Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesColloques2025La Iglesia y la violencia en la A...Iglesia católica, una estructura ...

2025
La Iglesia y la violencia en la Argentina (1966-1983)

Iglesia católica, una estructura institucional compleja

Catholic Church, a complex institutional structure
Guadalupe Morad

Résumés

La obra La Verdad los hará libres publicada en el 2023, recorre las acciones, expresiones y omisiones de los distintos miembros de la Iglesia católica en uno de los periodos más trágicos de la historia argentina, 1966-1983, en que la institución eclesiástica atravesó la gran renovación operada por el Concilio Vaticano II. Sus autores, además de considerar las numerosas investigaciones previas realizadas sobre la época, aportan el resultado del acceso a distintos archivos eclesiásticos disponibles a la consulta. A partir de lo compartido sobre la obra mencionada, en el conversatorio del 18 de octubre del 2023 en el Instituto de Estudios Histórico-Sociales (IHES) de Tandil (Buenos Aires, Argentina), este escrito se focalizará en la complejidad propia de la Iglesia católica, institución organizada en jurisdicciones o diócesis presentes en distintos estados nacionales, cuyos miembros – laicas y laicos, consagradas y consagrados, sacerdotes, congregaciones de religiosas y religiosos, y obispos –, son protagonistas en espacios eclesiales dinámicos y con niveles de responsabilidad diferentes.

Haut de page

Texte intégral

Iglesia católica, una estructura institucional compleja

1La obra La Verdad los hará libres, publicada en el 2023, recorre las acciones, expresiones y omisiones de los distintos miembros de la Iglesia católica en uno de los periodos más trágicos de la historia argentina entre los años 1966 y 1983, en que la institución eclesiástica atravesó la gran renovación operada por el Concilio Vaticano II. Sus autores, además de considerar las numerosas investigaciones previas realizadas sobre la época, aportan los resultados del acceso a nuevos repositorios eclesiásticos disponibles a la consulta.

2La obra pone de manifiesto la complejidad de la estructura operativa de la Iglesia, institución que asume recepciones de la fe de acuerdo a los contextos históricos y socioculturales donde se inserta y desarrolla. Además, la Iglesia contempla y distingue roles y espacios de servicio que se observan a lo largo de la obra, y fueron el puntapié inicial para focalizar estas páginas en consideraciones sobre su compleja estructura. Si bien la Iglesia es “una”, la misma es multifacética ya que se conforma de la comunión de diversas diócesis. Cada una de éstas, es considerada:

  • 1 Decreto Christus Dominus, sobre el ministerio pastoral de los Obispos, n° 11, 28 de octubre de 1965 (...)

una porción del pueblo de Dios que se confía a un Obispo para que la apaciente con la cooperación del presbiterio, de forma que unida a su pastor y reunida por él en el Espíritu Santo por el Evangelio y la Eucaristía, constituye una Iglesia particular, en la que verdaderamente está y obra la Iglesia de Cristo, que es Una, Santa, Católica y Apostólica.1

3En cada diócesis, hay diversidad de miembros – laicas y laicos, consagradas y consagrados, sacerdotes, congregaciones de religiosas y religiosos, y obispos –, todos son los protagonistas en los espacios eclesiales dinámicos y con niveles de responsabilidad diferentes.

4La exposición que presentamos se organiza en dos partes. En la primera, se ofrecen consideraciones acerca de la complejidad que se observa en el entramado y organización de la iglesia así como en las relaciones intraeclesiales de sus miembros, con itinerarios y opiniones individuales insertas en experiencias colectivas, marcadas por la recepción, procesos de transformación y actuación de los cambios conciliares que se recogen a lo largo de La verdad los hará libres. En la segunda parte, se brinda una breve consideración sobre el alcance de la complejidad institucional y las prácticas históricas, la historiografía y su relación con la teología y las ciencias sociales.

  • 2 Pikasa, Xabier, Sistema, libertad, Iglesia. Instituciones del Nuevo Testamento, Madrid, Trotta, 200 (...)
  • 3 Ibídem.

5Como recuerda Xabier Pikasa, se ha considerado a la Iglesia como parte de un sistema, identificado con el orden social y religioso de las viejas religiones nacionales. “La Iglesia católica (cristiana) ha sido hasta hace poco, el fundamento ideológico del sistema político-social de Occidente de forma que muchos lo siguen considerando como subsistema clave de nuestra sociedad”.2 Sin embargo, la Iglesia no forma parte del sistema, sino que emerge como experiencia de gracia que contempla la experiencia de Dios “porque hay Dios y Dios no es sistema sino puro amor creador; porque Dios se ha revelado en Cristo y Cristo no es sistema sino un hombre que acoge precisamente a los excluidos y abre a todos un espacio de encuentro personal, en gratuidad”.3

Organización eclesial. Un entramado singular

  • 4 Constitución Dogmática sobre la Iglesia, Lumen Gentium, promulgada por el Concilio Vaticano II, 21 (...)
  • 5 “Cristo, a quien el Padre santificó y envió al mundo (cf. Jn 10,36), ha hecho partícipes de su cons (...)

6Identificada por el bautismo común a todos sus fieles,4 la comunidad de la Iglesia católica está formada por una amplia tipología de miembros con distintos niveles de presencia, participación y responsabilidad, que se reúnen o actúan en una gran variedad de espacios geográficos, sociales, educativos, sanitarios, caritativos, etc. Todos los bautizados, individual o colectivamente considerados forman parte de la Iglesia, se insertan en una diócesis o iglesia particular, que es conducida por uno de sus miembros, el obispo. Así, en una pequeña capilla, parroquia o iglesia catedral, en un centro de salud barrial u hospital, escuela o universidad, fábrica o empresa, club o centro deportivo, interactúan tres maneras (básicas) de vivir como fieles cristianos: laicos, miembros del sacramento del Orden Sagrado (obispos, sacerdotes y diáconos)5 y consagrados (religiosos, monjes, fraternidades, vírgenes consagradas, etc.). Cada uno de estos a su vez se complejiza acorde a la vivencia personalcomunitaria, carismática– institucional, etc. para asumir el proyecto de Jesús. La diversidad interna dificulta definir los contornos de la Iglesia y, aún hoy, cuando se habla de Iglesia católica, en el imaginario colectivo se piensa en su jerarquía, en obispos, consagrados, sacerdotes, religiosos y religiosas, y se omite tácitamente la consideración de la gran mayoría de sus miembros, los fieles laicos o laicas que viven su fe en condiciones normales de vida familiar, laboral o social.

  • 6 Mealla, Eloy Patricio y Bacher Martínez, Carolina, “La vida laical en el posconcilio y en los proce (...)
  • 7 Liberti, Luis y Ripaldi, Federico, “Memoria de la presencia y actuación de los católicos en organis (...)
  • 8 Tapia, María Nieves, “La generación de los más jóvenes: crecer con miedo, ganarle al miedo”, en Gal (...)
  • 9 Tapia, Nieves, “La generación de los más jóvenes”, en La verdad los hará libres, T. 3, p. 103. Ver (...)

7En “La vida laical en el posconcilio y en los procesos de violencia”, un capítulo del tomo 1 de La verdad los hará libres, se aborda la participación individual y colectiva en la trama sociopolítica de la época de este grupo mayoritario de miembros de la Iglesia. Se trata de reflexiones que proponen algunas instituciones laicales orgánicamente integradas al cuerpo eclesial y otras más autónomas, pero sin pretensión de ser exhaustivas, como aclaran los mismos autores.6 A lo largo de la obra, hay referencias explícitas e implícitas de la actuación del laicado en otros capítulos, como por ejemplo aquellos laicos que fueron miembros de organizaciones guerrilleras, de las fuerzas armadas o participaron en organismos de derechos humanos.7 También Nieves Tapia8 en el tomo 3, aporta una mirada novedosa que contribuye a la comprensión del entramado eclesial en transformación postconciliar, al referirse a una parte del laicado de la época que rompió con formas preconciliares en una nueva relación y coordinación con el obispo. Con la “excusa de lo vivido”, la autora describe y recupera al grupo de jóvenes laicos que no se involucró en grupos armados, pero convivió con el miedo durante “el terror” del que se hablaba poco y se asumió como inevitable. Estos jóvenes encontraron en la pastoral de la juventud, un modo de participación eclesial comprometida junto a las propuestas del documento Iglesia y Comunidad Nacional, emitido por la 42 Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal Argentina (CEA), reunida en mayo de 1981.9

  • 10 Al ser ordenado mediante el sacramento del Orden Sagrado, tanto sacerdote como diácono la persona q (...)
  • 11 Ver Forcat, Fabricio y Giudice, Hernán, “Los sacerdotes, la pastoral y la política, mirada global d (...)

8Por su parte, los capítulos de Forcat y Giudice dedicados al clero de la época, reconstruyen discursos y debates que permiten observar la diversidad, las sintonías y/o diferencias entre sacerdotes de distintas diócesis,10 constatar ideas, tendencias, acciones y pasiones de individuos y grupos con espacios de pertenencia y miradas pastorales diferentes e identificados como conservadores, moderados o de avanzada.11

  • 12 Llach, Josefina, Ramírez, Zulema, Rogers, María Laura, Urrestarazu, Soledad, “Persecución, martirio (...)
  • 13 Ibídem, 585.

9Además, desde los primeros siglos y a lo largo de la vida de la Iglesia se desarrollaron diversas formas de vida solitaria o comunitaria que dieron origen a una gran variedad de familias religiosas diferentes, en respuesta a distintos carismas, que se traducen en diversas actividades y regímenes de vida, estudios, bienes, derechos y disciplina propios. Estos se consagran a Dios en bien de la Iglesia por la profesión de los consejos evangélicos – pobreza, castidad y obediencia – y, a través de votos o vínculos sagrados reconocidos por la Iglesia. El sacerdote que es miembro de un instituto de vida consagrada o congregación religiosa que responde al carisma o estilo eclesial planteado por su fundador, también queda incardinado o adscrito a la diócesis. Es decir, que forma parte del clero de la iglesia particular, aunque su relación con el obispo es diferente, en tanto media el superior de su comunidad o congregación de pertenencia, y por lo general, a lo largo de su vida, se moviliza por distintas casas o comunidades. En ocasiones, el sacerdote religioso puede estar a cargo de una parroquia como cura párroco o colaborador en una capilla, colegio o en servicios acordes al carisma fundacional. La verdad los hará libres dedica dos capítulos a este grupo de religiosos consagrados presentes en el territorio argentino.12 En ellos, describen congregaciones religiosas en búsqueda de la nueva fisonomía eclesial propuesta por el Concilio Vaticano II, la vida de algunos de sus miembros individual y grupalmente considerados – sacerdotes, frailes, hermanos, hermanas –, y refieren casos testigo de congregaciones que hasta la década del sesenta habían vivido anquilosadas en estructuras de siglos anteriores, basadas en un modelo monástico que no les era propio.13 En su mayoría, se trata de instituciones que se vinculan o dependen de referentes en el extranjero, como por ejemplo los lourdistas, jesuitas, religiosos de la Salette, miembros de la Sociedad del Sagrado Corazón o de la fraternidad del Evangelio, entre otros.

  • 14 Ver CIC. cc. 564-572; puede consultarse Morad, Guadalupe y Salvia, Ernesto, “La formación espiritua (...)

10El sacerdote (religioso o secular) al que se le encomienda la atención y acompañamiento espiritual de una comunidad o grupo de fieles (hospitales, escuelas, migrantes, cárceles) es llamado capellán. Entre ellos hay capellanes castrenses, dedicados a la atención pastoral de alguna sección de las fuerzas armadas, que, en el período abordado por la obra, dependían del Vicariato Castrense (hoy Obispado Castrense). Estos son los temas del capítulo que escribí junto a Ernesto Salvia, que forma parte del segundo tomo de la obra.14

  • 15 Decreto Christus Dominus, sobre el ministerio pastoral de los Obispos, 28 de octubre de 1965, en ht (...)

11Algunos miembros del clero diocesano o secular y religioso, con el tiempo son nombrados obispos, y estarán a cargo de una iglesia particular, diócesis o jurisdicción, sea como residenciales, titulares, auxiliares o coadjutores. Cada uno de ellos, desde su consagración episcopal, ejerce su ministerio al servicio de toda la Iglesia desde la diócesis encomendada. Como obispo diocesano, ejerce la potestad ordinaria, propia e inmediata y simultáneamente forma parte del cuerpo episcopal de la Iglesia universal. Con el Concilio Vaticano II, la figura del obispo diocesano, el origen de su autoridad y su articulación con el resto de obispos y el papado fue reforzada.15

  • 16 El listado completo de los 115 obispos argentinos que actuaron entre 1966 y 1983, se puede ver en L (...)

12La Iglesia desarrolla reglas propias y autónomas, que en oportunidades complejizan su entramado, como sucede con la geografía de su organización jurisdiccional, que cambia según las necesidades a lo largo del tiempo, por lo que reconocer sus transformaciones, permite la atención de los diversos actores eclesiales en su relación política. Las diócesis o circunscripciones eclesiásticas, son llamadas propiamente Iglesias particulares, una parte del pueblo de Dios cuyo cuidado pastoral se encomienda a un obispo con la cooperación del presbiterio. En ella y desde ellas “existe la Iglesia católica una y única”. Actualmente, en Argentina hay 73 circunscripciones eclesiásticas, pero en 1898 había sólo 8, que en 1910 se transformaron en 11, y para 1984 en 61 territorios eclesiásticos, distribuidas en 13 arquidiócesis, 43 diócesis, 3 prelaturas, una eparquía maronita y un vicariato castrense. La lista de los 115 obispos que lideraron cada una de ellas entre 1966 y 1983 puede consultarse en el anexo del tomo 2.16 Esta información contribuye al estudio de las diferentes trayectorias personales y eclesiales, procedentes de distintas regiones y diócesis que no fueron ajenos a la honda crisis, fracturas y divisiones, posiciones radicales y alternativas drásticas en el seno de la Iglesia del Concilio Vaticano II, ni al clima de violencia que se vivía en el país en el contexto internacional de Guerra Fría.

  • 17 Morad, Guadalupe, “El episcopado argentino. Entre unidad, colegialidad y diversidad (1975-1984”, en (...)

13Además de ejercer su liderazgo, servicio y potestad en una diócesis o iglesia particular, cada obispo de una nación o grupo de estas, integra la Conferencia Episcopal correspondiente. La Conferencia Episcopal Argentina, es un organismo que reúne a todos los obispos del país para coordinar acciones conjuntas en un ámbito de comunión y cooperación, pero no tiene injerencia directa sobre el funcionamiento de las diócesis, cuyo responsable es el Obispo. La verdad los hará libres recorre cada una de las reuniones del episcopado en asamblea plenaria las que se realizaron generalmente dos veces al año. En ellas se trataron asuntos intraeclesiales o políticos que dieron lugar a verdaderos debates que fueron volcados en las actas de las mismas y permiten observar las diferencias y tensiones vividas para alcanzar decisiones o declaraciones en unidad y colegialidad. En general, en los debates, las propuestas más fuertes de los obispos de un sector de avanzada encontraron su contrapunto en el otro extremo, polarizando la discusión, como se observa en el tratamiento y controversia en torno a la Biblia Latinoamericana o del libro de catequesis Dios es fiel o en los debates que se activaban para resolver la actitud a tomar frente al gobierno, sobre todo en relación a las violaciones de los derechos humanos.17

  • 18 CEA, Carta Pastoral de la Conferencia Episcopal Argentina, 15 de mayo de 1976.
  • 19 CEA, Reflexión cristiana para el pueblo de la Patria, 7 de mayo de 1977, nº 19-21.
  • 20 Ver Morad, G. y Salvia, E., “La formación espiritual de las Fuerzas Armadas”, p. 224-284.

14Al principio del gobierno militar, en 1976, los obispos lograron consenso en la elección del camino de las gestiones y el diálogo privado con el Gobierno, para señalar o advertir a las autoridades sobre sus acciones y caídas en “detenciones indiscriminadas, incomprensiblemente largas, ignorancia sobre el destino de los detenidos, incomunicaciones de rara duración, negación de auxilios religiosos”.18 Un año después, en mayo de 1977 vieron la necesidad de dirigirse con más fuerza al Gobierno, y emitieron una declaración incisiva en la que lograron describir los hechos que observaban y señalar con más precisión sus inquietudes ante numerosas desapariciones y secuestros, falta de información, largas detenciones o torturas y dificultades económicas.19 Pero no se continuó esta línea. Las acciones o el contenido de las declaraciones que emitieron, allanaron y ganaron en moderación de las opiniones entre los extremos y lograron consensos, pero sus declaraciones perdieron la contundencia, audacia y la claridad necesarias para llegar a todos los niveles, dilataron las decisiones dispersaron la atención del lector común y no resultaron eficaces frente al drama de los desaparecidos o de la apropiación de niños. Además, posiblemente se infravaloró la incidencia que los discursos de los obispos Adolfo Servando Tortolo y Victorio Manuel Bonamín – a cargo del Vicariato Castrense – ejercían entre los miembros de las Fuerzas Armadas.20

  • 21 La verdad los hará libres, T. 2, p. 847.
  • 22 Para la comprensión de la circularidad de la información, resulta pertinente ver La organización de (...)
  • 23 Consultar: Elordi, Irene, Liberti, Luis, Morad, Guadalupe y Ripaldi, Federico, “El clamor por las v (...)

15Las nuevas fuentes aportadas por La verdad los hará libres, y el lugar social del episcopado en el período, explican el espacio que adquieren en la obra, que dedica todo el tomo 2 a estudiar lo actuado por las autoridades locales y universales de la Iglesia frente al terrorismo de Estado en el período 1976-1983.21 A partir de la valiosa y novedosa masa de documentación e información, los autores se detienen particularmente en la relación de las autoridades de la Conferencia Episcopal Argentina y el Vaticano y aportan los informes o reportes intercambiados con la Nunciatura Apostólica argentina y el Papa o sus colaboradores en la Santa Sede que permiten seguir el accionar de los dirigentes de la Iglesia frente a los diferentes asuntos del periodo, principalmente en su diálogo con el gobierno nacional.22 En uno de sus capítulos, a partir de cartas de familiares de detenidos-desaparecidos, o de superiores religiosos que acudieron a Roma en búsqueda de ayuda, se recoge la información sobre la violencia que se vivía y llegó a las autoridades eclesiales en la Ciudad del Vaticano y permite observar también la complejidad del entramado de la institución eclesial universal en la circularidad de la información entre los distintos organismos e instancias de la CEA y la Santa Sede.23

Algunas consideraciones finales abiertas

Complejidad institucional y archivos en la Iglesia

16Al recoger los testimonios de la vida de fe, praxis pastoral y actividad religiosa, cultural y asistencial de las múltiples expresiones de vida eclesial, los archivos se constituyen en fuentes primarias para reconstruir la historia de la Iglesia, en la que cada archivo diocesano, parroquial o de otras entidades religiosas, tienen sus propios ciclos operativos, organización, registros y normas de funcionamiento. Afrontar nuevos estudios históricos sobre la Iglesia católica en un periodo determinado, supone entonces interiorizarse no solo en el entramado peculiar de la institución en continua renovación sino también de la geografía de sus archivos, para reconocer por ejemplo que en los repositorios parroquiales se conservan testimonios de la celebración de sacramentos (bautismos, matrimonios, etc), mientras que en los archivos diocesanos se encuentran huellas de la vida esa iglesia particular, de su obispo, clero, etc.

17La documentación que suma La verdad los hará libres en sus tres volúmenes es aquella producida en las oficinas de las distintas instancias institucionales, conducidas y referidas principalmente al clero, obispos y otros miembros de la vida consagrada. Para avanzar en el conocimiento y reconstruir la vida y trayectoria de un obispo o sacerdote del clero del periodo, importa seguir su trayectoria eclesial, traslados y recorrido en la diócesis. Además, si es el caso de un religioso o una religiosa, se deberá recorrer la geografía de sus archivos congregacionales para identificar su lugar de pertenencia, entorno y compañeros de comunidad, traslados, superiores y diócesis de incardinación u obispo referente en cada etapa. Por ejemplo, si se quiere profundizar en el ministerio, trayectoria o incidencia desde la llegada al país del sacerdote misionero italiano Arturo Paoli, miembro de la congregación de vida religiosa fundada por René Voillaume e inspirada en la espiritualidad de Charles de Foucauld, de relevante presencia en el período estudiado, resulta necesario conocer su posible incardinación en diferentes diócesis del país, así como su relación con obispos y sacerdotes de otras diócesis, que lo siguieron. Lo mismo vale cuando se busca reconstruir el drama vivido en su comunidad religiosa, la Fraternidad de los hermanitos de Jesús, en la que cinco de sus miembros fueron víctimas del terrorismo de Estado entre 1975 y 1976, y uno de ellos, Mauricio Silva Iribarnegaray permanece aún desaparecido. Su caso, el recorrido y las numerosas gestiones realizadas por autoridades y miembros de su comunidad local, regional y universal, en su incansable y angustiosa búsqueda para dar con el paradero de cada uno de sus miembros permiten observar el entramado y compleja organización institucional.

  • 24 “El clamor por las víctimas.” en La verdad los hará libres, T. 2, p. 731-793.

18Otro es el camino a seguir si se busca reconstruir la vida de laicos y laicas detenidos- desaparecidos durante el período. La obra La verdad nos hará libres, ofrece en su mayoría documentos producidos a partir de la correspondencia o documentos de familiares y allegados de detenidos-desaparecidos que acudieron a la CEA o al Vaticano y en torno a las gestiones que se intentaron ante distintas autoridades militares, desde la CEA y la Nunciatura Apostólica (quiénes acudieron, cómo, ante quiénes y cuántas veces se intervino por ellos ante las autoridades militares).24 A la hora de iniciar nuevas investigaciones para completar la información, reconstruir y ahondar en la situación vivida o dar con el paradero de detenidos desaparecidos y sus familiares durante la época, importa acudir a otros archivos y testimonios civiles o eclesiásticos inexplorados, que seguramente abren ventanas de análisis sobre realidades locales aún inéditas.

Complejidad institucional, historia e historiografía

  • 25 Grande, Antonio, “La Iglesia argentina promueve el Concilio Vaticano II en medio de tensiones polít (...)
  • 26Instrumentum Laboris” para la segunda sesión de la XVI Asamblea General Ordinaria del Sínodo de l (...)

19La Iglesia católica no se trata de una entidad monolítica o totalitaria, y entre todos sus miembros, laicos y consagrados, conviven modos, tendencias y posturas diversas. La renovación interior de la Iglesia operada por el Concilio Vaticano II, movilizó a todos los miembros del cuerpo eclesial y actualizó con insistencia la categoría de Pueblo de Dios. Si bien esta categoría no es nueva, el proceso de percibirse como Pueblo de Dios por parte de la comunidad católica, estaba en sus inicios en el posconcilio25 y muchos de los católicos, al pensar y hablar de Iglesia, la reducían aún a su jerarquía o conducción, de quien esperaban una palabra esclarecedora, mientras que la realidad laical que reúne a la mayoría de miembros de la iglesia católica tenía poca incidencia en las decisiones y conducción. A casi 60 años de la finalización del Concilio Vaticano II, con el camino sinodal26 iniciado por el papa Francisco, en que se trabaja en una nueva visión de la relacionalidad, interdependencia y reciprocidad entre mujeres y hombres que son hermanos y hermanas en Cristo, cuesta no circunscribir la Iglesia católica a su jerarquía y pensarla como una institución que supone una organización peculiar, categorías teológicas, históricas y sociológicas.

  • 27 Galli, Carlos María, “La Historia de la Iglesia. Entre la historia y la teología. Capítulo 1: Histo (...)
  • 28 Di Stefano, Roberto y Zanca José A., “Historiografía y teología. Reflexiones sobre el marco teórico (...)

20La complejidad propia de la estructura institucional de una Iglesia omnipresente en continua renovación y cambio dificulta definir sus contornos, situación que se observa también en la reconstrucción histórica de la misma. Del concepto de iglesia dependerá la hermenéutica, inteligencia e interpretación de su historia y resulta fundamental para la práctica de la historia de la iglesia, la historiografía y su relación con la teología y las ciencias sociales. La verdad los hará libres enriquece la discusión historiográfica y reactualiza el antiguo debate sobre el estatuto científico de la Historia de la Iglesia, como se pone de manifiesto la primera parte del tomo 1, dedicada a la lectura histórico-teológica de la Iglesia en la Argentina.27 En ella, Carlos Galli refiere la novedad del estudio de la historia del Pueblo de Dios en América Latina, ofrece pinceladas de la historiografía argentina, particularmente del catolicismo contemporáneo, actualizando una vez más el diálogo entre teología e historia, y en ella, la historia de la Iglesia. Su mirada teológica de la historia es cuestionada por los historiadores Roberto Di Stefano y José Zanca, con argumentos atendibles y pertinentes que confrontan con otros autores que enriquecen el debate de larga data y resultan un buen aporte crítico a la tarea del historiador en la historia de la Iglesia. 28

  • 29 Citado en Díaz Serrano, Ana, “Coloquio de viejas y nuevas historias. Propuesta para pensar una hist (...)

21El diálogo sobre la práctica histórica queda abierto e invita a recuperar la especificidad de la historia de la Iglesia no solo en su relación con la teología, sino también con las ciencias sociales, y evitar categorías preestablecidas que en oportunidades desdibujan y diluyen la ciencia histórica. El esfuerzo por incorporar la ciencia histórica al ámbito de las ciencias sociales, resulta una propuesta alternativa que ofrece nuevas técnicas y mirada diferente. Burke ponderaba la necesidad de avivar el diálogo interdisciplinario, entre la historia y otras disciplinas, en el sentido «de aprender de antropólogos sociales, economistas, críticos literarios, (...) etc. y colaborar con ellos». Queda por ver hasta qué punto se ha desarrollado el diálogo, más allá de la creación de espacios comunes de trabajo que no siempre dieron el resultado esperado y con el tiempo parece haber licuado la ciencia histórica.29 La verdad los hará libres y los fecundos coloquios despertados por ella, nos desafía a reintentar una verdadera y saludable interdisciplinariedad, en la que cada ciencia enriquezca el saber propio desde su lugar, y en diálogo enriquecedor con las otras ciencias sociales, evitando forzar la narración histórica del pasado eclesial en categorías y conceptos que, en oportunidades, desvirtúan el pasado y en él, el presente y futuro.

Haut de page

Bibliographie

Díaz Serrano, Ana, “Coloquio de viejas y nuevas historias. Propuesta para pensar una historia compleja hoy”, en Nuevo Mundo Mundos Nuevos [en línea], Coloquios, Publicado el 20 enero 2012, consultado en septiembre 2024. URL: http://journals.openedition.org/nuevomundo/62463

Galli, Carlos María, Durán, Juan Guillermo, Liberti, Luis Oscar y Tavelli, Federico (eds.), La verdad los hará libres. La Iglesia católica en la espiral de violencia en la Argentina (1966-1983), tomo 1, Buenos Aires, Planeta, 2023.

Galli, Carlos María, Durán, Juan Guillermo, Liberti, Luis Oscar y Tavelli, Federico (eds.), La verdad los hará libres. La Conferencia Episcopal Argentina y la Santa Sede frente al terrorismo de estado (1976-1983), tomo 2, Buenos Aires, Planeta, 2023.

Galli, Carlos María, Durán, Juan Guillermo, Liberti, Luis Oscar y Tavelli, Federico (eds.), La verdad los hará libres. Interpretaciones sobre la Iglesia en la Argentina (1966-1983), tomo 3, Buenos Aires, Planeta, 2023.

Pikasa, Xabier, Sistema, libertad, Iglesia. Instituciones del Nuevo Testamento, Madrid, Trotta, 2001, p. 499.

Haut de page

Notes

1 Decreto Christus Dominus, sobre el ministerio pastoral de los Obispos, n° 11, 28 de octubre de 1965, en https://www.vatican.va/archive/hist_councils/ii_vatican_council/documents/vat-ii_decree_19651028_christus-dominus_sp.html; cf. CIC, c. 369.

2 Pikasa, Xabier, Sistema, libertad, Iglesia. Instituciones del Nuevo Testamento, Madrid, Trotta, 2001, p. 49.

3 Ibídem.

4 Constitución Dogmática sobre la Iglesia, Lumen Gentium, promulgada por el Concilio Vaticano II, 21 de noviembre de 1964. En adelante LG. Se lee en el número 9: “La identidad de este Pueblo, es la dignidad y la libertad de los hijos de Dios en cuyos corazones habita el Espíritu Santo como en un templo”. Ver LG 10: “Los bautizados, en efecto, por el nuevo nacimiento y por la unción del Espíritu Santo, quedan consagrados como casa espiritual y sacerdocio santo”.

5 “Cristo, a quien el Padre santificó y envió al mundo (cf. Jn 10,36), ha hecho partícipes de su consagración y de su misión, por medio de sus Apóstoles, a los sucesores de éstos, es decir, a los Obispos, los cuales han encomendado legítimamente el oficio de su ministerio, en distinto grado, a diversos sujetos en la Iglesia. Así, el ministerio eclesiástico, de institución divina, es ejercido en diversos órdenes por aquellos que ya desde antiguo vienen llamándose Obispos, presbíteros y diáconos. Los presbíteros, aunque no tienen la cumbre del pontificado y dependen de los Obispos en el ejercicio de su potestad, están, sin embargo, unidos con ellos en el honor del sacerdocio y, en virtud del sacramento del orden, han sido consagrados como verdaderos sacerdotes del Nuevo Testamento, a imagen de Cristo, sumo y eterno Sacerdote (cf. Hb 5,1-10; 7,24; 9,11-28), para predicar el Evangelio y apacentar a los fieles y para celebrar el culto divino”. LG 28.

6 Mealla, Eloy Patricio y Bacher Martínez, Carolina, “La vida laical en el posconcilio y en los procesos de violencia”, en Galli, Carlos María, Durán, Juan Guillermo, Liberti, Luis Oscar y Tavelli, Federico (eds.), La verdad los hará libres. La Iglesia católica en la espiral de violencia en la Argentina (1966-1983), Tomo 1, Buenos Aires, Planeta, 2023, p. 348-420, en adelante La verdad los hará libres, T. 1.

7 Liberti, Luis y Ripaldi, Federico, “Memoria de la presencia y actuación de los católicos en organismos de derechos humanos”, en La verdad los hará libres, T. 1, p. 863-910.

8 Tapia, María Nieves, “La generación de los más jóvenes: crecer con miedo, ganarle al miedo”, en Galli, Carlos María, Durán, Juan Guillermo, Liberti, Luis Oscar y Tavelli, Federico (eds.), La verdad los hará libres. Interpretaciones sobre la Iglesia en la Argentina (1966-1983), Buenos Aires, Planeta, 2023, Tomo 3, 85-109, en adelante La verdad los hará libres, T. 3. La autora realiza una original e interesante lectura del periodo, y describe a su generación como «la primera plenamente conciliar (nació entre el ’56 y ’64), que vivió la adolescencia con el regreso del peronismo (1973-1976), transitó de la adolescencia a la juventud durante ‘el terror’ (1976-1977) y en su juventud vivió el Beagle y Malvinas».

9 Tapia, Nieves, “La generación de los más jóvenes”, en La verdad los hará libres, T. 3, p. 103. Ver también Liberti, Luis y Ripaldi, Federico, “Memoria de la presencia y actuación de los católicos en organismos de defensa de derechos humanos”, en La verdad los hará libres, T. 1, p. 863-910.

10 Al ser ordenado mediante el sacramento del Orden Sagrado, tanto sacerdote como diácono la persona queda incardinada o adscripta a la diócesis o iglesia particular, para cuyo servicio fue promovido. El sacerdote diocesano puede ser cura párroco o miembro de la comunidad parroquial durante un periodo determinado, pero no es autónomo. Para el ejercicio de su ministerio sacerdotal, dependerá del obispo local a quien prometió obediencia. Consultar CIC, c. 265-272, 384. Para una mejor comprensión de la terminología eclesiástica, ver el “Glosario histórico – eclesial – canónico” en La verdad los hará libres, T. 1, 917-925.

11 Ver Forcat, Fabricio y Giudice, Hernán, “Los sacerdotes, la pastoral y la política, mirada global de una época convulsionada”, en La verdad los hará libres, T.1, p. 421-465; Forcat y Giudici, “El clero, los Regímenes Militares y la violación de los Derechos Humanos”, en La verdad los hará libres, T. 1, p. 466-515; Forcat, Fabricio y Giudice, Hernán “Caminos y opciones en el movimiento de sacerdotes para el tercer mundo”, La verdad los hará libres, T. 1, p. 516-570.

12 Llach, Josefina, Ramírez, Zulema, Rogers, María Laura, Urrestarazu, Soledad, “Persecución, martirio y compromiso en la vida consagrada”, en La verdad los hará libres, T. 1, p. 571-633; Llach, Josefina, Ramírez, Zulema, Rogers, María Laura, Urrestarazu, Soledad, “Dimensiones, tensiones institucionales, espacios y publicaciones en la consagrada” en La verdad los hará libres, T. 1, p. 634-698.

13 Ibídem, 585.

14 Ver CIC. cc. 564-572; puede consultarse Morad, Guadalupe y Salvia, Ernesto, “La formación espiritual de las Fuerzas Armadas. El Vicariato Castrense, una jurisdicción eclesiástica singular”, en Galli, Carlos María, Durán, Juan Guillermo, Liberti, Luis Oscar y Tavelli, Federico (eds.), La verdad los hará libres. La Conferencia Episcopal Argentina y la Santa Sede frente al terrorismo de estado (1976-1983). Buenos Aires, Planeta, 2023, tomo 2, p. 224-284, en adelante La verdad los hará libres, T. 2.

15 Decreto Christus Dominus, sobre el ministerio pastoral de los Obispos, 28 de octubre de 1965, en https://www.vatican.va/archive/hist_councils/ii_vatican_council/documents/vat-ii_decree_19651028_christus-dominus_sp.html

16 El listado completo de los 115 obispos argentinos que actuaron entre 1966 y 1983, se puede ver en La verdad los hará libres, T. 2, anexo 2, p. 826-832.

17 Morad, Guadalupe, “El episcopado argentino. Entre unidad, colegialidad y diversidad (1975-1984”, en La verdad los hará libres, T.1, p. 832-862. Las páginas del capítulo, se focalizan en las prácticas colegiadas de los obispos argentinos reunidos en Asamblea Plenaria durante el período 1975-1984. En general, los mismos asuntos se tratan en las reuniones de las Comisiones Permanentes y Ejecutivas de la CEA, cuyos debates se recogen a lo largo del tomo 2 de la misma obra, en la que no solo se ofrece un panorama de las declaraciones y acciones llevadas a cabo en la CEA, sino también en la Iglesia a nivel universal, con la participación de la Nunciatura Apostólica en Buenos Aires y la Secretaría de Estado en el Vaticano.

18 CEA, Carta Pastoral de la Conferencia Episcopal Argentina, 15 de mayo de 1976.

19 CEA, Reflexión cristiana para el pueblo de la Patria, 7 de mayo de 1977, nº 19-21.

20 Ver Morad, G. y Salvia, E., “La formación espiritual de las Fuerzas Armadas”, p. 224-284.

21 La verdad los hará libres, T. 2, p. 847.

22 Para la comprensión de la circularidad de la información, resulta pertinente ver La organización de la Conferencia Episcopal Argentina y de la Santa Sede. La circularidad de la información entre ambas, en La verdad los hará libres, T. 2, anexo 1, p. 817-825.

23 Consultar: Elordi, Irene, Liberti, Luis, Morad, Guadalupe y Ripaldi, Federico, “El clamor por las víctimas. Detenidos-desaparecidos desde la correspondencia conservada en la Secretaría de Estado de la Santa Sede y la Conferencia Episcopal Argentina. Gestiones y resultados”, en La verdad los hará libres, T. 2, p. 731-793.

24 “El clamor por las víctimas.” en La verdad los hará libres, T. 2, p. 731-793.

25 Grande, Antonio, “La Iglesia argentina promueve el Concilio Vaticano II en medio de tensiones políticas y sociales”, en La verdad los hará libres, T. 1, p. 292-347. El autor, aborda la significación del Concilio Vaticano II en América Latina desde Medellín y la recepción argentina, “un camino de conmoción agravado por la violencia que se fue instalando progresivamente”. p. 292

26Instrumentum Laboris” para la segunda sesión de la XVI Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos (octubre de 2024). En el párrafo 3, se lee: “El proceso sinodal ha desarrollado una conciencia de lo que significa ser el Pueblo de Dios reunido como “Iglesia de toda raza, lengua, pueblo y nación” (IdS 5), que vive su camino hacia el Reino en contextos y culturas diferentes. El Pueblo de Dios es el sujeto comunitario que atraviesa las etapas de la historia de la salvación, en su camino hacia la plenitud. El Pueblo de Dios no es la suma de los bautizados, sino el “nosotros” de la Iglesia, sujeto comunitario e histórico de la sinodalidad y de la misión, para que todos puedan recibir la salvación preparada por Dios…”. https://press.vatican.va/content/salastampa/es/bollettino/pubblico/2024/07/09/090724D.html

27 Galli, Carlos María, “La Historia de la Iglesia. Entre la historia y la teología. Capítulo 1: Historia: del acontecimiento a la interpretación; Capítulo 2: Historia y fe: La lectura teológica de la historia; Capítulo 3: Historia en la Iglesia en Argentina: historia y teología”, en La verdad los hará libres, T. 1, p. 43-190.

28 Di Stefano, Roberto y Zanca José A., “Historiografía y teología. Reflexiones sobre el marco teórico-metodológico de la Verdad los hará libres (tomos 1 y 2)”, en La verdad los hará libres, T. 3, p. 48- 68. Los autores cuestionan la línea de la COEPAL propuesta por Galli para interpretar historiográficamente el lugar de la Iglesia en la historia argentina, en tanto consideran que sus autores la propusieron para construir recursos para transformar la pastoral.

29 Citado en Díaz Serrano, Ana, “Coloquio de viejas y nuevas historias. Propuesta para pensar una historia compleja hoy”, Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En línea], Coloquios, Publicado el 20 enero 2012, consultado el 14 octubre 2024. URL: http://journals.openedition.org/nuevomundo/62463 Entre otras afirmaciones de Peter Burke en su introducción al libro Formas de hacer historia, se reflexiona sobre algunas tendencias historiográficas, matices y ruptura con paradigmas historiográficos tradicionales.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Guadalupe Morad, « Iglesia católica, una estructura institucional compleja »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Colloques, mis en ligne le 19 février 2025, consulté le 21 mars 2025. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/98943 ; DOI : https://doi.org/10.4000/13d56

Haut de page

Auteur

Guadalupe Morad

Doctora en Historia de la Iglesia (PUG ROMA).

Colaboró en el relevamiento, orden y puesta en valor de distintos fondos de los archivos de la CEA, la Nunciatura Apostólica (Buenos Aires) y la Secretaría de Estado (Vaticano). Actualmente colabora en la CEA y es responsable de AR AHS ARS / CABA.

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search