpas, tomo 2, Buenos Aires, Planeta, 2023.

Galli, Carlos; Durán, Juan Guillermo; Liberti, Luis y Tavelli, Federico (eds.), La verdad los hará libres. Interpretaciones sobre la iglesia en la Argentina 1966-1983, tomo 3. Buenos Aires, Planeta, 2023.

Haut de page

Notes

1 La RED Religio tiene su sede en el Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani” (UBA/CONICET) http://ravignani.institutos.filo.uba.ar/religio y la coordinación está a cargo de quienes organizamos este dossier y del Dr. Guillermo Wilde. El workshop La dimensión religiosa en los estudios de históricos sobre los siglos XVIII al XX, pudo llevarse a cabo a partir de dos fuentes de financiamiento del FONCYT (ANPCyT): el PICT 2020/0885 (Proyecto: “Dinámicas religiosas en eventos críticos: instituciones, agentes y creencias, siglos XVIII y XIX”) y la RC 2023-05-00079.

2 Hemos participado de distintas iniciativas que buscaron articular reflexiones desarrolladas en ámbitos académicos (confesionales o no) o con perfiles pastorales. Un ejemplo de ello son las Jornadas de Historia de la Iglesia en el NOA (en sus cinco ediciones entre 2006 y 2016) o los seminarios realizados con investigadores del CEIL (Sociedad, cultura y religión).

3 Galli, Carlos; Durán, Juan Guillermo; Liberti, Luis y Tavelli, Federico (eds.), La verdad los hará libres. La Iglesia Católica en la espiral de la violencia en la Argentina (1966-1983), tomo 1, Buenos Aires, Planeta, 2023, en adelante La verdad los hará libres, T. 1; Galli, C., Durán, J. G., Liberti, L y Tavelli, F. (eds.), La verdad los hará libres. La Conferencia Episcopal Argentina y la Santa Sede frente al terrorismo de estado 1976-1983. El terror, el drama y las culpas, tomo 2, Buenos Aires, Planeta, 2023. En adelante La verdad los hará libres, T. 2 y Galli, C.; Durán, J. G.; Liberti, L. y Tavelli, F. (eds.), La verdad los hará libres. Interpretaciones sobre la iglesia en la Argentina 1966-1983, tomo 3. Buenos Aires, Planeta, 2023, en adelante La verdad los hará libres, T. 3.

4 Barral, María Elena, “Sacerdocio, sociedad y política: experiencias situadas de una relación con historia” en La verdad los hará libres. T. 3, p. 69-84.

5 El 5 de octubre de 2022 tuvo lugar en la sede de la Facultad de Teología de la UCA un encuentro entre la Red Religio del Instituto Ravignani e investigadores del Instituto de Investigaciones Teológicas (ININTE) de la UCA. Una síntesis del encuentro puede verse en Barral, María Elena y Ayrolo, Valentina, “Encuentro ININTE/Facultad de Teología UCA) y Red Religio/Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani (UBA/ CONICET)”, en Teología, 60 (140), 2023, p. 199-202. Recuperado a partir de https://erevistas.uca.edu.ar/index.php/TEO/article/view/4554

6 Compuesta al momento de la publicación por Monseñor (Mons.) Oscar V. Ojea, Mons. Marcelo D. Colombo, Mons. Carlos Azpiroz Costa OP y Mons. Alberto G. Bochatey OSA.

7 Comisión Ejecutiva de la CEA, “Prefacio”, en La verdad los hará libres, T. 1, p. 22.

8 En distintos momentos de los siglos XVIII y XIX, los obispos disponían la realización de misiones volantes o tandas de ejercicios espirituales con el propósito de lograr la reconciliación de las poblaciones. Los sermones de la concordia tenían la misma función.

9 Es evidente que la valoración de las lecturas que los autores de La verdad los hará libres hacen de esta producción académica podrá evaluarse de diferentes maneras. Fabricio Forcat en su intervención propone seis formas de a de esta obra luego de poco más de un año de su publicación: ansioso, parcial, frustrante, “ninguneante”, idealizado y realista crítico.

10 Forcat, Fabricio y Giudice. Hernán, “Los sacerdotes, la pastoral y la política. Mirada global de una época convulsionada”, en La verdad los hará libres, T. 1, p. 421-465. De los mismos autores “El Clero, los regímenes militares y la violación de los Derechos Humanos”, La verdad los hará libres. T. 1, p. 466-515.

11 Nos referimos a los siguientes capítulos: Duhau, Juan Bautista; Forcat, Fabricio; Motto, Andrés y Taricco, Matías, “ ‘¿Un silencioso e invalorable apoyo?’. La actuación del Episcopado argentino frente al terrorismo de estado”, en La verdad los hará libres. T. 3, p. 333-360 y “ ‘En esta encrucijada, el silencio dice algo’. Sesgos, advertencias y profecías en el discernimiento de los cursos de acción del Episcopado Argentino”, en La verdad los hará libres, T. 3, p. 361-384.

12 “Impacto y recepción de la obra La verdad los hará libres (Tomos 1-2)”.

13 “Iglesia católica, una estructura institucional compleja”.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Valentina Ayrolo et María Elena Barral, « Introducción – La Iglesia católica y la violencia en la Argentina (1966-1983) »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Colloques, mis en ligne le 19 février 2025, consulté le 21 mars 2025. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/98809 ; DOI : https://doi.org/10.4000/13d51

Haut de page

Auteurs

Valentina Ayrolo

INHUS/ISTeC/CEHis-CONICET-UNMDP

Articles du même auteur

María Elena Barral

Instituto Ravignani/UBA/CONICET-UNLu-UNSAM-EIDAES

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search