Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesColloques2025La Iglesia y la violencia en la A...La verdad los hará libres frente ...

2025
La Iglesia y la violencia en la Argentina (1966-1983)

La verdad los hará libres frente a las propuestas de reconciliación de los obispos argentinos

La verdad los hará libres and the reconciliation proposals of the Argentine bishops
Mariano Fabris

Résumés

El objetivo de esta contribución es reflexionar sobre el vínculo existente entre los tomos que componen La verdad los hará libres y una extensa trayectoria de intervenciones de la Iglesia católica articulada a partir de la idea de reconciliación. Nos interesa, en especial, establecer diálogos con esa coyuntura particularmente productiva en la elaboración de revisiones del pasado que fue la transición a la democracia. Consideramos que La verdad los hará libres, por un lado, se inserta en esa trayectoria de intervenciones de manera que puede leerse como una de las formas que asume la participación de la Iglesia en los debates actuales sobre el pasado dictatorial. Pero, por otro lado, constituye una ruptura de esa misma trayectoria al convertir a las intervenciones de la Iglesia y su jerarquía en objeto de análisis. Entendemos que esta convivencia en el mismo texto de rupturas y continuidades se podría asociar a una tensión que recorre sus páginas, en ocasiones de manera explícita, entre memoria e historia.

Haut de page

Texte intégral

Introducción

  • 1 Lefranc, Sandrine, Políticas del perdón, Madrid, Cátedra, 2004, p. 166.
  • 2 Fabris, Mariano, “Perdonar y reconciliarse. La Iglesia católica argentina, el retorno de la democra (...)

1En un libro que analiza las “políticas del perdón” puestas en práctica luego de distintas experiencias de represión y violación a los Derechos Humanos (DDHH), la politóloga francesa Sandrine Lefranc sostiene que en Argentina la Iglesia católica elaboró una “doctrina de la reconciliación” disponible para su traducción política o jurídica.1 Como señalamos en otro lugar,2 lejos de poder atribuirle a esa “doctrina” un significado unívoco, su potencial político reside en la multiplicidad de interpretaciones que aloja. La imposibilidad de arribar a una interpretación aceptada por todos es un costo que los obispos, en su diversidad, deben pagar para construir consensos generales, pero también es la condición de posibilidad para que las consignas del Episcopado, como actor colectivo, atraviesen un extenso arco de discursos políticos.

2La presencia de la reconciliación en la política argentina de las últimas décadas estuvo fuertemente asociada al pasado dictatorial, pero también se presentó como una instancia de encuentro para superar momentos de crisis o moderar los enfrentamientos políticos que afectaron a la democracia argentina desde 1983. En su versión más recurrente ha operado en función de la construcción o la estabilidad del orden político.

  • 3 Galli, Carlos M.; Durán, Juan G.; Liberti, Luis y Tavelli, Federico (eds.), La verdad los hará libr (...)

3El segundo tomo de La verdad los hará libres (en adelante La verdad…)3 aporta insumos – algunos de ellos novedosos – para repensar el tema, evaluar cómo se construyó esa “doctrina” y qué sentidos adquirió en la transición a la democracia. En este segundo tomo se opta por una narrativa articulada sobre la reproducción textual de fuentes que, en su mayoría, no estaban disponibles para la consulta pública hasta ahora. Las fuentes son las que “hablan”, por su carácter novedoso, pero también por su potencial para exponer tramas, relaciones, debates y tensiones que cruzaban a la jerarquía eclesiástica en sus diferentes instancias. Los autores, que ofrecen análisis breves que conectan las evidencias empíricas y las insertan en un marco general, apuestan por la fuerza probatoria que las fuentes imponen sobre un campo de debates abierto. El primer círculo de ese debate es el del propio catolicismo argentino.

4Podemos afirmar que el libro considera al pasado dictatorial y en especial a la “doctrina de la reconciliación” como objetos de estudio que, al menos en principio, pueden ser analizados críticamente y con distancia. Ahora bien, La verdad… y el proyecto del que es fruto final, es una iniciativa de la Iglesia católica y la mayoría de quienes escriben forman parte de la institución, y participan en sus espacios de sociabilidad, están insertos en sus redes y son actores de su trayectoria y herederos de una historia que se proponen escrutar. Si de por sí esta particularidad interviene en la reconstrucción del proceso, además hay que considerar que el libro se propone como “instrumento de reconciliación”. En este sentido, podemos decir que se configura como un nuevo momento en esa extensa trayectoria de intervenciones de la Iglesia en el debate público. En definitiva, memoria e historia conviven, no sin tensiones, reproduciendo y cuestionando los mandatos de un pasado muy vivo.

5Para reflejar estas dimensiones de la obra, proponemos, en primer término, un recorrido sintético por los sentidos de la idea de reconciliación que se desprenden de los documentos publicados por la Conferencia Episcopal Argentina (en adelante CEA) entre el final de la Guerra de Malvinas (junio de 1982) y el retorno de la democracia (diciembre de 1983). Consideramos que se trató de un periodo especialmente productivo en las intervenciones eclesiásticas sobre el tópico de la reconciliación que selló con fuerza algunos de los sentidos dominantes que llegan hasta nuestros días. En un segundo apartado, registramos los aportes del libro en torno a los debates y tensiones que antecedieron a la publicación de esos documentos. O sea, tratamos de aproximarnos a la trastienda, a aquello que los documentos no explicitan. El último aportado, a modo de conclusión, ofrece un balance sobre el aporte del libro.

La reconciliación, los desaparecidos y la unidad nacional entre Malvinas y la asunción de Raúl Alfonsín

  • 4 “Pastoral colectiva del Episcopado Argentino con ocasión del VII Congreso Eucarístico Nacional. Lem (...)
  • 5 “Mensaje de la Conferencia Episcopal Argentina al pueblo argentino, sobre el mensaje del General Pe (...)
  • 6 “Reflexión del Episcopado Argentino sobre la violencia”, Documentos del Episcopado Argentino, p. 22 (...)
  • 7 Conferencia Episcopal Argentina, Iglesia y comunidad Nacional, Buenos Aires, Ed. Claretiana, 1981.

6Antes de avanzar en el recorrido por este período, es necesario señalar que las intervenciones de la CEA que tuvieron a la “reconciliación” como eje principal, no eran una novedad de la etapa post Malvinas, ya que es posible rastrearlas varios años antes. Sin pretensiones de exhaustividad y solo considerando la década previa, se pueden citar la pastoral colectiva del Episcopado de mayo de 1973 que se realizó bajo el lema “Reconciliación en Cristo” y convocó a una urgente “convivencia fraterna y reconciliación nacional”;4 un nuevo llamamiento de junio de 1973 cuando los obispos señalaron la necesidad de una “reconciliación ciudadana”5 o el de un año después cuando, en un contexto de aumento de la violencia política, reclamaron una “sincera y leal reconciliación”.6 Durante la dictadura no faltaron menciones y fue en especial en el documento “Iglesia y Comunidad Nacional”,7 de 1981, cuando ofrecieron su formulación más importante. Entonces, a la espera de un estudio de más largo aliento sobre la idea de reconciliación en la Iglesia argentina, podemos considerar que el tema excede la coyuntura que estamos tratando, aunque fue en el final de la dictadura cuando adquirió particularidades y contenidos sustantivos que la convirtieron en el eje prioritario de la acción episcopal.

  • 8 Bourdieu, Pierre y De Saint-Martin, Monique, “La Sagrada Familia. El episcopado francés en el campo (...)

7Como anticipamos, es posible considerar a la reconciliación como una vía de intervención de los obispos en contextos críticos, en coyunturas que desafían las expectativas de la Iglesia sobre el orden político, su construcción o subsistencia. Es, en definitiva, una palabra cargada de potencialidad política que no puede ser expresada sin recurrir al “doble sentido y el eufemismo”.8 Acuerdos, diálogos políticos, “leyes de olvido”, amnistías, indultos, etc., se solapan con la reconciliación y encuentran en ella un manto de legitimidad para ingresar al debate político desde un exterior incontaminado.

  • 9 Franco, Marina, El final del silencio. Dictadura, sociedad y derechos humanos en la transición (Arg (...)

8En La Verdad … se señala que la cuestión de la reconciliación comenzó a ganar lugar en los discursos del Episcopado en 1979 a raíz de una intervención de Juan Pablo II. Es posible argumentar que, en este tema, los mensajes que llegaban desde el Vaticano fueron importantes, pero no lo fueron menos las condiciones políticas locales o, mejor dicho, la lectura que los obispos realizaron del contexto político local. Por ello, que en 1979 los obispos argentinos hayan comenzado a hablar de reconciliación (o hayan vuelto a insistir en ella), tal vez no responda únicamente a las posiciones del Vaticano, sino a un cambio en la valoración del régimen militar en el marco de un proceso de deslegitimación más amplio que se expresó en otros actores, tal como señaló Marina Franco.9 En definitiva, si el momento de mayor insistencia en la propuesta reconciliadora fue precedido por la visita del Papa Juan Pablo II en junio de 1982, también lo fue por la derrota bélica que provocó una descomposición del orden dictatorial y que abrió la posibilidad del retorno de la democracia. La transición y las condiciones en que se desenvolvió fueron un terreno particularmente fértil para la propuesta del Episcopado. Las disputas internas del gobierno militar, las dificultades para establecer diálogos entre los partidos políticos, la crisis económica y el peso de la “cuestión de los desaparecidos”, terminaron por configurar un escenario complejo e inestable en el cual emergió la reconciliación como posible salida en la reconstrucción de un orden político.

  • 10 Ferrari, Marcela y Fabris, Mariano (Coord.), El año que recuperamos la democracia. 1983: una coyunt (...)

9Cuando los últimos soldados se rindieron en Malvinas en junio de 1982, el conflicto se trasladó al continente e hizo estallar la unidad interna de las FF.AA, le dio visibilidad a reclamos y críticas acalladas y redujo los apoyos y consensos con el “Proceso de Reorganización Nacional”. Pero mientras el poder militar se descomponía – o proseguía de manera acelerada con un proceso de descomposición que la guerra pretendía detener – el nuevo orden apenas se manifestaba como conjunto contradictorio de expectativas y demandas.10 En ese marco los obispos intervinieron activamente y propusieron establecer contactos entre los militares y los actores políticos, económicos y sociales y generar instancias de diálogo que derivaran en acuerdos refrendados bajo la legitimidad del espacio religioso y la reconciliación cristiana. Es probable que los documentos “Camino de Reconciliación” (agosto de 1982) y “En la hora actual del país” (abril de 1983) hayan sido los más relevantes de esta etapa, aun cuando la referencia a la reconciliación atravesó las declaraciones y acciones emprendidas por los obispos en términos más amplios.

  • 11 “La Unidad del país”, Documentos del Episcopado Argentino, 1982-1983, Buenos Aires, Oficina del Lib (...)
  • 12 “Otro llamado a la reconciliación”, Clarín, 6 de julio de 1982, p. 12.
  • 13 “Camino de Reconciliación”, Clarín, 17 de agosto de 1982, p. 3 y 47.
  • 14 Ibídem, p. 3.

10El 1 de julio de 1982, frente a la derrota bélica y la crisis del gobierno, los obispos hablaron de una “futura institucionalización, no lejana” y también llamaron a una “imprescindible reconciliación de los argentinos”.11 Plantearon así un horizonte y el camino para alcanzarlo y con ello le otorgaron un sentido y una función política a la reconciliación. Por esos días la convocatoria de los obispos se reiteró al punto que José Ignacio López, columnista del diario Clarín, señaló que la Comisión Ejecutiva de la CEA había insistido en “su ya conocido llamado a la reconciliación”.12 En “Camino de Reconciliación” tomó fuerza la asociación entre la propuesta episcopal y la idea de “reconstrucción nacional” o de “restitución de la unidad nacional”.13 La reconciliación era la solución frente a un largo proceso de desencuentros que desembocó, en el pasado reciente, en la “eliminación violenta” del “contrario”.14 Ahora bien, para superar la larga saga de desencuentros que registraba Argentina, lo más urgente era encontrar una solución del pasado reciente. Según la fórmula que ofreció la CEA era necesario:

  • 15 Ibídem, p. 3.

diálogo sincero y racional como la única arma aceptable para la lucha política, que más que a la derrota del contrario tienda a lograr la armonía de pensamientos y voluntades, adopte una actitud de condescendencia fraterna hacia quienes se hayan equivocado o nos hayan hecho daño, procurando tomar la iniciativa para el reencuentro con ellos, ejerza la justicia con rectitud y verdad sin espíritu de venganza, fomente sentimientos de clemencia en la aplicación de las penas por los delitos cometidos, hasta desembocar en el perdón sincero, el cual tiene su espacio propio no sólo en las relaciones individuales sino también en las sociales.15

  • 16 Ibídem, p. 47.
  • 17 Fabris, Mariano, Iglesia y democracia: avatares de la jerarquía católica en la Argentina post autor (...)

11La “acción guerrillera” y el “grave problema de los ciudadanos desaparecidos” formaban parte del catálogo de desencuentros que jalonaban la historia argentina.16 Este planteo, como señalamos, se había desarrollado más extensamente en “Iglesia y Comunidad Nacional”, documento en el que la CEA tomó distancia del gobierno militar y apostó por la reinstitucionalización del país. Un año después se replicó la lectura sobre la historia argentina, pero también se entendió que las secuelas del pasado reciente debían solucionarse con premura antes del retorno de la democracia. Así, los planteos episcopales se adecuaban a la dinámica política, algo que fue recurrente en las intervenciones de la CEA sobre la reconciliación.17

12En octubre de 1982 la CEA convocó a una jornada de oración en catedrales y parroquias para pedir por la reconciliación. La misa se llevaría a cabo en diciembre y en el mensaje de su convocatoria, la Comisión Ejecutiva sostuvo:

  • 18 “Mensaje de la Comisión Ejecutiva de la Conferencia Episcopal Argentina convocando a una jornada eu (...)

Nuestra Patria ha padecido numerosos desencuentros, enfrentamientos y desgarrones. No es camino de solución ni cristiano seguir echándonos mutuamente culpas, es necesario frenar definitivamente el resentimiento y aceptar cada uno su parte de responsabilidad en las graves faltas y desaciertos del pasado.18

13Luego agregaron que “el perdón y la reconciliación suponen arrepentimiento y conversión” y citaron a Juan Pablo II para incluir al amor-perdón como alternativa a la justicia:

  • 19 Ibídem, p. 67.

La experiencia del pasado y nuestros tiempos demuestran que la justicia por sí sola no es suficiente y que, más aún, puede conducir a la negación y al aniquilamiento de sí misma, si no le permite a esa forma más profunda que es el amor, plasmar la vida humana en sus diversas dimensiones” (Juan Pablo II “Sobre la Misericordia Divina”).19

  • 20 Aboy Carlés, Gerardo, Las dos fronteras de la democracia argentina. La reformulación de las identid (...)
  • 21 “Exhortación apostólica de Juan Pablo II Reconciliatio et paenieentia”, Boletín de la Arquidiócesis (...)

14Hay que señalar que la lectura en la que venían insistiendo los obispos no estaba circunscrita al ámbito de la Iglesia, sino que con matices y diferentes acentos circulaba entre los actores políticos. De cierta manera, a medida que la dictadura fue perdiendo el aura refundacional con el que se había iniciado en 1976, se fue convirtiendo para un número creciente de voces en el capítulo más trágico de una larga saga de crisis. Este sería, en los meses siguientes, el núcleo central del relato construido por el candidato radical y futuro presidente Raúl Alfonsín.20 Probablemente uno de los desafíos que afrontaban estas lecturas era, para usar los términos propios de los documentos religiosos, cómo distinguir los “pecados sociales”, que alimentaban el largo periodo de desencuentros, de los “pecados personales” del pasado reciente, que comenzaban a tener perpetradores y víctimas con nombre y apellido. Porque una cosa era hablar de “cultura autoritaria”, de “desprecio de los valores democráticos”, del enfrentamiento entre peronistas y antiperonistas, de proscripciones etc., y otra muy distinta era hacerlo de torturas y desaparecidos. Según definiría poco después Juan Pablo II en “Reconciliatio et paenieenti”, documento que recogió las conclusiones del Sínodo de obispos de 1983, existía una tendencia a “difuminar y casi a borrar lo personal, para admitir únicamente culpas y responsabilidades sociales.”21 Raúl Alfonsín trataría de zanjar la cuestión, a la postre sin éxito, proponiendo una severa crítica del pasado autoritario que caracterizaba al siglo XX argentino, pero estableciendo una diferenciación en niveles de responsabilidad jurídica frente a la violencia y la violación a los DD.HH. Desde la CEA, entendemos, se defendió mayoritariamente a la reconciliación como recurso que permitiría dejar atrás un pasado donde “pecados sociales” y “pecados personales” aparecían confundidos.

  • 22 “Comunicado de prensa del Secretariado General de la Conferencia Episcopal Argentina referido al in (...)

15Ahora bien, en la coyuntura que estamos recorriendo, se consideró que para que esa propuesta reconciliadora fuera aceptada mayoritariamente y no terminara asimilada a una amnistía o “ley de olvido”, se debían cumplir ciertos pasos. El “amor” como alternativa a la “justicia por sí sola” requería de un acto previo de arrepentimiento. Sin embargo, la magnitud del arrepentimiento y de la información que reclamaba la CEA, no era una fórmula matemática independiente del contexto. Por el contrario, debía intervenir en un escenario inestable, atravesado por el reposicionamiento de los actores políticos y sociales y el aumento de la información disponible sobre la violencia y la represión. Para ese momento ya había trascendido que el gobierno trabajaba en un documento “sobre los desaparecidos”, aunque no estaba claro si en el mismo se respondería a las exigencias de la CEA. La publicación de un “amplio informe sobre los desaparecidos” era un requerimiento que el cardenal Juan Carlos Aramburu, presidente de la CEA y arzobispo de Buenos Aires, ya había planteado meses antes. Por lo pronto, los obispos, a través del Secretariado General, negaron que la CEA estuviera “bastante complacida” con el documento en preparación, tal como había informado un diario de Buenos Aires. Agregaron además que no podían tener participación porque se trataba de “materia histórica” que conllevaba “una elaboración y motivaciones de carácter técnico” que escapaban a su competencia.22 El comunicado dejaba entrever que, cuanto menos, había conocimiento de la elaboración y, en parte, de su contenido.

  • 23 “En la hora actual del país”, Documentos del Episcopado Argentino, 1982-1983, p. 93.

16El 23 de abril de 1983, cinco días antes de la publicación del “Documento Final de la Junta Militar sobre la guerra contra la subversión y el terrorismo”, la CEA dio a conocer “En la hora actual del país”, donde lejos de la distancia que parecían preferir en diciembre de 1982, los obispos argumentaron que era necesario “expresar una palabra orientadora sobre algunos aspectos de la situación actual que, en conformidad con nuestro constante Magisterio, requieren ser iluminados por el Evangelio”.23 Luego ofrecieron una definición muy detallada de lo que implicaba la reconciliación

  • 24 Ibídem, p. 94.

la Reconciliación con Dios obtenida para los hombres por Jesucristo, debe ser asumida, a través de la historia, por cada uno de nosotros. Ello implica el reconocimiento de los propios yerros en toda su gravedad, la detestación de los mismos, el propósito firme de no cometerlos más, la reparación del mal causado mediante obras de penitencia y la adopción de una conducta totalmente nueva.24

  • 25 Ibídem, p. 94.

17Los obispos reiteraron los pilares planteados en “Iglesia y Comunidad Nacional” y los documentos siguientes, “verdad, justicia y amor” y aseguraron que tales principios eran esenciales para superar el “doloroso problema de los “desaparecidos” y de las “víctimas de la subversión”.25 Como veremos, el documento de la Junta militar no sólo no aportó al cierre del tema como esperaban los obispos, sino que amplió el coro de voces críticas frente a la dictadura.

La verdad los hará libres y el aporte de los archivos

18La crónica de las reuniones de la CEA, la recuperación de algunos de sus debates y la exposición de los procesos de elaboración de los documentos, aun siendo fruto de la selección y de los recortes que reflejan las prioridades de los autores de La verdad…, permiten acceder a una dimensión donde circulan voces que pueden aparecer despojadas de los requerimientos de la “eficacia simbólica” del discurso religioso. En otras palabras, las discusiones ad intra nos revelan el plano más “terrenal” del discurso episcopal.

  • 26 La verdad los hará libres. T. 2, p. 648.

19En la reunión de la Comisión Permanente de la CEA realizada en agosto de 1982, el cardenal Aramburu abrió las sesiones haciendo referencia a la conformación de una comisión que pudiera dialogar con los principales actores y lograr acuerdos sobre algunos puntos para arribar a la reconciliación. Entre esos puntos necesarios señaló el de una “amnistía”.26 En el marco de la misma reunión, la CEA recibió los informes de dos teólogos moralistas, Rodolfo Nolasco y Domingo Basso, “sobre las implicancias legales de una revisión del pasado en vistas a la reconciliación”. En un tramo de su lectura, Nolasco sostuvo:

  • 27 La verdad los hará libres. T. 2, p. 649.

la guerrilla por un lado y los excesos de la represión por el otro son hechos totalmente deplorables y ambos deben ser reprobados. Pero la revisión continuada exacerba el apasionamiento y aumenta la desconfianza de los grupos sociales y políticos impidiendo la serenidad necesaria para construir el país sin zozobras o vaivenes constantes. Si hoy no se deponen las actitudes de reivindicación o revancha por el pasado, nos seguiremos dividiendo más profundamente desaprovechando una oportunidad como pocas para la reconciliación.27

  • 28 La verdad los hará libres. T. 2, p. 649 y 650.

20Además, recomendó que se publicaran las intervenciones de la CEA reclamando sobre los desaparecidos de manera tal que no se viera a la Iglesia como favorable a las FF.AA. y que se tratara con los partidos políticos el tema de la posible normativa para evitar las investigaciones sobre el pasado. Luego afirmó que previamente a la sanción de una amnistía, las FF.AA. debían ofrecer información. La posición del otro teólogo convocado fue diferente. Para Basso, la Iglesia no debía intervenir en terrenos que correspondían a la acción legislativa y a la justicia.28 En este marco, podemos adelantar que aquello que la Iglesia dijo públicamente y que sintetizamos en el apartado anterior fue, en cierta forma, un intento por expresar la propuesta de Nolasco, pero a través de los principios que defendió Basso. Fue un intento por ofrecer una fórmula política respetando la diferenciación entre lo político-jurídico y lo religioso. Es en la distancia entre aquellas dos lecturas donde entra el “eufemismo y el doble sentido”, donde despliega todo su potencial, la “eficacia simbólica” del discurso religioso. La exposición de estas alternativas, los debates, las dudas que guiaron la acción de los obispos constituye uno de los aportes fundamentales de La Verdad … porque desacraliza el discurso de los obispos, restituye su historicidad al anclarlo en una coyuntura de la que el propio discurso buscaba escapar para construir su legitimidad extrapolítica.

21La crónica que aporta el libro señala varios encuentros entre representantes del gobierno – como el propio presidente o el ministro del interior – y los obispos. En ellos la cuestión de la revisión del pasado reciente ocupó un lugar central y lo que pareciera predominar es cierto consenso en torno a la necesidad de un cierre, aunque con poca coincidencia sobre los medios idóneos para lograrlo. Los obispos pusieron a disposición de las FF.AA. una posible salida, pero no ignoraron que ello tendría costos. De hecho, en los debates que se producían al interior de la CEA, varios obispos especularon sobre cómo afectaría a la imagen de la propia Iglesia su insistencia en la reconciliación. Al menos en parte, esos costos debían ser cubiertos por las FF.AA. a través de un reconocimiento generoso de responsabilidades y el ofrecimiento de información.

  • 29 La verdad los hará libres. T. 2, p. 665.

22Ahora bien, hay un factor fundamental – aunque considerado solo parcialmente en el segundo tomo del libro – que es el marco político más amplio y la dinámica del proceso histórico. Los intercambios entre el gobierno y la Iglesia necesitan, para ser comprendidos, de esa referencia al contexto que les da sentido. El deslumbramiento de los crímenes de la dictadura, los testimonios, la aparición de enterramientos clandestinos, la labor de la justicia que con reflejos políticos comenzaba a moverse, la multiplicación de las denuncias etc., aumentó los costos del discurso reconciliador de la Iglesia porque lo que estaban dispuestas a ofrecer las FF.AA. era cada vez menos frente a la magnitud de los crímenes cometidos. Para fines de 1982 los obispos lo tenían claro porque Llamil Reston, ministro del interior, se los había comunicado en su visita a la Asamblea Plenaria de octubre. En esa oportunidad el militar sostuvo “no hay otro método que abrir el paraguas y de decir: ‘Todos estos son buscados...; lo que hemos hecho para encontrarlos es esto... y no sabemos dónde están’.”29

  • 30 La verdad los hará libres. T. 2, p. 669.

23En la misma dirección, la carta que el presidente Reynaldo Bignone le envió a Aramburu anticipó cuáles eran los límites del reconocimiento de las FF.AA. ya que en ella reafirmaba la idea de que se había tratado de una “guerra” de características no convencionales, “de singular violencia, que no fue desatada ni provocada por quienes, en definitiva, tuvieron que cumplir su misión específica: resguardar la posibilidad de una vida pacífica”. En la misma nota el presidente insistía en que los “métodos” utilizados en esa “guerra” fueron impuestos “por los enemigos de la Nación”.30

  • 31 Vale señalar que Laguna fue un actor central en los diálogos que entabló la jerarquía no solo por s (...)
  • 32 La verdad los hará libres. T. 2, p. 677.

24La CEA disponía de información precisa sobre la actitud y las expectativas de otros actores relevantes. Un informe que Justo Laguna, obispo de Morón, ofreció al resto del Episcopado sintetizando los resultados de una ronda de conversaciones con dirigentes en el marco del llamado “Servicio de reconciliación”,31 señaló que ni los partidos ni los representantes sindicales parecían interesados en una investigación profunda de las violaciones a los DDHH.32 Podríamos decir que estas posturas eran un respaldo para las voces más moderadas dentro de la CEA, que eran las mayoritarias. Sin embargo, el escenario que se planteó en 1983 con la respuesta del gobierno a través del “Documento Final” y la llamada “Autoamnistía”, la militancia y el reconocimiento social de los organismos de DD.HH., la aparición de nuevas evidencias de los crímenes, la campaña electoral y el ascenso de Alfonsín como candidato radical, desafió la posición de la CEA.

  • 33 La verdad los hará libres. T. 2, p. 694-695.

25Si bien públicamente los obispos se mostraron distantes frente al documento que estaban elaborando las FF.AA., los testimonios aportados señalan que tenían conocimiento del mismo, pero que consideraban importante que esto no trascendiera. Nuevamente un informe de Laguna a la Comisión Permanente de la CEA en marzo de 1983 resulta esclarecedor. En esa oportunidad, el obispo dio cuenta de la existencia de diversos borradores e incluso llegó a calificar a uno de ellos como “inaceptable” y otro como “bastante aceptable” agregando que este último sería el que las FF.AA. darían a conocer y que incluía las afirmaciones que “los obispos han pedido al Gobierno”.33

26La verdad … permite interpretar que “En la hora actual del país”, documento cuya importancia destacamos en el apartado anterior, se sitúa entre la publicada por Madres de Plaza de Mayo con críticas al Episcopado y la aprobación del “Documento Final” por parte de la dictadura, no solo en términos cronológicos, sino también en un sentido más profundo. La actitud de Episcopado frente a las Madres quedó simbolizada en la negativa de los obispos a recibirlas en la Asamblea Plenaria. Antes y después, numerosas intervenciones individuales de obispos como Antonio Quarracino, Adolfo Tortolo o Antonio Plaza profundizaron el distanciamiento. Del informe de Laguna referido arriba se desprende que, incluso para este obispo moderado, las Madres de Plaza de Mayo eran un grupo radicalizado con el que no habría entendimiento.

27El 22 de abril, mientras sesionaba la Asamblea Plenaria de la CEA, las Madres publicaron la solicitada donde sostenían:

“A LA CONFERENCIA EPISCOPAL, A LOS SEÑORES OBISPOS REUNIDOS EN SAN MIGUEL

En 1976 y 1977 DENUNCIAMOS la detención y desaparición de nuestros hijos.

La respuesta fue en 1977 un crítico documento.

En 1978 RECLAMAMOS la intervención de esta Asamblea para salvar vidas.

La respuesta fue el silencio.

En 1979 IMPLORAMOS su mediación.

La respuesta fue un tibio documento.

En 1980 EXIGIMOS la aparición con vida de los ‘detenidos-desaparecidos’.

La Iglesia propuso el diálogo.

En 1981 INSISTIMOS en todos los anteriores redamos.

La Iglesia propuso la reconciliación.

En 1982 PEDIMOS castigo a los responsables.

La respuesta fue el perdón.

En 1983 DECIMOS: ni silencio ni documentos ni diálogo ni reconciliación ni perdón. APARICIÓN CON VIDA

SI ESTO NO OCURRIERA:

  • 34 Clarín, 22 de abril de 1983, p. 4.

¿EL EPISCOPADO PODRÍA AVALAR UN GENOCIDIO?”.34

  • 35 La verdad los hará libres. T. 2, p. 702.

28Los obispos tomaron conocimiento de la solicitada de las Madres mientras terminaban de darle forma al borrador de “En la hora actual del país”. En ese marco se realizaron planteos sobre la conveniencia de responder a Madres de Plaza de Mayo. Se decidió no responder directamente, sino insistir en la reconciliación. Asimismo, hubo una propuesta del obispo Jorge Menvielle para que el Episcopado pidiera perdón. La propuesta contó con el apoyo de algunos obispos, pero finalmente fue rechazada. Raúl Primatesta, arzobispo de Córdoba, si bien afirmó que estaría dispuesto a pedir perdón, concluyó que hacerlo en ese marco sería darle la razón a quienes cuestionaban a la Iglesia.35 El dato resulta muy relevante por dos razones. En primer lugar, porque señala que para ese momento la CEA, en el tema DD.HH. y revisión del pasado, ya se encontraba en una posición defensiva, más allá de que esta actitud se profundizara durante el año siguiente. La publicación de extractos de los documentos que la CEA había dado a conocer en los años previos también se inscribe en la búsqueda por mejorar la imagen de los obispos frente a la proliferación de críticas. En segundo lugar, es relevante que haya sido el arzobispo cordobés quien arribó a aquella conclusión. Primatesta era un obispo conservador, pero moderado, con capacidad para maniobrar políticamente, alineado con el Vaticano y plenamente consustanciado con la construcción de la CEA como actor colectivo. Fue la principal figura del Episcopado entre 1976 y 1990, y quien representó a la porción mayoritaria de los obispos ubicada en la ancha avenida del medio entre los obispos más tradicionalistas y aquellos que manifestaban compromisos sociales y marchaban junto a los organismos de DD.HH. La actitud de Primatesta frente a las Madres de Plaza de Mayo y ante la opción de realizar alguna autocrítica, refleja una tensión de la propia jerarquía eclesiástica frente al pasado que no tendría resolución en los años siguientes. La imagen de “complicidad” episcopal se erigió no solo sobre las evidencias de las actitudes concretas de muchos hombres de la Iglesia, sino también sobre esta tensión irresuelta.

  • 36 Fabris, Mariano, “Perdonar y reconciliarse…”.

29Los obispos ofrecieron un cuestionamiento tímido al “Documento Final”, considerándolo “insuficiente”, pero mantuvieron canales de diálogo con el gobierno de cara a la sanción de una “ley de olvido” o “amnistía”. Fue en especial Aramburu el encargado de mantener ese contacto y quien terminó presentando la propuesta gubernamental ante la Comisión Permanente de la CEA. Sin embargo, en el seno de la Comisión se acordó evitar pronunciamientos colectivos dado el carácter opinable de la normativa. Como señalamos en otro lado, la falta de consenso le otorgó mayor peso a algunas voces que públicamente ya se habían manifestado favorables como fue el caso del propio Juan Carlos Aramburu, Antonio Quarracino y Antonio Plaza.36

A modo de cierre: La verdad los hará libres y la reconciliación

30El libro La verdad… puede marcar un punto de inflexión en la manera en que la Iglesia ha encarado la revisión de su propio desempeño en el pasado dictatorial. El proyecto ha optado por un distanciamiento que convierte a ese pasado en objeto de estudio. El hecho mismo de exponer los mecanismos y la dinámica en la construcción de las posiciones al interior de la CEA, permite acceder a una dimensión siempre cuidada con especial celo por los obispos.

  • 37 Fabris, Mariano, “Perdonar y reconciliarse…”; Bonnin, Juan Eduardo, “Los discursos sobre sobre la r (...)

31En el recorrido que propusimos en esta contribución, nuestra mirada se centró en la cuestión de la reconciliación, que es el eje principal en varios tramos del segundo tomo. Ello se debe, como señalamos, a la centralidad que tuvo la propuesta reconciliadora en las intervenciones de la jerarquía desde 1979 y especialmente luego de la Guerra de Malvinas. El aporte del libro en esta dirección es sensible porque, de alguna forma, desacraliza la idea de reconciliación propuesta por los obispos en esta coyuntura particular. No es que esto sea en sí una novedad, en realidad otras investigaciones lo han señalado y han estudiado cómo operó aquella idea en la salida de la dictadura y los primeros años de la recuperación democrática.37 Lo novedoso pasa por el hecho de ser la propia Iglesia la que a través de este libro problematiza la cuestión y lo hace a partir de documentos solo conocidos parcialmente.

32Ahora bien, como señalamos al comienzo, el libro realiza este ejercicio de reconstrucción histórica que implica distanciarse del rol que ha jugado la jerarquía eclesiástica en la transición democrática, pero vuelve a tender un puente presentándose como instrumento de reconciliación. La cuestión que emerge no es solo la de esta tensión entre el abordaje histórico y el lugar del libro en la propia trayectoria de la Iglesia, sino que en esta última dimensión se abre un espacio de indefinición. Si el libro es un instrumento de reconciliación y en sus páginas podemos encontrar un aporte en la deconstrucción de esta propuesta en la transición, vale preguntarse cuál es la concepción de reconciliación en la que se inscribe. Se podría afirmar que desde 1983, en las intervenciones de la Iglesia de cara al pasado dictatorial, predominó un sentido fuertemente deudor de las propuestas elaboradas en los últimos años de la dictadura. Aún más, la articulación entre “reconciliación” y “solución política” de las causas judiciales, se tornó más transparente en coyunturas específicas como la que siguió a la condena a los ex comandantes en diciembre de 1985 o la que precedió a la sanción de los indultos por parte de Carlos Menem. Por ello, considerar el libro como “instrumento de reconciliación” sin avanzar más explícitamente hacia la formulación de una concepción de la misma que revise la propia trayectoria de la jerarquía en estas cuatro décadas de democracia conlleva evitar un debate que los propios católicos se deben.

Haut de page

Bibliographie

Aboy Carlés, Gerardo, Las dos fronteras de la democracia argentina. La reformulación de las identidades políticas, de Alfonsín a Menem, Buenos Aires, Homo Sapiens, 2001.

Bonnin, Juan Eduardo, “Los discursos sobre sobre la reconciliación: variaciones en torno al perdón, la verdad y la justicia”, en Feld, Claudia y Franco, Marina (dirs.), Democracia, hora cero: actores, políticas y debates en los inicios de la posdictadura, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2015, p. 225-268.

Bourdieu, Pierre y De Saint-Martin, Monique, “La Sagrada Familia. El episcopado francés en el campo de poder”, en Bourdieu, Pierre, La eficacia simbólica. Religión y política, Buenos Aires, Biblos, 2009.

Fabris, Mariano, Iglesia y democracia: avatares de la jerarquía católica en la Argentina post autoritaria, 1983-1989, Rosario, Prohistoria, 2011.

Fabris, Mariano, “Perdonar y reconciliarse. La Iglesia católica argentina, el retorno de la democracia y la revisión de las violaciones a los derechos humanos”, Secuencia, enero-abril 2013, n° 85, p. 67-89.

Ferrari, Marcela y Fabris, Mariano (Coord.), El año que recuperamos la democracia. 1983: una coyuntura de disputas, Mar del Plata, Eudem, 2023.

Franco, Marina, El final del silencio. Dictadura, sociedad y derechos humanos en la transición (Argentina, 1979-1983), Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2018.

Galli, Carlos M.; Durán, Juan G.; Liberti, Luis y Tavelli, Federico (eds.), La verdad los hará libres. La Conferencia Episcopal Argentina y la Santa Sede frente al Terrorismo de Estado 1976-1983, Tomo 2. Buenos Aires, Planeta, 2023.

Lefranc, Sandrine, Políticas del perdón, Madrid, Cátedra, 2004, p. 166.

Haut de page

Notes

1 Lefranc, Sandrine, Políticas del perdón, Madrid, Cátedra, 2004, p. 166.

2 Fabris, Mariano, “Perdonar y reconciliarse. La Iglesia católica argentina, el retorno de la democracia y la revisión de las violaciones a los derechos humanos”, Secuencia, enero-abril 2013, n° 85, p. 67-89.

3 Galli, Carlos M.; Durán, Juan G.; Liberti, Luis y Tavelli, Federico (eds.), La verdad los hará libres. La Conferencia Episcopal Argentina y la Santa Sede frente al Terrorismo de Estado 1976-1983, Tomo 2. Buenos Aires, Planeta, 2023. En adelante La verdad los hará libres, T. 2.

4 “Pastoral colectiva del Episcopado Argentino con ocasión del VII Congreso Eucarístico Nacional. Lema ‘Reconciliación en Cristo’”, Documentos del Episcopado Argentino 1965-1981, Buenos Aires, Ed. Claretiana, p. 192.

5 “Mensaje de la Conferencia Episcopal Argentina al pueblo argentino, sobre el mensaje del General Perón”, Documentos del Episcopado Argentino, p. 196.

6 “Reflexión del Episcopado Argentino sobre la violencia”, Documentos del Episcopado Argentino, p. 223.

7 Conferencia Episcopal Argentina, Iglesia y comunidad Nacional, Buenos Aires, Ed. Claretiana, 1981.

8 Bourdieu, Pierre y De Saint-Martin, Monique, “La Sagrada Familia. El episcopado francés en el campo de poder”, en Bourdieu, Pierre, La eficacia simbólica. Religión y política, Buenos Aires, Biblos, 2009, p. 151.

9 Franco, Marina, El final del silencio. Dictadura, sociedad y derechos humanos en la transición (Argentina, 1979-1983), Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2018.

10 Ferrari, Marcela y Fabris, Mariano (Coord.), El año que recuperamos la democracia. 1983: una coyuntura de disputas, Mar del Plata, Eudem, 2023.

11 “La Unidad del país”, Documentos del Episcopado Argentino, 1982-1983, Buenos Aires, Oficina del Libro, 1988, p. 34.

12 “Otro llamado a la reconciliación”, Clarín, 6 de julio de 1982, p. 12.

13 “Camino de Reconciliación”, Clarín, 17 de agosto de 1982, p. 3 y 47.

14 Ibídem, p. 3.

15 Ibídem, p. 3.

16 Ibídem, p. 47.

17 Fabris, Mariano, Iglesia y democracia: avatares de la jerarquía católica en la Argentina post autoritaria, 1983-1989, Rosario, Prohistoria, 2011.

18 “Mensaje de la Comisión Ejecutiva de la Conferencia Episcopal Argentina convocando a una jornada eucarística por la reconciliación nacional el día 19 de diciembre de 1982”, Documentos del Episcopado Argentino, 1982-1983, Buenos Aires, Oficina del Libro, 1988, p. 66.

19 Ibídem, p. 67.

20 Aboy Carlés, Gerardo, Las dos fronteras de la democracia argentina. La reformulación de las identidades políticas, de Alfonsín a Menem, Buenos Aires, Homo Sapiens, 2001.

21 “Exhortación apostólica de Juan Pablo II Reconciliatio et paenieentia”, Boletín de la Arquidiócesis de La Plata, abril de 1985, p. 31-32.

22 “Comunicado de prensa del Secretariado General de la Conferencia Episcopal Argentina referido al informe del gobierno acerca de los desaparecidos”, Documentos del Episcopado Argentino, 1982-1983, p. 79.

23 “En la hora actual del país”, Documentos del Episcopado Argentino, 1982-1983, p. 93.

24 Ibídem, p. 94.

25 Ibídem, p. 94.

26 La verdad los hará libres. T. 2, p. 648.

27 La verdad los hará libres. T. 2, p. 649.

28 La verdad los hará libres. T. 2, p. 649 y 650.

29 La verdad los hará libres. T. 2, p. 665.

30 La verdad los hará libres. T. 2, p. 669.

31 Vale señalar que Laguna fue un actor central en los diálogos que entabló la jerarquía no solo por ser la cara visible del “Servicio de reconciliación”, sino también por haber integrado durante toda la dictadura la Comisión de Enlace creada como espacio de intercambio entre las FF.AA. y la Iglesia, principalmente a raíz de las denuncias por la violación a los DD.HH.

32 La verdad los hará libres. T. 2, p. 677.

33 La verdad los hará libres. T. 2, p. 694-695.

34 Clarín, 22 de abril de 1983, p. 4.

35 La verdad los hará libres. T. 2, p. 702.

36 Fabris, Mariano, “Perdonar y reconciliarse…”.

37 Fabris, Mariano, “Perdonar y reconciliarse…”; Bonnin, Juan Eduardo, “Los discursos sobre sobre la reconciliación: variaciones en torno al perdón, la verdad y la justicia”, en Feld, Claudia y Franco, Marina (Dirs.), Democracia, hora cero: actores, políticas y debates en los inicios de la posdictadura, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2015, p. 225-268.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Mariano Fabris, « La verdad los hará libres frente a las propuestas de reconciliación de los obispos argentinos »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Colloques, mis en ligne le 19 février 2025, consulté le 22 mars 2025. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/98812 ; DOI : https://doi.org/10.4000/13d52

Haut de page

Auteur

Mariano Fabris

INHUS/ISTeC/CEHis-CONICET-UNMDP

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search