Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesDébats2025Transoceánica – Espacios, percepc...Pan-americanism, intereses comerc...

2025
Transoceánica – Espacios, percepciones e imaginarios entre los mundos Atlántico y Pacífico

Pan-americanism, intereses comerciales y poder marítimo: sincronía en la política estadounidense hacia América Latina y el Pacífico sureste en la década de 1880

Pan-Americanism from the United States: Commercial Interests and Political Difficulties (1889-1892)
Isidora Puga Serrano

Résumés

Este artículo analiza la perspectiva de la política estadounidense respecto al panamericanismo de la década de 1880 como estrategia para fortalecer su influencia económica y política en la región y en la costa del Pacífico, desafiando la preeminencia de Gran Bretaña. A diferencia de otros enfoques que interpretan esta aproximación como una estrategia imperialista, este estudio sostiene que Estados Unidos promovió un proyecto hemisférico basado en la cooperación económica, la expansión comercial y la creación de instituciones continentales comunes. A través del análisis de la conferencia panamericana de 1890 y la urgencia por adquirir una “New Navy” o, se argumenta que la expansión económica y la seguridad nacional de Estados Unidos estaban estrechamente vinculadas a su capacidad de proyectar poder naval, particularmente en el Pacífico sur, área de creciente interés estratégico.

Haut de page

Texte intégral

  • 1 Carmagnani, Marcello, El otro Occidente. América Latina desde la invasión europea hasta la globaliz (...)

1A partir de la década de 1870, el sistema internacional experimentó una expansión a raíz del rápido desarrollo de los imperios coloniales imperialismos, proceso por medio del cual se ampliaron los dominios extraeuropeos a través del reclamo de derechos sobre territorios ‘desocupados’. Este movimiento respondía principalmente a la creciente distancia en el rendimiento económico entre los países industrializados de Europa y el mundo ultramarino, sumado a la concentración de las relaciones comerciales por parte de hombres de negocios de esas naciones, a una mayor tecnología bélica y el advenimiento político de una dimensión estratégica global. En este contexto, el continente americano mantenía su rasgo de periférico, pero con un rol de cada vez mayor importancia en un mundo en creciente interconexión comercial y geopolítica. A su vez, las periferias adquirían una posición internacional más activa, respondiendo a la reorientación del principio de equilibrios entre las potencias, en la que la soberanía de los Estados tomaba un significado nacional, republicano y liberal1.

  • 2 Osterhammel, Jürgen y Jansen, Jan C., Colonialismo. Historia, formas, efectos, Madrid, Siglo XXI, 2 (...)
  • 3 Osterhammel, Jürgen, La transformación del mundo. Una historia global del siglo XIX, Barcelona, Pla (...)

2En el caso de América Latina, esta región se insertaba en la economía mundial como productora para la exportación, pero adquiriendo un progresivo relieve para aquellos países con más poder por sus materias primas y sus mercados con una demanda en aumento. Además, los países americanos, que mantenían las tradiciones europeas y las vinculaban entre sí, lograron paulatinamente insertarse en este sistema internacional ampliado, aún liderado por las monarquías europeas, que buscaban asegurar el equilibrio de poder y mantener la paz en ese Continente, en sus colonias y en aquellos lugares en los que ejercían algún tipo de influencia. En esa línea, las relaciones internacionales dentro de la periferia americana durante el siglo XIX fueron diversas, simbióticas y aún dependientes de los poderes europeos, en especial, de Gran Bretaña, que se perfilaba como la primera potencia económica y naval a nivel internacional hacia el último tercio de la centuria. Incluso, Osterhammel y Jansen han definido su influencia como una determinante no colonial, ya que era el socio económico con mayor influencia en el sector empresarial, lo que le otorgaba también capacidad de influencia política2. En particular, los británicos buscaron estos nuevos mercados para instalar sus productos, pero necesitaban ciertas garantías de protección, para lo cual, utilizaban la presión diplomática, las amenazas militares y, en algunos casos, algún tipo de intervención3. De todas maneras, para las repúblicas latinoamericanas, la inversión extranjera era de vital importancia para el desarrollo de sus economías, por lo que intentaron mantener sus mercados abiertos y asegurar la protección de la propiedad extranjera.

  • 4 Cañón, Lisandro, “El panamericanismo: estrategia imperialista estadounidense sobre América Latina y (...)
  • 5 Scarfi, Juan Pablo, “La emergencia de un imaginario latinoamericanista y antiestadounidense en un o (...)

3En este contexto, este artículo busca profundizar en la perspectiva de Estados Unidos de un panamericanismo que unifica a las naciones de este continente, con el objetivo principal de adquirir socios comerciales y una mayor protección e influencia en la región, buscando competir con el poder ejercido por los británicos en ambos ámbitos. A diferencia de lo que han expuesto algunos autores4, haciendo referencia a que este acercamiento de Estados Unidos era el inicio de una estrategia imperialista de un proyecto hegemónico, en este estudio se sigue la línea de la historiografía más reciente, que propone que esta fue una política hemisférica liderada por Estados Unidos con el fin de conseguir cooperación comercial, económica y política, promoviendo instituciones continentales, valores y tradiciones comunes, aprovechando la coyuntura5. Así, este trabajo revisa la evolución del interés de un acercamiento entre Estados Unidos y Latinoamérica en beneficio del comercio y la necesidad de mejorar activamente esa relación, compitiendo con la británica, para luego cotejarlos con los ideales de una New Navy que planteaba Alfred Mahan y, luego, los observados en la cita panamericanista en Washington en 1890. Así, este estudio propone que no es una simple coincidencia las intenciones políticas y económicas de la comisión estadounidense en la conferencia de Washington, la publicación de los postulados del profesor de Marina y la campaña por una New Navy, sino que todos responden a una misma preocupación que se alineaba y superponía entre ellos: la prosperidad económica y la productividad industrial que se presenciaba en la década de 1880 estaba estrechamente ligada a la seguridad nacional, y la clave para que ambos se mantuvieran así era contar con una poderosa Armada desplegada en cada región del planeta, junto a bases para reabastecerse y para el descanso de las tropas.

Norte y Sur: conexión panamericana en beneficio del comercio

4En la periferia americana, Estados Unidos hacia 1870 presentaba características de un Estado de rango medio y periférico, pero en crecimiento y tomando conciencia de la importancia de su proyección hacia el resto del continente americano para adquirir un rol económico y político en este. Por lo mismo, al igual que los alemanes y franceses, comenzaba a desafiar la fuerza británica en América a partir de la década de 1880. Para ello, la diplomacia política y el establecimiento de relaciones económicas jugaron un rol determinante.

  • 6 Walton, Gary M. y Rockoff, Hugh, History of the American Economy, Cengage, 2018, p. 349-350.

5En ese contexto, con el objetivo del crecimiento, el progreso y la prosperidad, Estados Unidos comenzó vigorosamente a buscar nuevos mercados a finales de la década de 1870, ya que desde entonces comenzaba a observarse un cambio en la composición de la balanza comercial de ese país: esa transición evidencia la transformación en las exportaciones pasando de la primacía del algodón a productos alimenticios producidos en el Oeste y las manufacturas de las industrias del noreste. En un movimiento opuesto, las importaciones de productos manufacturados perdieron mucha importancia a medida que crecía la capacidad productiva estadounidense, mientras que aumentaban las importaciones de materias primas, en especial, aquellas que eran necesarias para la estructura industrial que se forjaba y que no podía encontrarse en ese país, al igual que alimentos como el café, las frutas tropicales y el aceite de oliva6. De esta forma, los vínculos comerciales estadounidenses también comenzaron a mutar pausadamente: hasta la década de 1870, los europeos recibían casi el 80% de las exportaciones de ese país, pero se hacía cada vez más evidente la necesidad de buscar nuevos mercados, y América Latina era uno de los más adecuados por su potencialidad y cercanía.

  • 7 De todas maneras, durante este período, Gran Bretaña también buscaba concluir con su dependencia al (...)

6Ante esta situación, la clase política en Washington D.C. se convencía de que era Gran Bretaña la fuerza que frenaba su despegar industrial y su ingreso en el comercio internacional, en particular hacia América Latina. Este planteamiento sustenta la interpretación historiográfica de Edward Crapol, y que, a su vez, es respaldada por las fuentes diplomáticas latinoamericanas de este período. A ello, se le añade que la depresión económica que comenzó en 1873 y cuya recesión más aguda llegó entre 1877 y 1878, afectó en mayor medida a los agricultores y obreros, que lidiaban con precios bajísimos y un creciente superávit de sus productos, lo que instaba a la búsqueda de nuevos mercados, que podían encontrar en Sudamérica y el Pacífico7.

  • 8 Crapol, America for Americans..., p. 38-43.

7En ese contexto, ya desde el gobierno de Rutherford B. Hayes (1877-1881), la élite política planteaba la necesidad de buscar y consolidar los mercados externos para aliviar el estrés doméstico provocado por la depresión económica y, además, confrontar la supremacía comercial y financiera de los británicos en el Continente y el Pacífico8. Por ello, en su primer mensaje al Congreso, en diciembre de 1877, y tal como lo volvería a hacer en sus tres siguientes discursos, el presidente Hayes recalcó la importancia de enfocarse en la expansión del comercio exterior para el progreso de la nación:

  • 9 Hayes, Rutherford B., “First Annual Message”, 3 de diciembre de 1877, en The American Presidency Pr (...)

La larga depresión comercial en Estados Unidos ha dirigido la atención al tema del posible incremento de nuestro comercio exterior y los métodos para su desarrollo, no solo con Europa, sino con otros países, y especialmente con los Estados y soberanías del hemisferio occidental [...] La importancia de ampliar nuestro comercio exterior, y especialmente mediante un intercambio directo y rápido con los países de este continente, no puede ser sobreestimado9.

  • 10 Lieut.-Commander F.E. Chadwick, “Our Merchant Marine: The Causes of Its Decline, And the Means to B (...)

8Con este objetivo en mente, el Secretario de Estado William Evarts proponía mejorar las instalaciones postales y comerciales de Sudamérica, siguiendo el ejemplo inglés respecto a mantener y reforzar el servicio regular de vapores hacia ese territorio especialmente por el océano Pacífico, ya que estaba convencido que también saldrían beneficiadas las otras naciones de la región de la prosperidad que traería un comercio directo y la expansión económica al exterior del gigante del norte. Estaba claro que Inglaterra había establecido en este continente su influencia mercantil, gracias a que sus comerciantes habían logrado identificar las necesidades de estos consumidores y habían afianzado el transporte de sus mercancías por medio de una marina mercante eficiente y barata, considerado aquel uno de los principales retrasos en comparación con los británicos. Entonces, el principal objetivo para conseguirlo debía ser, como afirmaba el comandante de la Marina estadounidense F. E. Chadwick, el de poner todos los medios para revivir una flota mercante norteamericana. Una vez que este se consiguiera, “nuestro éxito, cuando llegue, solo puede venir a través de un esfuerzo constante, persistente y prolongado. No será el trabajo de un día”10

  • 11 Crapol, America for Americans..., p. 53–54.

9Tan apremiante se hacía la necesidad de buscar nuevos mercados en el Continente como objetivo de desarrollo que, organizaciones privadas de empresarios y productores, tal como las Associated Industries, planearon en 1877 enviar una comisión a América del Sur para promover el comercio y evaluar el rol británico en el servicio de vapores. Esta misión respondía a la meta de desplazar a Gran Bretaña como el líder comercial en aquellos mercados, comprendiendo así que el progreso nacional iba unido a la expansión económica. Además, buscarían introducir a estas repúblicas en el sistema social y estilo de vida estadounidenses, para garantizar la producción y consumo de sus productos11. Así, esta problemática comenzaba a permear a otras esferas, ya no solo la política o la diplomacia, sino que iba de la mano con el comercio y el desarrollo industrial de la propia nación. En esa línea, el New York Times en agosto de 1879 llamaba la atención de las escasas exportaciones que se realizaban hacia Sudamérica, reducidas a algunas materias primas y artículos fabricados en Estados Unidos, que constituían una cifra comparativamente insignificante con respecto al total de sus exportaciones. Por ello, el periódico exigía que:

  • 12 Anónimo, “Our trade in the Tropics. A large balance against the United States”, The New York Times, (...)

Los esfuerzos que están haciendo ahora los empresarios de los Estados Unidos para aumentar nuestro comercio con los países sudamericanos y las islas de las Indias Occidentales no pueden fracasar, si se persiguen de manera adecuada e inteligente, para tener éxito. No parece haber ninguna razón por la que los comerciantes de los Estados Unidos deban permitir que los países europeos monopolicen el comercio de México, las Indias Occidentales y América del Sur, particularmente porque muchos de los artículos que ahora se importan a esos países desde los mercados europeos se cultivan o se fabrican en los Estados Unidos12.

10Así, se hace evidente que no solo entes públicos consideraron interesante y provechoso la búsqueda y consolidación de nuevos mercados, que tuvieran una posición geográfica conveniente (más cercana) y cuya demanda fuere en crecimiento, si no que incluso algunos privados identificaron y compartieron esa necesidad. A su vez, el obtener un rol preponderante en cuanto a la economía latinoamericana, desafiando el protagonismo británico, también le permitiría a la Casa Blanca conseguir una aún tenue y limitada proyección hacia este territorio.

Mahan, Blaine y el poder naval en el Pacífico

  • 13 Loveman, Brian. No Higher Law: American Foreign Policy and the Western Hemisphere since 1776, Chape (...)

11En 1890, Mahan publicó las conclusiones de sus apuntes de clases en el libro The influence of Sea Power Upon History, 1660-1783, planteando que la prosperidad económica y la productividad industrial que presenciaba en su era estaba estrechamente ligada a la seguridad nacional y la clave para ambos era contar con una poderosa Armada desplegada en cada región del planeta, junto a bases para reabastecerse y para el descanso de las tropas. Por ello, luego de casi veinticinco años en los que el país había dejado de mirar hacia el océano, recomendaba la construcción de dos flotas de buques de guerra – doce barcos para el Atlántico y ocho para el Pacífico – que igualaran a los mejores del mundo en cuanto a su blindaje, armamentos, fuerza estructural y velocidad13.

  • 14 McDougall, Walter A. Promised land, crusader state: the American encounter with the world since 177 (...)
  • 15 Loveman, No Higher Law..., p. 152.

12De esta forma, Mahan resumió las preocupaciones y anhelos de políticos, oficiales navales y militares, que se expandieron rápidamente hacia gran parte de la opinión pública y percibió la necesidad de no solo abrir la visión norteamericana acerca de lo que correspondía a su territorio, sino que también de asegurar al país frente a flotas de los poderes especialmente en la costa del Pacífico, que Mahan percibía como más descuidada14. Por ello, ya en 1890, el propio Congreso aceptaba la mayoría de estas premisas, extendiendo con ello el Destino Manifiesto a un sentido más amplio, para lo cual requerían una Armada de clase mundial que protegiese y proyectase la influencia económica y política de Estados Unidos para que, finalmente, consiguiese el tan anhelado protagonismo en el Caribe y en Centroamérica15.

  • 16 LaFeber, The New Cambridge..., p. 111.
  • 17 Mahan, Alfred T., The influence of sea power upon history, 1660-1783, Boston, Little, Brown and Com (...)

13Además, conectaba la necesidad de mercados externos crecientes y la de una Armada de guerra, sin preocuparse de la falta de marina mercante, ya que cualquiera podría llevar aquellos bienes, mientras ese capital se destinaba más a una producción más eficiente o en flotas de guerra para proteger el comercio16. Por ello, planteaba que era esencial para el bienestar de todo el país que las condiciones de comercio e intercambio se mantuviesen inalteradas ante la posibilidad de una guerra externa y, para lograr aquello, había que mantener al enemigo no solo fuera de sus puertos, sino que muy lejos de sus costas17. En consecuencia, advertía acerca de la debilidad de las fronteras en los tres flancos marítimos: el océano Atlántico, el Pacífico y el mar Caribe, siendo estos dos últimos los más descuidados:

  • 18 Mahan, The influence…, p. 39.

Solo un control absoluto del mar puede asegurar totalmente estas comunicaciones, ya que es imposible saber en qué momento un enemigo que viene de más allá del horizonte visible pueda golpear; pero, aun así, con una fuerza naval adecuada, que se coloque centralmente, habrá una buena esperanza de atacar a su flota, que es a la vez su base y línea de comunicaciones, antes de que se hayan causado graves daños18.

  • 19 James Blaine se desempeñó como secretario de Estado en dos períodos: durante 1881, con la administr (...)

14Al mismo tiempo, a principios de la década, llegaba a la Secretaría de Estado uno de los principales gestores de una concientización acerca del poder de las fuerzas navales y de la necesidad de un acercamiento económico con América Latina para competir con el británico: James G. Blaine19. Ya, en un discurso frente al Senado el 5 de junio de 1878, en el marco de una discusión legislativa respecto al establecimiento de una línea de navíos entre Estados Unidos y Brasil, Blaine planteaba que Gran Bretaña mantenía una hegemonía comercial en América Latina gracias a que contaba con este tipo de comunicaciones postales y comerciales, en especial en el Atlántico. Sin embargo, detectaba la falta de estos en el Pacífico y, comprendiendo que allí existía un nicho y una oportunidad comercial, llamaba a los legisladores a hacer algo al respecto. Su actitud, como siempre, frente a la rivalidad británica, era decidida y confrontativo, con el objetivo de azuzar a los legisladores respecto de esta situación:

  • 20 James Blaine, “Trade with South America”, discurso al Senado de Estados Unidos, 5 de junio de 1878, (...)

Pero ¿está dispuesto este país a renunciar tranquilamente al cetro del océano a Gran Bretaña? ¿No estamos dispuestos a luchar una sola vez, no por el Atlántico Norte – que está tan dominado por otros que estamos totalmente desplazados – sino por mantener, en todo caso, algún tipo de hegemonía del comercio en América del Sur y en el Océano Pacífico?20.

15Cuando Estados Unidos consiguió la transcontinentalidad, conectando ambas costas del país, la frontera del océano Pacífico tomaba una mayor relevancia, y a su vez, se convertía en una potencial oportunidad, en especial en un contexto de crecimiento industrial y comercial. Algunos ejemplos de ello fueron la adquisición de Alaska en 1867 por el entonces secretario de Estado William Seward, el profundo impacto económico de las fiebres del oro en California y el del Klondike, el tratado de reciprocidad con el Reino de Háwai, que establecía una relación comercial preferencial entre ambos, y la constante búsqueda de un canal por Nicaragua o Panamá que facilitara el comercio y las rutas navales.

  • 21 Crapol, America for Americans..., p. 135.
  • 22 Crapol, Edward P., James G. Blaine: Architect of Empire, Biographies in American Foreign Policy, Wi (...)
  • 23 Loveman, No Higher Law..., p. 135.

16Además, al igual que gran parte de sus contemporáneos, Blaine creía en la doctrina Monroe, en la que incluía la idea de América para los norteamericanos y/o un rechazo a una intervención europea en el continente21. Pero, también incorporaba otros planteamientos que buscaba expandir como la superioridad de las instituciones, sociedad y raza anglosajonas, que se contraponía con la percepción de América Latina como una región de debilidad institucional, dominada por el caudillismo, desorden y desigualdad social. De esta forma, durante el primer período que ejerció como secretario de Estado durante 1881, Blaine puso en marcha una serie de iniciativas que buscaban articular nuevas políticas que a la larga desafiarían la supremacía comercial de Gran Bretaña a nivel global y, especialmente, en Latinoamérica. Por ello, una de sus principales propuestas para conseguir la expansión de los mercados era establecer una política de reciprocidad para con los países del sur del Continente que, en conjunto con cierta protección a los productos nacionales, beneficiarían a los manufactureros, a los obreros y a los granjeros, ya que proveerían de un mercado adicional para los cereales, la carne de vacuno y el cerdo, así como a la maquinaria agrícola de Estados Unidos. También, Blaine tuvo la iniciativa de construir una línea férrea panamericana que conectara todas las naciones de los tres subcontinentes en conjunto con los tratados de reciprocidad ya expuestos anteriormente22. Por último, como un medio clave para conseguir nuevos mercados para los productos del país, el secretario de Estado propuso la eventual construcción de un canal a través del istmo centroamericano23.

  • 24 Crapol, James G. Blaine..., p. 65.

17En paralelo, ya desde su primer período como secretario de Estado (en 1881), James Blaine propuso llamar a una conferencia de paz entre todas las naciones del continente americano, lo que le permitiría a Washington D.C. manejar, controlar y, posiblemente, eliminar las constantes erupciones de discordia y violencia política que plagaban América Latina. Blaine planteaba que, para proyectar una influencia estadounidense, era esencial colaborar con la estabilidad en esa región, ya que temía que estas frecuentes disrupciones se convirtieran en una oportunidad para los europeos, en particular ingleses, para intervenir. Además, el control de estallidos de violencia y la mantención de estabilidad permitirían mejorar y expandir las relaciones comerciales, que eran la base de su visión de preeminencia comercial de Estados Unidos24.

Panamericanismo económico y geoestratégico desde Washington D.C.

  • 25 Benjamin Harrison a James Blaine, 17 de enero de 1889, en Healy, James G. Blaine..., p. 139.

18Cuando el republicano Benjamin Harrison asumió como presidente en 1889, convocó a James Blaine como su canciller, ya que estaba convencido de que coincidían en sus planteamientos respecto a política exterior, en particular respecto a la idea de mejorar sus relaciones con los países de América del Sur: “debemos ganarnos su confianza mereciéndola. No la obtendremos por el mero hecho de pedirla”25. De esta forma, Blaine, rápidamente, pudo concentrarse en Sudamérica, a pesar de que otros temas internacionales no lo dejaron dedicarse al ritmo que él quería. Sin embargo, pronto hizo resurgir la idea de una conferencia interamericana en Washington que ya había planteado en 1881, pero que había desaparecido de la agenda al salir él de su cargo, a pesar de que había alcanzado a enviar las invitaciones y que estas se retiraron posteriormente.

  • 26 También se llevaron a cabo otras reuniones o acuerdo con un sentido más específico como el Tratado (...)
  • 27 Gil, Federico G., Latinoamérica y Estados Unidos. Dominio, cooperación y conflicto, Madrid, Tecnos, (...)

19Ya desde la emancipación de las colonias españolas en América del sur, cuando se formaron nuevas repúblicas, nacía con ello la conciencia panamericana, basada en la proximidad geográfica, los intereses económicos en común y, principalmente, porque contaban con la misma tradición, lo que les permitiría acercar esas nacientes naciones en un espíritu de cooperación internacional y de ayuda mutua. Ejemplo de ello fue la causa común con los vecinos con el fin de remover todo rastro de dominio español del continente. Una primera fase de una integración americana es identificada a partir de 1826, inspirado en los postulados de Simón Bolívar, que se vio institucionalizado con el Congreso de Panamá en el que participaron representantes de México, Perú, Colombia y Centroamérica. Este encuentro buscaba elaborar una alianza de ayuda mutua, que no tuvo una aplicación real y práctica, ya que esta propuesta era demasiado avanzada para el contexto del momento. Posteriormente, se realizaron otras reuniones de la misma índole: el Congreso Americano de Lima en 1847, el Congreso Continental de Santiago en 1856, la Convención de Washington en 1856 y el Segundo Congreso de Lima en 186426. Estas conferencias buscaban mayormente la defensa común, la integridad territorial y la protección mutua ante una agresión externa, ideas que quedaron plasmadas en tratados y alianzas, que no lograron su acometido y pocos fueron ratificados. A su vez, estas reuniones se caracterizaron por ser regionales, pues no contaron con la representación de todas las naciones de América del Sur y tuvo una participación intermitente de países anglosajones y/o del hemisferio norte. Además, este primer período estuvo marcado por los inconvenientes propios del período, como la inestabilidad de los regímenes políticos que se instalaban, un sentimiento nacionalista en fuerte crecimiento, las disputas fronterizas y las guerras civiles, que dificultaron cualquier planteamiento o aplicación real de unión panamericana en cualquier aspecto27.

20En contraposición a ellas, el objetivo subyacente de una unión panamericana liderada por Estados Unidos era reforzar las relaciones con América Latina, no solo por medio del intercambio sino también de métodos para facilitar ese comercio, como la construcción de un ferrocarril interamericano, la regulación de impuestos de aduanas, la mejora de las comunicaciones entre los puertos americanos, la protección recíproca de patentes, derechos de autor y marcas registradas y hasta la adopción de una moneda de plata común para todas las transacciones interamericanas. Incluso, algunos estudios estadounidenses hablaron de la urgente necesidad de establecer un bloque comercial continental que incluyera a ese país, pero que dejara afuera a los europeos.

  • 28 Patrick Egan a José Manuel Balmaceda, “My address to the President”, en United States National Arch (...)

21En ese contexto, en 1889, aún durante el gobierno de Cleveland y la Secretaría de Estado de Bayard, este último con poco entusiasmo, acató la resolución del Congreso acerca de llevar a cabo una Conferencia internacional de Estados americanos, por lo que en julio de 1888 se despachaban las invitaciones. Estas no fueron recibidas con igual entusiasmo y en el caso del cono sur esta actitud respondía al temor de que en esta reunión se tocaran temas fronterizos y bélicos, en los que no estaban dispuestos que Estados Unidos se inmiscuyera. Por ejemplo, el ministro plenipotenciario norteamericano en Chile, Patrick Egan, tuvo que asegurarle al presidente José Manuel Balmaceda que este sería un ‘Congreso comercial’ que buscaba entregar a la ciudadanía del Norte y Sudamérica la oportunidad de conocerse mejor respecto a sus opiniones, aspiraciones, producciones y requerimientos mediante la creación y el fomento de relaciones comerciales más estrechas para tender a su desarrollo mutuo y servir a los intereses de ambos28. Con esa seguridad, el gobierno chileno aceptó la invitación, aunque instaron a que solo se trataran temáticas comerciales y económicas.

  • 29 Loveman, No Higher Law..., p. 140.

22De esta forma, dieciséis naciones latinoamericanas, incluyendo el Imperio del Brasil, más la de Estados Unidos, enviaron delegaciones a Washington D.C., donde trabajaron desde febrero hasta abril de 1890. Entre los objetivos preliminares que se propuso el gobierno norteamericano para esta reunión estaba impulsar el arbitraje de los conflictos internacionales, los acuerdos comerciales, la posibilidad de una unión aduanera, una red de ferrocarriles interamericana, un canal ístmico y una gran variedad de otras temáticas. Cada delegación llevó entre uno y tres agentes, mientras que Estados Unidos llevó a diez comisionados; sin embargo, cada nación tenía un voto. Lo singular de este último grupo fue que estaba compuesto por los grandes líderes económicos de Estados Unidos, como Andrew Carnegie, de la industria del acero; Cornelius Bliss, del textil, o el banquero de Boston Thomas Jefferson Coolidge. A pesar de que, hasta ese momento, eran los privados los que invertían en infraestructura y el gobierno en Washington se limitaba a firmar tratados, esta composición evidencia el foco comercial de la idea panamericana que surgía de la clase política estadounidense en ese momento. Además, una importante dificultad que encontraron los participantes de la cita fue el idioma, ya que los anfitriones confiaban en que los delegados hablarían en inglés, pero solo seis de diecisiete lo manejaban y, en general, preferían el español29.

  • 30 Loveman, No Higher Law..., p. 140-42.
  • 31 Healy, James G. Blaine..., p. 151.

23Aún más, desde un principio fue bastante claro que gran parte de las delegaciones, en especial la chilena y la argentina, resistieron la agenda de Blaine, ya que esta pretendía influenciar las economías y el comercio de la región y exigir un arbitraje cuasi obligatorio para resolver conflictos regionales y bilaterales. Todos estos planteamientos eran bastante contrarios a las nociones de soberanía latinoamericana y, en todo caso, tal como plantea Brian Loveman, habrían sido inaceptables para el Senado norteamericano si es que se hubiesen aprobado30. Sin embargo, la intención de la mediación, resolución de conflictos y con ello la estabilidad de la región, se presentaban como elementos necesarios para aventajar también las relaciones comerciales. De todas maneras, respecto a la unión aduanera, el plan de Blaine ya era difícil de llevar a cabo por intentar integrar a tan distintas economías, siendo claramente utópico, en palabras de Healy, y, en la práctica, los gobiernos latinoamericanos no tenían intención de sacrificar sus ingresos por medio de los impuestos de internación ni darle a Estados Unidos una posición privilegiada frente a sus competidores europeos31.

  • 32 Crapol, America for Americans..., p. 172.
  • 33 Smith, Illusions of Conflict..., p. 134.

24Consiguientemente, esta Conferencia también levantó sospechas de las naciones europeas e inclusive de los propios representantes latinoamericanos, que temieron que el objetivo real de esta era asegurar la dominación política y comercial de Washington D.C. sobre el Continente. En el caso de algunos observadores británicos, la acusaron de ser otro ejemplo de que la doctrina Monroe era interpretada en aquel país como ‘América para los Estados Unidos’ y como un intento mal disfrazado de dictar desde Washington la política externa y hasta interna de los más importantes estados latinoamericanos32. Al mismo tiempo, el haber dejado afuera a Canadá y a las Antillas británicas de la conferencia dejaron en evidencia la naturaleza antibritánica de la política exterior de la Casa Blanca; más aún, la proposición de formar una unión aduanera y establecer una maquinaria de arbitraje significaba la continuación del intento por excluir cualquier influencia política y comercial de parte de las naciones europeas. Estas sospechas no estaban lejos de la realidad, ya que cada vez se hacía más evidente el interés por afianzar un protagonismo comercial por parte de Estados Unidos. Además, sus resultados podrían amenazar sus intereses en América Latina, pero mantenían plena confianza en que sus relaciones comerciales no se verían afectadas, a menos que Estados Unidos tuviese algo en concreto que ofrecer33. Por ejemplo, el propio embajador inglés en Washington D.C., Julian Pauncefote, expresaba en un largo reporte comercial a Londres en febrero de 1890 que, a pesar de que los productos norteamericanos eran más apreciados en Latinoamérica que los británicos y los alemanes, estos eran más caros y su comercio no era suficiente para atraer a los hombres de negocios de Estados Unidos:

  • 34 Julian Pauncefote, Memorandum, 15 de febrero de 1890, en Smith, Joseph, Illusions of Conflict. Angl (...)

“Los viajes y las relaciones sociales e intelectuales sudamericanas son con Europa y no con América del Norte, [...] y este aislamiento social de las dos partes del Continente occidental se ha puesto de manifiesto con fuerza en relación con la presente conferencia”34.

  • 35 Loveman, No Higher Law..., p. 142.
  • 36 Smith, Illusions of Conflict..., p. 140.
  • 37 Crapol, America for Americans..., p. 172.

25En suma, hacia el final de la cita, la Conferencia había conseguido bastante poco y había confirmado a numerosos latinoamericanos su propio prejuicio acerca de la falta de capacidades diplomáticas por parte de los estadounidenses y de respeto a sus vecinos del sur35. De todas maneras, el mayor logro fue la sugerencia de utilizar tratados de reciprocidad individuales para sustituir la poco práctica unión aduanera planteada por Blaine, que no había logrado discutirse seriamente, especialmente por las implicancias políticas de una tarifa común36 y, con ello, Harrison y su secretario de Estado calmarían las dificultades agrarias domésticas e intentarían destronar el cada vez más poderoso atractivo de los populistas37.

  • 38 Healy, James G. Blaine..., p. 158-59.

26Además, tanto Harrison como Blaine estaban seguros de que la conferencia no había sido un fracaso, ya que había acercado a los representantes de diecisiete países, le había mostrado a aquellos delegados el tamaño y la productividad del poder económico de Estados Unidos, había garantizado la aprobación – en principio – de vínculos comerciales más estrechos, había publicitado la idea de un arbitraje continental, puso en marcha planes para una línea de ferrocarril desde Texas a Chile, y estaban convencidos de que el trato diplomático y conciliatorio de Blaine había mejorado la imagen internacional del país del norte. De todas maneras, aunque la conferencia no fue un fiasco total, tampoco fue el acierto que el presidente y el secretario de Estado esperaban38.

  • 39 Informe especial de la comisión de Reglamentos de Aduanas, en Anónimo, Minutes of the International (...)

27A pesar de no haber conseguido resultados de importancia, por medio de esta conferencia, Blaine buscaba la conexión de compañerismo y hermandad panamericana entre las distintas repúblicas latinoamericanas, pero con un claro liderazgo por parte de Estados Unidos. Esta búsqueda de integración bajo la luz de un nuevo concepto, el “panamericanismo”, surgía de la mano de la seguridad continental, pero también teniendo prioridad los objetivos políticos y económicos de todas las naciones de América. Por ello, una de las pocas obras perdurables de la conferencia fue la institucionalización un organismo panamericano permanente, por medio de la Unión Internacional de Repúblicas Americanas, con sede en Washington D.C., y “bajo vigilancia del secretario de Estado de los Estados Unidos, la cual tendrá a su cargo todas las traducciones y publicaciones y la correspondencia relativas a la Unión Internacional” 39y, en especial, la publicación de un boletín que incluiría las tarifas vigentes y sus modificaciones, los reglamentos referentes a importaciones y exportaciones, tratados de comercio y datos estadísticos referente al comercio, entre otros.

  • 40 Bermúdez, César Augusto, “Proyectos de integración en América Latina durante el siglo XX. Una mirad (...)
  • 41 Winchester, Richard Carlyle, “James G. Blaine and the Ideology of American Expansionism” (Tesis par (...)

28En el fondo, esta intención de unir a todas estas naciones, con sus diferencias y semejanzas, parecía más un proyecto utópico de integración, que una opción real, con una clara motivación por parte de los estadounidenses, cuya prensa difundía el término Pan America ya antes que se diera inicio a la cita de 1889 y que se utilizó, al menos en inglés, durante gran parte de la reunión, pero no tuvo tanto éxito entre los hispanoamericanos, que si pensaban en una unión continental, esta no incluía ni Estados Unidos ni Brasil40. Incluso, autores como Richard Winchester, han expuesto que para Blaine el panamericanismo era corolario de doctrina Monroe, considerándolo un compromiso continental para la búsqueda de soluciones pacíficas de las controversias, que funcionara como un factor disuasorio para la intervención europea41.

  • 42 Maya, Teresa, “Estados Unidos y el panamericanismo: El caso de la I Conferencia Internacional Ameri (...)

29De todas maneras, el panamericanismo expuesto por Estados Unidos siempre tuvo opositores dentro de la clase política de ese país, ya que a pesar de que los demócratas apoyaban la unión comercial, los republicanos casi siempre votaron en su contra, así esta primera conferencia tuvo lugar gracias especialmente al llamado a recuperar el mercado latinoamericano, que los británicos tenían dominado. Como indica Teresa Maya, “El panamericanismo se convirtió en fundamento importante del expansionismo comercial estadounidense frente a los intereses comerciales europeos”42.

Una New Navy para un nuevo rol en los océanos

  • 43 Meneses Ciuffardi, El factor naval..., 19–20; LaFeber, The New Cambridge..., 78; Loveman, No Higher (...)
  • 44 Healy, James G. Blaine..., p. 180.
  • 45 Crapol, America for Americans..., p. 183.

30En paralelo a la situación comercial y política ya revisada, la proyección estadounidense hacia todo el continente, sumado a la necesidad de tener una presencia marítima en los océanos, se complejizaba al revisar el estado de la marina estadounidense que, desde la guerra civil, y por alrededor de veinte años, había sido descuidado, mientras su presencia en los océanos circundantes se había mantenido con unos pocos buques envejecidos (pasando de alrededor de setecientos a un poco más de cincuenta)43. Así, hacia 1880, Estados Unidos habría estado posicionado tras las fuerzas navales de China, Chile y Dinamarca, ya que no poseían modernos buques de guerra44. En tanto, los europeos contaban con flotas mucho más extensas y hombres mejor preparados, para defender sus territorios e ir a guerra si era necesario. Ante esta situación, la construcción de una Armada más numerosa y moderna pasaba a ser un requisito esencial no solo para ese objetivo, sino también para la expansión comercial y conseguir un rol protagónico en todo América45.

  • 46 Desde 1879, Chile estaba inmerso en la Guerra del Pacífico, que lo enfrentaba con Perú y Bolivia. P (...)
  • 47 Anónimo, “The New Navy”, Army and Navy Journal, 31 de diciembre de 1881, 479. “We believe that Cong (...)

31Fue la prensa estadounidense la que tomó un rol firme respecto a la situación de la seguridad norteamericana, siendo el debate respecto a la Old Navy intenso y abarcando las Cámaras, la prensa y la academia. Los promotores de la transformación de la marina apelaban a que la paupérrima situación era una humillación nacional y una triste comparación con las del resto de las naciones del mundo. Allí apareció recurrentemente la comparación con la marina de una pequeña nación del extremo sureste del Pacífico, Chile. Por ejemplo, ya en 1881 el Army and Navy Journal exponía que este país tenía en sus puertos cinco acorazados completamente equipados46, que en tres semanas después de iniciar unas supuestas hostilidades podían estar frente a San Francisco y que no podrían oponerse a tal enfrentamiento, salvo algunos torpedos para intentar salvar la ciudad. Peor aún, el comercio que se mantenía en el Pacífico podría ser completamente suprimido, antes de infligir cualquier represalia en las cercanías de aquel país, por lo que, si se llegaban a tomar decisiones que podrían terminar en una guerra con Chile, debían partir por hacer frente a la situación con esa nación. “Creemos que el Congreso se dará cuenta de que no puede permitirse seguir adelante en esta discusión de relaciones exteriores sin tener más fuerza naval en la que apoyarse”47. Incluso, en 1884, la American Geographical Society en un artículo titulado “El creciente poder de la República de Chile”, que esta república no solo había avanzado en el control del poder político en la costa oeste de Sudamérica, sino que con su fuerza naval podría, si quisiese, dominar la costa del Pacífico de Estados Unidos:

  • 48 Albert G. Browne, “The Growing Power of the Republic of Chile”, Journal of the American Geographica (...)

Estamos en una posición ridícula con respecto a ella. Cualquiera de sus tres acorazados puede hundir todos los barcos de madera de nuestra miserable marina, y el contraste entre su habilidad y nuestra impotencia es una fuente diaria de vergüenza para todos los ciudadanos de nuestro país que residen o viajan entre Panamá y el Cabo de Hornos48.

  • 49 Leland Stanford, “Senator Stanford. Interesting interview upon questions of the day.”, Sacramento D (...)
  • 50 Rubilar Luengo, “La política exterior...”, p. 478-479.

32Esta impresión también respondía al rol que había desempeñado Chile en la crisis de la región panameña de Colombia en 1885, cuando había estallado una rebelión separatista en la región y Estados Unidos, en virtud del tratado Mallarino-Bidlack (1846), desplegó sus tropas para proteger el ferrocarril transístmico. Ante ello, La Moneda adoptó una postura diplomática de neutralidad estratégica, pero envió al crucero chileno Esmeralda arribó al puerto de Colón en medio de las negociaciones con el fin de resguardar los intereses internacionales. Pero esto también brindó la ocasión para que las autoridades estadounidenses percibir al buque como uno de los más destacados en términos de poder en la costa del Pacífico. De esta forma, la constante alusión al navío chileno respondía a esa circunstancia y fue utilizado como contrapartida para hacer referencia a la crítica situación de la marina estadounidense. Su principal expositor fue el senador por California Leland Stanford en 1886 cuando expuso que “hay un solo barco en el océano Pacífico, la Esmeralda, perteneciente a Chile, que podría pararse frente a San Francisco, en Seal Rock, y obligar a la ciudad a rendirse”49. Esta frase se repitió numerosas veces en la prensa estadounidense e, incluso, no habría habido debate sobre las leyes navales en esta década que no se hubiese traído a colación el asunto chileno50. Sin embargo, que la figura chilena fuera recurrente, no significaba que las autoridades estadounidenses calcularan las necesidades de una nueva Armada a partir de la potencia de un estado menor en el extremo de América del Sur como el único enemigo imaginable. Lo más probable es que Stanford pretendiese loar a los chilenos por su injerencia en el continente y su potencialidad en la frontera hacia el Pacífico, gracias a la modernización realizada en sus fuerzas armadas, pero principalmente buscaba amedrentar con la posibilidad de que una pequeña nación del América del Sur podría convertirse en una amenaza a la frágil seguridad en la costa más débil de Estados Unidos. Para reforzar ese argumento, la prensa buscaba convencer a la ciudadanía de la importancia de destinar fondos públicos a la marina y que el Congreso y la administración central comprendieran la importancia de la marina, más que realmente creer que un país sudamericano, lejano y de tradición española, pudiese convertirse en una conminación real para el país del norte.

  • 51 Benjamin Harrison, “Inaugural Address”, The American Presidency Project, 4 de marzo de 1889, https: (...)
  • 52 “Naval Appropriations Act for Fiscal Year 1891 (Battleship Act of 1890)”, U.S. Capitol Visitor Cent (...)

33Finalmente, los activistas navales en el Congreso norteamericano lograron alcanzar su objetivo hacia la década de 1890. Ya al asumir su cargo, el presidente Benjamin Harrison expuso que era de gran importancia la construcción de un número suficiente de buques de guerra moderno y de un armamento adecuado para que el espíritu, el coraje y la habilidad de sus oficiales estuvieran acorde a la capacidad de sus buques y cañones51. Así, en 1890, el Congreso norteamericano, finalmente, conseguía aprobar un proyecto de ley de adquisiciones navales que incluía fondos para la construcción de un crucero protegido, un buque torpedero, tres navíos de defensa costera diseñados para llevar una artillería más pesada y poderosa. Esta ley, que fue conocida como la Ley de Acorazados (Battleship Act) entró en vigor el 30 de junio de 189052 y no solo transformó la situación naval del país, sino que buscaba entregar las herramientas para una proyección hacia los océanos. Aún más, todo este alboroto en torno a la situación casi humillante de la marina estadounidense respondía también a ese Estado-nación que se forjaba, muy orgulloso de sus logros hasta ese momento, pero con una carencia importante en el aspecto internacional.

Conclusiones

34Entre 1889 y 1890 emergieron y se apuntalaron elementos que se convertirían en determinantes en la política internacional de Estados Unidos hacia América del Sur y en particular, el Pacífico sur. Para la clase política de aquel país, se hacía cada vez más evidente la conexión entre una prosperidad económica, la productividad industrial y la seguridad nacional, y es en ese contexto en particular en el que la organización de una conferencia panamericana en Washington en 1890 adquiría una connotación estratégica. Las fuentes expresan el interés de hacer una conexión entre los estados americanos, para beneficio de todos los participantes de un mejoramiento en el comercio, de las relaciones políticas y culturales. Sin embargo, a ello subyace una pretensión de seguridad continental aún primigenia para y por Estados Unidos, en especial en la frontera del Pacífico, que contaba con menor presencia propia y de otros competidores, como los británicos, que la del Atlántico, que estaba más transitada.

35Para los representantes latinoamericanos, los resultados de la reunión de 1890 fueron limitados, pero igualmente inició una fase marcada por las reuniones periódicas, que se presenta como una muestra de la toma de conciencia de que los países en el continente tenían algo en común. Sin embargo, no quedaba claro aún si el área anglosajona también participaba del mundo hispanoamericano, como ellos pretendían, en particular porque los primeros priorizaban los acuerdos de comercio en la región y el incipiente interés por conseguir mayor influjo en el Pacífico Sur, siempre en función de su propio progreso, seguridad y bajo el concepto del panamericanismo, mientras que los latinoamericanos en aspectos mayormente políticos y culturales.

36Mientras tanto, la cada vez más necesaria proyección hacia los mares según los planteamientos de Mahan y de la mano con una New Navy, junto con los escasos logros diplomáticos de la conferencia de Washington, pusieron en evidencia para la diplomacia estadounidense que conseguir un rol más protagónico en la costa del Pacífico sur de Latinoamérica no iba a ser un proceso fácil: las históricas relaciones con Gran Bretaña y la ambivalente actitud y retórica de la clase política en la Casa Blanca en diversos procesos impidieron que Washington lograra sacar más partido de la situación, como pretendía en un principio. A su vez, a algunas comisiones latinoamericanas se les confirmaba que era preferible mantener cierta suspicacia para con Estados Unidos, ya que lograron distinguir las intenciones subyacentes y no horizontales de ese país – adquirir un rol influyente en el Continente, afianzar relaciones económicas para el propio progreso y seguridad, apartando a Gran Bretaña de la región – en sus ofrecimientos de “panamericanismo”.

37Por otra parte, la discusión por la New Navy que se alineaba con las necesidades ya expuestas de prosperidad económica y seguridad continental, constata la urgencia para la clase dirigente estadounidense de volver a poner el foco en el exterior. En ese contexto, el caso chileno, un país lejano, que recientemente había tomado posesión de lo que sería su territorio insular más apartado y que había priorizado la conservación del estrecho de Magallanes por su importancia estratégica respecto a las rutas marítimas comerciales entre Europa y la costa oeste del Pacífico, sumado a la actualización de su flota, fue utilizado conscientemente como referente para conseguir la aprobación de las leyes necesarias para mejorar su flota y armamento de defensa de sus costas.

38De esta forma, los elementos que coinciden en distintas esferas de la política exterior de Washington hacia Latinoamérica buscaban, entre otros aspectos, que estos últimos trasladaran su mirada desde Europa hacia Estados Unidos, principalmente en búsqueda de conexiones comerciales, pero también como parte de una raíz común. Adicionalmente, los nuevos postulados de Alfred Mahan potenciaban el uso y presencia en los océanos de norte a sur y de sur a norte, para menoscabar el eje desde el sur hacia Europa por el Atlántico, reforzando cada vez más la importancia de la costa oeste y el rol estadounidense en el Pacífico.

39Finalmente, la clase política estadounidense comenzaba a concebirse como una nación que trasladaba su foco desde el interior hacia el exterior de forma ambivalente, pero que se haría cada vez más decidido a lo largo de la década de 1890 y determinaría la posición de Washington D.C. hacia el resto América y Europa. Por lo mismo, teniendo en cuenta que las relaciones económicas eran esenciales en la lógica decimonónica para el progreso de una nación, este tenía que ir acompañado de un posicionamiento geopolítico en el océano con menor presencia europea – el Pacífico –. Esta transformación progresiva, pero no necesariamente constante ni consciente aún, en la política exterior y en la propia concepción se reafirmaría con la anexión de Hawái y la guerra contra España, que se traduciría en una cada vez mayor posibilidad e intención de convertirse en una potencia, como las europeas con las que se comenzaba a comparar.

Haut de page

Notes

1 Carmagnani, Marcello, El otro Occidente. América Latina desde la invasión europea hasta la globalización, México, D.F.: Fondo de Cultura Económica, 2004, p. 10-11, 188-190.

2 Osterhammel, Jürgen y Jansen, Jan C., Colonialismo. Historia, formas, efectos, Madrid, Siglo XXI, 2019), 33.

3 Osterhammel, Jürgen, La transformación del mundo. Una historia global del siglo XIX, Barcelona, Planeta, 2015, 255–56; Osterhammel y Jansen, Colonialismo..., p. 29-31.

4 Cañón, Lisandro, “El panamericanismo: estrategia imperialista estadounidense sobre América Latina y el Caribe, 1881-1890”, Historia 396, enero-junio 2021, 110.

5 Scarfi, Juan Pablo, “La emergencia de un imaginario latinoamericanista y antiestadounidense en un orden hemisférico: de la Unión Panamericana a la Unión Latinoamericana (1880-1913)”, Revista Complutense de Historia de América, 39 (2013), 89. Ortemberg, Pablo, “Panamericanismo, Hispanoamericanismo y nacionalismo en los festejos identitarios de América Latina, 1880-1920”, Anuario IHES, 32, 1, 2017, p. 99-110.

6 Walton, Gary M. y Rockoff, Hugh, History of the American Economy, Cengage, 2018, p. 349-350.

7 De todas maneras, durante este período, Gran Bretaña también buscaba concluir con su dependencia alimentaria con Estados Unidos, por lo que también estaba explorando en otros mercados como Australia, India y Egipto; ante lo cual, Washington D.C. también aprovecharía esta oportunidad para adquirir más poder en América Latina. Crapol, Edward P., America for Americans; economic nationalism and Anglophobia in the late nineteenth century, Contributions in American history, no. 28, Westport, Conn., Greenwood Press, 1973, p. 123.

8 Crapol, America for Americans..., p. 38-43.

9 Hayes, Rutherford B., “First Annual Message”, 3 de diciembre de 1877, en The American Presidency Project [En línea] https://www.presidency.ucsb.edu/documents/first-annual-message-12 (consultado en diciembre, 2023).

10 Lieut.-Commander F.E. Chadwick, “Our Merchant Marine: The Causes of Its Decline, And the Means to Be Taken For Its Revival.”, Proceedings of the United States Naval Institute, 1882, en https://www.usni.org/magazines/proceedings/1882/january/our-merchant-marine-causes-its-decline-and-means-be-taken-its-0 (consultado en diciembre, 2023).

11 Crapol, America for Americans..., p. 53–54.

12 Anónimo, “Our trade in the Tropics. A large balance against the United States”, The New York Times, 1 de agosto de 1879, 5.

13 Loveman, Brian. No Higher Law: American Foreign Policy and the Western Hemisphere since 1776, Chapel Hill, University of North Carolina Press, 2010, 151. LaFeber, Walter. The New Cambridge History of American Foreign Relations, Volume 2. The American Search for Opportunity, 1865-1913, The New Cambridge History of American Foreign Relations, Cambridge University Press, 2013., 109-110.

14 McDougall, Walter A. Promised land, crusader state: the American encounter with the world since 1776, Boston, Houghton Mifflin, 1997, p. 108.

15 Loveman, No Higher Law..., p. 152.

16 LaFeber, The New Cambridge..., p. 111.

17 Mahan, Alfred T., The influence of sea power upon history, 1660-1783, Boston, Little, Brown and Company, 1890, p. 87.

18 Mahan, The influence…, p. 39.

19 James Blaine se desempeñó como secretario de Estado en dos períodos: durante 1881, con la administración de James Garfield (quien murió ese mismo año) y, entre 1889 y 1892, bajo el liderazgo de Benjamin Harrison, ambos republicanos. Healy, David, James G. Blaine and Latin America, Columbia, University of Missouri Press, 2001, p. 5.

20 James Blaine, “Trade with South America”, discurso al Senado de Estados Unidos, 5 de junio de 1878, en James Gillespie Blaine, Political discussions, legislative, diplomatic, and popular, 1856-1886, Norwich, CT. The Henry Bill Publishing Company, 1887, p. 193.

21 Crapol, America for Americans..., p. 135.

22 Crapol, Edward P., James G. Blaine: Architect of Empire, Biographies in American Foreign Policy, Wilmington, Del., SR Books, 2000, p. 61-65.

23 Loveman, No Higher Law..., p. 135.

24 Crapol, James G. Blaine..., p. 65.

25 Benjamin Harrison a James Blaine, 17 de enero de 1889, en Healy, James G. Blaine..., p. 139.

26 También se llevaron a cabo otras reuniones o acuerdo con un sentido más específico como el Tratado Americano de Jurisconsultos en 1878 y el Congreso Sudamericano de Derecho Internacional Privado de Montevideo en 1888-89

27 Gil, Federico G., Latinoamérica y Estados Unidos. Dominio, cooperación y conflicto, Madrid, Tecnos, 1975, p. 137-139.

28 Patrick Egan a José Manuel Balmaceda, “My address to the President”, en United States National Archives, Record Group 59, microfilm 10, roll 37, s.fj. (Primer anexo en la carta de Patrick Egan a James Blaine, Santiago, 16 de agosto de 1889).

29 Loveman, No Higher Law..., p. 140.

30 Loveman, No Higher Law..., p. 140-42.

31 Healy, James G. Blaine..., p. 151.

32 Crapol, America for Americans..., p. 172.

33 Smith, Illusions of Conflict..., p. 134.

34 Julian Pauncefote, Memorandum, 15 de febrero de 1890, en Smith, Joseph, Illusions of Conflict. Anglo-American Diplomacy Toward Latin America, 1865-1896, Pittsburgh, PA, University of Pittsburgh Press, 1979, p. 141.

35 Loveman, No Higher Law..., p. 142.

36 Smith, Illusions of Conflict..., p. 140.

37 Crapol, America for Americans..., p. 172.

38 Healy, James G. Blaine..., p. 158-59.

39 Informe especial de la comisión de Reglamentos de Aduanas, en Anónimo, Minutes of the International American conference. Actas de la Conferencia internacional americana, Washington D.C., Govt. Print. Off., 1890, 684.

40 Bermúdez, César Augusto, “Proyectos de integración en América Latina durante el siglo XX. Una mirada a la integración regional en el siglo XXI.”, Investigación y Desarrollo 19, no 1 (2011), p. 216-217.

41 Winchester, Richard Carlyle, “James G. Blaine and the Ideology of American Expansionism” (Tesis para optar al grado de Doctor en Historia, University of Rochester, NY, 1966), 7 p. 5.

42 Maya, Teresa, “Estados Unidos y el panamericanismo: El caso de la I Conferencia Internacional Americana (1889-1890)”, en Historia Mexicana, XLV: 4, 1996, p. 766.

43 Meneses Ciuffardi, El factor naval..., 19–20; LaFeber, The New Cambridge..., 78; Loveman, No Higher Law..., p. 135.

44 Healy, James G. Blaine..., p. 180.

45 Crapol, America for Americans..., p. 183.

46 Desde 1879, Chile estaba inmerso en la Guerra del Pacífico, que lo enfrentaba con Perú y Bolivia. Por tanto, durante 1881 sus navíos estaban siendo utilizados mayormente para consolidar el avance sobre el sur del Perú, la anexión del litoral boliviano y la ocupación de Lima.

47 Anónimo, “The New Navy”, Army and Navy Journal, 31 de diciembre de 1881, 479. “We believe that Congress will see that it cannot afford to go on any longer in its discussion of foreign relations without having more naval stregth to rely on”.

48 Albert G. Browne, “The Growing Power of the Republic of Chile”, Journal of the American Geographical Society of New York 16 (1884), p. 80.

49 Leland Stanford, “Senator Stanford. Interesting interview upon questions of the day.”, Sacramento Daily Record Union, 2 de febrero de 1886, 2.

50 Rubilar Luengo, “La política exterior...”, p. 478-479.

51 Benjamin Harrison, “Inaugural Address”, The American Presidency Project, 4 de marzo de 1889, https://www.presidency.ucsb.edu/node/205142.

52 “Naval Appropriations Act for Fiscal Year 1891 (Battleship Act of 1890)”, U.S. Capitol Visitor Center, https://www.visitthecapitol.gov/exhibitions/artifact/naval-appropriations-act-fiscal-year-1891-battleship-act-1890-june-30-1890.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Isidora Puga Serrano, « Pan-americanism, intereses comerciales y poder marítimo: sincronía en la política estadounidense hacia América Latina y el Pacífico sureste en la década de 1880 »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Débats, mis en ligne le 19 février 2025, consulté le 21 mars 2025. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/99047 ; DOI : https://doi.org/10.4000/13d59

Haut de page

Auteur

Isidora Puga Serrano

Universidad de los Andes, Chile

ipuga@uandes.cl

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search