Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesDébats2025Transoceánica – Espacios, percepc...El despertar político de China a ...

2025
Transoceánica – Espacios, percepciones e imaginarios entre los mundos Atlántico y Pacífico

El despertar político de China a través de la mirada de la prensa chilena y peruana (1911-1912)

The political awakening of China through the eyes of the Chilean and Peruvian press (1911-1912)
Patricia Palma et María Montt Strabucchi

Résumés

Este artículo analiza la cobertura de la Revolución china en Chile y Perú a través de diversos periódicos y revistas publicadas tanto en las capitales de ambos países (Lima y Santiago) como en ciudades donde residían importantes comunidades chinas, tales como Arequipa, Tacna, Arica e Iquique. Dicha revolución que se desarrolló entre octubre de 1911 y febrero de 1912 y que puso fin a la dinastía Qing dando origen a la República, suscitó gran interés de los medios de comunicación impresos chilenos y peruanos. La circulación de noticias e imágenes sobre China que llegaban desde el exterior y se reproducían en medios locales permitió conocer y como se analizará, complejizar la imagen que los lectores locales tenían respecto a esta nación y sus habitantes. Sostenemos la existencia de discursos contradictorios respecto a China y los chinos residentes en el espacio local, pues mientras los medios de comunicación analizados alababan la modernidad de China, la fiereza de sus líderes y sus súbditos, estos mismos eran portavoces de un discurso fuertemente racializado contra la inmigración china y su presencia en las Américas.

Haut de page

Notes de l’auteur

Este trabajo fue financiado por ANID- Núcleo Milenio Impactos de China en América Latina y el Caribe (ICLAC) NCS2022_053 y FONDECYT de Iniciación No. 11230043 y No. 11200151. Agradecemos a los organizadores del dossier por la invitación y sugerencias a una primera versión del texto, así como a los revisores anónimos por sus valiosos comentarios.

Texte intégral

Introducción

  • 1 2 de diciembre de 1911. Zig-Zag, sin página (s/p.)

1A fines de diciembre del 1911, la revista chilena Zig-Zag publicó una serie de fotografías sobre el “despertar político de China”, haciendo hincapié en su modernización, especialmente del ejército y el uso de tecnología militar avanzada1. A pesar de la distancia geográfica, la revolución que se vivió en China entre octubre de 1911 y febrero de 1912, que dio origen a la República, tuvo una importante cobertura y suscitó gran interés en diferentes medios de comunicación en América Latina como analizaremos en este artículo. La circulación de noticias y fotografías sobre China que llegaban desde el exterior se reproducían en medios impresos locales, permitiendo a los lectores conocer y, en muchos casos, tener una visión más compleja sobre el llamado Celeste Imperio y sus súbditos, que tendía a contrastar con la de los inmigrantes chinos en el espacio local.

  • 2 Iacobelli, Pedro, “¿Chinos o Japoneses? ¿Con quién está usted? Circulación y formación de una conci (...)
  • 3 Un ejemplo claro de la pluralidad de discursos en el norte de Chile respecto a conflictos globales (...)
  • 4 Sobre el proceso de transformación de los medios de comunicación en Chile y la masificación de noti (...)

2En la primera mitad del siglo XX existió en los referidos medios de comunicación un aumento continuo de información sobre Asia, producto de la modernización de las técnicas de información que facilitó a los periódicos locales la reproducción de noticias internacionales de forma casi inmediata2. Sin embargo, la censura telegráfica impuesta por las autoridades oficiales y el control de la información, que fueron muy comunes durante guerras y revoluciones ocurridas en el mundo a inicios de siglo, generaron incertidumbre entre los lectores.3 Esto se evidenció en la publicación de noticias contradictorias y de diversos rumores respecto a lo que estaba aconteciendo en China4.

  • 5 Por ejemplo, Julián Herbert señala que fueron los medios estadounidenses quienes publicaron las pri (...)

3Mientras los medios de comunicación tendieron a retratar positivamente el proceso revolucionario que conduciría al surgimiento de una nación con valores “occidentales”, simultáneamente en el plano local reprodujeron o se transformaron en portavoces de un discurso fuertemente racializado sobre los inmigrantes chinos, muchas veces ignorando a voluntad o justificando las agresiones que comenzaban a experimentar diversos miembros de las comunidades chinas en las Américas, especialmente los comerciantes5. Tal contradicción se hizo evidente en las páginas de diversos medios de comunicación: mientras algunos alabaron la modernidad de China, la fiereza de sus líderes y sus súbditos por defender su nación; para otros, en el caso de Chile y Perú, los ciudadanos chinos no eran vistos con admiración, llegando incluso a cubrir las expresiones de apoyo al proceso revolucionario de forma racializada y satírica.

  • 6 Rhoads, Edward, Manchus & Han: Ethnic Relations and Political Power in Late Qing and Early Republic (...)
  • 7 Yu, George, “The 1911 Revolution: Past, Present, and Future”, Asian Survey, 1991, 10, vol. 31, p. 8 (...)
  • 8 3 de noviembre de 1911. El Pacífico, p. 2.

4La revolución de 1911 se transformó en un hito tanto para China como para las colonias chinas residentes en ultramar. Esta revolución, conocida por derrocar a la dinastía Qing, de origen manchú, inició el 10 de octubre con la revuelta de Wuchang y finalizó cuatro meses después, en febrero de 1912 con la abdicación del emperador Xuantong6. Los revolucionarios tuvieron como objetivo establecer la República como forma de gobierno e introducir un nuevo sistema socioeconómico7. Al inicio de las revueltas populares, la dinastía Qing respondió militarmente y con violencia, sin embargo con el pasar de los días la causa fue convocando adherentes en diversas provincias del país. Producto de ello, a inicios de noviembre los Qing comenzaron a realizar algunos cambios, reemplazando al príncipe por un primer ministro (Yuan Shikai), nombrando un nuevo gabinete, perdonando a algunos rebeldes y, finalmente, transformando al gobierno en una monarquía constitucional. Sin embargo, como la prensa indicó, era creencia general que dichos cambios habían llegado muy tarde para sofocar la revolución8. Sun Yat Sen fue elegido presidente provisional; para fines de diciembre, Yuan aceptó un armisticio negociando con republicanos y el 12 de febrero el emperador abdicó. En pos de la unificación del país, Sun Yat Sen renunció a la presidencia, la que fue ocupada por Yuan Shikai. En marzo de 1912 se estableció una constitución provisional. Se iniciaba así un complejo proceso de búsqueda de consolidación de la República.

5Este evento no solo afectó a aquellos residentes en China y Asia. El objetivo de este artículo es analizar la cobertura de la Revolución china en Chile y Perú a través de diversos periódicos y revistas misceláneas o de magazine publicadas tanto en las capitales de ambos países (Lima y Santiago), como en las ciudades donde residían importantes comunidades chinas. Con ello, buscamos estudiar cómo se percibió y registró el movimiento revolucionario chino en ambos países, poniendo énfasis en las diferentes vías por donde circuló la información y las opiniones locales al respecto. Este proceso revolucionario fue un hito clave para las diásporas chinas americanas compuestas tanto por inmigrantes de primera o segunda generación (en Perú, estos últimos conocidos como tusanes). La revolución les permitió configurar un sentimiento nacional y posicionarse en el espacio público a favor o en contra del surgimiento de una república en China. Asimismo, este evento contribuyó a la creación de redes y grupos de solidaridad hacia la patria que se mantendrían y fortalecerían en las siguientes décadas, especialmente en el decenio de 1930 con la invasión japonesa al territorio chino. De esta forma, buscamos analizar la imagen sobre la Revolución china disponible en los medios de prensa, incluyendo asimismo la mirada de los propios chinos y sus descendientes que residían en territorios americanos y apoyaban la causa republicana.

6Nos enfocaremos en la revisión de prensa periódica y revistas peruanas y chilenas entre los meses de octubre de 1911 y febrero de 1912. Para el caso peruano estudiamos los diarios El Comercio y La Prensa publicados en Lima y El Deber de Arequipa y las revistas ilustradas capitalinas Variedades e Ilustración Peruana. Mientras que para el caso chileno abordamos los periódicos El Mercurio de Santiago, El Ferrocarril, La Época y El Chileno de Arica, El Pacífico de la ciudad de Tacna y El Tarapacá de Iquique, y los magazines Zig-Zag y Sucesos. Con esta gran variedad de medios que abarcan dos naciones y distintas ciudades entre capitalinas y provinciales buscamos aproximarnos a las particularidades, matices y, muchas veces, contradicciones que las narrativas locales tuvieron respecto al proceso revolucionario chino.

7El artículo está dividido en tres partes. La primera sección aborda la situación de los inmigrantes en las Américas −particularmente en Perú y Chile− a inicios del siglo XX con el objetivo de aproximarnos a la imagen del chino que tuvieron las sociedades regionales al momento de la revolución. Luego se estudia la manera en que la revolución de 1911 fue cubierta por los medios locales, abordando cómo estas dependían de las limitadas fuentes de información disponibles y las diferencias entre un medio y otro a través del caso de Tacna y Arica. Finalmente, se analiza la revolución en el espacio local con el fin de mostrar la complejidad de los discursos respecto a China moderna y chinos en las Américas como sujetos que por mucho tiempo fueron indicados como un “otro” no-moderno, e incluso incivilizado.

Chinos en las Américas en los tiempos de la revolución

  • 9 La presencia china se remonta al periodo colonial. Sin embargo, las migraciones masivas se inician (...)
  • 10 Los trabajos sobre la presencia china en la región son amplios, puede consultarse: Look Lai, Walton (...)
  • 11 Stewart, Watt, Chinese Bondage in Peru: A History of the Chinese Coolie in Peru, 1845–1874, Durham, (...)
  • 12 Para el caso peruano ver entre otros los trabajos de Rodríguez, Humberto, Herederos del dragón: his (...)

8Desde mediados del siglo XIX se observa el surgimiento en distintas ciudades de las Américas, incluyendo Perú y Chile, de importantes comunidades chinas, que en muchos casos se transformaron en los principales grupos de extranjeros.9 A inicios de este siglo miles de chinos fueron llevados al continente como parte de un proceso global de que buscó incrementar el número de trabajadores destinados a labores productivas en sectores agrícolas, y en la construcción de ferrocarriles en diversas partes de la región10. En el caso de Perú, la escasez de mano de obra que sufrió en particular el sector agrícola llevó a la emisión, el 17 de noviembre de 1849, de una de las leyes de inmigración más importantes a nivel nacional. Se estableció un incentivo a quienes introdujeran grupos de colonos de cualquier sexo, entre un rango etario de 10 a 48 años. La ley dio origen a la llegada masiva de inmigrantes chinos a Perú, conocidos despectivamente como culíes, los cuales debieron hacer frente a las precarias condiciones de vida y trabajo en las haciendas11. Esta inmigración fomentada por el Estado llegó a su fin en 1874 cuando se firmó el Tratado de Comercio, Navegación y Amistad entre China y Perú. El origen del Tratado respondió a una investigación de carácter internacional a partir de las denuncias de los ciudadanos de origen chino por las condiciones de trabajo en lugares como Perú y Cuba12.

  • 13 Tinsman, Heidi, “Narrating Chinese Massacre in the South American War of the Pacific”. Journal of A (...)
  • 14 Lin Chou, Diego, Chile y China: Inmigración y Relaciones Bilaterales (1845-1970), Santiago, Centro (...)

9Muchos de estos ciudadanos chinos se trasladaron a trabajar al sur de Perú en plantaciones algodoneras y azucareras y en las islas guaneras. Tras la Guerra del Pacífico (1879-1883) que enfrentó a Chile y la alianza entre Bolivia y Perú, muchos miembros de esta comunidad china que apoyaron a las tropas chilenas quedaron residiendo en ciudades bajo la administración chilena13. Mientras que en 1875, antes de la guerra, el número de chinos residentes en Chile ascendía a 122, para el año 1885, en que se realizó un nuevo censo nacional, la cifra había aumentado a 1.164, lo cual significaba un incremento de 854 %14.

  • 15 McKeown, Adam, “Inmigración china al Perú, 1904-1937: Exclusión y Negociación.” Histórica 1996, vol (...)
  • 16 Para un análisis en detalle del desarrollo comercial chino en Perú, y sus conflictos con autoridade (...)

10Para inicios del siglo XX, y particularmente desde 1904, la inmigración china a Perú se reactivó producto del surgimiento de nuevas líneas de vapores que hacían el trayecto entre Hong Kong y el Callao15. No obstante, a diferencia de los proyectos estatales decimonónicos, esta vez tuvo un carácter libre, aunque con objetivos similares, incrementar el número de trabajadores disponibles para las haciendas costeñas, aunque no ocurrió así. Este nuevo contingente de extranjeros se dedicó principalmente al comercio minorista y se asentó en las ciudades y ya no en haciendas agrícolas. Esta situación se repitió en Chile, en donde la gran mayoría de los chinos residentes en el país comenzó a abrir pequeños negocios insertándose rápidamente través del comercio a la sociedad local, no solo en Lima, sino también pequeñas y medianas ciudades del país16. Su presencia y visibilidad en algunos rubros comerciales, como la venta de productos alimenticios comenzó a generar conflictos, los cuales los puso en la mira de autoridades locales, centrales y de sectores de la clase trabajadora tal como estaba sucediendo en otros territorios de América Latina y el Caribe.

  • 17 Iacobelli, Pedro, De Cara a Asia: pautas en la relación chilena con Japón y China, 1880-1940, Santi (...)

11Los inmigrantes chinos jugaron un importante papel en la formación de redes transpacíficas. Su llegada de forma masiva desde mediados del siglo XIX intensificó el interés de diversos actores por Asia, y la circulación de personas, conocimientos y productos procedentes de este lugar. Como señala Pedro Iacobelli, desde 1880 se experimentó una mayor circulación de informes, noticias y columnas de opinión respecto a China y Japón17. Asimismo, el fortalecimiento de las relaciones económicas y políticas significó que se comenzara a mirar con detención lo que sucedía al otro lado del Pacífico. Las turbulencias económicas, sociales y políticas que experimentó China durante el siglo XIX, tales como guerras y rebeliones, que generaron altos índices de pobreza y hambrunas, tuvieron un impacto directo en el proceso de migración. De esta forma China ya no solo era ese lugar lejano en el imaginario, sino que estaba cada vez más presente a través de sus miles de migrantes que cada año llegaban a los principales puertos de la costa Pacífico, como San Francisco, Mazatlán, La Habana, Lima o Iquique. Esta curiosidad de la prensa de diversas ciudades de Estados Unidos y América Latina hacia China respondió a su emplazamiento y presencia migratoria y comercial con China, más que a una necesidad de la propia comunidad de influir en la prensa local en inglés o español. La comunidad china, como veremos en el texto, se informó más bien por canales no oficiales (cartas de viajeros y comerciantes) y salvo escasas oportunidades, influyeron o dieron declaraciones en la prensa.

  • 18 FitzGerald, David, y David Cook, Martín, Culling the Masses: The Democratic Origins of Racist Immi (...)

12El incremento de inmigrantes procedentes de Asia, y particularmente de China, tuvo consecuencias en diversos ámbitos de la sociedad. Como han demostrado David FitzGerald y David Cook-Martín, desde fines del siglo XIX en las Américas se vivió un proceso de selección racial de los inmigrantes que se materializó en diversas legislaciones que se fundamentaban en las supuestas consecuencias negativas que generaba el ingreso de ciertos grupos de extranjeros. La política eugenésica de inmigración afectó principalmente a los inmigrantes asiáticos18. De esta forma, los inmigrantes no solo transformaron la economía, sino que también diversos ámbitos como la salud, la alimentación y el desarrollo de políticas migratorias restrictivas en un continente en donde las nuevas repúblicas se habían mostrado abiertas a recibir inmigrantes.

  • 19 Soto, Ronald, “Percepciones y actitudes políticas con respecto a la minoría china en Costa Rica: 18 (...)
  • 20 Para un panorama general del racismo antichino consultar a: Lim, Rachel y Fernández, Jessica, “Anti (...)
  • 21 Lee, Erika, The Making of Asian America: A History, New York: Simon & Schuster, 2015.

13Para 1911, a fin de cuyo año la revolución en China tomaría forma, las comunidades chinas desplegadas en América Latina, EE. UU. y el Caribe estuvieron bajo ataque debido a crecientes campañas antichinas19. La presencia de estas comunidades generó protestas que en los casos más graves incluyeron ataques y boicots a sus negocios, así como también la implementación de leyes migratorias restrictivas20. El proceso de restricción migratoria se había iniciado en los Estados Unidos décadas antes, cuando en 1882 el Senador por California John F. Miller presentó un proyecto de ley para prohibir el ingreso de trabajadores chinos al país, basándose en motivos raciales. Según el legislador, los inmigrantes chinos eran una “raza degradada e inferior” que amenazaba y corrompía la nación21. El proyecto se transformó en ley el 6 de mayo de 1882 (Chinese Exclusion Act), la cual prohibió el ingreso de trabajadores chinos por un periodo de diez años, solo permitiendo la entrada de ciertos casos particulares, como estudiantes, profesores, viajeros, comerciantes y diplomáticos. Así mismo prohibió la obtención de la ciudadanía estadounidense a inmigrantes chinos. En los años siguientes, nuevas leyes impusieron nuevas restricciones, y en 1892 la Ley de Exclusión China fue renovada por otros diez años transformándose en una ley permanente desde 1904 y derogada en 1943.

  • 22 Schwarz, Tobías, “Políticas de inmigración en América Latina: El Extranjero Indeseable en las no (...)
  • 23 Bryce, Benjamín, “Asian Migration, Racial Hierarchies, and Exclusion in Argentina, 1890-1920” en Br (...)
  • 24 Esta situación se observa en diversos países, para el caso Mexicano por ejemplo, ver los trabajos d (...)

14En América Latina, países con pequeñas y grandes comunidades chinas adoptaron medidas similares. Por ejemplo, en 1890 Uruguay promulgó la Ley de Inmigración que prohibió el ingreso de asiáticos, africanos y húngaros22. Panamá por su parte prohibió en 1904 el ingreso de chinos y turcos a su territorio, y El Salvador adoptó una política migratoria similar en la década de 1930. Incluso países que habían sido abiertamente favorables a la inmigración, como Argentina, miraron con precaución la inmigración asiática la cual fue controlada por legisladores y la Dirección General de Inmigración a través de métodos formales e informales23. En la mayoría de los países existían exclusiones formales sobre el arribo de ciertos inmigrantes ya fuera por temas raciales o de salud, pero lo que se observa, es que a través de diversas comunicaciones confidenciales entre diversos funcionarios migratorios se pusieron trabas al ingreso de inmigrantes chinos, producto de una política migratoria altamente racializada24.

  • 25 Ruiz, Augusto, “Los motines de mayo de 1909. Inmigrantes y nativos en el mercado laboral de Lima a (...)
  • 26 Sobre el desarrollo de políticas migratorias restrictivas en Chile y Perú sobre los chinos, consult (...)
  • 27 El Decreto único establece: “Suspéndase, por ahora, y con cargo de dar cuenta al congreso, la admis (...)
  • 28 2 de octubre de 1911. El Deber, p. 2.

15En el caso de Perú, durante el mes de mayo de 1909 cientos de trabajadores reclamaron al Gobierno por las altas tasas de desempleo, el aumento en los precios de primera necesidad y la reactivación de la inmigración china25. Durante estas violentas jornadas se registraron agresiones verbales y físicas contra los chinos, junto con saqueos y destrucción de sus establecimientos comerciales.26 En respuesta a dichas revueltas, el gobierno emitió un decreto de suspensión de la inmigración de chinos que por primera vez ingresaban al país, sin explicitar motivos o causas de la restricción.27 De esta forma para inicios de 1911 la inmigración asiática estaba prohibida en el país. Los diarios locales informaron cómo esta medida se replicó en otros países, tal como lo señala el periódico El Deber de la ciudad de Arequipa, que comentó la expedición de un decreto que prohibía la inmigración china a Ecuador28.

  • 29 Sobre las relaciones Chile y China, ver: Montt Strabucchi, María, “Chilean-Chinese Relations” en Ox (...)
  • 30 7 de Agosto de 1909. The New York Times, p. 4.
  • 31 31 octubre de 1911, El Pacífico, p. 2.

16Chile por su parte, y pese al discurso antichino imperante en diversas partes del país, nunca prohibió de manera explícita la inmigración china como sí lo hizo, por ejemplo, Perú. Las autoridades chilenas buscaron mantener relaciones diplomáticas cordiales con China, ya que deseaban introducir en esta nación su principal producto natural: el salitre29. Pese a ello, pusieron una serie de trabas de forma extraoficial para el ingreso de chinos en el país. Incluso, medios internacionales como The New York Times reprodujeron noticias sobre el clima de violencia que se vivió en ciudades como Iquique producto del aumento de la población china en la ciudad y las solicitudes que se realizaron a Pekín para que detuviera la inmigración30. Las trabas a la migración también se observaron durante los mismos meses de la revolución en China. El periódico ariqueño El Pacífico informaba a fines de octubre de la llegada del vapor Kiyomam procedente de China con 63 inmigrantes, algunos de los cuales habían llegado enfermos de tracoma y beriberi. Ello, habría generado que los periódicos de la ciudad de Iquique combatieran la llegada de asiáticos y solicitaran a las autoridades tomar medidas para impedirla31.

  • 32 Palma, Patricia y Maubert, Lucas, “Chinos fronterizos: Cotidianidad y conflictos de inmigrantes chi (...)

17Las leyes migratorias restrictivas buscaron proteger los mercados locales, pero su formulación respondió también a una serie de prejuicios raciales y “peligros” que se tenía sobre la población procedente de China. Como señalan Palma y Maubert, los medios de prensa y las elites, particularmente del norte de Chile, consideraban que la inmigración china era una amenaza a la cultura, economía y política nacional.32 De esta forma, los ciudadanos chinos en los territorios americanos fueron vistos como seres racialmente inferiores y alejados tanto de la modernidad como de la civilidad. Como observaremos, esta imagen sin duda contrastó con la que por esos años China logró desarrollar, especialmente durante los meses de la revolución.

China y su revolución en la prensa local

18La revolución que buscó la implantación de un sistema occidental fue ampliamente reproducida en los medios locales. Desde inicios de octubre de 1911, la totalidad de los periódicos en Perú y Chile comenzaron a informar respecto al movimiento revolucionario que estaba aconteciendo en China y las maniobras militares ejecutadas. En términos generales, todas las publicaciones dieron cuenta de la grave situación que se vivía en dicho país, el clima de inestabilidad y confusión que reinaba, caos que también se vio reflejado en las noticias muchas veces contradictorias que trasmitía la prensa. Tales informaciones procedentes de China ocuparon una parte importante de la sección internacional o de noticias extranjeras de los periódicos analizados.

  • 33 14 de octubre 1911, Sucesos, s/p.
  • 34 25 de enero 1912, Sucesos, s/p.

19De acuerdo con la prensa, el proceso modernizador y de “despertar de China” se había iniciado algunos años antes de la revolución, cuando en 1907 un edicto imperial reorganizó el ejército y cientos de hombres fueron enviados a Japón y “otros países de Occidente” a instruirse para aprender técnicas militares “modernas”33. Estos fueron aspectos clave que según los medios de prensa permitieron entender que “en el lejano oriente amarillo haya prendido la llama de las aspiraciones populares, democráticas y republicanas”.34 Como es posible de ver a través del ejemplo anterior, no es de extrañar que tanto la dinastía Qing como la prensa reforzaron la idea de la relación entre Occidente y las ideas republicanas, estas últimas apareciendo como las principales causas del triunfo del nuevo orden político. De esta forma, el análisis de las informaciones publicadas por la prensa chilena y peruana sobre el proceso revolucionario chino (obtenidas de múltiples fuentes), dan cuenta del importante rol de la modernización del ejército, la formación de jóvenes, y el rol de líderes destacados en el triunfo de la revolución.

  • 35 2 de diciembre de 1911, Zig-Zag, s/p.
  • 36 16 de diciembre de 1911, Zig-Zag, s/p.
  • 37 12 octubre de 1911, El Deber, p. 2.
  • 38 16 octubre de 1911, La Prensa, p. 3.
  • 39 16 octubre de 1911, El Mercurio (Santiago), p. 7.

20Uno de los factores que destacaron los medios fue la modernización del ejército y sus hombres. En junio de 1911, cuatro meses antes del inicio de la revolución, Zig-Zag (Chile) publicaron una serie de imágenes respecto al ejército chino moderno35. En ellas se puede observar a combatientes de infantería realizando ejercicios de fuego, perfectamente uniformados y acompañados de un servicio moderno de sanidad militar. En noviembre, un nuevo artículo mostró gráficamente el progreso militar de China. En este artículo se contraponía el régimen antiguo, en donde sus miembros utilizaban arcos y flechas, con uno reformista, en donde se observan ejércitos modernos instruidos en institutos militares europeizados y que ordenadamente marcaban el paso alemán36. Tal modernización habría sido insuficiente para la sobrevivencia del imperio, pues desde los primeros días la prensa informó que “se cree que el ejército está de acuerdo con los rebeldes para derrocar al emperador”37 lo que habría hecho que con el paso de los días muchos de estos hombres desertasen de la causa imperial sumándose a las filas republicanas38. De esta forma, desde el inicio de la guerra civil se indicó con admiración que “la organización dada a sus tropas por los jefes revolucionarios es perfecta”39. Esto contrastó con otras noticias sobre China y su historia, no vinculadas a lo político sino más bien a lo cultural e histórico.

  • 40 25 de octubre de 1911, El Comercio, p. 2.
  • 41 13 de octubre de 1911, El Comercio, p. 1; y 17 de octubre de 1911; El Deber, p. 2.
  • 42 16 octubre de 1911, El Mercurio (Santiago), p. 7.

21Un segundo aspecto clave a la hora de explicar el éxito de la revolución recayó en la juventud de quienes formaban parte de ella, ya que muchos de estos jóvenes revolucionarios fueron educados en el extranjero anhelando profundas reformas. Como explicaba a El Comercio el secretario de la Sociedad Patriótica China, fundada en Lima para apoyar a los revolucionarios, existía en el país una juventud valerosa e ilustrada, que había iniciado su vida después de la derrota con Japón (1894-1895) y que “casi toda ella educada en Europa o en los Estados Unidos, ha traído al regreso a su país, un cúmulo de buenas teorías y de sanas doctrinas que poco a poco se han ido infiltrando en el corazón de nuestros paisanos”40. Es por ello que no es de extrañar que una de las primeras medidas adoptadas por las autoridades imperiales posterior a los ataques revolucionarios en Hankow, a inicios de octubre, fuera la aprehensión de jóvenes chinos que habían regresado a la patria después de educarse en Japón41. Ello se extendería a jóvenes educados en los Estados Unidos y Europa con el paso de las semanas. Como señalaba el diario El Mercurio, citando al corresponsal de The Times, “la inmensa mayoría de los chinos educados en Pekín y en el extranjero manifiestan sin reservas sus tendencias revolucionarias y poca simpatía que les merece la corrompida dinastía manchú”42.

  • 43 15 octubre de 1911, El Mercurio (Santiago), p. 19.
  • 44 16 octubre de 1911, El Mercurio (Santiago), p. 7.
  • 45 14 de diciembre de 1911, Zig-Zag, s/p.

22El tercer aspecto se vinculó con el rol de sus líderes, quienes tenían fuertes contactos con Occidente. La figura de Sun Yat Sen, quien se transformaría en presidente de la República, se perfiló como un caudillo revolucionario con gran prestigio a nivel mundial. Según el diario El Mercurio, Sun Yat Sen fue uno de los primeros graduados en medicina en una Universidad de Hong Kong donde residió por algunos años43. De igual forma, se destacó que sus ideas circulaban por Europa y que había realizado frecuentes viajes secretos a los Estados Unidos e Inglaterra para conseguir financiar la revolución44. Este jefe revolucionario que vestía a la europea, se había educado en América y residía en Japón, lugar en el cual “los jóvenes estudiantes amarillos van a buscar la llama devoradora del espíritu de reforma”45.

Imagen 1 – Fotografía de Sun Yat Sen, “El Garibaldi de la China.” 30 de noviembre de 1911, Sucesos, s/p.

Imagen 1 – Fotografía de Sun Yat Sen, “El Garibaldi de la China.” 30 de noviembre de 1911, Sucesos, s/p.
  • 46 16 de octubre de 1911. El Comercio, p. 2.

23La censura de la prensa en China, la interrupción de las comunicaciones y las noticias de carácter oficial que abordaron este evento internacional fueron complementadas y cotejadas por los medios locales con una serie de informaciones que llegaban por canales no oficiales. Gran parte de la información que se publicó en medios nacionales procedía de agencias noticiosas internacionales como Havas y cables que llegaron vía Gálveston (Texas, EEUU). Estos medios reprodujeron despachos de corresponsales en China de periódicos como The Times, The Daily Mail, Chronicle o Daily News. Pese a los peligros, los corresponsales visitaron las ciudades en las cuales se libraba la contienda, retratando los horrores de la guerra. Así por ejemplo, a mediados de octubre El Comercio (Perú) reprodujo el testimonio de un corresponsal en la ciudad de Wucheng, “quien dice que halló las calles desiertas, sembradas de cadáveres de manchús en estado de descomposición”46.

  • 47 15 de diciembre de 1911. El Deber, p. 2

24Entre las fuentes no oficiales empleadas por la prensa local podemos considerar algunos testimonios e impresiones de ciudadanos chinos residentes fuera del país así como también de extranjeros que por diversas circunstancias − militares, diplomáticas o religiosas − se encontraban en China. En este primer grupo podemos ubicar a las comunidades chinas establecidas en ultramar, incluyendo los casos de Perú o Chile, colectivos que serán analizados con mayor detención en el siguiente apartado. De igual forma, también es común encontrar testimonios individuales de inmigrantes chinos que buscaron dar una explicación de lo acontecido en China. Por ejemplo, el diario El Deber reprodujo una entrevista a un estudiante chino en París, quien aseguró que el proceso era inevitable pues “es un error creer que China es un país dormido, el progreso de las ideas es muy rápido en ellas”47. Agregó dicho estudiante que el avance de las ideas reformistas y revolucionarias era inevitable, pues “si la revolución presente abortara, antes de cinco años estallaría otra más formidable”.

25Sin embargo, existieron también otras fuentes de información que en muchos casos fueron un contrapunto a las noticias procedentes desde el gobierno de Pekín. Uno de estos soportes fueron los telegramas enviados por los cónsules de diversas naciones establecidas en China. Pese a la grave inestabilidad política y el pedido de diversos gobiernos de Occidente a sus representantes diplomáticos de abandonar el país, los cónsules se transformaron en un vehículo importante en la transmisión noticiosa, especialmente durante octubre, cuando los avances de los revolucionarios y tropas imperiales eran menos certeros y existía una mayor censura por parte de las autoridades Qing.

  • 48 28 de octubre de 1911. La Prensa, p. 1, y 29 de octubre de 1911. El Deber, p. 2
  • 49 25 de octubre de 1911. El Comercio, p. 2.
  • 50 8 de noviembre de 1911. El Comercio, p. 2.

26En China, los revolucionarios intentaron romper el cerco comunicacional enviando diversos telegramas y misivas dentro del país y al extranjero. Con ello podían entregar información alternativa a la expresada por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Pekín que buscaba controlar infructuosamente la información que se difundía en el extranjero por medio de sus legaciones48. Por ejemplo, la Sociedad Patriótica fundada en Lima buscaba entregar información a connacionales a través de conferencias públicas y recibía a diversos medios de prensa que deseaban conocer más sobre el avance de la revolución. Sin embargo, al menos en las primeras semanas de la contienda, esta Sociedad no recibió noticias directas de los sucesos que se desarrollaban en China, informándose al igual que el resto de la población por cablegramas que se publicaban en la prensa49. Esta situación cambió desde el mes de noviembre, cuando la Sociedad Patriótica y las casas comerciales chinas más importantes comenzaron a recibir telegramas que aseguraban la pronta victoria revolucionaria, información que compartían con medios de prensa locales50.

  • 51 3 de noviembre de 1911. El Ferrocarril, p. 2.

27Si bien las noticias procedían de similares fuentes de información y en algunos casos eran reproducidas textualmente en varios de los periódicos analizados, hallamos algunas diferencias importantes en la forma de representar a cada uno de los bandos. Ello se puede observar en la Provincia de Tacna, región con cerca de 30 mil habitantes para fines de 1910. Sus principales periódicos eran El Ferrocarril (Arica) y El Pacífico (Tacna), junto a otros medios menores como La Época y El Chileno. En el caso de El Ferrocarril, este diario reprodujo noticias de corte oficial, utilizando como fuente de información La Gaceta Oficial de China y telegramas procedentes de Pekín y Londres. En ellos se daba cuenta de los avances de las fuerzas imperiales, especialmente durante los meses de octubre a diciembre, y la impresión de la inminente derrota de los revolucionarios. Por ejemplo, a inicios de noviembre de 1911, El Ferrocarril informó que las noticias que llegaban desde Pekín eran desfavorables a los revolucionarios, que las fuerzas imperiales habían organizado un poderoso ejército y que “los rebeldes fueron derrotados en toda línea, retirándose completamente desorganizados”51. Es por ello que debió causar cierta sorpresa en sus lectores cuando a inicios de 1912 se informó de la abdicación del emperador, pues a excepción de otros periódicos de la región como El Pacífico, fueron escasas las noticias sobre las exitosas campañas del bando republicano y, en consecuencia, el fin del Imperio.

  • 52 16 de noviembre de 1911. El Ferrocarril, p. 2.
  • 53 20 de octubre de 1911. El Pacífico, p. 4.

28El Ferrocarril no solo había sido pesimista sobre el triunfo republicano, sino que remarcó las negativas consecuencias que eso generaría a China, especialmente por las represalias que los republicanos tomarían contra la población52. Por el contrario, su principal competencia en la región, el periódico El Pacífico de Tacna, fue más positivo respecto a la imagen de los revolucionarios, a quienes destacó por sus tempranos esfuerzos para restablecer el orden, señalando: “La organización revolucionaria hace grandes esfuerzos para restablecer el orden: los bullangueros (alborotadores) son castigados i los saqueadores fusilados” 53. Este perfil noticioso llama la atención si consideramos que El Pacífico era un periódico más conservador que El Ferrocarril. Esto podría haber respondido a una decisión editorial que abogaba por mantener el status quo en desmedro del establecimiento de una República, así como a una diferencia de fuentes de información. En este sentido, El Ferrocarril informó a sus lectores principalmente a partir de fuentes oficiales del Imperio Chino, la mayoría de sus noticias procedían directamente desde Pekín, mientras que El Pacífico complementó estas informaciones con otras llegadas principalmente de Londres. De esta forma, la pluralidad de fuentes de información especialmente no oficiales tuvo un impacto en cómo se informó y en la postura de medios regionales y locales sobre los acontecimientos que vivía China.

  • 54 19 de octubre de 1911. El Chileno, p. 3.
  • 55 23 de enero de 1912. La Época, p. 3.

29Esta postura del Ferrocarril contraria al bando revolucionario se expresó también en el lenguaje. El diario ariqueño se refería a quienes luchaban por la causa republicana como los “chinos rebeldes”, mientras que aquellos que lo hacían por el imperio como “soldados”. Lo contrario ocurrió con otros medios de prensa, como el periódico El Chileno publicado también en Arica, el cual al abordar la contienda empleó el término “tropas republicanas” y destacó desde octubre el poder militar de los revolucionarios54. Lo mismo sucedió con La Época, pero esta vez refiriéndose a las “fuerzas republicanas” y presagiando desde noviembre que el avance revolucionario haría pronto caer al Imperio. Asimismo, lejos de considerarlo un grupo de “salvajes”, este periódico dio cuenta de la civilidad de sus miembros, pues luego de la abdicación del Emperador, en vez de tomar represalias, “los jefes de la revolución se proponen salvaguardar la dignidad imperial i tratar al emperador como soberano extranjero residente en China, ya sea que habite en el palacio de Jehol o en el palacio de verano”55.

30Así, es posible observar cómo la prensa y la opinión pública jugaron un rol importante al momento de informar desde diferentes puntos de vista lo que estaba sucediendo en China. Si bien la guerra en China se anclaba en la sección “noticias del mundo”, es claro que la información interactúa con lo local, donde ideas y conceptos como orden, tradición o valores republicanos serán ensalzados en función de las motivaciones y líneas editoriales de los periódicos y revistas analizadas. Observamos, además, que la contienda en China estuvo lejos de ser un evento bélico ajeno a América Latina y los países analizados, pues como veremos a continuación movilizó a miembros de las comunidades chinas dispersas en el mundo, quienes asumieron una posición favorable a la revolución y en muchos casos se transformaron en portavoz de los sucesos que acontecían en China.

El despertar de la diáspora china en ultramar

  • 56 Iacobelli, Op. Cit., 2022; y Palma, Patricia y Montt Strabucchi, María, “La Diáspora China En Iquiq (...)
  • 57 16 de octubre de 1911. El Mercurio (Santiago), p. 7.

31La revolución no solo movilizó a miles en China, sino también en ultramar. Este evento fue uno de los primeros en el cual la diáspora comenzó a organizarse para poder generar apoyo a la causa republicana y nacionalista, lo cual se fortalecería en las décadas siguientes, particularmente durante las invasiones japonesas a China en 1931 y 193856. No es de extrañar entonces que mientras el movimiento revolucionario realizaba importantes avances militares, en el exterior, sus dirigentes y particularmente Sun Yat Sen, enviaran a sus más distinguidos emisarios a diversas ciudades con el fin de dar conferencias y colectar fondos entre sus compatriotas por la causa revolucionaria57.

  • 58 14 de octubre de 1911. La Prensa, p. 2.
  • 59 17 de octubre de 1911. El Deber, p. 2.
  • 60 17 de octubre de 1911. La Prensa, p. 3.
  • 61 27 de noviembre de 1911. El Deber, p. 2.

32Desde los primeros días del movimiento periódicos y revistas peruanas y chilenas dieron cuenta del importante apoyo de las comunidades chinas en el extranjero a la causa revolucionaria58. El Deber por ejemplo informó que “los jefes rebeldes recibían considerables sumas de dineros de sus compatriotas radicados en diversos puntos del país y en el extranjero” siendo las más importantes aquellas que procedían de súbditos chinos de Hong Kong, Malaya (hoy Malasia y Singapur), Java y San Francisco (California)59. Sin duda la comunidad china en San Francisco fue una de las primeras y más activas en apoyar la causa republicana, al punto que para la primera quincena de octubre, una colecta había logrado reunir más de un millón de dólares para auxiliar a los revolucionarios60. Como se informó en la prensa local, el apoyo de los republicanos chinos en San Francisco no solo se había materializado en ayuda económica, sino que incluso a fines de noviembre se habían embarcado en el vapor Persian 150 estudiantes de nacionalidad china que se trasladaban a dicho país para presentarse como voluntarios “en las filas de los reaccionarios que tratan de cambiar el régimen político de este país”61

  • 62 25 de octubre de 1911. El Deber, p. 2.
  • 63 Chang-Rodríguez, Eugenio, Diásporas chinas a las Américas, Lima, Fondo Editorial de la Pontificia (...)

33En Perú, la comunidad china realizó diversas actividades para reunir fondos en apoyo a la causa revolucionaria. A fines de octubre, la prensa en Lima y Arequipa informó que los chinos residentes en la capital habían reunido la importante suma de cien mil soles, para contribuir a aumentar los recursos con los que disponía la revolución62. Junto a ello, se sumaron actividades al interior de la colectividad para difundir e informar sobre la situación política en China, entre ellas el establecimiento de un periódico denominado Man Shieng Po (El despertar del Pueblo), el cual era dirigido por el Sr. León Chan Wa y que fue apoyado por el Kuomintang, Partido Nacionalista de la República de China, transformándose en el más antiguo de las Américas63.

  • 64 7 de noviembre de 1911, La Prensa, p. 1.
  • 65 8 de noviembre de 1911, El Deber, p. 2.
  • 66 8 de noviembre de 1911, La Prensa, p. 1

34Debido a que la causa republicana fue abrazada de forma entusiasta por un importante grupo de chinos en Perú, existió temor entre las autoridades peruanas que la guerra civil se trasladara a las calles de Lima, pues se asumía que existían diferentes bandos al interior de la comunidad china en la ciudad. El 7 de noviembre la prensa informó de diversas celebraciones de las colonias chinas en el mundo celebrando el triunfo de la revolución64. Debido a la importante colonia que residía en la ciudad de Lima, la Intendencia de Policía dictó el día 8 de noviembre algunas medidas preventivas para resguardar la casa donde funcionaba la Legación China. Se temía que los súbditos chinos afincados en la capital peruana y que “en su mayoría simpatizan con la causa de la rebelión de su patria” trataran de cometer algún acto que atentara contra el representante oficial de China a raíz de las noticias que informaban sobre el derrocamiento del gobierno imperial chino65. En San Francisco, por ejemplo, los millares de chinos residentes realizaron un homenaje a la revolución repartiendo diez mil banderas y estandartes republicanos, realizando en las calles diversas manifestaciones públicas66.

  • 67 7 de noviembre de 1911, La Prensa, p. 1.

35Sin embargo, quienes observaron dichas celebraciones en Lima pudieron dar cuenta del espíritu festivo y la ausencia de manifestaciones violentas que las autoridades locales esperaban. El día 8 de noviembre, un corresponsal del diario peruano La Prensa, fue invitado a participar en las celebraciones de la colonia china en Lima. Este describió que en el centro de la ciudad se había instalado un local en donde se reunían numerosos miembros de la colectividad china para realizar “interesantes conferencias de propaganda”, las cuales estaban en su mayoría a cargo del elocuente doctor Ley Kay Pen, “orador revolucionario y mejor periodista chino que reside entre nosotros”67.

  • 68 7 de noviembre de 1911, La Prensa, p. 1.

36El periodista también se tomó el tiempo de describir a los miembros de la colonia china y sus representantes, pero en su pluma el racismo no está ausente. Al iniciar su relato respecto a las celebraciones, comentó que los locales chinos cerraron el día 8 de noviembre rápidamente y “a sus puertas se asomaban caras pálidas y rientes que saludaban y sonreían a los transeúntes.” Poco después agregó que los miembros de la colonia, “un gentío celeste, numeroso y parlero”, se dirigieron al local, donde se realizaba una conferencia que tenía como objetivo “explicar los alcances del movimiento revolucionario y demostrar que la China se le ofrecía hoy un futuro risueño y esplendente”. Es también interesante notar que, en las reflexiones finales del periodista, China era descrita como una nación más liberal y moderna que Perú, en donde sus habitantes abogaban por una constitución más liberal que la inglesa y rechazaban tiranías y opresiones. Mientras que en Perú la constitución “solo es una pantalla, tras de la cual el poder ejerce toda clase de tiranías y dicta su voluntad a gabinetes y congresos”68. Así, observamos que, en el plano local, el proceso revolucionario chino permitió formular críticas al gobierno de Augusto Leguía, al señalar que, pese a que recién iniciaba el proceso republicano, era una nación mucho más avanzada y occidental que Perú.

  • 69 Para un análisis sobre caricaturas de inmigrantes chinos en Perú, ver: Heredia, Juan José. “Caricat (...)
  • 70 4 de noviembre de 1911. Variedades, p. 1351.

37Otro importante medio de prensa que cubrió la movilización y celebración de la comunidad china en Lima fue la revista peruana ilustrada Variedades. Sin embargo, lo hizo de forma explícitamente racista y burlesca respecto a la participación de la colonia china local.69 En noviembre de 1911 en la sección “La semana cómica” se incluyó una caricatura con la siguiente leyenda: “y a juzgar por los gritos, la revolución en la China ha tenido un gran refuerzo, con la colonia en la capital”70. En ella los “grandes refuerzos”, es decir, los chinos afincados en Lima eran representados con gestos furibundos, las bocas deformadas por posibles gritos, los puños apretados en actitud violenta y unas indumentarias tradicionales y otra que parece ser el delantal de un cocinero. Se observa así el discurso contradictorio respecto a la revolución, un proceso moderno llevado a cabo y apoyado por sujetos que parecen más animales que humanos, y carentes de una aparente civilidad.

38Un dibujo de una persona Descripción generada automáticamente con confianza baja

Imagen 2 – “La semana cómica”. 4 de noviembre de 1911. Variedades, p. 1351.

Imagen 2 – “La semana cómica”. 4 de noviembre de 1911. Variedades, p. 1351.
  • 71 11 de noviembre de 1911. Variedades, p. 1367.

39La semana siguiente, el semanario volvió a tratar el tema de la participación de la comunidad china local en los eventos revolucionarios internacionales. Esta vez el redactor de Variedades destacó que esa había sido la primera vez que la comunidad tomaba el espacio público para manifestarse respecto a una causa particular. La noticia titulada “El desfile chinesco” describió el curioso evento sucedido en la capital peruana, donde unos doscientos súbditos del Celeste Imperio habían salido a las calles para celebrar la toma de la ciudad de Pekín y el triunfo inevitable de los republicanos chinos. Haciendo uso de su habitual ironía, el redactor de Variedades informó además de que “todo Lima vio pasar con marcada sonrisa, entre benévola y sarcástica el asiático desfile”, sin embargo, supo reconocer el respeto con que los chinos habían tomado una de las principales plazas del centro de la ciudad para celebrar “a mil leguas, un suceso revolucionario genuinamente propio”71.

40Estos ejemplos dan cuenta de la contradicción entre la imagen de China y de lo chino en el espacio local. Por un lado, se informa sobre el proceso de transición política de China, y se califica en términos “occidentales”, pero al mismo tiempo se mantienen las discriminaciones y representaciones negativas y estereotipadas sobre los ciudadanos chinos, reproduciéndolas incluso en la misma noticia o reportaje. Así, el análisis de las interacciones y relaciones entre China y América Latina no puede disociarse de las experiencias locales que cada nación o ciudad vivía respecto a la presencia china en sus territorios.

Imagen 3 – El desfile chino. 11 de noviembre de 1911. Variedades, p. 1367.

Imagen 3 – El desfile chino. 11 de noviembre de 1911. Variedades, p. 1367.
  • 72 Kam-Ching, Elsa, “Historia de la colectividad China en Chile”. Tesis para optar el título de Profes (...)

41En el caso de Chile, la diáspora tuvo una menor presencia pública en su posición por los eventos sucedidos en China. Por ejemplo, en Tacna y Arica, pese que existía una comunidad china de alrededor de unas cien personas, los periódicos locales no informaron de muestras de apoyo de los chinos hacia los revolucionarios, como sí sucedió en otras ciudades de América Latina. Los periódicos locales, tales como El Ferrocarril, El Pacífico y La Época reprodujeron noticias sobre el avance de la revolución, pero generalmente en su sección internacional. En la ciudad de Iquique, donde residía la mayor comunidad de inmigrantes chinos en Chile para ese entonces (unos 902 en Tarapacá, según el censo de 1907), el periódico El Chileno de Arica informó que “los súbditos del celeste imperio” se estaban organizando para fundar un periódico que fuera un órgano de sus intereses y permitiera a los lectores estar al corriente de lo que ocurría en Oriente, el cual tendría como nombre Kai Kú, y sería impreso en papel de seda. Pese a esta información, al parecer no se materializó la publicación, pues en la Historia de la Colectividad China en Chile, de Elsa Kam-Ching realizada en 1966, la autora señala que las publicaciones de la colectividad china se materializaron recién en 1938 durante la guerra sino-japonesa72.

Conclusiones

42El proceso revolucionario chino significó que tanto en China como en el extranjero la población tomara una posición respecto a este evento con características globales. El triunfo de la República y sus ideas “modernas” en China llamó poderosamente la atención de distintos medios de prensa alrededor del mundo, no solamente en Europa o en Estados Unidos, sino también en países como Chile y Perú. Varios periódicos alabaron la capacidad de sus líderes, los objetivos republicanos que buscaban alcanzar y la participación de miles de chinos que se unieron a la causa revolucionaria y fueron parte de ese despertar de China. La instauración de una “república”, un modelo político reconocido por parte de los periodistas como “occidental” y por tanto familiar, permitió que China, ya no fuera percibida como un “otro” tan extraño y lejano, mejorando sustancialmente la imagen del Celeste Imperio en Occidente a inicios de siglo.

  • 73 Tinsman, Heidi, “Rebel Coolies, Citizen Warriors, and Sworn Brothers: The Chinese Loyalty Oath and (...)

43Pero este proceso también tuvo impacto en los chinos y la imagen sobre ellos. En ultramar, y particularmente en Chile y Perú, la situación de los inmigrantes en muchos casos no era favorable, residiendo y trabajando en espacios hostiles que negaban la obtención de derechos ciudadanos como la nacionalidad o la permanencia en un territorio. Pese a ello las comunidades chinas lograron organizarse en torno a un proyecto político y desarrollar acciones de solidaridad hacia el proceso republicano. En ese sentido, pese a las condiciones adversas, los ciudadanos chinos tuvieron la capacidad de organizarse libremente en el caso peruano73. De esta forma, con la revolución apareció el carácter transnacional de la organización política de la diáspora china en ultramar, que en muchos casos permitió que la comunidad trabajara por un objetivo común, como sucedió en la década de 1930 con la invasión japonesa a China o que tomara una posición política respecto a los eventos sucedidos en la patria, como aconteció a fines de los 40s y décadas siguientes cuando se vieran enfrentados comunistas y nacionalistas. Sin embargo, existieron importantes diferencias en los medios de prensa respecto a estas acciones de apoyo a China, mientras algunos medios destacaron su capacidad organizativa, otros como la revista Variedades de Perú, retrataron de forma satírica la manifestación pública de apoyo de la diáspora china limeña al proceso revolucionario.

44Los medios locales interesados en el conflicto reprodujeron noticias tanto de fuentes oficiales como telegramas enviados por la cancillería china, como de otros canales informales, principalmente de viajeros que desempeñaban diversas labores en dicha nación, tales como representación diplomática, comerciantes, misioneros y militares que complejizaron y dieron una visión alternativa y muchas veces confusa de los avances y retrocesos de tropas imperiales y republicanas. En este proceso, las comunidades chinas en ultramar no solo tuvieron un rol importante en generar movimientos de solidaridad en apoyo a la causa republicana, sino también se transformaron en una fuente de información, de la cual buscaban servirse los periodistas.

45La forma en la que se presentó la información respecto a la revolución china dependió sin duda de las fuentes de información a las cuales podía acceder el periódico o revista. Entre más dependientes eran de la información oficial despachada desde Pekín, el periódico solía transmitir a sus lectores una visión más conservadora y crítica a los revolucionarios o también llamados “rebeldes”. Pero no es posible ignorar la importancia de las líneas editoriales de estas publicaciones, que en muchos casos utilizaron estos reportajes para criticar al gobierno local, o atemorizar a la población respecto de las consecuencias que podría tener el romper con el orden y el statu quo. Finalmente, las noticias sobre la revolución dieron cuenta de las tensiones existentes entre la imagen de China como una nación moderna y occidental que se iba forjando, en contraste con la experiencia local de los ciudadanos chinos que vivían en sus territorios. Esta contradicción se mantendrá en las siguientes décadas, incluso entrando al siglo XXI.

Haut de page

Notes

1 2 de diciembre de 1911. Zig-Zag, sin página (s/p.)

2 Iacobelli, Pedro, “¿Chinos o Japoneses? ¿Con quién está usted? Circulación y formación de una conciencia global sobre Asia en la prensa chilena, 1880-1940”, en Rinke, Stefan y Riojas, Carlos (Eds.), Repensar el “Mundo.” Reflexiones y representaciones globales (siglos XV-XX), Darmstadt, Wbg Academic, 2022, p. 152-174.

3 Un ejemplo claro de la pluralidad de discursos en el norte de Chile respecto a conflictos globales es analizado por Maubert, Lucas, “Trincheras de papel. La Primera Guerra Mundial en la prensa de Tacna y Arica (Chile)” en Tato, María Inés (Ed.), El espejo de la guerra: Sociedad y cultura en el siglo XX, Buenos Aires, Editorial SB, 2023, p. 31-48.

4 Sobre el proceso de transformación de los medios de comunicación en Chile y la masificación de noticias extranjeras en Chile, particularmente sobre China y Japón ver Pedro Iacobelli, De Cara a Asia: pautas en la relación chilena con Japón y China, 1880-1940, Santiago, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, 2024, p. 87-113.

5 Por ejemplo, Julián Herbert señala que fueron los medios estadounidenses quienes publicaron las primeras noticias respecto a la masacre de chinos que se había desarrollado en Torreón (México) entre el 13 y 15 de mayo de 1911 y que causó la muerte de más de 300 ciudadanos chinos. Herbert, Julián, La casa del dolor ajeno, Ciudad de México, Literatura Random House, 2015.

6 Rhoads, Edward, Manchus & Han: Ethnic Relations and Political Power in Late Qing and Early Republican China, 1861-1928, Seattle, University of Washington Press, 2000.

7 Yu, George, “The 1911 Revolution: Past, Present, and Future”, Asian Survey, 1991, 10, vol. 31, p. 895-904. https://doi.org/10.2307/2645062

8 3 de noviembre de 1911. El Pacífico, p. 2.

9 La presencia china se remonta al periodo colonial. Sin embargo, las migraciones masivas se inician a mediados de siglo XIX, a partir de la fiebre del oro en California (EEUU) y en el caso de América Latina y el Caribe, con la necesidad de mano de obra en el desarrollo de la exportación de productos naturales. Ver: Hu-DeHart, Evelyn, “Integration and Exclusion: The Chinese in Multiracial Latin America and the Caribbean,” en Chee-Beng, Tan (Ed.), Routledge Handbook of the Chinese Diaspora, Londres y Nueva York, Routledge, 2013, p. 89-107;

10 Los trabajos sobre la presencia china en la región son amplios, puede consultarse: Look Lai, Walton y Chee Beng Tan (Eds). The Chinese in Latin America and the Caribbean. Leiden, The Netherlands: Brill, 2010. Hu-DeHart, Evelyn y López, Kathleen, “Asian Diasporas in Latin America and the Caribbean: An Historical Overview”, Afro-Hispanic Review, 2008, vol. 27, n° 1, p. 9-21 y Sang Ben, Mukien (Coord.), La Presencia china en el gran Caribe: Ayer y Hoy, Santo Domingo, Centro de Estudios Caribeños, 2022.

11 Stewart, Watt, Chinese Bondage in Peru: A History of the Chinese Coolie in Peru, 1845–1874, Durham, Duke University Press, 1951, Trazegnies Granda, Fernando de. En el país de las colinas de arena: Reflexiones sobre la inmigración china en el Perú del s. XIX, desde la perspectiva del derecho. Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú, 1994 y Tinsman, Heidi. “Rebel Coolies, Citizen Warriors, and Sworn Brothers: The Chinese Loyalty Oath and Alliance with Chile in the War of the Pacific”. Hispanic American Historical Review, 2018, vol. 98, n°3, p. 439-469. https://doi.org/10.1215/00182168-6933556.

12 Para el caso peruano ver entre otros los trabajos de Rodríguez, Humberto, Herederos del dragón: historia de la comunidad China en el Perú, Lima, Fondo Editorial del Congreso del Perú, 2000; McKeown, Adam, Chinese Migrant Networks and Cultural Change: Peru, Chicago, and Hawaii 1900–1936, Chicago, University of Chicago Press, 2001; Lausent-Herrera, Isabelle, “The Chinatown in Peru and the Changing Peruvian Chinese Community(ies)”. Journal of Chinese Overseas, 2011, vol. 7, n° 1, p. 69–113. DOI: 10.1163/179325411X565416 y Palma, Patricia, “The Chinese in Peru” en Oxford Research Encyclopedia of Latin American History [En línea], Puesto en línea el 20 de junio de 2022, consultado el 1 de octubre de 2023. https://doi.org/10.1093/acrefore/9780199366439.013.1023.

13 Tinsman, Heidi, “Narrating Chinese Massacre in the South American War of the Pacific”. Journal of Asian American Studies, 2019, vol. 22, n° 3, p. 277–313.

14 Lin Chou, Diego, Chile y China: Inmigración y Relaciones Bilaterales (1845-1970), Santiago, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, 2004.

15 McKeown, Adam, “Inmigración china al Perú, 1904-1937: Exclusión y Negociación.” Histórica 1996, vol. 20, n° 1, p. 59–91. https://doi.org/10.18800/historica.199601.003.

16 Para un análisis en detalle del desarrollo comercial chino en Perú, y sus conflictos con autoridades y grupos locales, ver: Palma, Patricia, Carrasco, José Manuel y Monsalve, Martín. “From Undesirable Immigrants to Prosperous Merchants: Chinese and Palestinians in Southern Peru (1900s–1930s)”. Immigrants and Minorities, 2023, vol. 41, n° 1-3. p. 65-91. DOI: https://doi.org/10.1080/02619288.2023.2277587.

17 Iacobelli, Pedro, De Cara a Asia: pautas en la relación chilena con Japón y China, 1880-1940, Santiago, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, 2024, p. 17.

18 FitzGerald, David, y David Cook, Martín, Culling the Masses: The Democratic Origins of Racist Immigration Policy in the Americas, Cambridge, Harvard University Press, 2014.

19 Soto, Ronald, “Percepciones y actitudes políticas con respecto a la minoría china en Costa Rica: 1897-1911”, Historia y Espacio, 2014, vol. 5, n° 32, p. 165-223. DOI: https://doi.org/10.25100/hye.v5i32.1692

20 Para un panorama general del racismo antichino consultar a: Lim, Rachel y Fernández, Jessica, “Anti-Asian Racism” en Oxford Bibliographies in Latin American Studies [En línea], Puesto en línea el 21 de febrero de 2023, consultado el 1 de octubre de 2023. DOI: 10.1093/obo/9780199766581-0277.

21 Lee, Erika, The Making of Asian America: A History, New York: Simon & Schuster, 2015.

22 Schwarz, Tobías, “Políticas de inmigración en América Latina: El Extranjero Indeseable en las normas nacionales, de la Independencia hasta los años de 1930”, Procesos. Revista Ecuatoriana de Historia, 2012, vol. 36, p. 58. DOI: 10.29078/rp.v0i36.23

23 Bryce, Benjamín, “Asian Migration, Racial Hierarchies, and Exclusion in Argentina, 1890-1920” en Bryce, Benjamín y Sheinin, David (Eds.), Race and Transnationalism in the Americas, Pittsburgh, University of Pittsburgh Press, 2021, p. 23-24.

24 Esta situación se observa en diversos países, para el caso Mexicano por ejemplo, ver los trabajos de Pablo Yankelevich, Los otros: Raza, normas y corrupción en la gestión de la extranjería en México, 1900-1950. Ciudad de México: El Colegio de México, 2019 y Pablo Yankelevich, (Coord.) Inmigración y racismo: Contribución a la historia de los extranjeros en México. Ciudad de México: El Colegio de México, 2015.

25 Ruiz, Augusto, “Los motines de mayo de 1909. Inmigrantes y nativos en el mercado laboral de Lima a comienzos del siglo XX”, Bulletin de l’Institut français d’études andines, 2002, vol. 29-2, p. 173-188.

26 Sobre el desarrollo de políticas migratorias restrictivas en Chile y Perú sobre los chinos, consultar: Palma, Patricia y Maubert, Lucas, “Migración china en Chile: Control fronterizo y conflictos diplomáticos (1906-1937)”, Historia y Política, 2023, vol. 49, p. 279–305. DOI: 10.18042/hp.49.10.

27 El Decreto único establece: “Suspéndase, por ahora, y con cargo de dar cuenta al congreso, la admisión de inmigrantes chinos. Para los efectos de esta disposición, se tendrá por inmigrante, al que por primera vez venga al país, sin traer consigo, por lo menos quinientas libras oro (Lp. 500) en efectivo; Quedan exceptuados los inmigrantes chinos que se halla actualmente en viaje con destino al Perú. 14 de mayo 1909. A.B. Leguía. 14 de mayo de 1909, El Comercio, p. 1

28 2 de octubre de 1911. El Deber, p. 2.

29 Sobre las relaciones Chile y China, ver: Montt Strabucchi, María, “Chilean-Chinese Relations” en Oxford Research Encyclopedia of Latin American History [En línea], Puesto en línea el 20 de septiembre de 2023, consultado el 1 de octubre de 2023. URL: https://doi.org/10.1093/acrefore/9780199366439.013.1041; Lin Chou, Diego, Chile y China: Inmigración y Relaciones Bilaterales (1845-1970), Santiago, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, 2004 y Iacobelli, Pedro, De Cara a Asia: pautas en la relación chilena con Japón y China, 1880-1940. Santiago, Santiago, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, 2024.

30 7 de Agosto de 1909. The New York Times, p. 4.

31 31 octubre de 1911, El Pacífico, p. 2.

32 Palma, Patricia y Maubert, Lucas, “Chinos fronterizos: Cotidianidad y conflictos de inmigrantes chinos en Tacna y Arica (1904-1929)”, Revista de Historia, 2021, vol. 1, n° 28, p. 319-346. DOI: 10.29393/RH28-12CFPP20012.

33 14 de octubre 1911, Sucesos, s/p.

34 25 de enero 1912, Sucesos, s/p.

35 2 de diciembre de 1911, Zig-Zag, s/p.

36 16 de diciembre de 1911, Zig-Zag, s/p.

37 12 octubre de 1911, El Deber, p. 2.

38 16 octubre de 1911, La Prensa, p. 3.

39 16 octubre de 1911, El Mercurio (Santiago), p. 7.

40 25 de octubre de 1911, El Comercio, p. 2.

41 13 de octubre de 1911, El Comercio, p. 1; y 17 de octubre de 1911; El Deber, p. 2.

42 16 octubre de 1911, El Mercurio (Santiago), p. 7.

43 15 octubre de 1911, El Mercurio (Santiago), p. 19.

44 16 octubre de 1911, El Mercurio (Santiago), p. 7.

45 14 de diciembre de 1911, Zig-Zag, s/p.

46 16 de octubre de 1911. El Comercio, p. 2.

47 15 de diciembre de 1911. El Deber, p. 2

48 28 de octubre de 1911. La Prensa, p. 1, y 29 de octubre de 1911. El Deber, p. 2

49 25 de octubre de 1911. El Comercio, p. 2.

50 8 de noviembre de 1911. El Comercio, p. 2.

51 3 de noviembre de 1911. El Ferrocarril, p. 2.

52 16 de noviembre de 1911. El Ferrocarril, p. 2.

53 20 de octubre de 1911. El Pacífico, p. 4.

54 19 de octubre de 1911. El Chileno, p. 3.

55 23 de enero de 1912. La Época, p. 3.

56 Iacobelli, Op. Cit., 2022; y Palma, Patricia y Montt Strabucchi, María, “La Diáspora China En Iquique y su rol en la política de ultramar durante la República y el inicio de La Guerra Fría (1911-1950)”, Diálogo Andino, 2017, vol. 54, p. 143-52. DOI: 10.4067/S0719-26812017000300143.

57 16 de octubre de 1911. El Mercurio (Santiago), p. 7.

58 14 de octubre de 1911. La Prensa, p. 2.

59 17 de octubre de 1911. El Deber, p. 2.

60 17 de octubre de 1911. La Prensa, p. 3.

61 27 de noviembre de 1911. El Deber, p. 2.

62 25 de octubre de 1911. El Deber, p. 2.

63 Chang-Rodríguez, Eugenio, Diásporas chinas a las Américas, Lima, Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015, p. 91.

64 7 de noviembre de 1911, La Prensa, p. 1.

65 8 de noviembre de 1911, El Deber, p. 2.

66 8 de noviembre de 1911, La Prensa, p. 1

67 7 de noviembre de 1911, La Prensa, p. 1.

68 7 de noviembre de 1911, La Prensa, p. 1.

69 Para un análisis sobre caricaturas de inmigrantes chinos en Perú, ver: Heredia, Juan José. “Caricatura y Sátira de la deshumanización. Inmigración China e insalubridad (Lima-Perú:1900-1920)” en Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En línea], Puesto en línea el 15 de diciembre de 2020, consultado el 15 de septiembre de 2024. https://doi.org/10.4000/nuevomundo.82791.

70 4 de noviembre de 1911. Variedades, p. 1351.

71 11 de noviembre de 1911. Variedades, p. 1367.

72 Kam-Ching, Elsa, “Historia de la colectividad China en Chile”. Tesis para optar el título de Profesora de Estado en la asignatura de Historia, Geografía y Educación Cívica. Santiago: Universidad de Chile, 1966. p. 161-162

73 Tinsman, Heidi, “Rebel Coolies, Citizen Warriors, and Sworn Brothers: The Chinese Loyalty Oath and Alliance with Chile in the War of the Pacific”, Hispanic American Historical Review, 2018, vol. 98, n° 3, p. 439-69. https://doi.org/10.1215/00182168-6933556.

Haut de page

Table des illustrations

Titre Imagen 1 – Fotografía de Sun Yat Sen, “El Garibaldi de la China.” 30 de noviembre de 1911, Sucesos, s/p.
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/99017/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 7,5M
Titre Imagen 2 – “La semana cómica”. 4 de noviembre de 1911. Variedades, p. 1351.
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/99017/img-2.jpg
Fichier image/jpeg, 44k
Titre Imagen 3 – El desfile chino. 11 de noviembre de 1911. Variedades, p. 1367.
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/99017/img-3.jpg
Fichier image/jpeg, 26k
Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Patricia Palma et María Montt Strabucchi, « El despertar político de China a través de la mirada de la prensa chilena y peruana (1911-1912) »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Débats, mis en ligne le 19 février 2025, consulté le 21 mars 2025. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/99017 ; DOI : https://doi.org/10.4000/13d58

Haut de page

Auteurs

Patricia Palma

Universidad de Tarapacá y Núcleo Milenio para el Estudio de los Impactos de China en América Latina (ICLAC).

María Montt Strabucchi

Pontificia Universidad Católica de Chile y Núcleo Milenio para el Estudio de los Impactos de China en América Latina (ICLAC).

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search