Texte intégral
1La verdad los hará libres constituye una iniciativa inédita en Argentina que, impulsada por la Conferencia Episcopal, busca reflexionar sobre el rol de la Iglesia católica en la segunda mitad del siglo XX. La obra fue publicada en tres tomos y evidencia una enorme tarea de sistematización e indagación documental. Eso permitió que por primera vez se publicaran fuentes y archivos de Argentina y el Estado Vaticano que permiten, calibrar en algunos casos y avanzar en otros, sobre problemas de investigación que la historiografía viene transitando hace tiempo. Resulta difícil aún dimensionar su impacto, pero sin dudas la obra generó distintos debates en ámbitos académicos como en el espacio público.
2En esta contribución, nos interesa focalizar el análisis en el tomo 1, concebido por los autores como el “momento histórico-crítico”, y recuperar las reflexiones en torno a la pregunta por los vínculos entre los sacerdotes y la violencia política entre las décadas de 1960 y 1970. Se trata de un interrogante complejo que a lo largo de estos años se convirtió en un tema sensible de indagación, incluso para los propios actores eclesiásticos. En ese sentido, resulta novedoso el modo en que esta obra se propone abordarlo ¿Qué matrices interpretativas subyacen a las explicaciones sobre los vínculos que existieron entre el clero y las organizaciones armadas? ¿Cómo se explican las distintas opciones que tomaron los sacerdotes en relación a la lucha revolucionaria – en especial los que integraron el Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo? (en adelante MSTM) –. En estas líneas, buscamos analizar algunas de las respuestas que La verdad los hará libres ofrece a estas preguntas.
3Con ese fin, en primer lugar, hacemos un repaso sintético de la producción desarrollada en el campo académico sobre la Iglesia católica y el problema de la violencia política, tópico que presenta distintos desafíos para la historiografía. En segundo lugar, avanzamos en un análisis de las líneas interpretativas generales del libro y los debates que puede impulsar en torno a este tema, en especial los vínculos entre los sacerdotes y las organizaciones armadas. Por último, proponemos caminos de investigación posibles que contribuyan a revisar y complejizar las discusiones sobre el rol del clero y la violencia en la Argentina de los años sesenta y setenta. Lejos de cerrar las discusiones, nuestro aporte busca recuperar las reflexiones de La verdad los hará libres, como un punto de partida para plantear las múltiples dimensiones e interrogantes que rodean este tema y que nos interpela como historiadores de la Iglesia y el catolicismo en el siglo XX.
4La propuesta novedosa que acercó La verdad los hará libres en sus tres tomos parte de una definición expresada en el título y es pensar la actuación de la Iglesia en su sentido más amplio – incluyendo sus instituciones, los obispos, el clero, religiosas y religiosos, laicos, entre otros – en el contexto de la espiral de violencia. No ahondaremos aquí en la pertinencia o no de las periodizaciones y cronologías escogidas para los distintos abordajes, más bien retomaremos ese esquema para repensar algunas cuestiones vinculadas a los agentes eclesiásticos, centrándonos en el MSTM.
- 1 Por razones de espacio, solo citamos: Gillespie, Richard, Soldados de Perdón. Los Montoneros, Bueno (...)
- 2 Lanusse, Lucas, Montoneros. El mito de sus 12 fundadores, Buenos Aires, Vergara, 2005 y Cristo revo (...)
- 3 Roze, José, Conflictos agrarios en la Argentina. El proceso liguista (1 y 2), Buenos Aires, CEAL, 1 (...)
- 4 Pattin, Sebastián, Entre Pedro y el pueblo de Dios. Las concepciones de autoridad en el catolicismo (...)
5El análisis sobre el problema de la violencia, en tanto componente de la cultura política de las décadas de 1960 y 1970, ha sido largamente abordado en la historiografía latinoamericana y argentina. Sin estar aún en el centro de las preocupaciones, no fueron pocos los trabajos que reconocieron la dimensión religiosa y el papel que jugó la renovación de las ideas y debates en el catolicismo global, latinoamericano y local y su impacto, por ejemplo, en la génesis y desarrollo de algunas organizaciones políticas y revolucionarias del amplio espectro de la izquierda, fundamentalmente aquellas de raíces peronistas.1 Desde hace dos décadas, la historiografía sobre el catolicismo y la Iglesia avanzó en algunas propuestas e interpretaciones en esta línea, centrándose en las ideas, instituciones y actores católicos del período y sus vínculos con las organizaciones políticas y revolucionarias.2 En este marco, los debates sobre la violencia y el catolicismo se concentraron en un principio en aquellos recorridos intelectuales y periodísticos, tales como Cristianismo y Revolución, para luego avanzar sobre algunos grupos de jóvenes laicos católicos o las ligas agrarias del noreste argentino.3 En los últimos años, además, se avanzó en nuevas interpretaciones sobre el impacto e influencia del Concilio Vaticano II en la teología, en el cuerpo episcopal argentino, la prensa católica o la izquierda cristiana de este período.4
- 5 Sacheri, Carlos, La iglesia clandestina, Buenos Aires, Ediciones del Cruzamante, 1970; Castagno, An (...)
- 6 Un libro-folleto destinado a deslegitimar al movimiento, preparado y difundido por los servicios de (...)
- 7 Martín, José Pablo, El Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo: un debate argentino, Buenos A (...)
- 8 Lanusse, Lucas, Cristo revolucionario...; Diana, Marta, Buscando el reino. La opción por los pobres (...)
- 9 Morello, Gustavo, Dónde estaba Dios. Católicos y terrorismo de Estado en la Argentina de los setent (...)
- 10 Catoggio, Soledad, Los desaparecidos de la Iglesia...
6En relación al objeto de estudio que aquí nos atañe, los sacerdotes y sus vínculos con la violencia, cabe citar los primeros ensayos escritos de forma contemporánea a los acontecimientos provenientes de las agencias de inteligencia, las fuerzas represivas e incluso de los sectores más conservadores del catolicismo, centrados particularmente en el MSTM.5 Muchos trabajos de los primeros años setenta llevaron los nombres propios de los sacerdotes, a modo de denuncia. La Iglesia clandestina de Carlos Sacheri es quizás el ejemplo más ilustrativo.6 Con posterioridad al retorno de la democracia las publicaciones y reportajes generalmente obviaron las identidades de los sacerdotes otrora denunciados pero es posible observar cómo, en el largo plazo, esos relatos sedimentaron la idea de los integrantes del Movimiento como “inoculadores de ideas subversivas”, facilitadores de material formativo e incluso de armas. Fueron los trabajos de José Pablo Martín los que primero delinearon el complejo y sinuoso vínculo que existió entre ese marco de violencia política del período con los sacerdotes, sus estrategias y acciones.7 Los libros que recopilaron trayectorias de vida, testimonios y entrevistas se tornaron fundamentales para comprender en primera persona y en la voz de sus protagonistas muchas de las discusiones, enunciados, silencios y contradicciones que tuvieron los sacerdotes, así como las redes de sociabilidad que transitaron y que se tradujeron en marcos de posibilidades.8 Finalmente, otro núcleo de estudios avanzó en aquella arista que mostró el ejercicio de la violencia estatal hacia los sacerdotes, religiosas, religiosos y laicos católicos.9 Entre 1968 y hasta 1974 aproximadamente, la etiqueta “tercermundista” sirvió a las fuerzas represivas para justificar la vigilancia y englobar dentro del paraguas de la “subversión” a todo sacerdote considerado heterodoxo. Y el criterio de definición de esa “condición subversiva” estuvo ligado fundamentalmente a la presencia de estos en espacios marginales, rurales y entre los sectores populares, trabajando en distintos niveles de concientización y con organizaciones políticas.10
7En suma, este apretado racconto visibiliza un aspecto de una temática sobre la que falta transitar aún más en la historiografía como es el vínculo entre el clero y los debates y acciones en torno a la violencia en general y a la violencia revolucionaria en particular.
8La pregunta por los vínculos de la Iglesia católica y la violencia política en la Argentina de las décadas de 1960 y 1970 es el eje que vertebra la obra La verdad los hará libres. Se trata de un interrogante complejo, que presenta distintas aristas en un libro elaborado a partir de las miradas de diversos autores. En este marco, se reconocen las dificultades para lograr una versión de síntesis, a lo que se suma la variada y profusa documentación a la que las/os investigadoras/es accedieron, tales como la proveniente del Archivo de la Conferencia Episcopal Argentina, Archivo corriente de la Santa Sede – incluida la Secretaría de Estado –, Consejo para los Asuntos Públicos de la Iglesia, la Nunciatura en Buenos Aires, entre otras. Sin desconocer esta complejidad, nos proponemos delinear algunas reflexiones generales sobre las respuestas que se ofrecen a los interrogantes sobre la violencia y nos preguntamos si es posible desentrañar algunas matrices interpretativas en esa dirección.
- 11 Sobre La verdad los hará libres como “instrumento de reconciliación” propuesto por la Iglesia, remi (...)
- 12 Galli, Carlos M.; Durán, Juan G.; Liberti, Luis O. svd; Tavelli, Federico (eds.), La verdad los har (...)
- 13 La verdad los hará libres, T. 1., p. 391.
9La obra se propone como un instrumento de reconciliación, es decir busca revisar la historia de la Iglesia en vistas a pedir perdón “por todos los que, deformando la enseñanza de Cristo, instigaron a la violencia guerrillera o a la represión inmoral”.11 Con ese fin, en el cierre del capítulo 2, se recupera el documento episcopal Caminando hacia el Tercer Milenio (1996) como un antecedente en el pedido de perdón expresado por la Iglesia que, sin embargo, no logró tener la “claridad y la difusión necesaria” para que la sociedad la perdonara “por sus faltas en la dictadura militar”. En línea con ese documento, se explica que La Verdad los hará libres busca colaborar a “seguir purificando la memoria de la Iglesia”.12 Este objetivo gravita de distintas formas en las interpretaciones sobre los vínculos entre los católicos y la violencia política. El relato propuesto se centra en un proceso a nivel nacional que, si bien deja abierta la posibilidad de profundizar en las múltiples formas que adquirieron esos vínculos, los capítulos sin embargo no toman ese camino. En distintos pasajes, la violencia se convierte en el marco en el que la Iglesia actuó: “la violencia estructural, armada y represiva estaba presente en el país como un telón de fondo de la vida cotidiana”. Como un fenómeno “precipitado” entre los católicos, estos aparecieron “envueltos” por ella, “sea que la padecieran, que la aplicaran, que la permitieran, que la denunciaran o que, simplemente la soslayaran”.13
- 14 La verdad los hará libres, T. 1., p. 115.
- 15 La verdad los hará libres, T. 1., p. 116.
10La asamblea del Episcopado latinoamericano reunida en Medellín en 1968 fue un punto de inflexión en los debates eclesiásticos sobre el ejercicio de la violencia. En distintos capítulos se recuperan las reflexiones sobre su legitimidad y el planteo conocido de las “dos violencias”: una denominada “institucional” por su carácter permanente y sufrida por las víctimas de la injusticia y otra, vinculada a los grupos revolucionarios que la elegían como forma de resistencia a la opresión. Las derivaciones de este debate se vinculan también a uno de los documentos más citados en el mundo católico de la época sobre la legitimidad de la violencia política: la encíclica Populorum Progressio (1967) de Pablo VI. En ella se afirmaba que “la insurrección revolucionaria – salvo en caso de tiranía evidente y prolongada […] – engendra nuevas injusticias, introduce nuevos desequilibrios y provoca nuevas ruinas […]”.14 Se trató de un pasaje que generó interpretaciones disímiles no sólo entre los actores eclesiásticos, sino también entre sectores u organizaciones sociales que buscaron en el discurso religioso una legitimidad política a las acciones de resistencia y oposición a gobiernos dictatoriales. La verdad los hará libres en varios de sus capítulos pone el énfasis en la impronta condenatoria de la violencia que asumieron los mensajes de la iglesia latinoamericana en Medellín y que, no obstante el “compromiso activo por la paz” asumido en la asamblea, “hubo católicos que tomaron el camino de la violencia revolucionaria”.15 Esta constituye una de las interpretaciones posibles sobre el posicionamiento asumido por la Iglesia en ese contexto que, sin embargo, deja pendiente el análisis de aristas clave como las distintas recepciones de esos mensajes, qué sentidos se les atribuyeron y qué acciones habilitaron entre los sectores eclesiásticos.
- 16 La verdad los hará libres, T. 1., p. 297.
- 17 La verdad los hará libres, T. 1., p. 299-300. Si bien hay una marca de época, y la idea de “la juve (...)
- 18 La verdad los hará libres, T. 1., p. 300.
11En ese sentido, el vínculo entre la Iglesia y la violencia en América Latina a partir de la asamblea de Medellín es interpretado como un fenómeno homogéneo entre finales de la década de 1960 y 1970, en el que es posible reconocer un juicio moral sobre esa compleja relación. En distintos pasajes, el ejercicio de la violencia aparece como una “tentación” para generar cambios en un contexto de injusticia y pobreza en América Latina.16 La hipótesis de la “tentación” es una forma de explicar la opción por la violencia revolucionaria por parte de laicos y sacerdotes, de ese modo no se trataba de una elección interpretada como legítima o de un lenguaje de la época, sino un de fenómeno al que “sucumbieron” y del que no pudieron escapar.17 Es decir, la violencia fue una respuesta a la que recurrieron los actores católicos frente a las “graves injusticias”, a pesar de que la Iglesia – y en especial las encíclicas papales como Populorum Progressio – habría dejado claro que esta no era una solución “evangélica ni cristiana”.18
- 19 La verdad los hará libres, T. 1., p. 303.
12En suma, si bien el abordaje de este problema presenta diferencias en cada capítulo, subyace a lo largo del análisis una fuerte impronta moral que refleja un posicionamiento desde el presente, centrado en la condena y en el señalamiento de la opción por la violencia como un “desvío” de los católicos. Esa opción es juzgada en términos contrapuestos a conductas orientadas por principios como la verdad, el amor, la justicia – organizadores de la vida social –. Cabe traer a cuento el modo en que se interpreta la convivencia de dos grupos dentro del MSTM: uno que defendía “una eclesiología animada por los obispos, y la valoración de la fe de nuestro pueblo y el reconocimiento de ser él el sujeto político de la sociedad” y otro que “no aceptaba la guía de la misión episcopal y adherían a una opción política partidaria por el peronismo o el socialismo, sin descartar la acción violenta en el camino de liberación del pueblo”.19 En esa dirección, el obispo Jorge Casaretto expresa en su testimonio:
- 20 La verdad los hará libres, T. 1., p. 705-706 (la cursiva nos pertenece).
Quienes tentaban [a los jóvenes] iban preparando el terreno predicando sobre la necesidad de incluir, si fuera necesario, la violencia para instaurar la justicia. [...] Recuerdo muy bien que, a partir de mis planteos drásticos de abandonar la posibilidad de la violencia, muchos jóvenes dejaron de verme. Buscaron acompañamiento en otros sacerdotes más condescendientes con el camino que iban recorriendo.20
- 21 En relación a esto, Soledad Catoggio sostiene que con anterioridad a 1976 fue la presencia entre lo (...)
13Tales ideas se emparentan con relatos de otros actores eclesiásticos y con reflexiones y declaraciones que provienen del campo confesional. En el tomo 3 de La verdad los hará libres varios testimonios que analizan el contenido del tomo 1 y retoman algunas de estas consideraciones, recurren a la imagen de los sacerdotes como instigadores del accionar violento de las juventudes, y en consecuencia, responsables de “tergiversar el mensaje evangélico” y provocar un daño irreparable a “la misión de la Iglesia”.21 En este sentido, uno de los testimonios publicados, reflexiona:
- 22 Galli, Carlos M.; Durán, Juan G.; Liberti, Luis O. svd; Tavelli, Federico (eds.), La verdad los har (...)
En el clero hubo un notorio vicio de temporalismo [...] que arrastró a una pérdida de sentido sobrenatural en la pastoral con grave daño a la vida cristiana [...] Hay aquí una responsabilidad [...] unas conductas superficiales, imprudentes, irreflexivas e incluso fanáticas y también graves desde el punto de vista moral [...]. En demasiadas ocasiones esa mala praxis del clero produjo resultados catastróficos.22
- 23 La verdad los hará libres, T. 3., p. 326.
14La reproducción de estas interpretaciones, que restan agencia política a los actores eclesiásticos, no reconocen las deliberaciones, contradicciones y opciones que modelaron sus trayectorias zigzagueantes, al tramitar los dilemas en torno a la violencia revolucionaria de formas muy diversas. En relación a los jóvenes católicos de este período, se identifica su participación en acciones sociales como el antecedente directo por el que “terminaron integrando los grupos violentos que segaron muchas vidas y/o fueron asesinados”. Instancias como las peregrinaciones juveniles a Luján – iniciadas en el año 1975 –, representaron “el restablecimiento de un espacio amplio de los jóvenes que se habían alejado, para su participación política, en los momentos de explosión de la violencia”.23 Es decir, que la habilitación de esos nuevos escenarios religiosos son interpretados como alternativas despolitizadas, capaces de convocar a aquellos jóvenes “que se habían apartado” de las enseñanzas de la Iglesia. Estas perspectivas sugieren que aquellos sacerdotes, religiosas y religiosos o laicas y laicos que desde su lugar asumieron un compromiso explícito en el amplio campo de la política – y que ello implicó también vínculos diversos con las organizaciones revolucionarias y/o la violencia armada –, quedaron por fuera de la Iglesia, debido a que sus acciones no representaron a la institución en tanto “sujeto y objeto de fe”.
15La verdad los hará libres abre un debate central en torno a la Iglesia y la violencia en Argentina y recorre distintos temas que nos interpelan como historiadores del catolicismo en el campo académico. Analizar las premisas de las que el libro parte y sus matrices interpretativas nos remite directamente a los posicionamientos que la institución eclesiástica asume frente a su propia historia y cómo tramita y resuelve las tensiones que la atraviesan. Las representaciones y acciones que la Iglesia, y particularmente el MSTM, tuvieron en relación a lo que consideraron “el ejercicio legítimo de la violencia política como instrumento de la lucha revolucionaria”, abre un abanico de posibilidades para ser indagado si se abandonan algunas premisas esencialistas. A continuación, proponemos que para complejizar el tratamiento de esta problemática, un camino posible es el de sumar análisis que recuperen trayectorias sacerdotales capaces de evidenciar matices respecto a los debates y opciones en torno a la violencia. Estas sirven también como puntos – y contrapuntos – de observación para conocer los alcances y rasgos que adquirió la participación de integrantes del Movimiento sacerdotal en organizaciones político-militares. Desistir, por ejemplo, en la utilización de esquemas que sintetizan el compromiso de los sacerdotes con las organizaciones revolucionarias a través de ejemplos modélicos como los del cura guerrillero colombiano Camilo Torres muerto en un combate contra el ejército en 1966, o del religioso asuncionista argentino, Jorge Adur, devenido en capellán oficial de Montoneros sobre finales de la década de 1970, permite acercarnos al problema de la violencia tomando distancia de consideraciones morales e incorporando la complejidad de las diversas trayectorias sacerdotales. Es decir, miradas que contemplen experiencias situadas, analicen distintos escenarios, tengan en cuenta las redes de sociabilidad sobre las que los sacerdotes desarrollaron sus tareas religiosas, sociales y/o militantes y ponderen los vínculos con la autoridad eclesiástica inmediata, entre otras variables.
- 24 Martín, José Pablo, El Movimiento de sacerdotes…, p. 257-262 y “El Movimiento de Sacerdotes”... En (...)
16En su estudio sobre el MSTM publicado en 1992, retomado en un ensayo inédito sobre la relación con las “organizaciones de guerrilla”, José Pablo Martín señala que hubo dos tipos de vínculos entre los sacerdotes y las organizaciones revolucionarias: el contacto mantenido con miembros de las organizaciones a partir de sus lugares de trabajo: parroquias, barrios marginales, universidades, partidos y actividades con fines políticos y el encuadramiento al interior de sus filas por parte de un porcentaje muy reducido. Y aclara que si bien dentro del Movimiento coexistió un discurso pacifista con otro de progresiva legitimación política, ética y hasta religiosa de la resistencia armada, en todo caso, la decisión táctica del Movimiento fue la de no decidir.24 Dicha disyuntiva quedó irresuelta desde su origen y ese complejo vínculo pasó por varios cambios de situación, fundamentalmente luego de la experiencia del “Cordobazo” de 1969 y de la aparición pública y despliegue de la organización Montoneros en el ámbito urbano un año después. El III Encuentro Nacional del MSTM, congregado en Santa Fe en mayo de 1970, fue el escenario donde se debatieron y modificaron algunas cuestiones en relación al tema, señalando la “libertad de acción” de sus miembros, fórmula que se repitió incluso en otros documentos de ese año y los subsiguientes:
- 25 “Comunicado del Tercer Encuentro Nacional”, Santa Fe, 01 y 02/05/1970; Comunicado de coordinadores (...)
[El Movimiento] rechaza convertirse en un grupo revolucionario para la toma del poder político. [Y] como tal se prohíbe, en ese orden de cosas, opinar y tomar posición acerca de las tácticas, estrategias o tendencias de grupos y organizaciones, respetando con ello la libertad de acción de los propios miembros.25
- 26 Dominella, Virginia, “Memorias de la militancia y la violencia política de integrantes de la Juvent (...)
17Según Martín, esto habilitó a un reducido número de sacerdotes del Movimiento – pero también puede hacerse extensible a otros espacios y grupos de religiosas/os y laicos – a hacer uso de esa “libertad de acción”, a participar de los debates que sus grupos de militancia se dieron en relación a la violencia revolucionaria y a alcanzar compromisos con las organizaciones armadas que variaron en su vínculo, intensidad y formas.26 Finalmente elabora una periodización para pensar ese vínculo, atendiendo a las distintas coyunturas y hechos que marcaron a la Iglesia y al MSTM en particular, y sugiere que de haberse alcanzado una definición positiva y un posicionamiento público del Movimiento respecto a la lucha armada, ello hubiera puesto fin a la experiencia. Por lo que la estrategia de la lucha política continuó siendo el acuerdo común.
- 27 La verdad los hará libres, T. 1., p. 548-550.
18Estas primeras líneas abiertas por Martín sugieren la complejidad que implica abordar el vínculo del MSTM con la violencia armada, pero al mismo tiempo muestran que se trató de un elemento más de la cultura política de la época. En ese sentido, el capítulo 9 de La verdad los hará libres sintetiza muchas de estas cuestiones y también señala – tomando las contribuciones de Martín – que los análisis que se realicen al respecto deben contemplar los acontecimientos y las actitudes personales y grupales que se suscitaron en el Movimiento. Tal como los mismos autores marcan, el análisis giró en torno al proceso social y cultural antes que a los aspectos biográficos. Pero reconocen también que para comprender la actuación sacerdotal en relación a la violencia política, es necesario tener presente la praxis religiosa – y política – de los mismos (formas de cooperación o reacción), su vínculo con las instituciones circundantes y las relaciones interpersonales, entre otras cuestiones.27
19Tomando el variado abanico de experiencias del MSTM en relación a la lucha armada, es posible afirmar que hubo distintos modos de comprender la violencia, y ello determinó diversos acercamientos y compromisos. La diversidad se comprende si ponemos de relieve los escenarios y las tramas de sociabilidad en los que los sacerdotes estuvieron insertos, el posicionamiento e injerencia que alcanzó la autoridad eclesiástica, el grado de influencia que tuvieron las organizaciones revolucionarias en esos espacios, entre otras cuestiones. En este sentido, por ejemplo, hubo algunos sacerdotes que manifestaron un posicionamiento favorable a la lucha armada a partir de la formulación de categorías analíticas y posicionamientos intelectuales. Otros compartieron un trabajo pastoral y político con grupos de jóvenes militantes, muchos de ellos insertos en organizaciones armadas. De este modo, confluyeron en algunos aspectos organizativos, logísticos o de acompañamiento en la tarea formativa e intelectual de los jóvenes. Y otros directamente se insertaron como militantes políticos dentro de esas organizaciones, sin que ello implique un abandono o tracción de sus funciones pastorales y religiosas al interior de las mismas.
20Los primeros escritos de Rolando Concatti, sacerdote de la regional Mendoza y de notoria influencia intelectual al interior del MSTM, dejan entrever una concepción de la violencia en tanto instrumento. El concepto de revolución – influenciado por los acontecimientos europeos de finales de la década del 60 –, le permite explicar que ésta no sólo tiene que provocar una transformación en las estructuras sociales y políticas, sino también al interior de las subjetividades: la revolución tiene que servirle al cristiano para cuestionar la fe y a partir de allí renovar y actualizar sus opciones fundamentales, dirá Concatti. En su reconocido trabajo Nuestra opción por el Peronismo, publicado en 1971 con el sello del Movimiento – y desde una perspectiva totalmente secular –, Concatti va más allá de las posturas iniciales, al incluir en sus reflexiones dentro de los nuevos factores del peronismo a las formaciones especiales y los grupos armados. Allí señala que es necesario discutir con seriedad el lugar de los mismos dentro del peronismo y la propia sociedad. Es decir, aparece una legitimación de la violencia armada como un elemento ineludible en el debate político que los STM están teniendo en ese contexto. El conflicto latente que los curas renovadores mendocinos mantuvieron con el obispado desde 1964 y la relativa autonomía que ganaron tras esa pulseada, el acompañamiento de otros sacerdotes cercanos que tuvo Concatti, el trabajo intelectual y el vínculo directo con el peronismo de base, entre otras cuestiones, permiten comprender una de las formas que asumió el debate y la opción de la lucha armada al interior del MSTM.
21Por otro lado, la experiencia del sacerdote de la diócesis de Reconquista, Rafael Iacuzzi, revela otras aristas respecto de lo que venimos sosteniendo. En este caso, su acompañamiento pastoral a los trabajadores rurales del norte santafesino – fundamentalmente hacheros –, sumado a los vínculos políticos que fue tejiendo a partir de la creciente conflictividad de esos años, lo ubicaron en un lugar central de la conformación de las Fuerzas Armadas Peronistas del grupo Reconquista, posteriormente integradas a Montoneros. El sacerdote Iacuzzi tuvo un papel activo en la denuncia de las condiciones materiales de los pobladores del lugar. Asentado en el pueblo de Villa Ana, pero con un amplio trabajo en otros aledaños, fue una figura destacada en la oposición a la dictadura de la autodenominada Revolución Argentina. En las diversas entrevistas que dio a la prensa e incluso en algunos escritos difundidos en el Boletín Enlace del MSTM, es posible encontrar una concepción de la violencia supeditada a la idea de compromiso. Según Iacuzzi, la violencia era “el sistema que necesita de las armas para mantenerse”. Pero la violencia también estaba “en el monte, en las criaturas desnutridas, en los hombres que trabajan de sol a sol, en la falta de posibilidades para enfrentar el mañana”, de allí que no habría otro remedio que “comprometerse con los que más sufren y enfrentarla con otro tipo de fuerzas”. En ese contexto, el sacerdote reclamaba para el resto de los religiosos asumir un compromiso cada vez mayor “en la actitud revolucionaria: una búsqueda real en el cambio de estructuras”. Iacuzzi sufrió distintas acciones represivas en 1969 y 1972. En marzo de 1976 fue detenido y alojado en las cárceles de Villa Devoto y La Plata hasta que obtuvo la libertad en 1977 y se exilió en Europa. Una vez allí, dejó el ministerio y participó de la creación del Partido Peronista Montonero. La experiencia de Iacuzzi representa otro modo de comprender cómo la violencia revolucionaria fue asumida por los sacerdotes. En este caso, hizo uso de la “libertad de acción” respecto a la violencia armada que tanto había discutido el Movimiento y asumió un compromiso explícito en el montaje y puesta en marcha de una organización revolucionaria. Sin embargo, esto no implicó el involucramiento de otros sacerdotes o de la regional en la que estaba inserto.
22En síntesis, las trayectorias aquí recuperadas demuestran que el vínculo de los sacerdotes con la violencia no fue estático y tampoco asumió un perfil único. Lejos de representar un proceso homogéneo, la dinámica de esos vínculos se modificó al ritmo de los vertiginosos acontecimientos políticos, los cambios en la Iglesia católica, las tensiones con la jerarquía episcopal, la relación de fuerzas al interior del movimiento peronista, entre otras variables. Reponer la historicidad de esas relaciones, atravesadas por vaivenes y contradicciones, nos devuelve una imagen más compleja de la interacción entre los curas y la violencia revolucionaria.
23La publicación de la obra La verdad los hará libres y el acceso a los documentos eclesiásticos del período, sin duda permitirá profundizar muchos de los problemas historiográficos que desde distintas disciplinas venimos indagando hace tiempo. Queda el desafío abierto de fortalecer los diálogos, los debates e intercambios entre grupos de investigación, grupos y organizaciones vinculadas a la temática.
Haut de page
Bibliographie
Altamirano, Carlos, Peronismo y cultura de izquierda, Buenos Aires, Siglo XXI, 2011.
Bresci, Domingo Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo. Documentos para la memoria histórica, Buenos Aires, CEHILA, 1994.
Bilbao, Lucas, “The Imprisoned Church: Exploratory Notes on the Detention of Priests in Maximum-Security Prisons. Argentina, 1974–1982”, International Journal of Latin American Religions, vol. 6, n° 2, 2022, p. 375-403.
Campos, Esteban, Cristianismo y revolución. El origen de Montoneros. Violencia, política y religión en los 60, Buenos Aires, Edhasa, 2016.
Campos, Esteban, “Mártires, profetas y héroes. Los arquetipos del compromiso militante en Cristianismo y Revolución (1966-1967)”, Revista Lucha Armada en la Argentina, n° 9, 2009, p. 40-47.
Catoggio, Soledad, “Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo y Servicios de Inteligencia. 1969-1970”, Revista Sociedad y Religión, vol. 20 (30/31), p. 171-189.
Catoggio, Soledad, Los desaparecidos de la Iglesia. El clero contestatario frente a la dictadura, Buenos Aires, Siglo XXI, 2016.
Castagno, Antonio, Tendencias y grupos políticos en la realidad argentina, Buenos Aires, Eudeba, 1971.
De Riz, Liliana, La política en suspenso: 1966/1976, Buenos Aires, Paidós, 2000.
Diana, Marta, Buscando el reino. La opción por los pobres de los argentinos que siguieron al Concilio Vaticano II, Buenos Aires, Planeta, 2013.
Dominella, Virginia, “Memorias de la militancia y la violencia política de integrantes de la Juventud Universitaria Católica en Bahía Blanca (1968-1975)”, Revista Sociedad y Religión, n° 37, 2012, p. 12-54.
Dominella, Virginia, Jóvenes, católicos, contestatarios. Religión y política en Bahía Blanca (1968-1975) [en línea], Los Polvorines, Universidad Nacional de General Sarmiento, 2020, consultado el 07 de noviembre del 2024. URL: https://www.ungs.edu.ar/autor-libro/virginia-dominella.
Donatello, Luis, Catolicismo y Montoneros. Religión, política y desencanto, Buenos Aires, Manantial, 2010.
Galli, Carlos M.; Durán, Juan G.; Liberti, Luis O. svd y Tavelli, Federico (eds.), La verdad los hará libres. La Iglesia católica en la espiral de violencia en la Argentina 1966-1983, Tomo 1. Buenos Aires, Planeta, 2023.
Galli, Carlos M.; Durán, Juan G.; Liberti, Luis O. svd y Tavelli, Federico (eds.), La verdad los hará libres. Interpretaciones sobre la Iglesia en Argentina 1966-1983, Tomo 3. Buenos Aires, Planeta, 2023.
Gillespie, Richard, Soldados de Perdón. Los Montoneros, Buenos Aires, Grijalbo, 1987.
Gorostiaga, Roberto, Cristianismo o revolución, Buenos Aires, Editorial Iction, 1977.
Laguna, Justo, Luces y sombras de la Iglesia que amo, Buenos Aires, Sudamericana, 1996.
Lanusse, Lucas, Montoneros. El mito de sus 12 fundadores, Buenos Aires, Vergara, 2005.
Lanusse, Lucas, Cristo revolucionario. La Iglesia militante, Buenos Aires, Vergara, 2007.
Lenci, Laura, “La radicalización de los católicos en la Argentina. Peronismo, Cristianismo y Revolución (1966 - 1971)”, Cuadernos del CISH, 1998, vol. 3 (4), p. 175-200.
Martín, José Pablo, El Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo: un debate argentino, Buenos Aires, Editorial Guadalupe, 1992.
Martín, José Pablo, “El Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo de Argentina y su relación con formaciones de guerrilla”, mimeo, Fondo Domingo Bresci, Centro de Documentación de Geografía, Historia y Ciencias Sociales, UNCPBA.
Martín, José Pablo, Ruptura ideológica del catolicismo argentino. 36 entrevistas entre 1988 y 1992, Buenos Aires, Los Polvorines, Universidad Nacional de General Sarmiento, 2013.
Morello, Gustavo, Cristianismo y Revolución. Los orígenes intelectuales de la guerrilla argentina, Córdoba, Educc, 2003.
Morello, Gustavo, “Apuntes sobre la vida de Juan García Elorrio”, Revista Lucha Armada en la Argentina, n° 7, 2007, p. 4-13.
Morello, Gustavo, Dónde estaba Dios. Católicos y terrorismo de Estado en la Argentina de los setentas. Buenos Aires, Ediciones B, 2014.
Pattin, Sebastián, Entre Pedro y el pueblo de Dios. Las concepciones de autoridad en el catolicismo argentino: 1962-1976, Rosario, Prohistoria, 2018.
Pattin, Sebastián“En ‘estado de Concilio’. La prensa católica argentina y el inicio del Concilio Vaticano II (1959-1962)”, Storia e Política, XV n° 2, 2023, p. 221-249.
Reclusa, Alejo, “La recepción del Concilio. Iglesia y catolicismo en una ciudad en transformación. Mar del Plata, 1967-1975”, Tesis Doctoral, Universidad de Mar del Plata, 2023.
Roze, José, Conflictos agrarios en la Argentina. El proceso liguista (1 y 2), Buenos Aires, CEAL, 1992.
Sacheri, Carlos, La iglesia clandestina, Buenos Aires, Ediciones del Cruzamante, 1970
Sarlo, Beatriz, La batalla de las ideas (1943-1973), Buenos Aires, Siglo XXI, 2001.
Slipak, Daniela, Las revistas montoneras. Cómo la organización construyó su identidad a través de sus publicaciones, Buenos Aires, Siglo XXI, 2015.
Zanca, José, “Más allá de la espada y el hisopo. Religión, política y sociedad durante el ‘Onganiato’”, en Galván, Valeria y Osuna, Florencia (comps.), Política y cultura durante el “Onganiato”. Nuevas perspectivas para la investigación de la presidencia de Juan Carlos Onganía (1966-1970), Rosario, Prohistoria, 2014, p. 45-65.
Zanca, José, “La fluidez de la frontera. Religión y sociedad en la Argentina de los años sesenta”, en Zanca, José y Di Stefano, Roberto, Fronteras disputadas: religión, secularización y anticlericalismo en la Argentina (siglos XIX y XX), Buenos Aires, Imago Mundi, 2016, p. 185-235.
Zanca, José, “De Teilhard a Camilo. Intelectuales y cultura cristiana en el posconcilio argentino (1965-1976)”, en Di Stefano, Roberto y Cloclet da Silva, Ana Rosa (comps.) Catolicismos en perspectiva histórica. Argentina y Brasil en diálogo [en línea], Santa Rosa, IEHSOLP Ediciones, p. 137-185, consultado el 11 de noviembre del 2024. URL: https://www.teseopress.com/catolicismos/.
Zanca, José, Catolicismo y cultura de izquierda en la Argentina del siglo XX, Buenos Aires, Siglo XXI, 2024.
Haut de page
Notes
Por razones de espacio, solo citamos: Gillespie, Richard, Soldados de Perdón. Los Montoneros, Buenos Aires, Grijalbo, 1987; De Riz, Liliana, La política en suspenso: 1966/1976, Buenos Aires, Paidós, 2000; Sarlo, Beatriz, La batalla de las ideas (1943-1973), Buenos Aires, Siglo XXI, 2001; Altamirano, Carlos, Peronismo y cultura de izquierda, Buenos Aires, Siglo XXI, 2011.
Lanusse, Lucas, Montoneros. El mito de sus 12 fundadores, Buenos Aires, Vergara, 2005 y Cristo revolucionario. La Iglesia militante, Buenos Aires, Vergara, 2007; Donatello, Luis, Catolicismo y Montoneros. Religión, política y desencanto, Buenos Aires, Manantial, 2010; Zanca, José, “Más allá de la espada y el hisopo. Religión, política y sociedad durante el ‘Onganiato’”, en Galván, Valeria y Osuna, Florencia (comps.), Política y cultura durante el “Onganiato”. Nuevas perspectivas para la investigación de la presidencia de Juan Carlos Onganía (1966-1970), Rosario, Prohistoria, 2014, p. 45-65.
Roze, José, Conflictos agrarios en la Argentina. El proceso liguista (1 y 2), Buenos Aires, CEAL, 1992; Lenci, Laura, “La radicalización de los católicos en la Argentina. Peronismo, Cristianismo y Revolución (1966 - 1971)”, Cuadernos del CISH, 1998, vol. 3 (4), p. 175-200; Morello, Gustavo, Cristianismo y Revolución. Los orígenes intelectuales de la guerrilla argentina, Córdoba, Educc, 2003 y “Apuntes sobre la vida de Juan García Elorrio”, Revista Lucha Armada en la Argentina, n° 7, 2007, p. 4-13; Campos, Esteban, Cristianismo y revolución. El origen de Montoneros. Violencia, política y religión en los 60, Buenos Aires, Edhasa, 2016; y “Mártires, profetas y héroes. Los arquetipos del compromiso militante en Cristianismo y Revolución (1966-1967)”, Revista Lucha Armada en la Argentina, n° 9, 2009, p. 40-47; Dominella, Virginia, Jóvenes, católicos, contestatarios. Religión y política en Bahía Blanca (1968-1975) [en línea], Los Polvorines, Universidad Nacional de General Sarmiento, 2020, consultado el 07 de noviembre del 2024. URL: https://www.ungs.edu.ar/autor-libro/virginia-dominella; Slipak, Daniela, Las revistas montoneras. Cómo la organización construyó su identidad a través de sus publicaciones, Buenos Aires, Siglo XXI, 2015.
Pattin, Sebastián, Entre Pedro y el pueblo de Dios. Las concepciones de autoridad en el catolicismo argentino: 1962-1976, Rosario, Prohistoria, 2018 y “En ‘estado de Concilio’. La prensa católica argentina y el inicio del Concilio Vaticano II (1959-1962)”, Storia e Política, XV n° 2, 2023, p. 221-249; Zanca, José, “La fluidez de la frontera. Religión y sociedad en la Argentina de los años sesenta”, en Zanca, José y Di Stefano, Roberto, Fronteras disputadas: religión, secularización y anticlericalismo en la Argentina (siglos XIX y XX), Buenos Aires, Imago Mundi, 2016, p. 185-235 y Catolicismo y cultura de izquierda en la Argentina del siglo XX, Buenos Aires, Siglo XXI, 2024; Reclusa, Alejo, “La recepción del Concilio. Iglesia y catolicismo en una ciudad en transformación. Mar del Plata, 1967-1975”, Tesis Doctoral, Universidad de Mar del Plata, 2023.
Sacheri, Carlos, La iglesia clandestina, Buenos Aires, Ediciones del Cruzamante, 1970; Castagno, Antonio, Tendencias y grupos políticos en la realidad argentina, Buenos Aires, Eudeba, 1971; Gorostiaga, Roberto, Cristianismo o revolución, Buenos Aires, Editorial Iction, 1977.
Un libro-folleto destinado a deslegitimar al movimiento, preparado y difundido por los servicios de inteligencia, ilustra esto que señalamos: Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo ¿guerrilleros o misioneros?, Buenos Aires, Movimiento de Unidad Nacional, 1970.
Martín, José Pablo, El Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo: un debate argentino, Buenos Aires, Editorial Guadalupe, 1992; y “El Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo de Argentina y su relación con formaciones de guerrilla”, mimeo, 15 p., Fondo Domingo Bresci, Centro de Documentación de Geografía, Historia y Ciencias Sociales, UNCPBA.
Lanusse, Lucas, Cristo revolucionario...; Diana, Marta, Buscando el reino. La opción por los pobres de los argentinos que siguieron al Concilio Vaticano II, Buenos Aires, Planeta, 2013; Martín, José Pablo, Ruptura ideológica del catolicismo argentino. 36 entrevistas entre 1988 y 1992, Buenos Aires, Los Polvorines, Universidad Nacional de General Sarmiento, 2013.
Morello, Gustavo, Dónde estaba Dios. Católicos y terrorismo de Estado en la Argentina de los setentas. Buenos Aires, Ediciones B, 2014; Catoggio, Soledad, “Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo y Servicios de Inteligencia. 1969-1970”, Revista Sociedad y Religión, vol. 20 (30/31), p. 171-189 y Los desaparecidos de la Iglesia. El clero contestatario frente a la dictadura, Buenos Aires, Siglo XXI, 2016; Bilbao, Lucas, “The Imprisoned Church: Exploratory Notes on the Detention of Priests in Maximum-Security Prisons. Argentina, 1974–1982”, International Journal of Latin American Religions, vol. 6, n° 2, 2022, p. 375-403.
Catoggio, Soledad, Los desaparecidos de la Iglesia...
Sobre La verdad los hará libres como “instrumento de reconciliación” propuesto por la Iglesia, remitimos a la contribución de Mariano Fabris en esta sección.
Galli, Carlos M.; Durán, Juan G.; Liberti, Luis O. svd; Tavelli, Federico (eds.), La verdad los hará libres. La Iglesia católica en la espiral de violencia en la Argentina 1966-1983, Tomo 1. Buenos Aires, Planeta, 2023, p. 186-187. En adelante La verdad los hará libres, T. 1.
La verdad los hará libres, T. 1., p. 391.
La verdad los hará libres, T. 1., p. 115.
La verdad los hará libres, T. 1., p. 116.
La verdad los hará libres, T. 1., p. 297.
La verdad los hará libres, T. 1., p. 299-300. Si bien hay una marca de época, y la idea de “la juventud tentada a la utilización de la violencia” fue usualmente utilizada por los contemporáneos, posteriormente la fórmula sustentó parte de las explicaciones del proceso incluso en las voces del Episcopado. Escribía el obispo Justo Laguna: “tendríamos que recordar figuras que se perdieron totalmente, como Camilo Torres, quien creía que el Evangelio era la lucha por la justicia, pero la lucha armada sin un claro discernimiento de lo que la teología moral moderna nos enseña acerca de la violencia. [...] El ejemplo de Helder Cámara es lo contrario [...] Es decir, no todos cayeron en la tentación de la violencia tan fuerte en Latinoamérica”, Laguna, Justo, Luces y sombras de la Iglesia que amo, Buenos Aires, Sudamericana, 1996, p. 40-41. En un fragmento de su testimonio en el tomo 1 de La Verdad los hará libres, el obispo Jorge Casaretto señala: “Desde la Iglesia diocesana [de San Isidro] veíamos claramente cómo tantos jóvenes con principios cristianos eran tentados a tomar el camino de la confrontación y la violencia”, La verdad los hará libres T. 1., p. 705, (Las cursivas nos pertenecen).
La verdad los hará libres, T. 1., p. 300.
La verdad los hará libres, T. 1., p. 303.
La verdad los hará libres, T. 1., p. 705-706 (la cursiva nos pertenece).
En relación a esto, Soledad Catoggio sostiene que con anterioridad a 1976 fue la presencia entre los “sectores populares” lo que englobó dentro de la categoría de la “subversión” a todo sacerdote, religioso o religiosa considerado heterodoxo. Aquellos agentes en conflictos con la jerarquía o sancionados canónicamente, completaron el cuadro de situación. La búsqueda de disciplinamiento no hizo más que reforzar la categoría de “subversión clerical”. La novedad que trajo la última dictadura, es la autonomía que ganaron las fuerzas represivas “a la hora de adjudicar y castigar” a quienes consideraron subversivos. Ya no fue necesario reparar en la inserción popular o la desafección institucional para convertirlos en objeto de la represión, véase Catoggio S., Los desaparecidos de la Iglesia…, cap. 4.
Galli, Carlos M.; Durán, Juan G.; Liberti, Luis O. svd; Tavelli, Federico (eds.), La verdad los hará libres. Interpretaciones sobre la Iglesia en Argentina 1966-1983, Tomo 3. Buenos Aires, Planeta, 2023, p. 513. En adelante La verdad los hará libres, T. 3.
La verdad los hará libres, T. 3., p. 326.
Martín, José Pablo, El Movimiento de sacerdotes…, p. 257-262 y “El Movimiento de Sacerdotes”... En junio de 1968 y motorizada por el flamante MSTM, un grupo de sacerdotes latinoamericanos le envió al Papa Pablo VI (que había viajado a Medellín para la segunda reunión del Episcopado Latinoamericano) y a los obispos, un documento titulado “Sobre la violencia en América Latina”. En él diferenciaban los tipos de violencia presentes en el continente y solicitaban que se asegure a los cristianos un “amplio margen de libertad” en la elección de los medios que considerasen mejores para alcanzar la “liberación” de los pueblos. Los mismos incluían la violencia armada, “el empleo de la fuerza” con el fin de “restablecer la justicia”, Bresci, Domingo Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo. Documentos para la memoria histórica, Buenos Aires, CEHILA, 1994, p. 48-52.
“Comunicado del Tercer Encuentro Nacional”, Santa Fe, 01 y 02/05/1970; Comunicado de coordinadores regionales sobre la ‘detención del Padre Carbone’ y la ‘Toma de La Calera’”, 25/06/1970 e “Informe del Secretariado para discutir en los grupos del Movimiento sobre ‘peronismo-socialismo’ y ‘conflictos eclesiásticos’”, 10/12/1970, en Bresci, Domingo, Movimiento de Sacerdotes para…, p. 99-101, 107-108 y 163-167, respectivamente.
Dominella, Virginia, “Memorias de la militancia y la violencia política de integrantes de la Juventud Universitaria Católica en Bahía Blanca (1968-1975)”, Revista Sociedad y Religión, n° 37, 2012, p. 12-54; Zanca, José, “De Teilhard a Camilo. Intelectuales y cultura cristiana en el posconcilio argentino (1965-1976)”, en Di Stefano, Roberto y Cloclet da Silva, Ana Rosa (comps.) Catolicismos en perspectiva histórica. Argentina y Brasil en diálogo [en línea], Santa Rosa, IEHSOLP Ediciones, p. 137-185, consultado el 11 de noviembre del 2024. URL: https://www.teseopress.com/catolicismos/.
La verdad los hará libres, T. 1., p. 548-550.
Haut de page