Despotismos y libertades en el Pacífico norte. Contribución a una genealogía del liberalismo autoritario entre China, Estados Unidos y México, 1895-1911
Résumés
À la fin du XIXe siècle et début du XXe, entre l’Asie et l’Amérique, de nombreux défenseurs enthousiastes d’une “liberté” inspirée du libéralisme politique et économique revendiquaient paradoxalement un pouvoir fort, même « despotique », capable d’incarner leurs idéaux dans des lois et des institutions. Quels arguments ont-ils utilisés pour combiner « liberté » et « despotisme » ? Et sur la base de cet objectif commun, quels liens ou modes de collaboration transcontinentale ces groupes ont-ils pu établir entre eux ? À partir de l’analyse d’un projet migratoire, l’instauration d’une « Chine nouvelle » dans le Mexique de Porfirio Díaz, nous tenterons de comprendre comment des lettrés chinois, des notables de la diaspora, des hommes d’affaires états-uniens et des positivistes mexicains ont convergé dans des représentations similaires de l’ordre politique et social. Dans cette microhistoire transcontinentale du discours politique, nous explorerons les modes de complémentarité entre des projets divergents, contribuant ainsi à une généalogie globale de ce qui serait plus tard appelé « libéralisme autoritaire ».
Entrées d’index
Haut de pagePlan
Haut de pageNotes de l’auteur
Quisiera agradecer a Edward Blumenthal, Alejandro Gómez, Pedro Iacobelli del Piano y David Mervart por sus lecturas y sugerencias.
Texte intégral
- 1 Sin entrar en las vastas discusiones sobre la historia global, quisiera precisar que esta “genealog (...)
1A fines del siglo XIX y principios del XX, entre Asia y América, defensores entusiastas de ideas liberales podían reclamar con vehemencia un poder fuerte, “despótico”, capaz de encarnar sus proyectos en leyes e instituciones. ¿Qué argumentos utilizaban para combinar “libertad” con “despotismo”? Y sobre la base de representaciones comunes, ¿qué vínculos y colaboraciones transcontinentales solían establecer entre ellos? Algunos elementos de respuesta se encuentran en un episodio de principios del 1900: la creación de una “Nueva China” en el México de Porfirio Díaz. Este plan de organizar una comunidad de migrantes chinos en México – y, de modo más general, en Latinoamérica – supuso la cooperación de actores variados, desde letrados de la dinastía Qing y notables de la diáspora china hasta empresarios estadounidenses y positivistas mexicanos. ¿Cómo es que estos grupos pudieron converger no solo en este proyecto, sino también en representaciones análogas del orden social? A partir de una microhistoria transcontinental del discurso político, intentaremos identificar cómo esta pluralidad de actores se articuló en una red de intercambios sociales e intelectuales, y cómo, a pesar de la diversidad de horizontes, pudieron actuar y reflexionar de manera complementaria en torno al “despotismo” y la “libertad”. El objetivo es contribuir a una reflexión histórica sobre la genealogía global del llamado “liberalismo autoritario”1.
- 2 Heller, Hermann, “Autoritärer Liberalismus?”, Gesammelte Schriften, vol. 2, p. 643-653, esp. 652-65 (...)
- 3 Leonhardt, Jörn, Liberalismus. Zur historischen Semantik eines europäischen Deutungsmusters, Münche (...)
- 4 Para un ejemplo de estos usos en apariencia contradictorios del liberalismo, en particular en su re (...)
2El término “liberalismo autoritario” se remonta al jurista alemán Hermann Heller. En su crítica a Carl Schmitt, partidario de un “estado fuerte” estrictamente separado de una “economía sana”, Heller describía ese tipo de liberalismo como una combinación entre “abandono de políticas sociales”, “desestatización” de la economía y “control dictatorial por parte del estado de las funciones político-intelectuales”2. Se trataba de una asociación entre principios liberales (en particular la “liberalización” creciente de la economía) y una serie de políticas autoritarias destinadas a reforzar la frontera entre el “estado” y el “mercado”. La categoría de “liberalismo autoritario” no se presentaba como una pura yuxtaposición de dos principios incompatibles. Más allá de la coyuntura histórica de esta crítica – una caracterización del gabinete de Franz von Papen (1932) –, la descripción de Heller se veía respaldada por la evolución de los conceptos y las prácticas del liberalismo decimonónico. Desde que la palabra “liberal” se convirtió en identificación ideológica durante los años 1810-1820, este “-ismo” había absorbido una serie de temas como el parlamentarismo, el constitucionalismo, la división de poderes, el libre comercio y la estricta separación entre “público” y “privado”. Sin embargo, aunque su agenda mantuvo una cierta coherencia, tanto sus conceptos como sus interpretaciones prácticas variaron considerablemente según los contextos sociales e históricos3. Sin romper lazos conceptuales con el discurso liberal, distintos actores le dieron sentidos plurales y contradictorios, ya fuera retomando nociones sin asumir la etiqueta de “liberal”, ya fuera declarándose “liberales” para renovar el liberalismo con ideas propias4.
- 5 Sobre el neomercantilismo y sus ramificaciones globales, ver Helleiner, Eric, The Neomercantilists. (...)
3El “liberalismo autoritario” era precisamente una de las combinaciones habilitadas por las evoluciones conceptuales del siglo XIX y principios del XX. Lejos de reducirse a un fenómeno alemán de los años 1930, pertenecía a uno de los desarrollos posibles del liberalismo decimonónico, en especial cuando se vinculaba a una reorganización coercitiva de la vida social. Los grupos involucrados en la Nueva China formaban parte de estos desarrollos más amplios: a partir de tradiciones diversas, muchos de sus actores no solo utilizaban tópicos del liberalismo en sentidos múltiples – entre ellos, en un sentido neomercantilista5 –, sino que asociaban la “libertad” a prácticas autoritarias. “Liberales” o no, sus argumentos y sus prácticas contribuyeron a enriquecer el repertorio liberal, al punto de que los “liberalismos autoritarios” del siglo XX utilizaron argumentos similares para racionalizar sus propuestas. Por esta razón, las páginas que siguen no intentarán establecer un tipo ideal de “liberalismo autoritario”, y menos aún determinar si las ideas en cuestión corresponden a una definición preestablecida de liberalismo. Se tratará por el contrario de entender las condiciones de una transformación: cómo es que, en ciertas circunstancias, las referencias a la “libertad” se transforman en la reivindicación de su contrario.
La Nueva China entre Brasil y México: Gran Unidad y corporaciones patrióticas
- 6 Para una introducción acerca de la naturaleza de estas reformas y la actuación de Kang Youwei, ver (...)
4La Nueva China comenzó como un proyecto personal de Kang Youwei (1858-1927), antiguo funcionario en la China de la dinastía Qing. Este letrado fue una figura emblemática de la llamada “reforma de los cien días”, una serie de políticas que, entre junio y septiembre de 1898, pusieron al imperio Qing en la senda de una monarquía constitucional. Al igual que otros miembros de la élite gobernante, Kang pensaba que las potencias coloniales intentaban desmembrar la China “como a un melón”, y veía una prueba de esta intención en las concesiones territoriales impuestas al imperio por los llamados “tratados desiguales”. La reforma de 1898 parecía ofrecer una oportunidad para corregir esta situación. Inspirado por el ejemplo del Japón de Meiji, y convencido de que una reforma constitucional podía convertir a China en una nación “rica y poderosa”, Kang intentó incidir en los cambios institucionales e incluso orientarlos, tanto mediante su labor organizativa como a través de diversas propuestas enviadas por escrito al emperador6. Cuando un golpe de estado lo obligó a exiliarse, su actividad no se detuvo: en 1899, desde Canadá, logró reorganizar sus fuerzas en la Sociedad para la Protección del Emperador, incorporando a notables y comerciantes de la diáspora china (especialmente cantonesa). Esta asociación se extendería rápidamente a distintas partes de Asia y América, y permitiría alinear una parte de la diáspora detrás de un objetivo común: presionar al imperio Qing desde el exterior para que implementara las reformas constitucionales de 1898. Entre tanto, la asociación actuaría como un partido político en el exilio, con Kang Youwei a la cabeza, y serviría como instrumento de “nacionalización” para una diáspora dividida por identidades regionales y lazos familiares.
- 7 Mao Haijian, Cong jiawu dao wuxu. Kang Youwei “Wo shi” jianzhu, Beijing, Sanlian shudian, 2018, p. (...)
5Kang probablemente concibió su Nueva China a fines de los años 1880. Como en su opinión uno de los problemas chinos era la sobrepoblación, su idea en este entonces era alentar la migración para aliviar las zonas con exceso demográfico. A tal fin, empezó a considerar la posibilidad de crear una comunidad migrante en el exterior7. Dado que las leyes de exclusión dificultaban la migración china a los Estados Unidos, y que varios países latinoamericanos mantenían relaciones diplomáticas con el imperio Qing, Kang pensó en el Brasil como posible destino e incluso estableció contactos con representantes de alto nivel. Las ocupaciones políticas de esos años desviaron su atención del proyecto, pero una vez en el exilio, familiarizado ya con la otra costa del Océano Pacífico, se resolvió a concretar sus antiguas aspiraciones. En un poema escrito en 1905, la Nueva China aparece ya no solo como un remedio a la sobrepoblación, sino también como una manera de perpetuar el “linaje” fuera de una China en peligro de extinción. El proyecto tenía para ese entonces una dimensión salvacionista:
Los migrantes serán pronto cientos de miles
Fundarán una Nueva China y su brillo reflejará el del Cielo,
La vieja nación será salvada y una nueva nación será creada
Y nuestro linaje se establecerá con fuerza y vigor.
Si bien esto no será aún la Gran Unidad y la felicidad de todos bajo el Cielo
- 9 Kang Tongbi, Kang Youwei Xiansheng nianpu xubian, en Jiang Guilin (ed.), Kang Nanhai xiansheng yizh (...)
- 10 Sobre el contexto de este tratado de amistad, ver Peña Delgado, Grace, Making the Chinese Mexican: (...)
6Los vaivenes de la vida lo obligaron a renunciar al proyecto brasileño, pero no a la idea de una Nueva China en Latinoamérica. El nuevo destino era México. El cambio no fue abrupto, porque, según el relato de su hija, Kang solía incluir a México entre los mejores destinos para una migración masiva9. En 1907, su Sociedad ya tenía en México no solo sus propios representantes, sino también cuantiosas inversiones, tanto en la compra y venta de tierras como en la construcción de un tranvía. Había incluso implantado un poderoso banco en la ciudad de Torreón, conocido como la Compañía Bancaria China y México. Además, México había firmado en 1899 un tratado de amistad con el imperio Qing y había demostrado interés en recibir la migración china rechazada por su vecino del norte10. Tal como Kang recordaría en 1913,
- 11 Quanji, 10, p. 109.
En esos tiempos, como yo tenía cientos de miles de negocios, me decidí resueltamente a viajar al Brasil con el objeto de proseguir mi antigua ambición de colonización y de realizar el gran logro de establecer una nueva nación – y para eso bajar al Sur hacia México y de ahí seguir rumbo hacia el Brasil. No había pensado en que México es un pequeño país, sin barcos hacia Brasil, que iba a ser retenido por los chinos de ultramar en México, que iba a comprar tierras y construir caminos y vías férreas y que iba a abrir un banco, todo esto siendo objeto de un plan para crear una conexión hacia al sur con el Brasil. Los incidentes se fueron multiplicando y no pude satisfacer mi ambición11.
7De este modo, ya fuera un primer paso hacia el Brasil, ya su destino final, la Nueva China encontraba en México su primer anfitrión. El Brasil quedaría eventualmente reservado para un momento más propicio.
- 12 El título en inglés de la publicación es The China Discussion, pero su significado en chino es “Dia (...)
- 13 Qingyi bao, vol. 12, 1899, p. 737
- 14 Dusinberre, Martin, “J. H. Seeley and Japan’s Pacific Expansion”, The Historical Journal 64 (1), p. (...)
8El proyecto de migración a Latinoamérica no era en sí novedoso. Uno de los diarios de su Sociedad, el Qingyi bao12, basado en Yokohama, ya había publicado en 1899 un artículo anónimo sobre la expansión de la “raza amarilla” en el mundo. El artículo, traducido del japonés, sostenía que la migración china era inevitable, y se preguntaba “si la raza china se instalará en Australia, o en México y Perú” 13. Las ideas hacían eco a un discurso de expansionismo migratorio en el Japón de esos años. Tokutomi Sohō, por ejemplo, cuyos trabajos eran seguidos de cerca por la rama japonesa de la Sociedad, había sugerido que el Japón debía expandir aún más su raza y utilizar la migración en el Pacífico como instrumento de construcción imperial. Tokutomi había incluso elogiado la raza china como “raza expansionista” 14.
- 15 La corriente del “nuevo texto”, que se había desarrollado con fuerza desde finales del siglo XVIII, (...)
9Ahora bien, como lo indica el poema de 1905, Kang entreveía un futuro situado más allá de la simple expansión de la raza y de la perpetuación del “linaje”. Su horizonte era la Gran Unidad (Datong). ¿En qué consistía este ideal? Conocido por sus estudios renovadores del canon confuciano en la perspectiva del “nuevo texto”, y más precisamente por haber contribuido de modo original a combinar confucianismo y “saber occidental” (xixue), Kang había sistematizado su doctrina en el Libro de la Gran Unidad, que probablemente había completado en 1902 durante una estadía en la Darjeeling del Raj Británico15. Reuniendo elementos budistas, confucianos, liberales y socialistas, su libro presagiaba que, después de haber atravesado lo que denominaba como la Era del Desorden y la Era de la Paz ascendente, la humanidad entraría en la Era de la Paz Suprema y de la Gran Unidad, la última etapa de la historia universal. Para entonces, las fronteras nacionales se habrían disuelto y con ellas los sufrimientos que azotaban la faz de la tierra. En el poema de 1905, la Nueva China ya es parte de este esquema teleológico: por su incidencia en los flujos migratorios y su organización de la diáspora transcontinental, este proyecto aparece como un medio para preservar el “linaje” chino de su extinción y darle un rol en la evolución general de la historia humana. La Nueva China no será aún la “Gran Unidad”, pero es una solución transitoria en la marcha ineluctable hacia ese destino universal.
- 16 Kang pensaba que el socialismo era un objetivo noble, pero inaplicable en las circunstancias presen (...)
- 17 Quanji, 7, p. 153-154.
10Esta filosofía de la historia explicaba también un aspecto adicional de la Nueva China: el rol de las corporaciones industriales y financieras en la estructuración del proyecto. Inspirado por el socialismo, pero también, como veremos, por discusiones internas al liberalismo, el Libro de la Gran Unidad sostiene que las grandes corporaciones son uno de los ejes centrales de la evolución humana16. Por su tamaño y su poder, las corporaciones neutralizarán a los estados, e incluso los reemplazarán; y con el fin de los estados, ya no habrá más guerras. Aunque la lucha de clases aún dominará este imperio de las corporaciones, el desarrollo tecnológico, la reducción del tiempo de trabajo y la abolición de la propiedad privada traerán finalmente la paz universal17. En ese mundo de la Gran Unidad, solo las jerarquías seguirán intactas:
- 18 Quanji, 7, p. 160.
En los tiempos de la Gran Unidad, la industria será pública, y su tamaño será algo que nuestra época no podría concebir: su personal será de miles de millones, su territorio de cientos de miles de li; en su interior su territorio será como el de los antiguos estados, sus gestores serán como los monarcas de los antiguos principados;… los que conservan los registros serán como grandes letrados, sus administradores serán como letrados, sus capataces serán como letrados de bajo rango y los trabajadores serán como el pueblo. El departamento donde se discutirá sobre el trabajo será como la corte.18
- 19 Quanji, 7, p. 159.
11¿Por qué estas jerarquías deberán permanecer? Porque en opinión de Kang Youwei, solo un personal especializado, con posiciones vitalicias, tendría la capacidad de orientar la industria según las necesidades de cada localidad. En la Gran Unidad, la jerarquía administrativa estará definida según la formación escolar, y los salarios, divididos en diez categorías, dependerán de los esfuerzos de cada trabajador19. En otras palabras, las “malas” jerarquías creadas por la propiedad privada cederán el lugar a las “buenas” jerarquías creadas por el saber y el esfuerzo.
- 20 Desde principios de los 2000, ha habido un gran desarrollo en las investigaciones sobre Kang Youwei (...)
12La Nueva China debía integrarse a esta evolución más general. En efecto, a medida que la Sociedad para la Protección del Emperador se había extendido por Asia y América, el objetivo político de una reforma constitucional en China se había hecho inseparable de un objetivo práctico: reorganizar las actividades económicas de la diáspora20. Desde un principio, la Sociedad había buscado unificar los capitales diaspóricos existentes, sobre todo las empresas, y combinarlos de diversas maneras en una vasta corporación financiera e industrial. Esta corporación no solo aglomeraría los capitales comerciales, bancarios e industriales de miles de chinos de ultramar entre Asia, África, América, Europa y Oceanía, sino que, al crear esta “propiedad común” transcontinental, generaría interdependencia entre sus miembros y establecería una base concreta para la unidad “nacional” de la diáspora.
13En principio, este capital debía servir para reconquistar la China, si no por medios políticos, al menos por medios económicos. Ya en 1903, en las reglas constitutivas de la corporación comercial encargada de gestionar los negocios de la Sociedad, Kang Youwei se quejaba de que China, una “fuente de riquezas”, solo era aprovechada por las potencias coloniales:
- 21 Shanghai shi wenwu bao guan weiyuan hui (ed.), Kang Youwei yu Baohuang hui, Shanghai, Shanghai Renm (...)
¿Quiénes son los que hoy manejan la guerra comercial en China, veloces como Qingji, valientes como Meng Ben y Xia Yu, precisos con sus garras como un ave de rapiña? Los europeos, americanos y japoneses.21
14La “guerra comercial” (shang zhan) era el eje de su razonamiento. En su opinión, era fundamental instituir una suerte de corporación patriótica para arrebatar el mercado chino a las potencias:
- 22 Kang Youwei yu Baohuang hui, p. 269.
Lamento especialmente el hecho de que, mientras que nuestra Sociedad puede reunir un enorme grupo de personas y organizar una gran corporación comercial, otros se le anticipan a causa de sus dudas (…). Si se mira la cantidad de capital que se puede reunir, y se considera la cantidad de beneficio que se puede obtener, es evidente que cuanto menor es el capital menor será el beneficio, y cuanto mayor el capital mayor el beneficio.22
15Pero ésta no era la única misión de una corporación patriótica. Gracias a su tejido transnacional, la corporación ofrecía también instrumentos para organizar el “linaje” fuera de la China territorial. En efecto, como sugerían las reglas de la corporación comercial, en especial con respecto a la necesidad de la fundación de un banco,
- 23 Kang Youwei yu Baohuang hui, p. 278.
Si el estado un día perece, no habrá motivo alguno para no exigir la existencia de los bancos de nuestra Sociedad. Sus dimensiones serán verdaderamente inconcebibles.23
- 24 Wu Xianzi, Zhongguo minzhu xianzheng dang dangshi, San Francisco, Shijie ribao, 1952, p. 79-80.
16En otras palabras, solo las corporaciones patrióticas podían asegurar los capitales necesarios para establecer una Nueva China en México. El banco de Torreón era consecuencia de esta idea. Supervisado por miembros de la Sociedad y concebido como una corporación de accionarios patriotas, este banco creado en 1906 no solo se nutría de los fondos depositados por los chinos de ultramar, sino que también permitía el financiamiento de las distintas actividades de la Sociedad, desde el Sudeste asiático hasta las Américas24. Para 1907, después de haber enriquecido a la asociación y a sus dirigentes, la corporación comercial podía reivindicar un poder mundial, con capacidad tanto para intervenir en el imperio Qing como para regenerar el “linaje” chino en distintas partes del mundo. En este proceso, tal como señalaban las reglas de la corporación y la filosofía de la Gran Unidad, las jerarquías políticas de la Sociedad parecían fusionarse con las jerarquías corporativas de sus empresas. Si “cientos de miles de negocios” habían incitado a Kang Youwei a proseguir su “antigua ambición de colonización” y a realizar “una nueva nación”, era porque negocio y utopía estaban íntimamente vinculados. La Nueva China representaba, en el fondo, un aspecto de esta aventura corporativa.
Charles R. Flint, Edward Bellamy y los trusts estadounidenses
17Dado que en la Nueva China, como en su filosofía de la historia universal, las corporaciones industriales y financieras estaban destinadas a reemplazar a los estados, Kang Youwei se interrogaba sobre la gobernabilidad de estas instituciones. Su respuesta: un “despotismo” que destruyera la competencia inútil, limitara las libertades excesivas y encauzara a la humanidad en la dirección de la Gran Unidad. Este despotismo debía ser a la vez tutelar y liberal.
18Su idea de una industria-estado tenía diversas fuentes de inspiración, pero todas convergían en un fenómeno reciente: los trusts estadounidenses, esos grandes conglomerados corporativos resultantes de la fusión de empresas más pequeñas. En los años 1900, el fenómeno del trust ocupaba buena parte de la vida política estadounidense. Desde que Standard Oil se había convertido en trust en 1882, las fusiones se habían multiplicado, muchas veces gracias a políticas de protección industrial, y esta concentración de capital había cambiado radicalmente la organización productiva de los Estados unidos. Desde entonces, los trusts se encontraban en la mira de los políticos más importantes de la “era progresista”, entre ellos el presidente Theodor Roosevelt.
19En una de sus estadías en New York, entre 1905 y 1907, Kang Youwei entabló amistad con Charles R. Flint, conocido como el “padre de los trusts”. Se trataba de un personaje central en Wall Street. Armador de contactos económicos y políticos entre los Estados Unidos y países latinoamericanos, Flint se había hecho conocido por asistir a importantes empresarios en la constitución de trusts y por facilitar la venta de armas a países en guerra, tanto durante la guerra del Pacífico entre Chile, Perú y Bolivia (1879-1884) como en la guerra entre Rusia y Japón (1904-1905). Pero Flint era más que un broker y vendedor de armas. En los medios empresariales estadounidenses, Flint actuaba también como una suerte de “intelectual orgánico” de Wall Street, en especial para la defensa de las corporaciones frente a los ataques recibidos de todo el arco político. En una encendida conferencia sobre los trusts, Flint se diferenciaba de un pilar del liberalismo clásico, la libre competencia, y sostenía que la libertad de comercio no podía sino conducir a la fusión de los pequeños negocios en compañías de proporciones inmensas. Flint proponía una forma de liberalismo organizado, en la que la libertad de comercio llevara a la destrucción de la competencia y a la concentración de capital. El proceso no era solo inevitable, sino también beneficioso, y en ese sentido era necesario abstenerse de toda ley antimonopólica:
- 25 James Bridge, Charles R. Flint et al (eds.), The Trust: Its Book. Being a Presentation of the Sever (...)
...la competencia, en lugar de ser la vida del comercio, ha sido en muchos casos su muerte. (...) Mediante la combinación [en trusts] se ofrece la oportunidad de corregir estos abusos y de llevar la manufactura a una perfección que nunca ha alcanzado.25
20En un libro sobre los trusts que Charles R. Flint había coeditado con James Bridge (la “pluma” del gran magnate Andrew Carnegie), la introducción de Bridge expresa una mirada utópica: en el mundo de las grandes corporaciones, la competencia y la guerra cederán su lugar a la cooperación, y la cooperación será organizada por los “cerebros” de la ciencia.
- 26 Bridge y Flint, The Trust: Its Book, p. 32-33.
Aquí, pues, tenemos una indicación de las líneas por las que pasará el futuro desarrollo económico. El movimiento hacia la cooperación, hacia la eliminación de la competencia no inteligente, hacia la alianza pacífica del trabajo, el capital y los cerebros, hacia la creciente centralización de las industrias, que es la característica más pronunciada de la vida civil americana, este movimiento, estando en armonía con las leyes que subyacen a todo progreso, está destinado a extenderse hasta cubrir todo el mundo industrial, o hasta fundirse en alguna nueva y mejor fase de evolución social26.
21Kang Youwei se había familiarizado con esta discusión años antes de conocer a Charles R. Flint. Su fuente de inspiración, el socialista norteamericano Edward Bellamy, había retratado estas corporaciones en su novela de 1888, Looking Backward. Kang no leía el inglés, pero una traducción china de esta novela, o más bien una larga paráfrasis, había sido publicada en 1891-1892 por misionarios protestantes activos en China. En esta novela utópica, un hombre pierde el conocimiento en el siglo XIX y se despierta en el año 2000. Asombrado, descubre que en el siglo XXI la propiedad privada ha desaparecido, y que ya nada se parece al mundo capitalista del siglo XIX. Su anfitrión le explica entonces qué ha ocurrido en el mundo:
- 27 Bellamy, Edward, Looking Backward. From 2000 to 1887, Oxford-New York, Oxford University Press, 200 (...)
La industria y el comercio del país, dejando de ser dirigidos a su capricho y para su beneficio por un conjunto de corporaciones irresponsables y de sindicatos de personas privadas, fueron confiados a un sindicato único que representaba al pueblo con el objeto de que fueran dirigidos en el interés común para el beneficio común. La nación, es decir, se organizó como una gran corporación de negocios en la que todas las demás corporaciones fueron absorbidas; se convirtió en el único capitalista en lugar de todos los demás capitalistas, el único empleador, el monopolio final en el que todos los monopolios anteriores y menores fueron engullidos, un monopolio en los beneficios y las economías del cual todos los ciudadanos participaban. La época de los trusts había terminado con el Gran Trust27.
- 28 Wanguo gongbao, vol. 36, año 1892, p. 12538.
- 29 Wanguo gongbao, vol. 38, año 1892, 16, p. 12669. La expresión Gran Unidad tiene su origen en los Cl (...)
22La traducción en chino presenta una versión reducida de este párrafo, pero el vocabulario claramente anticipa el que Kang Youwei utiliza en su Libro de la Gran Unidad28. De hecho, en la versión china, el personaje de la novela responde: “si es así, esto es verdaderamente el mundo de la Gran Unidad”29.
23Ahora bien, si ésa es la dirección general de la historia humana, ¿cuál debe ser la relación entre propietarios, “cerebros” y trabajadores? En este aspecto, Kang Youwei se muestra más próximo de Flint que de Bellamy. Para Kang, la corporación debe estar regida por los “cerebros” – como los llaman Bridge o Flint – incluso en la época de la Gran Unidad. Y a esta idea agrega algo más: el modo de organización deberá ser “despótico”.
- 30 Lo Jung-pang, K’ang Yu-wei: A Biography and a Symposium, Tucson, The University of Arizona Press, 1 (...)
24La idea aparece en un texto esbozado en 1905, La Materia puede salvar la nación, que Kang solía usar como base para conferencias públicas delante de los miembros de su organización30. En una sección dedicada a la idea de libertad política, Kang sostiene que los revolucionarios – sus adversarios políticos frente a la diáspora china – tienen una mirada equivocada de las ideas liberales. Según explica, los europeos nunca pensaron en una libertad absoluta, sino en una libertad limitada. Las limitaciones provienen de la función específica que cada uno está llamado a cumplir en la vida política y económica:
- 31 Quanji, 8, p. 70.
Dado que el hombre nace en sociedad, necesita obediencia y también autonomía (...). Es como poner ladrillos para construir una casa: si no hay más que arena esparcida, no puede convertirse en ladrillo (...). Cuando ves cómo hacen las cosas los americanos y los europeos, te das cuenta de que veneran el despotismo (zhuanzhi) más que cualquier otra cosa: cada vez que ellos hacen algo [en la industria], siempre tienen un capataz al mando, y todos los que están por debajo de él obedecen (...). Si todos los trabajadores no obedecen en nombre de la “libertad”, si todos abandonan sus puestos de trabajo y se la pasan bien, paralizando todas las actividades bajo el Cielo, entonces la Tierra entera podría en un solo día hundirse en la desolación.31
25En otras palabras, la “libertad” solo es aceptable en tanto no signifique cambio abrupto. “Libertad” significa autonomía, pero dentro del marco impuesto por las necesidades específicas de la organización económica. Si la corporación patriótica era la única salida para “salvar a la China”, el “despotismo” empresarial aparecía como la condición sine qua non de una sociedad viable, tanto en China como en América. En los hechos, se trataba de un “despotismo” liberal más parecido al liberalismo organizado de Charles Ranlett Flint que al socialismo utópico de Edward Bellamy: un liberalismo en el que la autoridad de los “cerebros”, sostenidos por los propietarios, pusiera las “libertades” en la dirección del desarrollo corporativo.
Despotismo, tutela y revolución
26Ahora bien, ¿cuáles eran los fundamentos de este “despotismo”? En el fondo, era la continuación de una concepción de la autoridad que Kang Youwei ya había sostenido en 1898. Aunque la prensa extranjera solía asociar a Kang con el constitucionalismo liberal decimonónico, su actitud se mantenía ambigua con respecto a los modos de organización política. Es verdad que, en línea con el constitucionalismo liberal, Kang abogaba desde 1898 por la división de poderes y la apertura de un parlamento. Pero al igual que muchos liberales, también estaba en contra del gobierno republicano y se oponía a una transformación súbita de las instituciones. En 1907, Kang Youwei explicaba al New York Times su posición con respecto a China:
[Periodista:] “¿Ve usted la adopción de instituciones constitucionales y parlamentarias en China?”
- 32 “Kang Yu Wei predicts increasing Chinese boycott if his countrymen are not treated better here”, Ne (...)
[Kang:] “Constitucionales, sí. El actual emperador admira mucho los sistemas de gobierno occidentales. Creo que estaría orgulloso de llamarse monarca constitucional. No puedo decir cuánto tardaremos en tener un órgano representativo como su congreso o la Cámara de los Comunes inglesa. Debemos esperar a que se extiendan las ideas ilustradas resultantes de nuestro nuevo sistema de educación. Usted sabe, yo no soy un revolucionario. El movimiento de reforma con el que estoy asociado es pacífico, político, pero siempre progresista.”32
- 33 Sang Bing, Gengzi qinwang yu wan Qing zhengju, Beijing, Beijing daxue chubanshe, 2004, p. 350-395; (...)
27Esta actitud cauta frente a la apertura de un parlamento no podía sorprender a quien hubiera seguido la evolución intelectual del entrevistado. Los adversarios de Kang Youwei no eran solo los responsables del golpe de estado en el imperio Qing, sino también los revolucionarios que querían derrocar la monarquía. Al igual que la Sociedad para la Protección del Emperador, los grupos revolucionarios, entre ellos el de Sun Yat-sen, se habían unificado en la Sociedad de la Alianza en 1905 y tenían por teatro de operaciones tanto Asia como América. Contra esta amenaza política, Kang Youwei sostenía que la revolución podría debilitar la China frente a las potencias coloniales. La única salida era el cambio “pacífico”, gradual, sobre todo ahora que el imperio Qing había anunciado una futura constitución33.
- 34 Quanji, 6, p. 320.
- 35 Se trata de “metáforas absolutas” en el sentido de Blumenberg, Hans, Paradigmen zu einer Metaphorol (...)
28Ese cambio pacífico debía acompañarse de un modo despótico de gobierno. En sus escritos, Kang Youwei había presentado el “despotismo” como garante de un progreso eficaz: en China, frente a conservadores o revolucionarios, solo un emperador con poderes absolutos sería capaz de adoptar las medidas indispensables34. Ahora bien, ¿cómo justificaba la compatibilidad entre despotismo y parlamentarismo? En 1898, el nexo era la antigua dimensión tutelar del poder monárquico. Para la tradición confuciana en la que se inscribía, el emperador era “progenitor” y “maestro”, dos metáforas que sugerían la misión de orientar y educar a los súbditos según principios antiguos35. Por esa razón, cuando en 1898 Kang y su grupo incitaban al emperador Guangxu a seguir el modelo del emperador Meiji en Japón y a imponerse por la fuerza sobre los opositores a la reforma, la vieja metáfora tutelar del emperador-progenitor y del pueblo-niño formaba parte de la argumentación. En su Estudio sobre la reforma política en Japón, que entregó al emperador durante las reformas, Kang Youwei decía lo siguiente:
- 36 Quanji, 4, p. 202-203. No me detendré aquí en el análisis de la continuidad conceptual entre el par (...)
El monarca es el padre y la madre del pueblo; ama al pueblo como se ama a un hijo y una hija. Si el padre y la madre aman a sus hijos y desean desarrollar su saber, necesariamente les consiguen un maestro y los mandan a una escuela: de ahí el discurso sobre las escuelas. Una vez que sus estudios se realizan, forzosamente tienen ya la capacidad de comunicar por escrito y de asumir responsabilidades: de ahí el discurso sobre el parlamento36.
29La metáfora se inscribía en una larga tradición, aunque con una novedad: a diferencia de otros confucianos, Kang Youwei proponía una tutela transitoria, análoga a la que los progenitores ejercen sobre sus hijos mientras son menores de edad. El parlamento deberá esperar, pero llegará en algún momento. Ese momento será la adultez de la nación.
- 37 La expresión tradicional qiangang dulan solía tener estas connotaciones positivas. La primera parte (...)
- 38 Ver Zarrow, Peter, After Empire: The Conceptual Transformation of the Chinese State, 1885-1924, Sta (...)
30En los textos posteriores de Kang Youwei, esta tutela monárquica “temporalizada”, concebida como una etapa transitoria en la marcha irreversible hacia un futuro autogobierno, aparece con frecuencia asociada a la palabra “despotismo” mencionada más arriba. Si bien nuestro término “despotismo” no corresponde al sentido literal del original chino – nada hay en la expresión china de zhuanzhi o “regir solo” que evoque el despotes o “amo” griego –, sus contextos de uso habían consolidado múltiples conexiones semánticas entre expresiones chinas y europeas. En la tradición historiográfica de la China imperial, el vocabulario del despotismo podía indicar la ruptura de un equilibrio, pero también, según la expresión utilizada, una concentración necesaria del poder político37. A través de esta segunda tradición, la expresión “despotismo” (zhuanzhi) podía a su vez converger con ese “buen” despotismo de la Ilustración, el “despotismo ilustrado” de los siglos XVII y XVIII europeos. Así lo sugiere un texto escrito en 1905 por otro dirigente importante de la Sociedad: “Sobre el despotismo ilustrado” (“Kaiming zhuanzhi lun”), de Liang Qichao38.
31Ahora bien, durante el 1900, las reflexiones de Kang Youwei sobre el despotismo político se fusionan con las del despotismo corporativo. En la transición de la Era del Desorden a la Gran Unidad, ¿cómo combinar el despotismo de un monarca y sus ministros con el despotismo de un capitalista y sus “cerebros”? ¿Cómo articular el estado con la corporación, las libertades “públicas” con las libertades “privadas”? En ese contexto, la respuesta se enclava en un pilar del liberalismo decimonónico: la propiedad privada. En un escrito de 1911, Sobre cómo salvar a la nación de su extinción, Kang Youwei discute la tutela política con el lenguaje jurídico de la propiedad:
- 39 Quanji, 9, p. 228.
En la Era del Desorden, cuando hay catástrofes y miseria y el pueblo no tiene hacia quién volverse, personas brillantes e ilustres emergen como señores: de ellos, el pueblo obtiene protección frente a las catástrofes, y sus tierras pasan a ser temporariamente la posesión del señor. Esto es inevitable en la Era del Desorden. Por ejemplo, según las leyes de nuestros días, los niños, antes de alcanzar la madurez, dependen de los familiares mayores, que asumen el rol de apoderados para gestionar su propiedad; una vez que llegan a la adultez, los apoderados, sean o no sus familiares mayores, deben devolverles su propiedad y permitirles gestionarla.39
32En los días en que escribía este texto, una insurrección contra la monarquía Qing acababa de estallar, y frente al riesgo de que fuera derrocada – como de hecho ocurrió –, Kang Youwei se aferraba a la idea de tutela. La metáfora de 1911 era similar a la de 1898. Pero gracias a algunos ajustes figurativos, ahora no solo establecía una equivalencia entre déspota y “apoderado” y entre nación y “propiedad”, sino que evocaba por su lenguaje reflexiones más recientes sobre el despotismo corporativo. Dicho de otro modo, sus argumentos sobre la monarquía se acercaban cada vez más a su argumento general: sin un cierto despotismo a todos los niveles de la organización social, del estado a la propiedad capitalista, no hay libertad eficaz.
México y la tutela del positivismo liberal
33En el marco de estos razonamientos, era claro que la Nueva China no podría durar sin un doble despotismo: despotismo de estado, despotismo de corporaciones. Si el “linaje” chino debía “salvarse de las adversidades y el sufrimiento”, solo sería posible bajo un régimen “despótico” específico, en el que las “libertades” se adaptaran a las necesidades del desarrollo industrial y financiero. Ese argumento consolidaba la opción mexicana. En efecto, si el México de Porfirio Díaz podía acoger la Nueva China, no era solo por su proximidad de los Estados Unidos, sino porque su régimen político garantizaba la combinación indispensable entre despotismo, tutela y libertad corporativa.
- 40 “Kang Yu Wei discussed the possibility of his talking with President Díaz of Mexico, concerning the (...)
- 41 Así Roosevelt hablaba de los inmigrantes chinos “of the coolie class” para referirse a “skilled and (...)
- 42 Según una carta de 1903, Flint habría estado ya entonces interesado en la situación política y econ (...)
34Hacia 1907, ya amigo de Charles Ranlett Flint, Kang Youwei estaba muy entusiasmado con el régimen mexicano. De hecho, es muy posible que su amistad con Flint haya comenzado con una doble consulta: organización de corporaciones por un lado, modos de acceso a Latinoamérica por el otro. Según cuenta Flint, Kang Youwei discutió con él “la posibilidad de hablar con el presidente Díaz de México con respecto a la admisión de coolies para desarrollar México”40. En boca de Flint, la palabra “coolie” no pareciera referirse al indentured labor, el modo contractual y semi-servil con el que miles de migrantes chinos habían sido empleados en Latinoamérica, sino a los trabajadores que Kang Youwei quería trasplantar a México para su proyecto de Nueva China41. Flint tenía contactos políticos y empresariales en México42; también los tenía en Brasil y en partes de Sudamérica, y estos vínculos habían sido fundamentales para su carrera en Wall Street. Si bien la diáspora china en México contribuyó a la materialización del proyecto de Kang, Flint probablemente desempeñó un papel central como intermediario, especialmente con Porfirio Díaz y su administración.
35En 1907, Kang obtuvo una entrevista con el presidente mexicano. Su objetivo era pedirle condiciones favorables para la migración china. Poco antes de su reunión, Kang ofrecía al Mexican Herald una serie de elogios al presidente y a su gobierno:
- 43 “China is Mexico’s Future Customer”, The Mexican Herald, 28 June 1907, p. 1.
Ha sido un gran placer hacer esta visita a México, un país por el que mi gobierno y mi pueblo tienen sentimientos de gran admiración y de sincera afección. Hemos visto con viva satisfacción el gran progreso que México ha hecho en los últimos años y el serio esfuerzo que está haciendo aún bajo el sabio gobierno de su justo y visionario gobernante con el objeto de alcanzar una vida mejor y más elevada. Estamos contentos de que aquí en México tanta gente nuestra haya encontrado un hogar feliz y oportunidades para elevarse por el poder del mérito, donde una puerta abierta es otorgada a todo hombre sin importar su raza y nacionalidad. (…) Estoy seguro de que muchos de mis compatriotas en un futuro cercano buscarán aquí en México oportunidades para establecer hogares y dedicarse a varios tipos de negocios.43
- 44 Para una mirada general de éste y otros aspectos del porfiriato, ver los primeros capítulos de Katz (...)
36Es sabido que este “justo y visionario gobernante,” Porfirio Díaz, apoyaba su gobierno sobre dos pilares: por un lado, el desarrollo financiero e industrial; por el otro, una concentración autoritaria del poder en la figura presidencial. Porfirio Díaz había logrado dar fin a las sucesivas guerras y pronunciamientos militares que habían sacudido México durante el siglo XIX. Entre 1876 y 1910, había consolidado un régimen autoritario cubierto por una cáscara republicana, y había creado, gracias a los bajos salarios y a las largas jornadas laborales, un terreno propicio para inversiones capitalistas internas y externas44.
37Este despotismo tutelar-liberal era motivo de admiración para Kang Youwei. México parecía ser un lugar donde la “libertad” respetaba los límites impuestos por las necesidades del desarrollo económico, tanto en el nivel “público” de la política nacional como en el nivel “privado” de la finanza y la industria. En su entrevista con el presidente mexicano – de la que solo nos queda la restitución en chino que hizo Kang Youwei mismo – sobresale el modo en que el visitante describe su visión del régimen:
- 45 Kang Youwei yu Baohuang hui, p. 303.
México dispone de un régimen republicano-democrático y no puede funcionar sin un cierto despotismo (zhuanzhi): es verdaderamente un régimen político único en el mundo, que no ha existido en el pasado y puede mantener un orden duradero y una paz permanente. Hoy todo negociante hace alegremente inversiones en México, y nuestra gente de China también ha abierto un banco y comprado tierras aquí. Es porque confían en usted, Presidente.45
- 46 Kang Youwei yu Baohuang hui, p. 302.
38Este “despotismo” era “único” porque se mantenía “republicano-democrático”. No era monárquico, como Kang prefería para el gobierno chino. Suponiéndola incapaz de gobernarse a sí misma, pensaba que la nación mexicana necesitaba un gobernante fuerte para contener los riesgos del régimen republicano, al que atribuía los estragos frecuentes en el resto de Latinoamérica46. solo un “sabio” como Porfirio Díaz había sido capaz de consolidar un poder de esta naturaleza. El razonamiento seguía la misma lógica que en sus otras intervenciones: mientras el “despotismo” corregía los excesos de la “libertad”, la “sabiduría” orientaba el desarrollo industrial y financiero. Las virtudes monárquicas – los calificativos de “justo” y “sabio” recuerdan los elogios tradicionales de las monarquías chinas – se asociaban estrechamente al despotismo de los “cerebros”.
39Antes de entrar en estos detalles, Kang le había pedido a Díaz que protegiera la migración china en México. Porfirio Díaz le aseguró varias veces que recibiría con gusto a sus compatriotas, incluso si eran trabajadores, pero que estaría aún más contento si vinieran con capital. En cuanto a la manera en que Kang había descripto su régimen, Díaz agregó lo siguiente:
- 47 Kang Youwei yu Baohuang hui, p. 303.
Un gobierno civilizado consiste en imitar a Europa (…). El gobierno de nuestro México consiste principalmente en respetar los sentimientos del pueblo (…). La actividad de gobernar reposa en hacer que el pueblo tenga confianza.47
40No se trataba solo de imitar a Europa, sino también de interpretar los “sentimientos” del pueblo: es decir, no tanto actuar como su delegado, sino generar confianza en la “sabiduría” del presidente y su administración. Sean cuales fueran las palabras exactas de Porfirio Díaz, lo cierto es que la restitución de Kang Youwei no está solo impregnada de su propio discurso sobre el despotismo tutelar, sino que también reproduce múltiples elementos del discurso político del porfiriato. Algunos de esos elementos provienen de un grupo con gran autoridad en la administración mexicana: los llamados “científicos”.
- 48 Sobre el liberalismo de los científicos, ver Hale, Charles, The Transformation of Liberalism in Lat (...)
41Los científicos se describían como “liberales”. Inspirados por el positivismo de Auguste Comte, este grupo de ministros e intelectuales cercanos a Porfirio Díaz concebían la política como una “ciencia experimental”, y sostenían que los principios de esta ciencia solo eran accesibles para una élite48. Según ellos, México necesitaba una figura “dictatorial”, “autoritaria” o – como decían de tanto en tanto – “despótica” capaz de gobernar según los principios de un liberalismo “científico”. Se trataba de dejar atrás el liberalismo “metafísico” de la generación precedente, con sus libertades excesivas y su tendencia a la “anarquía” y la guerra civil. Estos “científicos” propagaban su discurso tanto dentro como fuera de México, sobre todo a través de la prensa (como el Mexican Herald citado más arriba) y de sus vínculos diplomáticos y empresariales.
42Uno de los principales ideólogos de este grupo, Justo Sierra (1848-1912), escribió en su La evolución política del pueblo mexicano (publicado entre 1900 y 1902) que al régimen porfiriano
- 49 Sierra, Justo, Evolución política del pueblo mexicano, Caracas, Ayacucho, 1980, p. 289-290. El párr (...)
puede bautizársele con el nombre de dictadura social, de cesarismo espontáneo, de lo que se quiera; la verdad es que tiene caracteres singulares que no permiten clasificarla lógicamente en las formas clásicas del despotismo. Es un gobierno personal que amplía, defiende y robustece al gobierno legal. 49
43El porfiriato representaba una forma “no clásica” del despotismo, no solo porque “defiende” el gobierno legal contra la “anarquía”, sino también porque generaba las condiciones necesarias para preservarlo: el desarrollo industrial.
- 50 Sierra, Evolución política, p. 290.
…era un ensueño (…) [tener] una paz de diez a veinte años; la nuestra lleva un cuarto de siglo; era un ensueño cubrir al país con un sistema ferroviario (…); era un ensueño la aparición de una industria nacional en condiciones de crecimiento rápido, y todo se ha realizado, y todo se mueve, y todo está en marcha…50
- 51 Sierra, “México social y político”, en ibid., p. 326.
44Aunque según Sierra el self-government estaba en el horizonte de este “despotismo” industrialista51, era necesario entretanto adherir al lema del porfiriato: “menos política y más administración”. En el lenguaje comtiano de los “científicos”, este lema significaba dos cosas: menos política “metafísica” – arraigada según ellos en un voluntarismo “jacobino” y en fantasías democráticas irrealizables – y más gestión “administrativa” según los principios incontestables de la ciencia positiva. El pasaje sobre el “robustecimiento del gobierno legal” prosigue de la siguiente manera:
- 52 Sierra, Evolución política, p. 289.
No se trata de un poder que se ve alto por la creciente depresión del país, como parecen afirmar los fantaseadores de la sociología hispanoamericana, sino de un poder que se ha elevado en un país que se ha elevado proporcionalmente también, y elevado, no solo no en el orden material, sino en el moral, porque ese fenómeno [i.e., el “despotismo”] es hijo de la voluntad nacional de salir de la anarquía.52
- 53 Esta expresión aparece en La constitución y la dictadura, publicado en 1912, poco después de la rev (...)
45Emilio Rabasa, jurista y representante del liberalismo porfirista, prefería una expresión diferente para describir el despotismo liberal del presidente y de su administración: “oligarquía democrática”53. Familiarizados con los principios de la política científica, el presidente y sus ministros debían constituirse en una oligarquía que, con los beneficios de la industria, se daba los medios para desarrollar una nación aún inmadura y para generar las condiciones económicas de un futuro gobierno del pueblo. Para explicar esta necesidad del sistema político mexicano, Rabasa, como Kang Youwei, usaba la metáfora del niño que debe ser guiado y educado por los adultos. En 1912, dos años después de iniciada la revolución mexicana, sostenía que el sufragio universal es “el enemigo necesario de todo gobierno establecido”. Eso se debía a que
- 54 Rabasa, La constitución, p. 162.
…los pueblos, cuanto menos cultos, más se asemejan a los niños en el modo de pensar; hay entre ellos de común un espíritu simple y sin malicia, que de buena fe va al error y honestamente produce fracasos en el individuo y catástrofes en los pueblos.54
- 55 Clavero, Bartolomé, “Tutela administrativa o diálogos con Tocqueville”, Quaderni Fiorentini 24 (199 (...)
46No es aquí el lugar de explicar las raíces de la metáfora del pueblo-niño en boca de un positivista liberal mexicano. Baste con recordar que la metáfora tiene raíces greco-latinas y que la tutela es un viejo fundamento del poder político en Europa central y occidental55. Si este pasaje es significativo, es porque muestra que, más allá de la relativa independencia de sus tradiciones respectivas, científicos mexicanos como Sierra o Rabasa y reformadores chinos como Kang Youwei compartían una percepción análoga de los fundamentos del “buen” despotismo: liberalismo organizado, autoridad tutelar, desarrollo industrial y financiero, horizonte sine die de adultez política. Los científicos y Kang Youwei entendían el porfiriato de la misma manera y empleaban un vocabulario similar para caracterizarlo. Había en este sentido no tanto identidad, sino convergencia entre proyectos. El México de Porfirio Díaz reunía las condiciones necesarias para una Nueva China cuya subsistencia dependía de un despotismo liberal, a la vez político y corporativo.
47No es difícil imaginar la frustración de unos y otros cuando la revolución mexicana en 1910, y la revolución china en 1911, aniquilaron tanto el proyecto político de los científicos como los dos proyectos de Kang Youwei y su Sociedad: la Nueva China en México y la monarquía constitucional en el imperio Qing. No por eso sintieron que la realidad los refutaba. Mientras las revoluciones destruían las instituciones que los científicos mexicanos y los reformadores chinos – Kang Youwei entre ellos – habían erigido o apoyado, muchos de ellos sentían que sus ideas se confirmaban: sin un despotismo a la vez liberal y tutelar, la nación, creían, estaba condenada a la guerra civil. También observaban que sus esfuerzos de organización no habían sido en vano. En el curso de sus reuniones, intercambios y cooperaciones, reformadores chinos, positivistas mexicanos y empresarios estadounidenses contribuyeron a fortalecer una red transcontinental de intercambios materiales e intelectuales. Quizá sea en parte gracias a la constitución de esta red, así como a la formación de otras similares, que el fenómeno del “liberalismo autoritario” ha podido producirse y reproducirse tanto en Asia como en las Américas.
Notes
1 Sin entrar en las vastas discusiones sobre la historia global, quisiera precisar que esta “genealogía global” no implica que este fenómeno fuera omnipresente ni que resultara del conjunto de relaciones existentes en el mundo de entonces. Por el contrario, se trata de un fenómeno geográfica y socialmente situado. En el uso que le doy en este artículo, el adjetivo “global” se refiere a la escala espacial de los hechos en cuestión: se trata de pensar en la extensión geográfica específica de los fenómenos sociales, es decir, en el espacio concreto que ocupan sobre el globo terráqueo, y de no presuponer que las fronteras políticas (nacionales, estatales, territoriales) son el marco principal de los fenómenos sociales e históricos.
2 Heller, Hermann, “Autoritärer Liberalismus?”, Gesammelte Schriften, vol. 2, p. 643-653, esp. 652-653. El texto de Carl Schmitt es “Starker Staat und gesunde Wirtschaft”, en Staat, Grossraum, Nomos. Arbeiten aus den Jahren 1916-1969, Berlin, Duncker und Humblot, 1995, p. 71-91, esp. p. 81 et sq. Sobre este término y fenómeno en el siglo XX, ver Slobodian, Quinn, Globalists, Cambridge (Mass.), Harvard University Press, 2018, p. 15.
3 Leonhardt, Jörn, Liberalismus. Zur historischen Semantik eines europäischen Deutungsmusters, München, Oldenbourg, 2001, p. 28-37.
4 Para un ejemplo de estos usos en apariencia contradictorios del liberalismo, en particular en su relación con el proteccionismo, ver David Todd, “Le protectionnisme, un libéralisme internationaliste. Naissance et diffusion, 1789-1914”, La Vie des idées, 20 de octubre de 2009. ISSN: 2105-3030. URL: https://laviedesidees.fr/Le-protectionnisme-un-liberalisme. Último acceso: 15 de enero de 2025.
5 Sobre el neomercantilismo y sus ramificaciones globales, ver Helleiner, Eric, The Neomercantilists. A Global Intellectual History, Ithaca y Londres, Cornell University Press, 2021, p. 1-35; sobre la inspiración neomercantilista en China, así como en algunos miembros de la red analizada en este artículo, ver ibid., p. 245 y p. 262-266.
6 Para una introducción acerca de la naturaleza de estas reformas y la actuación de Kang Youwei, ver por ejemplo Kwong, Luke, A Mosaic of the Hundred Days: Personalities, Politics, and Ideas of 1898, Cambridge, Mass.-London, Harvard University Press, 1984, p. 151-200.
7 Mao Haijian, Cong jiawu dao wuxu. Kang Youwei “Wo shi” jianzhu, Beijing, Sanlian shudian, 2018, p. 197-210. Su idea era también crear colonias en Manchuria.
8 Jiang Yihua y Zhang Ronghua (eds.), Kang Youwei quanji, Beijing, Zhongguo renmin daxue chuban she, 2006, vol. 12, p. 268 (a partir de ahora citado como Quanji). Todas las traducciones en este artículo son mías.
9 Kang Tongbi, Kang Youwei Xiansheng nianpu xubian, en Jiang Guilin (ed.), Kang Nanhai xiansheng yizhu huikan, Taibei, Hongye shuju, 1987, p. 65.
10 Sobre el contexto de este tratado de amistad, ver Peña Delgado, Grace, Making the Chinese Mexican: Global Migration, Localism, and Exclusion in the U.S.-Mexico Borderlands, Stanford, Stanford University Press, 2013, p. 26-36. Sobre las migraciones chinas en México y EEUU, ver entre otros Peña Delgado, Grace, ibid.; Chang, Jason Oliver, Chino: Anti-Chinese Racism in Mexico, 1880-1940, Champaign (Il.), University of Illinois Press, 2017, y los trabajos de Evelyn Hu-DeHart, entre los cuales “Voluntary Associations in a Predominantly Male Immigrant Community: The Chinese on the Northern Mexican Frontier, 1880-1930,” en Khun Eng Kuah-Pearce, y E. Dehart (eds.), Voluntary Organizations in the Chinese Diaspora, Hong Kong, Hong Kong University Press, 2006, p. 141-168. El libro de Fredy González (Paisanos Chinos: Transpacific Politics Among Chinese Immigrants in Mexico. Oakland (California), University of California Press, 2017) cubre el periodo posterior al porfiriato.
11 Quanji, 10, p. 109.
12 El título en inglés de la publicación es The China Discussion, pero su significado en chino es “Diario de la crítica pura”, una terminología que resuena con la crítica letrada de la política imperial.
13 Qingyi bao, vol. 12, 1899, p. 737
14 Dusinberre, Martin, “J. H. Seeley and Japan’s Pacific Expansion”, The Historical Journal 64 (1), p. 91.
15 La corriente del “nuevo texto”, que se había desarrollado con fuerza desde finales del siglo XVIII, se basaba en una antigua tradición exegética de los clásicos confucianos. Asociada a las versiones de los clásicos escritos en “escritura nueva” frente las versiones en “escritura vieja” –división que remontaba a discusiones de la época de la dinastía Han (206 a. C.-220 d. C.) –, los adeptos decimonónicos de esta corriente propusieron una interpretación menos atada al estudio filológico y más volcada a consideraciones políticas y sociales. Este modo de interpretación había permitido a Kang Youwei presentar a Confucio como un reformador avant l’heure y como un profeta del destino de la humanidad. Junto a otros modos de exégesis clásica, esta corriente se había mostrado abierta a asimilar elementos del “saber occidental” (xixue).
16 Kang pensaba que el socialismo era un objetivo noble, pero inaplicable en las circunstancias presentes de la humanidad. Por el momento, el proceso deberá estar dirigido por la iniciativa privada y las grandes corporaciones. Ver Hsiao Kung-chuan, A Modern China and a New World K’ang Yu-Wei, Reformer and Utopian, 1858-1927, Seattle, University of Washington Press, 1975, p. 529-530. La combinación entre socialismo y liberalismo no era nada extraña en esos años, como lo muestra el caso emblemático de Léon Walras. Ver Stanziani, Alessandro, Rules of Exchange, Cambridge, Cambridge University Press, 2012, p. 30-34.
17 Quanji, 7, p. 153-154.
18 Quanji, 7, p. 160.
19 Quanji, 7, p. 159.
20 Desde principios de los 2000, ha habido un gran desarrollo en las investigaciones sobre Kang Youwei en el exilio, entre las cuales se incluyen las de Jane Leung Larson y Chen Zhongping. El último libro de Chen Zhongping, Transpacific Reform and Revolution. The Chinese in North America, 1898-1918, Stanford, Stanford University Press, 2023, es una contribución de magnitud. Ver también Larson, Jane Leung, “Articulating China’s First Mass Movement: Kang Youwei, Liang Qichao, the Baohuanghui and the 1905 Anti-American Boycott”, Twentieth Century China Vol. 33, 2007, p. 4–26. Yo mismo he escrito un artículo sobre Kang Youwei en México, “A New China in Mexico”, 2016, y Evelyn Hu-DeHart publicará, en un volumen colectivo dirigido por Jane Leung Larson y Robert Worden, un capítulo sobre sus negocios mexicanos. Estos trabajos se han nutrido en parte de la tesis de Robert Worden, “A Chinese Reformer in Exile: the North-American Phase of the Travels of K’ang Yu-Wei, 1899-1909,” PhD Diss., Graduate School of Georgetown University, 1972.
21 Shanghai shi wenwu bao guan weiyuan hui (ed.), Kang Youwei yu Baohuang hui, Shanghai, Shanghai Renmin chubanshe, 1982, p. 267. Qingji es un personaje del estado de Wu durante el período de las primaveras y otoños (771-446 a. C.). Exiliado por la escasa atención que el soberano de Wu prestaba a sus consejos, decidió volver rápidamente a su tierra cuando supo que el estado de Yue pensaba atacarla. Meng Ben, general al servicio del estado de Qin, y Xia Yu, general de la dinastía Han, fueron dos militares conocidos por su valentía.
22 Kang Youwei yu Baohuang hui, p. 269.
23 Kang Youwei yu Baohuang hui, p. 278.
24 Wu Xianzi, Zhongguo minzhu xianzheng dang dangshi, San Francisco, Shijie ribao, 1952, p. 79-80.
25 James Bridge, Charles R. Flint et al (eds.), The Trust: Its Book. Being a Presentation of the Several Aspects of the Latest Forms of Industrial Evolution, New York, Doubleday, Page & company, 1902, p. 9-10.
26 Bridge y Flint, The Trust: Its Book, p. 32-33.
27 Bellamy, Edward, Looking Backward. From 2000 to 1887, Oxford-New York, Oxford University Press, 2007, p. 33.
28 Wanguo gongbao, vol. 36, año 1892, p. 12538.
29 Wanguo gongbao, vol. 38, año 1892, 16, p. 12669. La expresión Gran Unidad tiene su origen en los Clásicos confucianos, pero la idea de utilizarlo para las grandes corporaciones industriales pertenece al traductor de este texto. Difícil no ver allí una fuente de inspiración para Kang Youwei. Sobre Bellamy y Kang, ver Zarrow, Peter, Abolishing Boundaries, Albany, State University of New York Press, 2021, p. 42-52.
30 Lo Jung-pang, K’ang Yu-wei: A Biography and a Symposium, Tucson, The University of Arizona Press, 1967, p. 198. El texto fue publicado en 1908. La referencia de Kang a los trusts estadounidenses aparece en Quanji, 8, p. 72.
31 Quanji, 8, p. 70.
32 “Kang Yu Wei predicts increasing Chinese boycott if his countrymen are not treated better here”, New York Times, julio 28, 1907.
33 Sang Bing, Gengzi qinwang yu wan Qing zhengju, Beijing, Beijing daxue chubanshe, 2004, p. 350-395; Chen Zhongping, Transpacific Reform and Revolution. The Chinese in North America, 1898-1918, Stanford, Stanford University Press, 2023. Para una introducción a las complejidades del pensamiento liberal en China, ver Huang Max Ko-wu, The Meaning of Freedom. Yan Fu and the Origins of Chinese Liberalism, Hong Kong, The University of Hong Kong Press, p. 2008; Huang, Philip, Liang Ch’i-ch’ao and Modern Chinese Liberalism, Seattle and London, University of Washington Press, 1972.
34 Quanji, 6, p. 320.
35 Se trata de “metáforas absolutas” en el sentido de Blumenberg, Hans, Paradigmen zu einer Metaphorologie, Suhrkamp, Frankfurt am Main, 1997, p. 11-17, esp. 14-15.
36 Quanji, 4, p. 202-203. No me detendré aquí en el análisis de la continuidad conceptual entre el parlamento imaginado por las élites gobernantes y las instituciones tradicionales de la dinastía. Me limitaré simplemente a señalar que, del mismo modo que el parlamento occidental pudo apoyarse en la tradición medieval del doble cuerpo del rey, las justificaciones del parlamento en el este asiático contaban con órganos consultativos tradicionales y con la teoría política confuciana de un cuerpo de consejeros independiente del monarca. Kantorowicz, Ernst, The King’s Two Bodies, Princeton, Princeton University Press, 7-23; ver también las reflexiones de Zhang Binglin, contemporáneo de Kang Youwei, en su texto “Pros y contras del sistema representativo” (“Daiyi ranfou lun”), incluido en Tang Zhijun (ed.), Zhang Taiyan zhenglun xuanji, Beijing, Zhonghua shuju, 1977, vol. 1, p. 456-470.
37 La expresión tradicional qiangang dulan solía tener estas connotaciones positivas. La primera parte de la expresión, qiangang, se refiere al poder del emperador; la segunda, dulan, “controlar en soledad”. Se la había utilizado para calificar la acción de los tres grandes emperadores Qing del siglo XVIII: Kangxi, Yongzheng y Qianlong. Ver He Guanbiao (Ho Koon-piu), “‘Qiangang du yu’ and ‘Qiangang duduan’—Kangxi, Yongzheng er di junquan sixiang de yi ge cemian”, Hanxue yanjiu 20-2 (2002), p. 275-300. Kang Youwei la usaba para designar la acción del emperador Gangxu durante las reformas: ver, por ejemplo, Quanji, 4, p. 48, 91 y 104.
38 Ver Zarrow, Peter, After Empire: The Conceptual Transformation of the Chinese State, 1885-1924, Stanford, Stanford University Press, 2012, p. 109-117; Hsiao Kung-Chuan en su A Modern China and a New World. K’ang Yu-Wei, Reformer and Utopian, 1858-1927, Seattle-Londres, University of Washington Press, p. 225-234.
39 Quanji, 9, p. 228.
40 “Kang Yu Wei discussed the possibility of his talking with President Díaz of Mexico, concerning the admission of coolies to develop Mexico”. Flint, Charles Ranlett, Memories of an Active Life, New York and London, Putnam’s Sons, The Knickerbocker Press, 1923, p. 278.
41 Así Roosevelt hablaba de los inmigrantes chinos “of the coolie class” para referirse a “skilled and unskilled laborers”. Thompson, John, Great Power Rising, New York, Oxford University Press, 2019, p. 115.
42 Según una carta de 1903, Flint habría estado ya entonces interesado en la situación política y económica de México con el objeto de hacer negocios. Carta de L. S. Rowe, Charles R. Flint papers, Box 1.
43 “China is Mexico’s Future Customer”, The Mexican Herald, 28 June 1907, p. 1.
44 Para una mirada general de éste y otros aspectos del porfiriato, ver los primeros capítulos de Katz, Friedrich y Lomnitz, Claudio, El Porfiriato y la Revolución en la historia de México: Una conversación, México, Ediciones Era, 2011.
45 Kang Youwei yu Baohuang hui, p. 303.
46 Kang Youwei yu Baohuang hui, p. 302.
47 Kang Youwei yu Baohuang hui, p. 303.
48 Sobre el liberalismo de los científicos, ver Hale, Charles, The Transformation of Liberalism in Late Nineteenth Century Mexico. Princeton, Princeton University Press, 1989.
49 Sierra, Justo, Evolución política del pueblo mexicano, Caracas, Ayacucho, 1980, p. 289-290. El párrafo pertenece a la sección “La Era actual”, originalmente publicada aparte.
50 Sierra, Evolución política, p. 290.
51 Sierra, “México social y político”, en ibid., p. 326.
52 Sierra, Evolución política, p. 289.
53 Esta expresión aparece en La constitución y la dictadura, publicado en 1912, poco después de la revolución mexicana y del fin del porfiriato. Ver Rabasa, Emilio, La constitución y la dictadura. Estudio sobre la organización política de México, México, Tip. de “Revista de Revistas”, 1912, p. 331. Rabasa también usa la expresión “dictadura benévola.” Ver ibid., p. 152. La idea coincidía con otras similares en el resto de Latinoamérica. Ver Hale, Charles, “Political and Social Ideas in Latin America, 1870-1930”, en Bethell, Leslie (ed.), The Cambridge History of Latin America, Cambridge, Cambridge University Press, 1986, 391-396, y Tulio Halperín Donghi, “Hispanoamérica en el espejo”, Historia Mexicana, 42:3 (1993), 745-787.
54 Rabasa, La constitución, p. 162.
55 Clavero, Bartolomé, “Tutela administrativa o diálogos con Tocqueville”, Quaderni Fiorentini 24 (1995), p. 419-468.
Haut de pagePour citer cet article
Référence électronique
Pablo A. Blitstein, « Despotismos y libertades en el Pacífico norte. Contribución a una genealogía del liberalismo autoritario entre China, Estados Unidos y México, 1895-1911 », Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Débats, mis en ligne le 19 février 2025, consulté le 21 mars 2025. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/98977 ; DOI : https://doi.org/10.4000/13d57
Haut de pageDroits d’auteur
Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Haut de page