- 1 Francisco, “A los oficiales del Archivo Secreto Vaticano”, 4 de marzo de 2019. En la apertura de lo (...)
1Desde un principio hablamos de un plural: “los” archivos. La Iglesia Católica es una institución social y visible que ha protegido desde hace siglos documentos y fuentes que revelan su presencia a lo largo de la historia de la humanidad. Los archivos resguardan la historia, al decir del papa Francisco: “La Iglesia no tiene miedo de la historia, al contrario, la ama y le gustaría amarla más y mejor, ¡como Dios la ama!”.1
- 2 Galli, Carlos M.; Durán, Juan G.; Liberti, Luis O. svd; Tavelli, Federico (eds.), La verdad los har (...)
2Brindaremos algunas orientaciones más detalladas sobre la organización y el archivo de la Conferencia Episcopal Argentina (CEA) y la Secretaria de Estado de la Santa Sede ‒ que incluye la Nunciatura Apostólica en Argentina ‒ entre 1976 y 1983. La apertura de estos dos archivos ha significado un cambio en la política acerca del acceso a los mismos. Además, ofreceremos de modo más acotado indicaciones de algunos archivos de la Iglesia que se han investigado para la composición de La verdad los hará libres.2 Los mismos nos condujeron al necesario reconocimiento de la complejidad y diversidad de fuentes documentales presentes en distintos ámbitos eclesiales, invitándonos a valorar las diversas vías y mecanismos de generación de documentos relevantes para la investigación histórica.
- 3 Vease la Constitución pastoral Gaudium et spes n° 42. Consultado el 19 de agosto de 2024, https://w (...)
- 4 Ricoeur Paul, Del texto a la acción. Ensayos de hermenéutica II, México, Fondo de Cultura Económica (...)
3El Concilio Vaticano II recordó que la misión confiada por Jesucristo a la Iglesia pertenece al orden religioso, aunque ella también no solo puede, sino que debe crear obras que estén al servicio de la sociedad según las circunstancias de lugar y tiempo.3 Por ende, estas organizaciones y sus obras originan algunos “actos de habla” y “acciones significativas”4 que requieren atención, análisis y comprensión desde una perspectiva interdisciplinaria entre historia y teología.
- 5 Archivo de la Conferencia Episcopal Argentina [ACEA], 26° Asamblea Plenaria, 21-26 de octubre de 19 (...)
4La CEA es el organismo que congrega de forma permanente a todos los obispos del país, no obstante, ella no tiene una autoridad de jurisdicción sobre cada una de las diócesis del país, sino que esta recae siempre en el propio obispo. La CEA por medio de sus diversas instancias representa la comunión de todos los obispos congregados en temáticas que les son comunes. Así, asume públicamente una figura de autoridad y se presenta como interlocutora calificada para establecer comunicaciones con otros actores en temas que competen al bien común y a la interacción social que supone la actuación de la Iglesia en la sociedad. Para el período de nuestro estudio, consideraremos los Estatutos de la CEA que fueran aprobados en la 26ª Asamblea Plenaria en octubre de 19725 y estuvieron vigentes hasta el 10 de febrero de 1987.
- 6 ACEA, 26° Asamblea Plenaria, 21-26 de octubre de 1972, Anexo A “Estatutos de la Conferencia Episcop (...)
5Acorde a dichos Estatutos, integraron la CEA los cardenales, arzobispos, obispos residenciales y auxiliares y quienes – de acuerdo al Código de Derecho Canónico – se les equiparaba, por ejemplo, los Vicarios Capitulares (electos para administrar una diócesis por vacancia del obispo correspondiente). Los indicados conformaban la CEA con el objetivo de “conseguir el mayor incremento del bien que la Iglesia proporciona a los hombres, mediante las formas y métodos de apostolados exigidos por el tiempo y las circunstancias particulares de la Nación Argentina”.6
- 7 Ibídem, p. 10. La Oficina de Prensa tenía como finalidad “informar a la opinión pública, sobre cuán (...)
- 8 Ibídem, p. 2. Los organismos dedicados a la administración eran, la “Comisión Administradora” confo (...)
- 9 Ibídem, p. 2
6Para el logro del objetivo indicado se establecieron tres instancias. Una de dirección dispuesta por la Asamblea Plenaria, la Comisión Permanente y la Comisión Ejecutiva; una segunda mediante organismos de estudio, relación, ejecución y difusión integrado por las Comisiones y Equipos Episcopales, el Secretariado General del Episcopado y la Oficina de Prensa7 y, finalmente, el sector de administración, compuesto por la Comisión Administrativa, la Asesoría financiera y la Secretaría administrativa.8 A todos los organismos de la CEA, obligaba el secreto “que prudentemente requieran la naturaleza de los asuntos tratados, las exigencias pastorales o el que se impusiera a petición de la mayoría de los asistentes”.9 Nos detendremos en describir sucintamente algunas de estas instancias de la CEA.
- 10 Ibídem, p. 3
- 11 Ibídem.
- 12 Ibídem, p. 5. El Secretario General de la CEA también participaba de las reuniones de la Comisión P (...)
7La Asamblea Plenaria ‒ “órgano primario y principal de la Conferencia Episcopal” ‒10 era el espacio que nucleaba a todos los integrantes de la CEA en una expresión de “la unidad y del amor en el vínculo de la paz que hermana a todos sus miembros; éstos se reúnen en oración, actos litúrgicos, reflexión espiritual y pastoral, para deliberar y resolver acerca de cuanto señala el art. 3 (objetivo antes indicado) en orden al Reino de Dios”.11 Además participaba el Secretario General de la CEA en razón de su cargo.12 Este y el Presidente de la CEA rubricaban las actas correspondientes una vez aprobadas por la Asamblea.
- 13 Ibídem, p. 3.
- 14 Ibídem, p. 4.
8Había dos estilos de Asambleas Plenaria: una en la que participan únicamente los antes señalados, denominadas “reuniones estrictas”, o bien “reuniones amplias” en las que eran invitados sacerdotes, religiosos o laicos, – teólogos, peritos, profesionales o dirigentes – “para esclarecimiento de los Obispos en temas específicos o circunstanciales”.13 La asistencia a la Asamblea Plenaria era obligatoria salvo ausencia justificada, pudiendo el obispo enviar un representante, que en ese caso solo tenía voz y no podía votar. También el Nuncio Apostólico podía asistir a las Asambleas. La Asamblea Plenaria se realizaba una vez al año, aunque se podía convocar a otra extraordinaria (lo que fue habitual en la práctica de los años indicados), con el aval de la Comisión Permanente o por solicitud “de la mitad más uno de los miembros que, por derecho propio, integran la Asamblea, [si] fuera considerada necesaria”.14
- 15 Las Provincias Eclesiásticas (1976-1983) eran once. Estaban encabezadas por los arzobispados indica (...)
- 16 ACEA, 26° Asamblea Plenaria, 21-26 de octubre de 1972, Anexo A “Estatutos de la Conferencia Episcop (...)
9El temario de la misma tenía diversos pasos. La Comisión Ejecutiva debía solicitar a los obispos los temas que deseaban tratar en la Asamblea. Estos eran recogidos por los delegados de las Provincias Eclesiásticas.15 Recibidas las propuestas, la Comisión Permanente era la que determinaba el temario y los encargados de desarrollarlos en la Asamblea Plenaria. Esto último era comunicado al Nuncio Apostólico. En caso de urgencia, como exención, la Comisión Ejecutiva podía completar el temario. Los Obispos debían conocer el temario, los expositores, las fechas y horarios de la reunión con un mes de anticipación.16
10Durante el desarrollo de la Asamblea el temario era cumplimentado acorde a lo establecido y se estipulaba la duración de las intervenciones de los obispos en los plenarios. Las votaciones se decidían por mayoría absoluta, salvo en las elecciones de autoridades o “casos especiales, cuando la misma Conferencia lo determine”, con los dos tercios de los votantes. Por otra parte, el voto deliberativo era un derecho de todos los miembros de la Conferencia Episcopal.
11Tres copias de las Actas de la Asamblea Plenaria y de sus resoluciones – firmadas por el Presidente y el Secretario General – eran remitidas al Nuncio Apostólico, para ser elevadas a la Santa Sede “como información, o en casos particulares, para su aprobación”.17 Según los Estatutos, antes de la clausura de la Asamblea Plenaria “el Presidente dará lugar a un intercambio de ideas, iniciativas e inquietudes que se refieran a la misión pastoral de la Iglesia en Argentina”,18 en nuestra investigación hemos identificado que este intercambio lugar en diversos momentos de las Asambleas entre 1976 y 1983.
12La Comisión Permanente, según indicaban los Estatutos, “representa al Episcopado Nacional, y obra en nombre de la CEA, está constituida por los Eminentísimos Cardenales, por el Primado, el Presidente y los dos vicepresidentes de la Conferencia Episcopal y por los Delegados de cada una de las Provincias Eclesiásticas; todos los cuales duran tres años en sus cargos”.19
13Los objetivos de esta Comisión eran,
1. Auscultar de continuo la vida de la Nación y sus problemas, en relación con los intereses de Dios y de la Iglesia. 2. Estudiar y resolver asuntos ordinarios y urgentes entre una y otra Asamblea Plenaria, haciéndolo en nombre y por delegación del Episcopado.20
14Se establecieron tres reuniones ordinarias durante el año, convocadas por la Comisión Ejecutiva y esta era la responsable de señalar el temario que se abordaría en los encuentros. Las decisiones de la Comisión Permanente, solo podían ser revocadas por la Asamblea Plenaria. Las resoluciones aprobadas eran remitidas al Nuncio Apostólico y a los miembros de la Conferencia Episcopal. Estos últimos tenían el derecho a solicitar el texto original de las actas al Secretariado General.21
15La Comisión Permanente estaba conformada por los Delegados de las Provincias Eclesiásticas, esta denominación indicaba una agrupación de diócesis, también denominadas “Regiones Episcopales”. El fin de las mismas era “alcanzar un apostolado más eficaz según las circunstancias pastorales, sociales y locales; y hacer que las relaciones entre los Obispos, y de éstos con las autoridades civiles sean más fáciles y fructuosas”.22
16La Comisión Ejecutiva la componían el Presidente y los dos vicepresidentes, elegidos en la Asamblea Plenaria, con tres años de mandato y una sola reelección. Dentro de sus competencias se indican dos: la de convocar, ordenar y presidir la Asamblea Plenaria, “y luego de realizada dicha Asamblea, ejecutar las resoluciones adoptadas”. Además, era atribución propia, “resolver ciertos imprevistos asuntos graves y urgentes, emitir juicios y publicar comunicados en ausencia de la Asamblea Plenaria y en la imposibilidad de reunir con rapidez a la Comisión Permanente”.23
- 24 Ibídem.
- 25 Ibídem, p. 8. Las Comisiones y Equipos se organizaban en tres áreas: la Fe, el Culto y el Servicio. (...)
- 26 Ibídem.
17El Estatuto luego pasaba a considerar las Comisiones y Equipos Episcopales – integradas por el número de obispos designados por la Asamblea Plenaria –, eran “medios y organismos para el estudio y solución de los asuntos en un campo determinado de la acción pastoral”24 de acuerdo a las orientaciones que brindaba la Asamblea Plenaria.25 La competencia de los Equipos Episcopales era “estudiar, proyectar y acopiar datos e informaciones útiles que se refieran a su finalidad”.26
18El Secretariado General de la CEA tenía por objetivo ser “medio de información y coordinación y también de ejecución, cuando se le ordenen actividades de carácter nacional, correspondientes a las finalidades de la Conferencia Episcopal, al servicio y dependencia del Episcopado”.27 El Secretario General era designado por la Asamblea Plenaria de una terna que presentaba la Comisión Permanente y permanecía tres años en su cargo. Disponía de dos subsecretarios y de auxiliares.
19Acerca de las funciones específicas del Secretariado General (que incluía al secretario propiamente dicho), se indicaban: el cursar correspondencia a quien concerniera, colaborar con la Comisión Ejecutiva en la preparación de reuniones, atender a la redacción de las actas de las reuniones, dar las informaciones necesarias para sus trabajos a los organismos de la CEA o similares diocesanos, ejecutar – dentro de su competencia – los encargos de la Conferencia Episcopal y de las Comisiones Episcopales. Además, debía confeccionar, ordenar y custodiar el Archivo de la Conferencia, realizar estudios estadísticos, regular y coordinar los trabajos de los subsecretarios y auxiliares y estar con contacto con el secretario general del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM) y los Secretariados Episcopales de otros países, “para todo intercambio de información que pueda ser provechosa a los obispos en su ministerio pastoral”.28
20La organización de la Conferencia Episcopal Argentina que hemos pormenorizado produjo documentos y registros escritos que fueron archivados bajo la responsabilidad del Secretario general de la CEA. El Archivo de la CEA (desde 1957 a 1983)29 está organizado en tres Fondos: Santa Sede, CELAM y CEA. El primero está integrado por las secciones: Sede Apostólica, Congregaciones (actuales Dicasterios), Tribunales, Consejos Pontificios, Oficinas, otros organismos de la Curia Romana, Comisiones y Comités Pontificios, organismos vinculados a la Santa Sede, otros organismos de la Santa Sede y Nunciatura Apostólica. El segundo está integrado por Departamentos, Secciones, Secretariados, Oficinas, Conferencias Episcopales y diócesis extranjeras. El Fondo CEA está distribuido en Organismos principales: Asamblea Plenaria, Comisión Permanente, Comisión Ejecutiva, Presidente y Secretario General; Secretariado general: oficinas y asuntos varios; Comisiones Episcopales, Delegaciones, Consejos, organismos relacionados o dependientes de la CEA; Regiones eclesiásticas; Provincias eclesiásticas; Diócesis argentinas, Tribunales eclesiásticos nacionales, Prelaturas personales, Gobierno civil Estado argentino; Gobiernos extranjeros; Asociaciones y organismos; Organismos internacionales, Instituciones civiles argentinas, otras confesiones y religiones; etc.
21El mismo no contiene copias de los archivos corrientes o históricos de las diócesis, ni de las órdenes o congregaciones religiosas u otras formas de vida consagrada, tampoco de las diversas asociaciones o movimientos de laicos y así de muchas otras instancias que forman parte de la estructura visible de la Iglesia. El archivo de la CEA es corriente (no es histórico) y sigue un orden cronológico de acuerdo al Fondo que pudiera corresponder.
22La verdad los hará libres, se ha nutrido a partir de haber investigado de modo exhaustivo con documentos obtenidos de los siguientes Fondos documentales:
- 30 Indicación de la antigua signatura del ACEA.
23• Fondo Santa Sede (173 cajas)
- Santo Padre (1)30
- Nunciatura Apostólica (cajas 221-225)
- Congregaciones
- Tribunales
- Consejos pontificios.
24• Fondo CELAM (51 cajas)
25• Fondo CEA (439 cajas)
- Asamblea Plenaria (26)
- Comisión Permanente (25)
- Comisión Ejecutiva (24)
- Presidencia (27)
- Secretariado (47)
- Regiones eclesiásticas (70-71, 100-114, 639)
* Arquidiócesis de Buenos Aires
* Vicariato Castrense
- Gobierno nacional (56)
- Particulares (93)
- Actas de las Asambleas Plenarias 1975-1984 (15 volúmenes)
- Actas de la Comisión Permanente 1975-1984 (3 volúmenes)
- Circulares de los Obispos 1975-1984 (2 volúmenes)
26• Fondo Derechos Humanos (DDHH) (1976-1983) (32 cajas, ff. 1-16.529)
- 31 La verdad los hará libres, T. 2, p. 767-792.
27Nos detendremos en este último, que fue uno de los documentos más sensibles que pudimos estudiar en el archivo de la CEA, del mismo dimos cuenta en La verdad los hará libres.31 En síntesis, en cuanto al contenido material
se trata principalmente de cartas originales de familiares de las víctimas del terrorismo de Estado, dirigidas al Presidente de la Conferencia Episcopal Argentina y/o a sus miembros, en las que desde su angustia relatan la dolorosa situación vivida, y piden ayuda o intercesión ante las autoridades gubernamentales de ese momento. En el mismo sentido escriben eclesiásticos u organismos internacionales que trabajaron en favor de los derechos humanos. Hay también copias de las respuestas emitidas, cuyos originales probablemente estén en manos de los familiares de detenidos-desaparecidos, y de las cartas remitidas periódicamente a las autoridades del Gobierno solicitando información de casos singulares.32
- 33 Las consultas se pueden realizar a través del siguiente acceso: https://episcopado.org/secretaria-g (...)
28Luego de la edición de La verdad los hará libres, el archivo de la CEA está abierto a los investigadores que cumplan con los requisitos del protocolo correspondiente.33
- 34 Pablo VI, Regimini Ecclesiae Universae, AAS 59 (1967), p. 885-928. Luego siguió la reforma de Juan (...)
29Lo que referiremos del Nuncio y de la Secretaría de Estado y su modus operandi estaba regulado por las normas del papa Pablo VI a posteriori de la reforma emprendida por el Concilio Vaticano II.34 El Papa, en cuanto autoridad en la Iglesia, tiene una doble función. Por un lado, como obispo de Roma, es el supremo pastor de la Iglesia católica y en función de ello, ejerce su potestad en el gobierno de la Iglesia universal, así como también puede ejercerla en todas las Iglesias católicas particulares/locales (diócesis) alrededor del mundo. Por otro lado, es el soberano de un Estado independiente, la Ciudad del Vaticano, y en este sentido posee también una autoridad equiparable a la de cualquier otro Jefe de Estado del mundo, independientemente de su función religiosa, aunque con su origen en ella. La Santa Sede puede, en este sentido, establecer relaciones diplomáticas con los otros estados soberanos y organismos internacionales según las normas del derecho internacional público. La denominación Santa Sede es por ello también sinónimo de Ciudad del Vaticano, el Vaticano, la Curia romana o Curia Vaticana, a lo largo de la obra La verdad los hará libres.
- 35 Pablo VI, Regimini Ecclesiae Universae, AAS 59 (1967), p. 895.
30En la organización pública de la Santa Sede, existen diferentes organismos con competencias particulares que se denominan dicasterios, a través de los cuales, el Papa ejerce su autoridad suprema, así como los organismos de un gobierno se denominan ministerios. Entre los dicasterios se destaca la Secretaría de Estado que en el lapso cronológico de La verdad los hará libres Tomo 2 (1976-1983), era el que colabora más de cerca con el Sumo Pontífice en el ejercicio de su misión.35
31La Secretaría de Estado está presidida por un cardenal secretario quien es ayudado por un sustituto (con la jerarquía de arzobispo) y un asesor. El secretario de Estado tiene la más alta responsabilidad en el gobierno de la Iglesia luego del Santo Padre. Este organismo, en especial a través de la Sección para los Asuntos Generales, atiende los temas concernientes al servicio cotidiano del Sumo Pontífice, tanto en la solicitud por la Iglesia universal como en las relaciones con los dicasterios vaticanos. Regula la función y la actividad de los Representantes de la Santa Sede, especialmente en su relación con las diócesis. Atiende lo relativo a las Embajadas ante la Santa Sede.36
- 37 Ibídem, p. 896-897.
- 38 Juan Pablo II modifica su funcionamiento en 1988, Pastor Bonus, AAS 80 (1988), p. 841-930. 872.
32También la reforma de la Curia romana efectuada por Pablo VI, estableció un organismo distinto de la Secretaría de Estado, aunque estrechamente vinculado a ella, que recibió el nombre de Consejo para los Asuntos Públicos de la Iglesia. De hecho, su prefecto era el mismo secretario de Estado, quien estaba ayudado por un secretario y un subsecretario. Su competencia era tratar con los gobiernos civiles, además de interesarse en los asuntos que el Papa pusiera a su consideración, en especial los que tenían algún nexo con las leyes civiles. Asimismo, se ocupaba de fomentar las relaciones diplomáticas con las naciones, tratar con las nunciaturas y otras representaciones pontificias, y actuaba de común acuerdo con la Secretaría de Estado siempre que la temática fuera también su competencia.37 Este Consejo funcionó entre 1967 y 1988.38
- 39 Pablo VI, Sollicitudo omnium ecclesiarum, AAS 61 (1969), p. 473-484.
33Tanto la Secretaría de Estado, principalmente a través de su sección “Asuntos Generales” como el “Consejo para los Asuntos Públicos de la Iglesia” se relacionaban con las diócesis en un determinado país o región, con la Conferencia Episcopal nacional y con las autoridades del gobierno nacional a través de la Nunciatura Apostólica que es la sede del representante pontificio ante un Estado. Su función es informar, de modo estable y objetivo, a la Santa Sede sobre las condiciones de las comunidades eclesiales como en lo que hace a su relación con el Estado frente al cual está acreditado. A su vez ayuda, aconseja y colabora con las Conferencias Episcopales y con cada uno de los obispos del territorio que le ha sido confiado, respetando naturalmente el ejercicio de la jurisdicción que a cada uno de ellos les es propia.39
- 40 De Echeverría Lamberto, “Funciones de los Legados del Romano Pontífice. El Motu proprio “Sollicitud (...)
- 41 Pablo VI, Sollicitudo omnium ecclesiarum, AAS 61 (1969), p. 473-484 y 476-477.
- 42 De Echeverría, “Funciones de los Legados del Romano Pontífice”, p. 45.
- 43 Pablo VI, Sollicitudo omnium ecclesiarum, AAS 61 (1969), p. 473.
- 44 Ibídem, p. 479.
34La Nunciatura representa al Santo Padre en sus dos funciones, como pastor supremo de toda la Iglesia y soberano de un estado que establece relaciones diplomáticas con otros estados. Según De Echeverría, el papa Pablo VI a posteriori del Concilio Vaticano II, insistió sobre el rol pastoral del nuncio, sin limitarse a los oficios propios de la diplomacia.40 De este modo, el Papa por medio de sus representantes participaba “de la misma vida de nuestros hijos y como insertándonos en ella llegamos a conocer, de forma más clara y segura, sus necesidades e íntimas aspiraciones”.41 El Nuncio, «supone una efectiva presencia del Papa en la vida de las Iglesias particulares [diócesis]”,42 para obtener “un conocimiento preciso y completo de las condiciones de las iglesias individuales”43 e interesarse “con celo, por los problemas de la paz, del progreso y de la colaboración de los pueblos, con miras al bien espiritual, moral y material de toda la familia humana”.44
- 45 De Echeverría, “Funciones de los Legados del Romano Pontífice”, p. 45-46.
- 46 Pablo VI, Sollicitudo omnium ecclesiarum, AAS 61 (1969), p. 480.
- 47 Ibídem.
- 48 Ibídem.
- 49 De Echeverría, “Funciones de los Legados del Romano Pontífice”, p. 46.
35De acuerdo a lo indicado el Nuncio asumía una labor humanitaria,45 que desempeñaba informándose “acerca de las condiciones de las comunidades eclesiales ante las que ha sido enviado, y sobre todo lo que puede ejercer influencia en la vida de la Iglesia y en el bien de las almas”,46 para transmitírselo al Papa a quien representaba. Además, era intérprete ante quien correspondiera de “los actos, documentos e informaciones que provienen de la Santa Sede”.47 Ambas funciones se complementaban. También le correspondía al Nuncio transmitir “sus propuestas y peticiones a Roma”,48 junto con la información que debía recoger de los obispos, los sacerdotes, los consagrados y los fieles, que tenían su propio pensamiento y debía ser conocido por la Santa Sede.49
- 50 Ibídem, p. 56.
- 51 Ibídem, p.57.
36Con respecto a las relaciones con el Estado, si bien la Iglesia y aquel tienen finalidades de orden diverso, con medios propios e independientes en sus respectivas esferas de acción, sin embargo, ambos actúan en beneficio de un sujeto común, la persona humana procurando entre otras cosas el bienestar integral y la pacífica convivencia con sus semejantes.50 De esto deriva que algunas actividades de la Iglesia y del Estado sean en cierto sentido complementarias, por lo cual el bien supremo de la persona y de la sociedad implica un diálogo abierto para alcanzar metas como la paz entre las naciones, la tranquilidad interna, el progreso de los ciudadanos y de los países.51 También tratándose de las cuestiones que afectaban las relaciones entre los intereses de la Iglesia y del Estado.
37El tratamiento dado a la problemática argentina durante el período de terrorismo de Estado (1976-1983) lo comprendemos en el breve contexto anteriormente indicado. La Santa Sede despliega una misión evangelizadora (humanizadora y promotora de diálogo y otros valores), resguardándolas mediante relaciones diplomáticas con los estados a fin de garantizar dicho servicio.
38Las características indicadas convierten a la Santa Sede en un Estado particular. Si bien no puede entrometerse en los asuntos internos de los otros países, – principio jurídico sobre el que se basa la soberanía de los estados –, está presente en las naciones a través de los ciudadanos católicos que la componen: los laicos, sacerdotes, consagradas y consagrados y, en particular, los obispos quienes tienen una autoridad también en el ámbito público. La Santa Sede puede incidir, a través de la Conferencia Episcopal de un país, en asuntos que competen a su fin último; también, por medio de la representación diplomática, es decir, la Nunciatura Apostólica. Al respecto, de acuerdo al Código de Derecho Canónico de la Iglesia, cada obispo y la Conferencia Episcopal goza de autonomía para una amplia variedad de temas, ya que tiene una visión más cercana de los asuntos propios del país en el cuál desarrolla su servicio pastoral.
- 52 Un acercamiento a “La circulación de la información en los circuitos CEA y Santa Sede, en La verdad (...)
- 53 Pablo VI, Sollicitudo omnium ecclesiarum, AAS 61 (1969), p. 476.
39Los nuncios Pio Laghi (1974-1981) y Ubaldo Calabresi (1981-2000) se informaron e informaron52 de manera documentada y con otras estrategias tratando de reflejar de forma lo más clara y segura las necesidades y las íntimas aspiraciones53 de la Iglesia como comunidad, y de los obispos como autoridades en particular, o de los ciudadanos que sufrieron los atropellos del terrorismo de Estado en el período 1976-1983 en Argentina, territorio en el que eran representantes del Santo Padre.
40Teniendo en cuenta estas características y funciones propias de los Nuncios, y atendiendo a la necesidad de un análisis particular de sus actuaciones en la Argentina durante el período estudiado, autoridades de la Santa Sede y de la CEA iniciaron diálogos y acciones conjuntas para facilitar el acceso de investigadores con el fin de permitir su estudio. Es así que el 25 de octubre de 2016 ambos organismos informaron públicamente que se habían reunido autoridades de ambas instituciones
- 54 Oficina de Prensa de la Santa Sede, «Comunicado de prensa conjunto de la Conferencia episcopal arge (...)
para una valoración de los trabajos de catalogación y digitalización del material de archivo del periodo de la Dictadura Militar (1976-1983), conservado en los Archivos de la Conferencia Episcopal Argentina, de la Secretaría de Estado y de la Nunciatura Apostólica en Buenos Aires.54
- 55 Ibídem.
- 56 Para ahondar en documentos históricos entre la Santa Sede y la Argentina, ver Dieguez Alejandro M. (...)
41Y se subrayó “que este trabajo se ha desarrollado teniendo como premisa el servicio a la verdad, a la justicia y a la paz, continuando con el diálogo abierto a la cultura del encuentro”.55 A lo largo de La verdad los hará libres en los tomos 1 y 2 hemos indicado en las notas a pie de páginas los archivos vaticanos a los cuales hemos accedido con permiso explícito del papa Francisco. Los mismos ‒ al momento de nuestro estudio‒permanecían como archivos corrientes.56
42Particularmente en La verdad los hará libres, hemos estudiado los siguientes documentos digitalizados:
43• Archivo de la Secretaría de Estado del Vaticano (SdS) (período 1970-1985, 99 cajas)
44• Affari Generali (Asuntos generales) (AffGen, 12 cajas),
45• Affari Pubblici Ecclesiastici Rapporti con gli Stati (Relaciones con los estados) (AAPPEE, 35 cajas)
46• Buste Separate 91 Nunciatura Argentina
47 - BS91nal (Período Pio Laghi, 34 cajas)
48 - BS91nac (Período Calabresi, 21 cajas).
49• Flanba (Período Pio Laghi, 183 cajas)
50• Calabresi caja 32, sin folios.
51 - Y tuvimos acceso a los documentos aún no clasificados:
52• Calabresi I Santo Padre, Viaje Apostólico en Argentina año 1982, 1, s/f. Otras cartas de igual tono fueron dirigidas a la CEA, cf. ACEA, 1 Santo Padre, vol. 7 (1981-1983) s/f.
53• Calabresi (1981-2000), Carpeta IV.B.2. Segunda Sección correspondencia 1981-1983, (6).
54De los documentos antes indicados, observamos y detallamos que los Nuncios interpusieron su autoridad
- 57 La verdad los hará libres, T. 2, p. 745.
ante diversas instancias del Gobierno argentino, desde el Presidente de la República hasta el Ministro del Interior pidiendo por los detenidos-desaparecidos cuyos familiares o allegados habían acudido a su intervención. Los Nuncios presentaron los casos a través de dos formas. Por un lado, enviaron cartas con una extensa enumeración de personas, es decir, listas, cuyo número variaba en cada comunicación, ya que se iban agregando nuevos casos. Los Nuncios llevaban un registro de todas las solicitudes que se les presentaban y de esta forma confeccionaban esas listas. En ellas se indicaba el estado del caso, es decir, si se había presentado, qué respuesta se había dado, etc. Por otro lado, los Nuncios presentaban ante las autoridades a través de cartas por uno o dos casos particulares o por un grupo familiar. En ambas formas se intentó brindar al Gobierno las circunstancias de detención, secuestro o desaparición de las personas nombradas con la mayor precisión posible y se le pidió que brindara a la Nunciatura la información al respecto”.57
- 58 La numeración se anotó de forma manuscrita, indica del 1 al 79, pero encontramos una Lista 52 bis, (...)
- 59 La verdad los hará libres, T. 2, p. 748.
55También, en los distintos fondos de la Secretaría de Estado consultados, identificamos 80 copias de listas enviadas – como parte de un proceder habitual ‒ desde la Nunciatura al Ministro del Interior entre el 13 de julio de 1976 y el 30 de abril de 1982. Podemos asegurar que este accionar fue parte de un acuerdo mutuo para hacer llegar a instancias gubernamentales las solicitudes presentadas en la misma Nunciatura. Numeradas en forma continua,58 habitualmente mantenían esta estructura: sello de Nunciatura, lugar y fecha de la carta y número de protocolo. Las cartas contenían sucintamente información del detenido-desaparecido por el que se solicitaba su atención.59
- 60 Ibídem, p. 748.
- 61 Ibídem, p. 749.
56Estas listas iban acompañadas de otras informaciones que permiten identificar la concurrencia de los familiares a la Nunciatura o la comunicación telefónica o vía correspondencia, aportando como dato fundamental el período en el que fueron recibidos los pedidos. Por ejemplo, en carta de Laghi a Harguindeguy, del 28 de febrero de 1978, Prot. n° 594/78 se lee: “Señalar los casos de detenidos, secuestrados y desaparecidos cuyos familiares han recurrido a esta Representación Pontificia en el corriente mes de febrero […] del 1 al 28 de febrero de 1978”.60 Pio Laghi recibió desde el Consejo de Asuntos Públicos de la Iglesia una misiva valorando el inicio de estas gestiones.61
- 62 La verdad los hará libres, T. 2, p. 637. Nota de la Secretaría de Estado en español, sin fecha, con (...)
57También con probabilidad Juan Pablo II instó a la Junta Militar en forma personal a dar respuestas sobre el tema de los desaparecidos. Esto puede inferirse con detalle si prestamos atención a la documentación que se utilizó en el Vaticano para la preparación del viaje papal a la Argentina en el año 1982. En efecto se había confeccionado, al menos, una nota de la Secretaría de Estado – portada por el Papa – que detallaba las solicitudes de seis organizaciones internacionales y una persona de Italia que habían recurrido al Vaticano por personas desaparecidas y los identificaba con nombre y apellido.62
- 63 Ibídem.
- 64 Ibídem.
- 65 Ibídem, p. 638.
58De la misma fuente, podemos identificar que en un informe de la Secretaría de Estado sobre las religiosas desaparecidas Alice Domon y Léonie Duquet, Fiorello Cavalli agregó que el Consejo para los Asuntos Públicos de la Iglesia había preparado para Juan Pablo II en viaje a la Argentina “un apunte sobre el problema de los desaparecidos en general”.63 Eduardo Martínez Somalo – funcionario de la Secretaría de Estado ‒ dejó anotado: “Por encargo del Santo Padre interesé al Ministro de Relaciones Exteriores del problema de los desaparecidos. Le entregué también la lista preparada por el Consejo [para los Asuntos Públicos de la Iglesia] y de la Secretaría de Estado”.64 Será el propio Sustituto Somalo, miembro de la comitiva acompañaba al Sumo Pontífice y ocupaba la tercera posición en jerarquía dentro de la Santa Sede, quien presentó al Ministro Nicanor Costa Méndez el documento mencionado en favor de las víctimas. Esta iniciativa de alguna manera evitó a la Embajada Argentina ante la Santa Sede y gestionó directamente sobre los funcionarios in situ.65
59Nuestro trabajo de investigación en estos dos archivos descriptos finalizó entre octubre y diciembre de 2021, aunque lo seguimos revisando durante el año 2022. Para los objetivos de nuestra investigación, el acceso a estas fuentes documentales eclesiásticas fue fundamental para obtener una perspectiva más completa del período. También concluimos que nuevas consultas sobre los mismos permitirán responder otras preguntas y abordar diversos objetivos de investigación que ayuden a avanzar los estudios históricos.
60El Archivo histórico de la Sección para las Relaciones con los Estados está abierto a los investigadores que cumplan con los requisitos del protocolo correspondiente.66
61La presencia de numerosas referencias a otros fondos archivísticos de la Iglesia católica nos sugiere un breve análisis de las circunstancias y objetivos de su consulta. Sin ser exhaustivos, señalamos que fueron consultados con el objetivo de investigar aspectos puntuales que guardan relación con instituciones, organismos y personas que pertenecen a la Iglesia católica. Su presencia en la obra muestra la variedad y diversidad de los mismos, dando cuenta de la complejidad del entramado de la memoria eclesial que incluye diversidad de personas y organizaciones. Nos referimos a archivos tales como:
- 67 Ver La verdad los hará libres, T. 1, p. 863 y ss. Este guarda también la memoria institucional del (...)
- 68 Ibídem.
- 69 Ibídem, p. 877 y ss.
- 70 Ibídem, p. 675.
- 71 Ibídem, p. 679.
- 72 Ibidem, p. 691.
- 73 Ibídem, p. 37.
- 74 Ibídem.
- 75 Ibídem.
62• Archivo Diocesano de Quilmes. 67
• Archivo Diocesano de Neuquén.68
• Archivo personal de Fr. Gabriel Nápole que conserva, entre otros documentos, la memoria institucional del Centro Nazaret.69
• Archivo del Instituto de Cultura Religiosa Superior.70
• Archivo de la Compañía Divino Maestro.71
• Archivo Confar (Conferencia Argentina de Religiosos).72
• Archivo de la Arquidiócesis de Corrientes.73
• Archivo de la Arquidiócesis de Rosario.74
• Archivo de la Arquidiócesis de Buenos Aires.75
- 76 La verdad lla verdados hará libres, T. 2, p. 225.
63Una mención particular fue el estudio del archivo del actual Obispado Castrense (ex Vicariato Castrense), lo que permitió rastrear sobre los integrantes del mismo. Además, se revisó “el Boletín oficial del Vicariato Castrense desde sus orígenes en 1958 hasta 1983, cuya información sobre la vida pastoral y la asistencia espiritual de los militares aporta la mirada de la vida castrense desde el mismo Vicariato”.76
- 77 Martín, José Pablo, Ruptura ideológica del catolicismo argentino. 36 entrevistas entre 1988 y 1992. (...)
- 78 La verdad los hará libres, T. 2, p. 252.
- 79 La verdad los hará libres, T. 1, p. 729-755 y 895-899.
- 80 La verdad los hará libres, T. 1, p. 699-728; 787-831 y 902-910.
64La investigación desarrollada por los diferentes autores/as también dio como resultado la recopilación y organización de documentos inéditos que permitieron generar un archivo propio. Estos documentos entregados por las personas o instituciones que los custodiaban se encuentran actualmente dentro del Archivo, algunas del Seminario Metropolitano de Buenos Aires. Entre estos documentos podemos mencionar 65 entrevistas de José Pablo Martín algunas no editadas en el libro del mismo autor,77 o un memorial personal de Emilio Graselli – sacerdote y secretario del Vicario Castrense en el período estudiado – que entregó para el análisis de la investigación.78 También se han sumado las entrevistas realizadas como parte de la investigación en el desarrollo de una incipiente historia oral complementaria del libro.79 Al igual que los testimonios escritos de integrantes de la Iglesia.80
65También debemos mencionar la particular deferencia y generosidad de la red de archivos Memoria Abierta, quienes nos han brindado la posibilidad de revisar los documentos vinculados a los organismos de DDHH que forman parte del colectivo y que guardaban relación con nuestro objeto de estudio.
66Toda vez que se ha dado con documentos presentes en más de un archivo, o han sido aportados por otras investigaciones, o relevados para aspectos parciales o específicos de alguna parte de la obra, se ha indicado el origen de los mismos para certificar la diversidad y la compleja trama de “archivos” que pueden componer el universo católico. Sin ánimo de abarcar la totalidad de los archivos eclesiásticos y sus composiciones, encontramos en ellos documentos oficiales de las instituciones, correspondencia oficial o personal, actas, memorándum, que han aportado perspectivas diversas para complementar los análisis sobre ciertos acontecimientos o personas.
- 81 Francisco, “A los oficiales del Archivo Secreto Vaticano”.
- 82 Francisco, Carta encíclica, Fratelli tutti, n° 249. Consultado el 10 de agosto de 2024, https://www (...)
67Para la confección de La verdad los hará libres, el acceso a los archivos nos permitió tomar contacto con una voluminosa documentación posibilitando el cultivo de la memoria que se hunde en el terreno de la historia y del tiempo.81 Una memoria que para el papa Francisco no debe ceder a la tentación de dar vuelta la página porque “hace mucho tiempo que sucedió y que hay que mirar hacia adelante. ¡No, por Dios! Nunca se avanza sin memoria, no se evoluciona sin una memoria íntegra y luminosa” (…), necesitamos mantener “viva la llama de la conciencia colectiva, testificando a las generaciones venideras el horror de lo que sucedió», que «despierta y preserva de esta manera el recuerdo de las víctimas, para que la conciencia humana se fortalezca cada vez más contra todo deseo de dominación y destrucción”.82
- 83 Ver Ricoeur Paul, Del texto a la acción, p. 147.
68Confiamos que dicha memoria siga reavivando la reflexión sobre la tarea historiográfica emprendida, a fin de favorecer una aproximación al pasado sin pretensión de resolver lo sucedido. Además, ayude en la búsqueda por comprender el presente institucional y eclesial, para encontrarnos con los otros de ayer con seriedad, sin ideología ni dogmatismos, con verdad, empatía, espíritu crítico y capaces de ofrecer elementos para afrontar los dilemas del presente con la mirada puesta en el futuro, conscientes del servicio que intentamos ofrecer. El acercamiento a los documentos resguardados en diversos archivos eclesiásticos indicados nos permitió un “re-decir” de los documentos que reactiven el decir de sus textos.83
69También comprendemos que el entramado de archivos consultados en profundidad o parcialmente sugiere una necesaria investigación posterior para abordar desde otras perspectivas este mismo período estudiado. La consulta a los archivos de las diferentes diócesis, congregaciones religiosas y otras instituciones eclesiásticas se presenta como tarea pendiente para completar esta misma investigación.