Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesImages, mémoires et sons2025Cruzando las Américas: Arte e ide...Lacas, dorados y enconchados de l...

2025
Cruzando las Américas: Arte e ideas en movimiento (1500-1800)

Lacas, dorados y enconchados de la tierra. Artistas, materiales locales y objetos de inspiración asiática en la Amazonía de Brasil

Lacquers, gilding and shells from the land. Artists, local materials and Asian-inspired objects in the Brazilian Amazon
Renata Maria de Almeida Martins

Résumés

Objetos asiáticos o de inspiración asiática cruzaron océanos, continentes incluso América, difundiendo el gusto por las sedas, porcelanas y lacas, y muchas veces fueron reinventados en piezas producidas por artistas indígenas, africanos y mestizos, con materiales de la tierra. Esta categoría de objetos tuvo una importante recepción y difusión en el Brasil del siglo XVIII, ya que encontraron diálogo con tradiciones ancestrales amerindias, en el sofisticado trabajo de artistas, escultores y pintores locales, hombres y mujeres. Así los objetos tradicionales de las culturas indígenas, como las cuias (frutos de la cuieira, Crescentia cujete), fueron dotados de nuevos significados y/o preparados para la exportación, a partir de coincidencias en el campo artístico, como el uso de barniz negro elaborado a partir de la cáscara del cumatezeiro (Myrcia atrametifera) por mujeres indígenas de la Amazonía, comparado a la mejor laca de China (Rhus vernicifera o Rhus verniciflua). A su vez, el conocimiento de motivos surgidos del repertorio asiático, a través de la circulación de porcelanas y textiles, se reflejó en el mobiliario y la decoración. Los casos por presentar de la Amazonía brasileña – por medio del estudio de documentos y colecciones –, reflejan el desarrollo de poderosas interconexiones entre América y Asia, así como apropiaciones, disputas y resistencias.

Haut de page

Entrées d’index

Palabras claves:

lacas, Cuias, materiales, Asia, Amazonía
Haut de page

Texte intégral

Objetos de origen asiático en América: tránsitos, apropiaciones, reelaboraciones en la Amazonía

  • 1 Esta investigación es parte del Proyecto Joven Investigador Fase 2 de la Fundação de Amparo à Pesqu (...)

1Objetos asiáticos o de inspiración asiática cruzaron océanos, difundiendo el gusto por las sedas, marfiles, papeles, porcelanas, abanicos, biombos y lacas, y fueron reinventados en piezas producidas por artistas indígenas, africanos y mestizos utilizando materiales locales1. En varias localidades del Brasil actual, esta categoría de objetos y repertorios decorativos tuvo una importante recepción y difusión en el siglo XVIII, ya que encontraron diálogo con tradiciones ancestrales amerindias, en el sofisticado trabajo de artistas locales, hombres y mujeres.

  • 2 Ver Martins, Renata Maria de Almeida. “Mulheres, fazeres e saberes da terra e a economia das missõe (...)

2La propuesta de ese artículo es ampliar el conocimiento de las técnicas de aplicación de pigmentos y barnices de la floresta amazónica, provenientes de conocimientos indígenas ancestrales, para imitar la laca, el dorado y el marfil de procedencia asiática en variados objetos de distintas categorías, destinados tanto a las propias misiones, como también con objetivo de comercialización2. Interesan tanto los objetos aún conservados, como también las noticias documentales (crónicas, relatos, etc.) sobre la producción de materiales, textiles, mobiliario, crucifijos, en la Amazonía brasileña.

  • 3 Este trabajo se ha beneficiado de la infraestructura de las Colecciones Científicas Portuguesas (PR (...)

3Así, por iniciativa de los colonizadores, objetos tradicionales de las culturas indígenas, como los frutos del árbol de calabaza o de la cuieira (Crescentia cujete), fueron resignificados y/o preparados con fines de exportación, basándose en coincidencias en el campo artístico, como el uso del barniz negro duradero y brillante elaborado por mujeres indígenas del Bajo Amazonas en Grão-Pará, región norte de Brasil, comparado e incluso considerado superior, según relatos de los misioneros, a las mejores lacas de China (Rhus vernicifera o Rhus verniciflua). Ejemplares de cuias de la Amazonía del siglo XVIII, como aquellas recolectadas en el Viaje Filosófico (1783-1794) del naturalista Alexandre Rodrigues Ferreira, hoy hacen parte de dos colecciones portuguesas3, la del Museu da Ciência da Universidade de Coimbra y del Museu da Academia de Ciências de Lisboa.

4El interés europeo por este tipo de objetos es evidente no sólo en las decoraciones adoptadas, la realización y el tránsito de las obras, sino también por la producción y elaboración de recetas de barnices y lacas, como lo atestiguan los numerosos escritos sobre el tema, por ejemplo, de los jesuitas Martino Martini (1655), Athanasius Kircher (1667), Filippo Bonanni (1720), João Daniel (1759-1776), o aún de John Stalker George Parker (1688), João Stooter (1729) y del botánico Pierre Nicolas d`Incarville (1773), entre otros.

5El conocimiento de motivos provenientes del repertorio asiático, a través de la circulación, por ejemplo, de porcelana, seda, bordados, maderas con incrustaciones de marfil o carey, se reflejó en el mobiliario y la decoración, especialmente en los espacios religiosos.

6Los casos por presentar de las cuias decoradas, reflejan el desarrollo de poderosas interconexiones entre América y Asia, así como apropiaciones, disputas y asimilaciones derivadas de la colonización, cuestionando las razones de su devaluación, a fin de contribuir a discusiones recientes que privilegian las perspectivas conectadas y los procesos creativos de (re)existencia.

7Son muy variados los ejemplos de objetos de origen asiático, con modelos y técnicas ya filtrados y guiados por las exigencias del mercado y del coleccionismo europeo que, en el intercambio con prácticas artísticas y cultura material del mundo americano, produjeron creaciones bastante originales y sorprendentes, muchas veces únicas, que pretendían reelaborar modelos y materiales: laca, marfil, madera, carey, seda, nácar, etc.

8Cada objeto y su materialidad evocan múltiples procesos culturales: barnices producidos en América sustituyeron a la laca china o japonesa (urushi); materiales de la selva amazónica, el marfil; pigmentos y sofisticadas técnicas textiles de las culturas andinas recreaban modelos para tejidos de seda chinos; o pinturas que recreaban las incrustaciones de nácar o frontales de altar de seda con bordados procedentes de China.

  • 4 Osswald, Cristina, “A perceção dos jesuitas no mundo portugués: entre o trato de e o gosto por orie (...)

9Uno de los principales impulsores de la incorporación de estos elementos plurales fue la actividad de los jesuitas, quienes, a través de su proyecto global, con adaptaciones locales, promovieron la creación de importantes talleres en América, lugares para la producción de diversos objetos y elementos decorativos híbridos, de inmenso valor artístico y cultural, ya que involucraba distintos artistas y tradiciones de diversas matrices de Europa, América, África, impulsando habilidades técnicas y el conocimiento y aplicación de materiales variados. Por ello, es importante ampliar la geografía artística de circulación, recepción, adopción y reinterpretación de motivos y objetos provenientes de Asia, incluyendo la Amazonía brasileña en esa importante discusión, trayendo también otros casos conexos y pertinentes. Cristina Osswald destaca que, al menos en el inicio de la actuación de la Compañía de Jesús, los objetos servían predominantemente a la liturgia de las misiones, pero luego los misioneros desarrollaron también un gusto por el coleccionismo impulsado por la comercialización4.

  • 5 Prado, Luma Ribeiro, Cativas Litigantes. Demandas Indígenas por liberdade na Amazônia Portuguesa [1 (...)

10Debido al lucrativo mercado de este tipo de objetos, también en la América portuguesa se desarrolló una producción inspirada en el lujo decorativo asiático, aprovechando la existencia de materiales locales más económicos, ya conocidos por las culturas amerindias, que se adaptaron a nuevos usos por artistas locales, antes de origen indígena, luego cada vez más de origen africano, esclavizados o libertos, y aún afro-indígenas. Esas actividades, como muchas otras, implicaron exploración y conducción de una manera “más o menos forzada” de personas para los aldeamentos (misiones), haciendas y ciudades coloniales; lo que muchas veces generó denuncias, litigios y resistencia.5

  • 6 Vitar, Beatriz, Cuerpos Bajo Vigilancia. Las Mujeres en las Misiones Jesuíticas del Chaco, Buenos A (...)
  • 7 Martins, Renata Maria de Almeida, Louças e panos da terra: modelando e tecendo re-existências nas m (...)

11Ya el masculino genérico utilizado en los textos de los misioneros “quita visibilidad a las mujeres y a su papel en las sociedades nativas”6, y por eso, cuando sea pertinente, intentaré resaltar el protagonismo de las mujeres en esa producción7.

  • 8 Martins, Renata Maria de Almeida, “¿Amor Firme? Enigmas y Misterios en las Cuias y Calabazas produc (...)

12Estos objetos sensibles, remanecientes de la época colonial, hechos por mujeres y hombres indígenas, africanas(os) y mestizas(os) en América, por lo tanto, documentan un aspecto del gusto y de la producción de la sociedad colonial no siempre perceptible hoy en día8.

13Para que resulte más clara la argumentación, el texto fue dividido en las siguientes secciones, conforme las tipologías de objetos y materiales más citadas en la documentación:
1. Los objetos Asiáticos o de inspiración Asiática en la Amazonía del siglo XVIII – puntúa algunas noticias en los inventarios de la expulsión de los jesuitas (1759-1760) y en las crónicas de los misionarios acerca de la circulación de objetos en la Amazonía brasileña;
2. Recreando los bordados de China – sobre la producción y reinterpretación de objetos asiáticos en las misiones jesuíticas de la Amazonía de Brasil;
3. Lacas de la tierra reúne consideraciones acerca de la producción de las “lacas americanas” en Colombia (barniz de Pasto), México (maque), y especialmente en Brasil (verniz de cumaté), y aún trata de los repertorios decorativos aplicados en las cuias semejantes a las piezas recubiertas con barniz de Pasto, siempre considerando el protagonismo de las o los artistas locales en todas las fases de la producción;
4. Dorados de copaíba y jutaí / Brillo de mopa-mopa – aborda la utilización de pigmentos dorados hechos a partir de plantas encontradas en Brasil y Colombia;
5. Enconchados, Embutidos, Incrustaciones de la Amazonía – trae informaciones sobre las técnicas, materiales y objetos producidos en la Amazonía brasileña con materiales de la floresta: “marfiles vegetales”, madreperlas de río, imitaciones de incrustaciones;
6. Las cuias no llevadas a Portugal – resalta la resistencia indígena y la permanencia de usos y significados rituales que condicionaban el comercio de objetos de tradición amerindia como las cuias; y, en conclusión ;
7. Consideraciones Finales: Conocer y Conectar destaca la importancia de estudiar los objetos, materiales, técnicas, artistas, para conocer la circulación local/global de las artes asiáticas en la América del Sur.

Los objetos Asiáticos o de inspiración Asiática en la Amazonía del siglo XVIII

  • 9 Martins, Renata Maria de Almeida, Tintas da Terra, Tintas do Reino: Arquitetura e Arte nas missões (...)

14Hay una buena variedad de categorías de objetos asiáticos o de inspiración asiática mencionada en la documentación de los jesuitas en el antiguo Estado de Maranhão y Grão-Pará (a partir de 1750, Estado de Grão-Pará y Maranhão), que equivale hoy aproximadamente al territorio de la llamada Amazonía Legal en Brasil. De los inventarios elaborados tras la expulsión de la Compañía de Jesús de los dominios portugueses ocurrida en 1759, destacamos un expresivo número de crucifijos de marfiles, algunos trabajados con plata y carey; y las menciones a porcelanas y vajillas “de India” (termo usado para todas las piezas asiáticas); sedas de China; chitas – que podrían ser provenientes de India, pero también ya producidas en Portugal, y ya en seguida en Brasil – ; y a objetos en laca (charão o xarão )9. Vale destacar que casi siempre la referencia a la “India” es dada como una atribución genérica, sin ofrecer las cabidas distinciones entre las diferentes localidades y tradiciones artísticas y técnicas del continente asiático.

  • 10 Molinari Antunes, Isis, Marfim In Natura e Lavrado no Inventarium Maragnonense (1760) com ênfase na (...)
  • 11 Martins, Renata Maria de Almeida, Tintas da Terra, Tintas do Reino: Arquitetura e Arte nas missões (...)
  • 12 Ver André, Mônica Bertoldi. “Diálogos entre Mani e Narã: espaços vegetados em estabelecimentos jesu (...)

15Dentro de ese mismo universo, hay pocos objetos todavía conservados en museos y colecciones, como algunos crucifijos de marfil10. Todavía está documentada la participación de indígenas escultores, carpinteros, pintores y doradores actuando en los Colegios de São Luís y Belém, y en diversas misiones11. Algunas noticias, en particular, interesan para el tema de la producción en la Amazonía de objetos inspirados en las artes asiáticas, por medio de la apropiación de saberes ancestrales de los pueblos originarios, como la técnica de incrustación, la producción de barnices y colores, o el entalle en madera; fuertemente relacionados a la biodiversidad de la región, sobretodo cuanto al conocimiento de las plantas12, como la cuieira (Crescentia cujete), el cumatezeiro (Myrcia atramentifera), o la copaíba (Copaifera langsdorffii).

  • 13 Daniel, João S.J, Tesouro Descoberto no Máximo Rio Amazonas, Rio de Janeiro / Belém do Pará, Brasil (...)
  • 14 Memory of Amazonia. Alexandre Rodrigues Ferreira and the Viagem Philosophica in the Captaincies of (...)
  • 15 Ver Martins, Renata Maria de Almeida, “Uma cartela multicolor: objetos, práticas artísticas dos ind (...)

16En lo que se refiere al siglo XVIII se destacan las noticias extraídas de la obra del jesuita portugués João Daniel, Tesouro Descoberto no Máximo Rio Amazonas (1772-1776)13, o del naturalista brasileño Alexandre Rodrigues Ferreira, que además de los importantes escritos y dibujos de su Viagem Filosófica por la Amazonía (1783-1794), dejó una importante colección de objetos, conservada en Portugal14. Gracias a estas fuentes primordiales podemos relacionar los textos de Daniel, así como inventarios y otros relatos provenientes de las misiones jesuíticas, con aquellos del viaje de Ferreira15.

Recreando los bordados de China

  • 16 Archivum Romanum Societatis Iesus – ARSI, Brasiliae 28, f. 36 r; Martins, Renata Maria de Almeida, (...)

17Sobre los talleres y la producción local inspirada en los repertorios decorativos y materiales de tradiciones asiáticas, el inventario (1760) de la Casa dos Exercícios e Religiosa Recreação de Nossa Senhora da Madre de Deus en Maranhão16, ofrece una pista bastante relevante, conectando la Amazonía a lo que también ocurrió en México o en los Andes.

  • 17 Serrão, Vitor, “Entre a China e Portugal: temas e outros fenómenos de miscigenação artística, um pr (...)

18En la Iglesia de la Casa de la Madre de Deus en Maranhão, apenas inaugurada en la navidad de 1759, había un importante conjunto de piezas que nos remiten a las rotas entre China, Portugal y Brasil, y la perspectiva local/global de las artes en las misiones jesuíticas. Como destaca Vitor Serrão, el arte de la China, exportada a Lisboa, y desde la capital portuguesa a toda Europa, dejó el lastre para que artistas portugueses adoptasen sus modelos y técnicas, creando decoraciones con inspiración en los modelos chinos17.

  • 18 Martins, Renata Maria de Almeida, Tintas da Terra, Tintas do Reino: Arquitetura e Arte nas missões (...)
  • 19 Martins, Renata Maria de Almeida, Tintas da Terra, Tintas do Reino: Arquitetura e Arte nas missões (...)
  • 20 Archivum Romanum Societtais Iesus – ARSI, Brasiliae 28, f. 36 v; Martins, Renata Maria de Almeida, (...)

19En dos de los altares colaterales de la Iglesia de la Casa de la Madre de Deus en Maranhão había crucifijos, cada cual “obra primorosa de marfil”18, con las cruces cubiertas de carey; y en otros dos altares, dos imágenes de Cristo trabajadas en pau de laranjeira (madera del árbol de naranjo) para imitar el marfil. En la misma iglesia, distribuidos en todos los altares, había diez frontales “primorosamente pintados imitando los bordados de China”19. Formaban parte de los bienes de la Casa, tres prendas bordadas nuevas, llegadas de China, con sus frontales, bolsas y velos; y aún una caja conteniendo tres casullas de satín blanco bordado en China con su conjunto de frontales, velos, bolsas, y una capa de aspersorio. En una de las haciendas que pertenecían a la Casa de la Madre de Dios, había tres vestimentas con sus frontales, bolsas y velos, también de China20.

  • 21 Ferreira, Maria João Pacheco, As Alfaias Bordadas Sino-portuguesas (séculos XVI a XVIII), Lisboa, P (...)
  • 22 Agradezco a Dra. Maria de Lurdes Craveiro y al Dr. Pedro Ferrão por toda la gentileza y la bella vi (...)

20Esos objetos litúrgicos, la mayor parte del tiempo, eran obras de artesanos chinos independientes, encomendados por padres o mercadores que gestionaban pequeños negocios de compra y venta de paramentos hechos en China a los mercados portugueses y también del Estado de la India21. Hay un gran número de paramentos con tejidos chinos – hechos en Portugal, o en China – para exportación conservados en colecciones particulares, instituciones religiosas o museos en Portugal22.

  • 23 Montero, João Pedro, “A faiança de influência chinesa no contexto da produção cerámica seiscentista (...)

21Había entonces en la iglesia de la Casa de la Madre de Deus tanto los modelos bordados de China que los artistas deberían “imitar”, cuanto los ejemplos de producción local como serían los diez frontales de altar, no bordados, sino pintados. Interesante saber que en Portugal los modelos textiles de frontales de altar fueron utilizados como fuente iconográfica para la elaboración de frontales de altar en azulejos23.

  • 24 Carr, Dennis, “Asia and New World”, Carr, Dennis (ed.), Made in the Americas. The New World Discove (...)

22En Perú artífices indígenas fingieron el repertorio de los tejidos chinos, y añadieron repertorios europeos, como leones coronados y perros con collar; como también incluyeron otros de la propia fauna indígena, incluso alpacas (o tal vez vicuñas) y vicharcas. Tejedores y tejedoras andinos, por ejemplo, pueden haber asociado el motivo del fénix con el cóndor, un emblema imperial de los Incas, de significado duradero en la región24.

23El sistema decorativo empleado para los textiles de inspiración china en el Perú, y en otros lugares de América, permite incluir otros objetos en la discusión, como por ejemplo algunos ejemplares de cuias (fruto del árbol crescentia cuyete), antes mencionadas, hechas por mujeres en la Amazonía brasileña.

  • 25 Carr, Dennis, “Asia and New World”, Carr, Dennis (ed.). Made in the Americas. The New World Discove (...)

24Sobre la adopción de motivos asiáticos en algunas cuias, las mismas deben ser analizadas de forma individual, visto que hay muchos distintos ejemplos en lo que respecta a elementos decorativos importados. Algunos ejemplares conservados en Portugal son basados originalmente en grupos de textiles y bordados de Asia, donde también, como mencionado en las recreaciones de textiles de Perú, hay inserciones de elementos decorativos indígenas y/o de la naturaleza americana. Hay que considerar también en la producción local de los frontales pintados o de las cuias decoradas, la elaboración, utilización y los significados de los colores25.

  • 26 Monte Alegre es lugar de pinturas rupestres datadas de hasta 12000 años de antigüedad. Ver Pereira, (...)
  • 27 Ver Martins, Renata Maria de Almeida, “Práticas de Re-existência e opção decolonial nas artes da Am (...)

25Las noticias que vienen de los Inventarios de la Amazonia (1760) y de los relatos del Viaje Filosófico (1783-1794) de Alexandre Rodrigues Ferreira nos dicen que las mujeres indígenas dominaban el arte de tejer el algodón, de modelar el barro, de hacer trenzados de paja, de producir barnices y colores a partir de plantas y minerales. Entonces me parece muy probable que esos frontales pintados basados en modelos asiáticos, pero producidos con conocimiento técnico y materiales de la floresta, también sean obras artísticas de mujeres de la Amazonía, o que al menos hayan sido realizados con su participación. Creo que eso también sucedió con la factura de las pinturas murales, hoy perdidas, de la antigua iglesia de la misión de Gurupatuba (primero jesuítica luego franciscana), actual Monte Alegre26, donde las mujeres indígenas producían tintas y barnices, y pintaban cuias, con el barniz cumatê, considerado comparable y hasta superior a las lacas chinas27.

Lacas de la tierra

  • 28 Codding, Mitchell, “The Laquers Arts of Latin America”, Carr, Dennis (ed.), Made in the Americas. T (...)
  • 29 Codding, Mitchell, The Laquers Arts of Latin America, en Carr, Dennis (ed.). Made in the Americas. (...)

26En las Américas los misioneros fomentaron el uso de barnices producidos por los pueblos indígenas, similares a las lacas tradicionales asiáticas, adaptando sus antiguas técnicas a nuevas formas y repertorios decorativos28. Como dice Mitchell Codding, el mercado de lujo, impulsado por el gusto asiático, creó una demanda importante, elevando el valor y la búsqueda por la laca. Las decoraciones con laca eran imitadas o simuladas, incluyendo técnicas para hacer el dorado o plateado; como también incrustaciones, embutidos o enconchados29.

  • 30 Álvarez-White, María Cecilia, El Barniz de Pasto. Secreto y Revelaciones, Bogotá, Colombia, Edicion (...)
  • 31 Ocaña-Ruiz, Sonia, “Lacquer an Imitation Lacquer Folding Screens in New Spain”, en Burgio, Lucia; M (...)
  • 32 Moreira, Priscila Ambrósio, “Memórias sobre as cuias: o que contam os quintais e florestas alagávei (...)
  • 33 MARTINS, Renata Maria de Almeida. Laca de la Amazonía. Cuias, Cumatê y Colores por Mujeres Indígena (...)
  • 34 Carvalho, Luciana (ed.). O Artesanato de cuias em perspectiva – Santarém, Rio de Janeiro, Brasil, I (...)

27De esta manera, la producción de barnices en las Américas tuvo un alto impacto, siendo los casos mas conocidos de “lacas americanas”, el barniz de Pasto o mopa mopa – la resina de la planta Elaeagia pastoensis – en Colombia y Ecuador30 , y el maque – derivado de la palabra japonesa maki-e – en México31. Hay que sumar a esos dos casos, lo del barniz cumaté – elaborado a partir de las cáscaras del árbol del cumatezeiro o axuazeiro (Myrcia atramentifera) – para cubrir las calabazas o cuias, frutos de la cuieira32 (Crescentia cujete, de la misma especie del árbol de totumo, cuyo fruto es la totuma) en la región amazónica de Brasil33. Todas las tradiciones mencionadas son ancestrales, resistieron al periodo colonial y siguen siendo empleadas en el presente34.

  • 35 Álvarez-White, María Cecilia, El Barniz de Pasto. Secreto y Revelaciones, Bogotá, Colombia, Edicion (...)
  • 36 Martins, Renata Maria de Almeida, “Práticas de Re-existência e opção decolonial nas artes da Amazôn (...)

28Hay muchas similitudes y conexiones entre la decoración de algunas cuias cubiertas de cumatê de la Amazonía y aquellas de los objetos de barniz de Pasto. En las decoraciones de los objetos con “lacas americanas” esa conexión entre Amazonía y Andes me parecen bien visible en cuanto al empleo de flores y animales retirados de repertorios de porcelanas y textiles asiáticos o de exportación, así como el uso de frutos americanos, de seres fantásticos, de la mitología, de la emblemática [Fig. 1]. María Cecilia Álvarez-White35 también ha observado en las piezas de mopa-mopa, lo mismo que he colocado con relación a las cuias y calabazas de la Amazonía36, o sea, que es muy clara la influencia de diseños extraídos de los textiles de India, producidos en la misma o ya en Portugal.

Ilustración 1 – Calabaza (ACL verde – 822), 16 cm, Museu da Academia de Ciências de Lisboa, Porrtugal.

Ilustración 1 – Calabaza (ACL verde – 822), 16 cm, Museu da Academia de Ciências de Lisboa, Porrtugal.

Fotografía de Renata Martins, 2024.

29El gusto y la presencia de decoraciones con inspiración asiática, envolvió la formación de talleres a partir de la reunión de maestros y maestras indígenas de diversos saberes y también representaciones simbólicas amerindias no conocidas por los europeos. Repertorios de diferentes regiones de Asia, misturados o reinterpretados por las mujeres indígenas en las cuias, a partir de esos talleres – que tenían como base la división del trabajo de las comunidades indígenas – están presentes en la colección retirada de la Amazonía en finales del siglo XVIII, hoy guardada, en su mayor parte en dos museos, el Museu da Ciência da Universidade de Coimbra y el Museu Maynense da Academia de Ciências de Lisboa.

  • 37 Realicé visitas técnicas a los Museos de Coimbra y de Lisboa entre los años de 2023 y 2025.
  • 38 Ver Hartmann, Thekla, “Evidência interna em cultura material: o caso das cuias pintadas no Século X (...)
  • 39 Martins, Renata Maria de Almeida, Tintas da Terra, Tintas do Reino: Arquitetura e Arte nas missões (...)

30Hay aproximadamente seis ejemplares de frutos barnizados en la colección de Coimbra, siendo una cuia lisa; y cuatro cuias y una calabaza decoradas; y cerca de veinte y dos en el acervo de Lisboa, siendo dieciocho cuias y tres calabazas decoradas37. A partir de la necesidad de estudiar y catalogar las dos colecciones de Alexandre Rodrigues Ferreira en Portugal, Thekla Hartmann dejó una contribución fundamental, ofreciendo las bases para esa investigación38, iniciadas en mi tesis de doctorado, Tintas da Terra, Tintas do Reino39.

  • 40 Agradezco a Dra. Lucia Hussak Van Velthem del Museu Paraense Emilio Goeldi - MPEG, por todas las im (...)
  • 41 Ver sobre la Asociación ASARISAN y la marca Cuias Aíra registrada en 2014, ver en línea <URL> https (...)
  • 42 Ver, en lo que se respecta a la cerámica, Rolim de Souza, Marcelle; Barreto, Cristiana; Lima, Helen (...)

31Los árboles (Crescentia cuyete) son cuidados y las cuias elaboradas sobretodo por mujeres, en el período colonial, y aún actualmente, como en la región del río Aritapera, Santarém, en el estado do Pará. El modo de hacer cuias, que envuelve sofisticados conocimientos, de muchas culturas indígenas de la Amazonía, repasados por generaciones de mujeres del Oeste do Pará, bajo Amazonas, fue inscripto en 2015 en los libros de saberes del Instituto do Patrimônio Histórico e Artístico Nacional – IPHAN40; importante acción, juntamente con la anterior, de 2003, de creación de la Associação das Artesãs Ribeirinhas de Santarém – ASARISAN41. Trabajos ya de décadas, que hasta hoy hacen mucha diferencia para que también sea posible pensar en construir una biografía de las cuias42.

  • 43 Amaral, Anderson Márcio; Martins, Renata Maria de Almeida; Arqueologia e práticas artísticas de mul (...)

32Participo del Proyecto Cuias Amazônias: natureza, usos e concepções, liderado por el arqueólogo Márcio Amaral, con la equipe del Instituto de Desenvolvimento Sustentável Mamirauá, que propone diálogos entre historiadores de arte, arqueólogos, botánicos, etc., y las comunidades de la región de Tefé, medio Río Solimões, en el estado de Amazonas en Brasil43.

  • 44 Sobre mapas de la región de la producción de cuias, ver Saldanha, Ana Livia Ruegger, “Mulheres, Cui (...)
  • 45 Martins, Renata Maria de Almeida, “Lacquers of the Amazon. Cuias, Cumatê and Colours by Indigenous (...)

33Visité la región de Aritapera en enero de 2023, estuve en la comunidad de Carapanatuba44, y pude acompañar la producción de cuias con uso del cumatê desarrollado por las artistas Silvane de Almeida Maduro, Lélia Almeida Maduro y Marinalva Correia de Sousa45.

  • 46 Daniel, João S.J, Tesouro Descoberto no Máximo Rio Amazonas, Rio de Janeiro / Belém do Pará, Brasil (...)

34Como veremos más adelante, una buena parte de las cuias decoradas del siglo XVIII, son cubiertas con pinturas de variados colores, y, como también es mencionado en los relatos del período, este conocimiento se debía principalmente a las mujeres de la Aldea de Gurupatuba, que decoraban las superficies de cuias y calabazas con flores, pájaros, etc.46 En la producción actual de la región de Aritapera, con relación a la comunidad visitada, ya no se aplican diseños coloridos en las superficies de las cuias, donde las decoraciones son, mayoritariamente incisas, también sin inserción de colores.

  • 47 Ferreira, Alexandre Rodrigues, “Memória sobre as salvas de palhinhas pintadas pelas índias da Vila (...)
  • 48 Martins, Renata Maria de Almeida, Tintas da Terra, Tintas do Reino: Arquitetura e Arte nas missões (...)
  • 49 Grandino, Larissa Antonellini, “Cores da Amazônia. Materiais e Técnicas Ameríndias no tratado das t (...)

35En septiembre de 2023, estuve en la comunidad de Coroca, en el río Arapiuns, en la zona de Alter do Chão (antigua aldea de los indígenas Borari luego misión de los Borari), también en el bajo Amazonas, donde aún se hacen tranzados de formas tradicionales, utilizando colores naturales, como aquellos mencionados por Alexandre Ferreira47 o en el tratado de colores del jesuita João Daniel, estudiado en mi tesis doctoral48 y profundizado por Larissa Grandino49.

  • 50 Puglieri, Thiago Sevillano, Maccarelli, Laura, “Paint and Coloring Materials from the Brazilian Ama (...)

36Recientemente, Thiago Puglieri y Laura Maccarelli relacionaron los distintos colores, sobre todo los mencionados por João Daniel, sus propiedades y formas de uso en la Amazonía del período colonial, dejando una importante contribución que merece ser profundizada50. Aún no existen estudios publicados sobre la química involucrada en la producción de la laca utilizada en las cuias, pero el grupo de investigación del Prof. Puglieri, de la Universidad de California, Los Angeles (UCLA), está actualmente desarrollando análisis sobre ese tema.

37En cuanto al proceso para la fabricación de las cuias y aplicación del cumatê51, el mismo es relatado de manera muy detallada, en un texto de Ferreira (1786)52. Es muy impactante la declaración del jesuita João Daniel sobre los barnices con que las indígenas cubren las cuias: “… ningún daño sufre su barniz o xarão, como también las tintas que lo florean cuando el de China no puede recibir agua caliente (…) antes excede el xarão de los tapuias [indígenas] al de los chinoa …”53.

  • 54 Como pude verificar en las visitas hechas en abril de 2023 en Londres durante el Seminario Lacquer (...)

38Entre las piezas del conjunto por mi estudiado en el Museu Maynense, elegí una cuia barnizada y policromada, con diseños bien preservados, claramente relacionados a los repertorios asiáticos que circularon por América, sobretodo textiles indianos producidos para el mercado internacional, como, por ejemplo, colchas o paramentos litúrgicos. Como he dicho, las decoraciones parecen pertenecer a la misma clase de aquellas presentes en los objetos recubiertos de mopa-mopa o barniz de Pasto, tanto por el diseño, tanto por la paleta de colores utilizados54.

  • 55 Álvarez-White, María Cecilia, El Barniz de Pasto. Secreto y Revelaciones, Bogotá, Colombia, Edicion (...)

39Tratase de la cuia [Fig. 2], dividida por la mitad, que en su parte externa posee una composición floreal y una moldura decorada para alguna inscripción o imagen, que no se puede ver, pues está cubierta por una antigua etiqueta (“nº 402” escrito a mano). En la parte interna, toda decorada con espirales de pequeña dimensión alrededor, surgen tres grandes flores de tallos espinosos; en una de ellas descansa un loro [Fig. 3]. En el dibujo, llama la atención la figura de un animal fantástico que parece ser una serpiente o un dragón, ya alcanzado por una flecha, siendo atacado con espadas por tres hombres. Podría tratarse de la imagen asiática de la serpiente o dragón alado (aunque no haya alas en el ser mítico representado en la cuia estudiada), convertido en el amaru del imaginario andino. De hecho, este tema es recurrente en las decoraciones en barniz de Pasto, y también podría estar relacionado con la iconografía cristiana, simbolizando el mal55. Podemos quizás pensar también, en una reinterpretación de los mitos de origen ligados a las serpientes en la Amazonía, asociados a las imágenes bordadas en los textiles indianos.

40Ya en el campo inferior, separado por dos líneas, aparece otro animal, un cuadrúpedo de color amarillo, que también podría ser un ser mítico, o quizás un perro, ya que casi siempre acompañan las representaciones de cacerías en los textiles indianos hechos para exportación. No se puede descartar tampoco que sea un felino o animal perteneciente a la fauna amazónica, obviamente muy conocida por los pueblos originarios.

  • 56 Álvarez-White, María Cecilia, El Barniz de Pasto. Secreto y Revelaciones, Bogotá, Colombia, Edicion (...)

41Escenas de cacerías, según Álvarez-White se encuentran a menudo en la decoración con barniz de Pasto56; como también figuras de personajes africanos, que puede ser el caso de aquellos que se encuentran dibujados en la cuia, el primero montado en el dragón y el otro localizado abajo del mismo.

  • 57 Martins, Renata Maria de Almeida; Migliaccio, Luciano. “A linha do bordado. Conectando objetos nas (...)

42Hay muchas otras clases de decoraciones en las cuias, algunas, por ejemplo, ligadas a las tradiciones textiles y de los bordados de Portugal, como aquellas de la región del Minho, como los “lenços dos namorados”; o aún en el campo asiático, de las producciones portuguesas de inspiración indiana, como las colchas de la región de Castelo Branco o aún la llamada chita de Alcobaça. Otras referencias muy relevantes son proporcionadas por la circulación de repertorios físicos o impresos de encajes y bordados57.

Ilustración 2 – Cuia (ACL-ETN), altura x diámetro – 8 cm x 16 cm, Museu da Academia de Ciências de Lisboa, Portugal.

Ilustración 2 – Cuia (ACL-ETN), altura x diámetro – 8 cm x 16 cm, Museu da Academia de Ciências de Lisboa, Portugal.

Fotografía de Renata Martins, 2024.

Ilustración 3 – Cuia, pormenor, (ACL-ETN), altura x diámetro – 8 cm x 16 cm, Museu da Academia de Ciências de Lisboa, Portugal.

Ilustración 3 – Cuia, pormenor, (ACL-ETN), altura x diámetro – 8 cm x 16 cm, Museu da Academia de Ciências de Lisboa, Portugal.

Fotografía de Renata Martins, 2024.

Dorados de copaíba y jutaí / Brillo de mopa-mopa

43Otro asunto interesante ligado a la difusión de objetos de inspiración asiática en Sudamérica, que también aparece claramente en algunas cuias de las colecciones estudiadas en Portugal, es la aplicación del dorado. Por ejemplo, la cuia del Museu da Ciência da Universidade de Coimbra es decorada con una composición de grandes flores, utilizando el azul, el blanco y el oro [Fig. 4].

Ilustración 4 – Cuia (Br. 151), 14 cm de diámetro, Museu da Ciência da Universidade de Coimbra, Portugal.

Ilustración 4 – Cuia (Br. 151), 14 cm de diámetro, Museu da Ciência da Universidade de Coimbra, Portugal.

Fotografía de Renata Martins, 2023.

  • 58 Grandino, Larissa Antonellini, “Cores da Amazônia. Materiais e Técnicas Ameríndias no tratado das t (...)
  • 59 Grandino, Larissa Antonellini, “Cores da Amazônia. Materiais e Técnicas Ameríndias no tratado das t (...)
  • 60 Martins, Renata Maria de Almeida, Tintas da Terra, Tintas do Reino: Arquitetura e Arte nas missões (...)

44Sobre la producción de los colores amarillos, el jesuita João Daniel menciona la hierba pacuã (Panicum plantagineum)58 y el “jengibre” (da familia Zingiberaceae, provavelmente o “açafrão da terra”)59, como también el uso del jotaí (Hymenea courbaril) hervido con copaíba (Copaifera Langsdorffii), como barnices para “fingir el oro”, con los cuales se volvieron dorados los marcos de un cuadro60.

  • 61 “... suponho haver alguma otra tinta dourada no mesmo Amazonas desconhecida ainda nos distritos por (...)
  • 62 Pozzi, Federica, Basso, Elena, Katz, Monica, “In search of Humboldt’s colors: materials and techniq (...)
  • 63 Álvarez-White, María Cecilia, El Barniz de Pasto. Secreto y Revelaciones, Bogotá, Colombia, Edicion (...)

45Es muy interesante observar que, al menos por dos veces, cuando discurre sobre la producción del dorado, João Daniel se refiere a las cuias hechas en los “Reinos de Quito e Peru”61. Es posible que las cuias con las que Daniel tuvo contacto, muy probablemente eran cuias o totumas barnizadas con mopa-mopa (el árbol Elaeagia pastoensis se encuentra en clima amazónico), el barniz de Pasto. Algunas piezas contenían hojas de plata, como la totuma del siglo XVII de la colección del acervo de la Hispanic Society of America, New York, analizadas por Federica Pozzi, Elena Basso y Monica Katz62. De acuerdo con María Cecilia Álvarez-White, existen varios ejemplares de totumas decoradas con barniz de Pasto en el Museo de la Ciudad, en Quito, cuyo resultado de los análisis acusa “la presencia de hojilla de plata recubierta con membranas tinturadas de diferentes colores”63.

  • 64 Curvelo, Alexandra, Os portugueses na Ásia dos séculos XVI-XVII. Dinâmicas económicas e sociais e v (...)

46También hubo productos inspirados en materiales y técnicas de Japón, que podían ser vistos en los objetos namban, destinados a la exportación. Así fue imitada la madera laqueada (uruxi); la aplicación de polvo de oro y otros metales (maqui-é), incrustaciones de madreperlas (raden), cobre dorado y plata, marfil y hueso, placas de tortuga64.

47La mayor parte de las cuias de la colección de Ferreira poseen como característica una fuerte hibridación, por lo tanto, es de grande importancia resaltar que en el conjunto del Museo Maynense de Lisboa existen también ejemplares en que las decoraciones parecen más inspiradas en la iconografía amerindia que en repertorios de procedencia europea y asiática.

Enconchados, Embutidos, Incrustaciones de la Amazonía

48Otro aspecto relevante que podemos mencionar con relación a la aplicación de barnices como laca, sea en las cuias o en otras producciones artísticas americanas, sobretodo mobiliario, es la imitación o el uso de la técnica de “enconchados”, incrustaciones o embutidos. En ese sentido, las tradiciones asiáticas y amerindias convergen en cuanto al aprecio y el uso de los materiales, sobretodo combinando madera y madreperla, conchas, marfiles, tortugas/carey, o aún frutos de la tierra.

  • 65 Martins, Renata Maria de Almeida, Tintas da Terra, Tintas do Reino: Arquitetura e Arte nas missões (...)
  • 66 Martins, Renata Maria de Almeida, “Jesuitas de habla alemana e indígenas artistas en Amazonía”, en (...)

49En finales del siglo XVII, un indígena de nombre Francisco, natural del Maranhão, trabajó como escultor en las obras de embutido con cascaras de tortuga (carey) del mobiliario de la sacristía de la Iglesia de Salvador65. Después de esa experiencia, juntamente con Manuel Manços, un entallador portugués, Francisco actuó en el retablo de la iglesia de Nossa Senhora da Luz, del Colegio de São Luís do Maranhão66.

  • 67 Martins, Renata Maria de Almeida, “Jesuitas de habla alemana e indígenas artistas en Amazonía”, en (...)

50Francisco es un ejemplo inusual de escultor indígena con autoría documentada en el campo del entalle en madera en las misiones de la Amazonía, pero otros nombres también aparecen en los catálogos, inventarios, cartas, crónicas, y otros tantos estaban en los talleres, pero no sabemos sus nombres, como aquellos de los indígenas que comprobadamente entallaron los púlpitos de la iglesia de São Francisco Xavier del colegio de Santo Alexandre en Belém do Pará67.

  • 68 Mano, Marcel, “História e etnografia a partir de uma peça cerimonial Mawé: a tábua de paricá”, en A (...)
  • 69 Martins, Renata Maria de Almeida, “Uma cartela multicolor: objetos, práticas artísticas dos indígen (...)

51Sin embargo, se conoce el excelente trabajo con la madera realizado por las innumerables culturas indígenas de América desde antes del período colonial, y que no fue desconsiderado en las misiones. En cuanto al arte de hacer embutidos, hay ejemplos importantes, también en la colección de Alexandre Rodrigues Ferreira: las llamadas planchetas (pranchas) para la aspiración de paricá (Schizolobium amazonicum), que tienen formatos de animales, como la serpiente o el jacaré (caimán), y hacen parte del contexto mitológico de los pueblos de la Amazonía, como los Mawé68. El trabajo de excavar la madera o incrustar madreperlas por los indígenas, aparece en los relatos de Ferreira, cuando se refiere a los ojos embutidos de una de las planchetas en forma de jacaré69.

  • 70 Daniel, João SJ, Tesouro Descoberto no Máximo Rio Amazonas, Rio de Janeiro / Belém do Pará, Brasil, (...)

52João Daniel comenta aún con más detalles los trabajos de incrustación, diciendo que los indígenas hacían los embutidos de una forma muy estimada por los europeos, solamente con un diente de cutia (roedor de pequeño porte). Informa sobre la técnica aplicada en un crucifijo, destacando la habilidad de los indígenas en excavar la madera para incrustar un pequeño coquilho – quizás la nuez de la palmera jarina (Phytelepas macrocarpa), conocida en a Amazonía como marfil vegetal –, que fue torneado de una forma aún más estimada que la de los mejores alabastros y calambá (Aquilaria malaccensis, madera odorífera)70.

  • 71 Museu da Academia de Ciências de Lisboa, Inventario, ACL Verde – 812, 813, 814, 815.
  • 72 Museu da Academia de Ciências de Lisboa, Inventario, ACL Verde – 816, h. 58 cm.
  • 73 Ver indígenas Kadiwéu, en línea <URL> https://pib.socioambiental.org/pt/Povo:Kadiw%C3%A9u [consulta (...)
  • 74 En el Museu da Ciência da Universidade de Coimbra: Br. 54, h. 10, 4 cm; y Br. 52, h. 6,5 cm. En el (...)

53A su vez, retornando a la colección de Ferreira, las “cajas” que guardaban el paricá, aspirado en las planchetas de los indígenas Mawé, eran conchas de aruá-do-mato (Ampularia sp.)71. En algunas cuias que estudiamos parece que las tradiciones de trabajar con conchas, también se hacían presentes, a través de imitaciones en las pinturas. Como ejemplo, se puede mencionar la cuia, del acervo del Museu Maynense de Lisboa, cortada en la parte superior, pintada con decoración floreal en blanco y amarillo, conteniendo elementos geométricos, en el centro de algunas flores y en la base, que hacen recordar incrustaciones de nácar72. [Figs. 5 y 6]. Y en la colección de Ferreira, algunas cerámicas de los indígenas Guaicuru73, en formato de cuias, tienen cosidos en sus bordes, pequeños discos hechos de conchas o madreperlas de río74.

Ilustración 5 – Cuia (ACL verde – 816), vista 1, 58 cm de circunferencia máxima, Museu da Academia de Ciências de Lisboa, Portugal.

Ilustración 5 – Cuia (ACL verde – 816), vista 1, 58 cm de circunferencia máxima, Museu da Academia de Ciências de Lisboa, Portugal.

Fotografía de Renata Martins, 2024.

Ilustración 6 – Cuia (ACL verde – 816), vista 2, 58 cm de circunferencia máxima, Museu da Academia de Ciências de Lisboa, Portugal.

Ilustración 6 – Cuia (ACL verde – 816), vista 2, 58 cm de circunferencia máxima, Museu da Academia de Ciências de Lisboa, Portugal.

Fotografía de Renata Martins, 2024.

Las cuias no llevadas a Portugal

  • 75 Ferreira, Alexandre Rodrigues, “Memória sobre as cuias que fazem as mulheres de Monte Alegre e Sant (...)

54En la “Memória sobre as Cuias que fazem as índias de Monte Alegre e de Santarém”, escrita en Barcelos, 4 de febrero de 1786, enviada a Lisboa junto con la primera remesa de cuias, Alexandre Ferreira dice que cada indígena de Monte Alegre tenía reservada en su casa una cuia para darle agua o “sus vinos” al principal (cacique o cacica)75.

  • 76 Ver Amaral, Márcio, “Contextualização espacial histórica e tecnológica dos muiraquitãs amazônicos”, (...)

55Según el naturalista, esta categoría de cuias era ornada con un búzio (asegurado por una “bola” de cera), toda llena de miçangas y con su muiraquitã; que era ofrecida al principal, encima de un trenzado (salva) hecho de patuá (patauá o patoá, Oenocarpus bataua). Las miçangas son las cuentas de vidrio traídas por los europeos a América, desde el siglo XVI; y los muiraquitãs76, como eran conocidos en el área de Santarém, Bajo Amazonas, las piedras, principalmente verdes y con formas zoomorfas, generalmente esculpidas en forma de batracios, considerados objetos de poder y con propiedades mágicas.

  • 77 Ver Lagrou, Els. “No caminho da miçanga. Arte e alteridade entre os ameríndios”, en Enfoques – Revi (...)

56Ferreira afirma también que a pesar de toda su insistencia en comprar una de estas cuias, de manera que la dueña, una mujer indígena, se quedara satisfecha con la oferta, no fue posible, debido al aprecio que los indígenas tienen por esa categoría de cuia, en que bebe el principal. Esas cuias tan especiales – con la presencia del muiraquitã y la incorporación de nuevos materiales, como las miçangas, las “perlas de vidrio”77 – , muy distintas de aquellas pintadas o incisas de las colecciones estudiadas, no fueron llevadas a Portugal, por sus relaciones sensibles con las mujeres indígenas que no las vendieron a Alexandre Ferreira.

  • 78 Martins, Renata Maria de Almeida Martins, “En tierras de Cunhã Moaçara. Agencia, resistencia y prác (...)
  • 79 Arenz, Karl, Gaia, Stefanie, “Mulheres Indígenas em Narrativas Jesuíticas da Amazônia Portuguesa (s (...)
  • 80 Ver Martins, Renata Maria de Almeida Martins, “Cuias, Cachimbos, Muiraquitãs: a arqueologia amazôni (...)

57A pesar de la incorporación de modelos asiáticos (o asiáticos producidos en Portugal) en los talleres – lacas, dorados, enconchados – y el éxito comercial del cumaté transformado en “laca”, las indígenas de Monte Alegre decidieron como y cuando adoptar los nuevos motivos, y siguieron realizando productos no destinados al mercado por su valor simbólico en el contexto de la comunidad. Interesante saber que hay un relato del jesuita João Felipe Bettendorff (1625-1698), sobre una mujer con estatus de jefe entre los indígenas tapajó, que tenía el título de Cunhã Moaçara78 (en Língua Geral, mujer noble), y que la arqueóloga Denise Schaan asoció la presencias de muiraquitãs, símbolos de poder, a las mujeres79. El matriarcado también fue abordado por el jesuita Serafim Leite (1890-1960), mencionando cuatro casos de mujeres indígenas líderes: Cunhã Moaçara entre los Tapajó; Tomasia en Monte Alegre; Juliana en una hacienda en Pará; y una principaleza en Itapicuru, Maranhão. Así que la noticia de Ferreira sobre la cuia con muiraquitã levanta cuestiones de gran interés para mejor comprender la producción de cuias, dentro del contexto de rituales o del comercio en el período colonial80.

  • 81 Martins, Renata Maria de Almeida, “¿Amor Firme? Enigmas y Misterios en las Cuias y Calabazas produc (...)

58Sobre la presencia o la difusión de esas técnicas, João Daniel, como hemos visto, destaca que las mejores lacas eran aquellas muy finas producidas en Monte Alegre, pero que había otros lugares en que ya hacían dibujos más elaborados de flores, etc. Seguro que uno de ellos era Santarém, también un centro importante de producción de cuias en el período colonial (y hasta hoy sigue produciendo, lo que no sucedió en Monte Alegre); otro podría ser Belém, la capital del Estado de Grão-Pará y Maranhão, teniendo en cuenta que hay una cuia en la colección del Museu Maynense de Lisboa con la inscripción “Fabrica da Cidade de Sta. Maria do Gram Pará [Belém, actual capital del estado de Pará]” [Fig. 7] y otra “Para” (Pará) [Fig. 8]. En esas dos cuias hay una elaboración muy sofisticada de dibujos de flores, como también se nota en otras del conjunto de las colecciones del Viaje Filosófico en los Museos de Lisboa y de Coimbra [Figs. 9 y 10], lo que me lleva a atribuir esas cuias a la misma “Fabrica” de la ciudad de Belém81.

Ilustración 7 – Cuia (ACL verde – 658), 61 cm de diámetro máximo, Museu da Academia de Ciências de Lisboa, Portugal.

Ilustración 7 – Cuia (ACL verde – 658), 61 cm de diámetro máximo, Museu da Academia de Ciências de Lisboa, Portugal.

Fotografía de Renata Martins, 2024.

Ilustración 8 – Cuia (ACL-ETN-0235), 17 cm de alto, Museu da Ciência da Universidade de Coimbra, Portugal.

Ilustración 8 – Cuia (ACL-ETN-0235), 17 cm de alto, Museu da Ciência da Universidade de Coimbra, Portugal.

Fotografía de Renata Martins, 2023.

Ilustración 9 – Cuia, (Br. 193), vista 1, 17 cm de alto, Museu da Ciência da Universidade de Coimbra, Portugal.

Ilustración 9 – Cuia, (Br. 193), vista 1, 17 cm de alto, Museu da Ciência da Universidade de Coimbra, Portugal.

Fotografía de Renata Martins, 2023.

Ilustración 10 – Cuia (Br. 193), vista 2, 17 cm de alto, Museu da Ciência da Universidade de Coimbra, Portugal.

Ilustración 10 – Cuia (Br. 193), vista 2, 17 cm de alto, Museu da Ciência da Universidade de Coimbra, Portugal.

Fotografía de Renata Martins, 2023.

Consideraciones Finales: Conocer y Conectar

59Vimos que, desde el Maranhão hasta el Pará, los artistas y las artistas indígenas, africanos o mestizos, recriaron y reinterpretaron modelos de Asia y/o europeos con inspiración asiática, a través de objetos que circularon de diversas formas en la Amazonía brasileña. En el caso de las lacas americanas, hay mucho que conectar, a través del estudio de las cuias y calabazas, recubiertas por los barnices de cumaté, copaíba/jotaí o mopa-mopa, todas plantas de la Amazonía, conocidas y utilizadas hasta hoy por las comunidades tradicionales. El saber histórico en el campo de las artes – revelando sus protagonistas, técnicas y materiales –, colabora para iluminar aspectos todavía poco conocidos de la sociedad colonial, la geografía artística de la Amazonía e invita a la interdisciplinaridad.

60Gracias al estudio de la adopción o reinterpretación de repertorios asiáticos que circularon local y globalmente en la Amazonía de Brasil, fue posible conectar distintas tipologías de objetos producidos en las Américas del período colonial, como las cuias recubiertas de barniz cumatê y las totumas de mopa-mopa, incluyendo otros objetos, plantas, materiales, etc., presentes, no solamente en la Amazonía brasileña, sino en todos los territorios de la Bacía del Río Amazonas y sus conexiones andinas. Importa destacar que las artistas mujeres de la Pan-Amazonía tanto en el contexto colonial, cuanto en la contemporaneidad, protagonizaron y protagonizan la creación, utilización, adaptación y transmisión de estos conocimientos ancestrales.

Haut de page

Bibliographie

Álvarez-White, María Cecilia, El Barniz de Pasto. Secreto y Revelaciones, Bogotá, Colombia, Ediciones Uniandes, 2023.

Amaral, Anderson Márcio, “Contextualização espacial histórica e tecnológica dos muiraquitãs amazônicos”, trabajo de conclusión de curso de graduación en Arqueología, Universidade Federal do Oeste do Pará – UFOPA, Santarém, Pará, Brasil, 2017.

Amaral, Anderson Márcio; Martins, Renata Maria de Almeida; Arqueologia e práticas artísticas de mulheres da Amazônia: as cuias no contexto das missões jesuíticas da região de Santarém, en Martins, Renata; Migliaccio, Luciano; Montanari, Thaís; Bertoldi André, Mônica. (eds.), De Rede e Cuia. Circulação de imagens, artistas e cultura material nas Missões Jesuíticas da América Portuguesa. Córdoba, Revista IHS - Antiguos Jesuítas en Iberoamerica / CONICET/ Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, en proceso de edición.

André, Mônica Bertoldi. “Diálogos entre Mani e Narã: espaços vegetados em estabelecimentos jesuíticos na América portuguesa entre os séculos XVI e XVIII”, São Paulo, Brasil, Faculdade de Arquitetura e Urbanismo da Universidade de São Paulo – FAUUSP, 2024 (disertación de maestría).

Arenz, Karl, Gaia, Stefanie, “Mulheres Indígenas em Narrativas Jesuíticas da Amazônia Portuguesa (séculos XVII-XVIII)”, en Habitus, Goiânia, Brasil, PUC-Goiás, 2019, vol. 17, no 2, p. 407-408 [consultado en 12 de agosto de 2024]. En línea <URL> https://seer.pucgoias.edu.br/index.php/habitus/article/view/7552/4413

Assis, Giselle, Peixoto, Rodrigo, “Trançados do Arapiuns: entre memórias, resistências, e a valorização pela atividade turística em uma comunidade ribeirinha da Amazônia”, XV Encontro de História Oral, Belém do Pará, Brasil, UFPA, 2020, p. 01-12. [consultado en 7 de agosto de 2024]. En línea <URL> https://www.encontro2020.historiaoral.org.br/anais/trabalhos/trabalhosaprovados

Burgio, Lucia; Melchar, Dana; Katz, Dana (eds.), Lacquer in the Americas, en Heritage (Section Museum and Heritage, Special Issue Lacquer in the Americas), Basel, Suiza, 2023-2024. [consultado en 14 de agosto de 2024]. En línea <URL> https://www.mdpi.com/journal/heritage/special_issues/lacquer_americas .

Carr, Dennis, “Asia and New World”, Carr, Dennis (ed.), Made in the Americas. The New World Discovers Asia. Boston, EUA, MFA, 2015.

Carvalho, Luciana (ed.). O Artesanato de cuias em perspectiva – Santarém, Rio de Janeiro, Brasil, IPHAN / CNFCP, 2011.

Codding, Mitchell, “The Laquers Arts of Latin America”, Carr, Dennis (ed.), Made in the Americas. The New World Discovers Asia. Boston, EUA, MFA, 2015, p. 75.

Daniel, João S.J, Tesouro Descoberto no Máximo Rio Amazonas, Rio de Janeiro / Belém do Pará, Brasil, Contraponto / Prefeitura de Belém, 2004, 2 vol.

Curvelo, Alexandra, Os portugueses na Ásia dos séculos XVI-XVII. Dinâmicas económicas e sociais e vivencias artísticas e culturais, Lisboa, Portugal, IMC, 2009, p. 18-42.

Ferreira, Alexandre Rodrigues, “Memória sobre as salvas de palhinhas pintadas pelas índias da Vila de Santarém”, en Viagem Filosófica pelas Capitanias do Grão-Pará, Rio Negro, Mato Grosso e Cuiabá. Memórias. Antropologia, Rio de Janeiro, Conselho Federal de Cultura, 1974, p. 47-48.

Ferreira, Alexandre Rodrigues, “Memória sobre as cuias que fazem as mulheres de Monte Alegre e Santarém (1786)”, en Viagem Filosófica pelas Capitanias do Grão-Pará, Rio Negro, Mato Grosso e Cuiabá. Memórias. Antropologia, Rio de Janeiro, Brasil, Conselho Federal de Cultura, 1974, p. 38.

Ferreira, Maria João Pacheco, As Alfaias Bordadas Sino-portuguesas (séculos XVI a XVIII), Lisboa, Portugal, Universidade Lusíada Editora, 2007.

Grandino, Larissa Antonellini, “Cores da Amazônia. Materiais e Técnicas Ameríndias no tratado das tintas do jesuíta João Daniel”, faculdade de Arquitetura e Urbanismo da Universidade de São Paulo - FAUUSP, São Paulo, Brasil, 2021 (trabajo final de graduación – TFG, directora: Renata Martins)

Hartmann, Thekla, “Evidência interna em cultura material: o caso das cuias pintadas no Século XVIIII”, en Revista do Museu Paulista, São Paulo, Brasil, Volume 33, 1988, p. 291-302;

Lagrou, Els. “No caminho da miçanga. Arte e alteridade entre os ameríndios”, en Enfoques – Revista dos Alunos do PPGSA-UFRJ, vol. 12 (1), junio de 2013, p. 22 [consultado en 10 de agosto de 2024]. En línea <URL> https://revistas.ufrj.br/index.php/enfoques/article/view/12652

Martins, Renata Maria de Almeida Martins, “En tierras de Cunhã Moaçara. Agencia, resistencia y prácticas artísticas de mujeres en las misiones de la Amazonía brasileña (siglos XVII y XVIII)”. (Conferencia proferida en Pisac, Perú, en 22 de junio de 2024, en el Seminario Imperios, Entornos, Objetos: Arte y Cultura Visual en Hispanoamérica desde la región del Cusco Virreinal, Max-Planck Partner Group “Empires, Environments, Objects”, coord. Prof. Dr. Fernando Loffredo, 2022-2027, Stony Brook University, Pontificia Universidad Católica del Perú – PUCP, y Kunsthistorisches Institut in Florenz – KHI).

Martins, Renata Maria de Almeida. Laca de la Amazonía. Cuias, Cumatê y Colores por Mujeres Indígenas en Grão-Pará em el Siglo XVIII. In: Heritage [Burgio, Lucia; Melchar, Dana; Katz, Monica (ed.). Lacquer in the Americas - Special Issue], 2024a, 7, p. 4855-4880. [consultado en 7 de septiembre de 2024]. En línea <URL> https://www.mdpi.com/2571-9408/7/9/230

Martins, Renata Maria de Almeida, “¿Amor Firme? Enigmas y Misterios en las Cuias y Calabazas producidas por las mujeres de la Amazonía brasileña en el siglo XVIII”, en Campos, Norma (ed.), Enigmas y Misterios. Actas del X Encuentro Internacional del Barroco, La Paz, 2024b, p. 211-218.

Martins, Renata Maria de Almeida. “Mulheres, fazeres e saberes da terra e a economia das missões jesuíticas na Amazônia”, en Svriz-Wucherer, Pedro Omar (ed.). Crucifixos e mercadorias. Jesuítas e economia nos Impérios Ibéricos, séculos XVI-XVIII. Madrid: Biblioteca de História-CSIC, 2024c, p. 293-310. [consultado en 17 de noviembre de 2024]. En línea <URL> http://libros.csic.es/product_info.php?products_id=1841

Martins, Renata Maria de Almeida, “Las cosas del amor, del olvido y de la floresta. La creatividad de las mujeres de la Amazonía en el período colonial”, en González, Ricardo (ed.), Accomodatio e Prácticas de Resistencia, Buenos Aires, Argentina, en proceso de edición.

Martins, Renata Maria de Almeida, Louças e panos da terra: modelando e tecendo re-existências nas missões jesuíticas da Amazônia, Florianópolis, UFSC, 2023, p. 68-80. [consultado el 7 agosto de 2024]. Disponible en línea <URL> https://doi.org/10.5007/2175-7976.2023.e93889

Martins, Renata Maria de Almeida, “Práticas de Re-existência e opção decolonial nas artes da Amazônia: indígenas pintoras e redes de circulações locais/globais de saberes e objetos”, en Martins, Renata, Migliaccio, Luciano (eds.), No Embalo da Rede. Trocas Culturais, História e Geografia Artística do Barroco na América Portuguesa, Sevilla / São Paulo: Enredars / UPO / Projeto JP FAPESP Barroco Cifrado / FAUUSP, 2020, p. 343-363. [consultado en: 7 de agosto de 2024]. En línea <URL> https://rio.upo.es/xmlui/handle/10433/8780

Martins, Renata Maria de Almeida, “Jesuitas de habla alemana e indígenas artistas en Amazonía”, en Antiguos Jesuitas En Iberoamérica, Córdoba, Argentina, Universidad Nacional de Córdoba, no 7 (1), p. 47-61. [consultado en 7 de agosto de 2024]. En línea <URL> https://doi.org/10.31057/2314.3908.v7.n1.24772

Martins, Renata Maria de Almeida, “Uma cartela multicolor: objetos, práticas artísticas dos indígenas e intercâmbios culturais nas Missões jesuíticas da Amazônia colonial”, Revista Caiana, Buenos Aires, Argentina, 2016, no 8, p. 69-84 [consultado em 7 de agosto de 2024]. En línea <URL> https://caiana.caiana.com.ar/author/renata-maria-de-almeida-martins/

Martins, Renata Maria de Almeida, Tintas da Terra, Tintas do Reino: Arquitetura e Arte nas missões jesuíticas do Grão-Pará, 1653–1759, São Paulo, Faculdade de Arquitetura e Urbanismo da Universidade de São Paulo – FAUUSP, 2009, 2 vol. (tesis doctoral) [consultado en 7 de agosto de 2024]. En línea <URL> http://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/16/16133/tde-28042010-115311/ptbr.php.

Martins, Renata Maria de Almeida; Migliaccio, Luciano. “A linha do bordado. Conectando objetos nas rotas da Companhia de Jesus”, Actas de las XVIII Jornadas Internacionales de las Misiones Jesuíticas (Museo Nacional del Uruguay, Montevideo, 10 noviembre 2023), Montevideo, Uruguay, en proceso de edición.

Memory of Amazonia. Alexandre Rodrigues Ferreira and the Viagem Philosophica in the Captaincies of Grão-Pará, Rio Negro, Mato Grosso and Cuyabá (1783-1792) (textos y catálogo por Thekla Hartmann), Coimbra, Portugal, Museu e Laboratório Antropológico da Universidade de Coimbra, 1994.

Mano, Marcel, “História e etnografia a partir de uma peça cerimonial Mawé: a tábua de paricá”, en ArtCultura, vol. 22, no 40, Uberlândia, Brasil, jan- jun. 2020, p. 255-276.

Molinari Antunes, Isis, Marfim In Natura e Lavrado no Inventarium Maragnonense (1760) com ênfase na representação do Cristo crucificado, Belo Horizonte, Brasil, Universidade Federal de Minas Gerais, 2020 (tesis doctoral). [consultado em 7 de agosto de 2024]. Em línea <URL> https://repositorio.ufmg.br/handle/1843/47006

Montero, João Pedro, “A faiança de influência chinesa no contexto da produção cerámica seiscentista en Portugal, en Barreto, Luís Filipe; Serrão, Vitor (ed.), Património Cultural Chinês en Portugal, Lisboa, Portugal, Centro Científico e Cultural de Macau / Fundação Jorge Álvares, 2015.

Moreira, Priscila Ambrósio, “Memórias sobre as cuias: o que contam os quintais e florestas alagáveis na Amazônia brasileira?”, en Oliveira; Joana de; Amoroso, Marta; Lima, Ana Gabriela Morim de; Shiratori, Karen; Marras, Stelio (eds.), Vozes Vegetais. Diversidade, Resistência e Histórias da Floresta, São Paulo, Brasil, UBU/IRD, 2020, p. 154-166.

Ocaña-Ruiz, Sonia, “Lacquer an Imitation Lacquer Folding Screens in New Spain”, en Burgio, Lucia; Melchar, Dana; Katz, Dana (eds.). Heritage (Section Museum and Heritage, Special Issue Lacquer in the Americas). Basel, Suiza, 2023. [consultado en: 7 de agosto de 2024]. En línea <URL> https://www.mdpi.com/2571-9408/6/5/226

Osswald, Cristina, “A perceção dos jesuitas no mundo portugués: entre o trato de e o gosto por orientalia (sécs. XVI-XVII)”, Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro, Pamplona, 2018 [consultado el 7 agosto de 2024]. Disponible en línea <URL> https://www.academia.edu/71688898/A_perce%C3%A7%C3%A3o_dos_jesu%C3%ADtas_no_mundo_portugu%C3%AAs_entre_o_trato_de_e_o_gosto_por_orientalia_s%C3%A9cs_XVI_XVII_

Pereira, Edithe; Moraes, Claide. “A cronologia das pinturas rupestres da Caverna da Pedra Pintada, Monte Alegre, Pará: revisão histórica e novos dados”, en Boletim do Museu Paraense Emilio Goeldi. Ciências Humanas, Belém do Pará, Brasil, vol. 14, no 2, p. 327-341, mayo-agosto, 2019 [consultado en: 7 de agosto de 2024]. En línea <URL> https://www.scielo.br/j/bgoeldi/a/bsb3p5KBqjsMBnfYqSSZPFQ/

Pozzi, Federica, Basso, Elena, Katz, Monica, “In search of Humboldt’s colors: materials and techniques of a 17th-century lacquered gourd from Colombia”, en Heritage Science, no 8, 101 (2020). [consultado en 7 de agosto de 2024]. En línea <URL> https://doi.org/10.1186/s40494-020-00449-1

Prado, Luma Ribeiro, Cativas Litigantes. Demandas Indígenas por liberdade na Amazônia Portuguesa [1706-1759], São Paulo, Elefante, 2024.

Puglieri, Thiago Sevillano, Maccarelli, Laura, “Paint and Coloring Materials from the Brazilian Amazon Forest: Beyond Urucum and Jenipapo”, en Germinario, Giulia, Botticelli, Michela (ed.), Heritage (Special Issue The Stories That Colours Tell: Historical Paintings, Dyes and Varnishes), Basel, Suiza, 2023. [consultado en 7 de agosto de 2024]. En línea <URL> https://www.mdpi.com/2571-9408/6/8/309

Rolim de Souza, Marcelle; Barreto, Cristiana; Lima, Helena Pinto. “História de Vida de uma Urna Marajoara. Reconectando contextos e significados”, en Revista de Arqueologia, SAB, 2020, vol. 3, no 2, p. 396-418 [consultado en 7 de agosto de 2024]. En línea <URL> https://revista.sabnet.org/ojs/index.php/SAB/article/view/837

Saldanha, Ana Livia Ruegger, “Mulheres, Cuias e Caminhos. Cartografia digital para a história da produção artística de comunidades tradicionais no Baixo Amazonas”, São Paulo, Brasil, Faculdade de Arquitetura e Urbanismo da Universidade de São Paulo – FAUUSP, 2024 (dissertación de maestria).

Saldanha, Ana Lívia Ruegger, Martins, Renata Maria de Almeida. “As mulheres nas artes da América Portuguesa: indígenas pintoras da região do Baixo Amazonas no Pará”, en Magnani, Maria Claudia, Ferreira, Maria de Lourdes (eds.), Mulheres do Brasil: Artes e Artistas, Sevilha / Roma: Enredars / UPO / Roma Tre Press, 2023, p. 55-82. [consultado en 7 de agosto de 2024]. En línea <URL> https://rio.upo.es/entities/publication/40b3d669-4242-4314-8913-3285ce4dab64

Serrão, Vitor, “Entre a China e Portugal: temas e outros fenómenos de miscigenação artística, um programa necessário de estudos, Barreto, Luís Filipe; Serrão, Vitor (ed.), Património Cultural Chinês en Portugal, Lisboa, Portugal, Centro Científico e Cultural de Macau / Fundação Jorge Álvares, 2015.

Vitar, Beatriz, Cuerpos Bajo Vigilancia. Las Mujeres en las Misiones Jesuíticas del Chaco, Buenos Aires, SB, 2022.

Documentación de Archivo

Archivum Romanum Societtais Iesus – ARSI, Brasiliae 28.

Haut de page

Notes

1 Esta investigación es parte del Proyecto Joven Investigador Fase 2 de la Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo - FAPESP, por mi coordenado, y desarrollado en la Faculdade de Arquitetura e Urbanismo da Universidade de São Paulo - FAUUSP, Barroco-Açu. A América Portuguesa na Geografia Artística do Sul Global (proceso FAPESP nº 2021/06538-9); que envuelve el grupo de estudios Abya-Yala FAUUSP (Ásia Global, y Manis - Mulheres e Artes. Núcleo de Investigação Solidária).

2 Ver Martins, Renata Maria de Almeida. “Mulheres, fazeres e saberes da terra e a economia das missões jesuíticas na Amazônia”, en Svriz-Wucherer, Pedro Omar (ed.). Crucifixos e mercadorias. Jesuítas e economia nos Impérios Ibéricos, séculos XVI-XVIII. Madrid: Biblioteca de História-CSIC, 2024c, p. 293-310. [consultado en 17 de noviembre de 2024]. En línea <URL> http://libros.csic.es/product_info.php?products_id=1841

3 Este trabajo se ha beneficiado de la infraestructura de las Colecciones Científicas Portuguesas (PRISC.pt). Agradezco especialmente a la conservadora Carla Coimbra Alves del Museu da Ciência da Universidade de Coimbra.

4 Osswald, Cristina, “A perceção dos jesuitas no mundo portugués: entre o trato de e o gosto por orientalia (sécs. XVI-XVII)”, Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro, Pamplona, 2018, p. 245 [consultado el 7 agosto de 2024]. Disponible en línea <URL> https://www.academia.edu/71688898/A_perce%C3%A7%C3%A3o_dos_jesu%C3%ADtas_no_mundo_portugu%C3%AAs_entre_o_trato_de_e_o_gosto_por_orientalia_s%C3%A9cs_XVI_XVII_

5 Prado, Luma Ribeiro, Cativas Litigantes. Demandas Indígenas por liberdade na Amazônia Portuguesa [1706-1759], São Paulo, Elefante, 2024, p. 30.

6 Vitar, Beatriz, Cuerpos Bajo Vigilancia. Las Mujeres en las Misiones Jesuíticas del Chaco, Buenos Aires, SB, 2022, p. 47.

7 Martins, Renata Maria de Almeida, Louças e panos da terra: modelando e tecendo re-existências nas missões jesuíticas da Amazônia, Florianópolis, UFSC, 2023, p. 68-80. [consultado el 7 agosto de 2024], disponible en línea <URL> https://doi.org/10.5007/2175-7976.2023.e93889

8 Martins, Renata Maria de Almeida, “¿Amor Firme? Enigmas y Misterios en las Cuias y Calabazas producidas por las mujeres de la Amazonía brasileña en el siglo XVIII”, en Campos, Norma (ed.), Enigmas y Misterios. Actas del X Encuentro Internacional del Barroco (Sucre, Bolivia, octubre de 2023), La Paz, en proceso de edición.

9 Martins, Renata Maria de Almeida, Tintas da Terra, Tintas do Reino: Arquitetura e Arte nas missões jesuíticas do Grão-Pará, 1653–1759, São Paulo, Faculdade de Arquitetura e Urbanismo da Universidade de São Paulo – FAUUSP, 2009, vol. 2 (tesis doctoral) [consultado en 7 de agosto de 2024], en línea <URL> http://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/16/16133/tde-28042010-115311/ptbr.php.

10 Molinari Antunes, Isis, Marfim In Natura e Lavrado no Inventarium Maragnonense (1760) com ênfase na representação do Cristo crucificado, Belo Horizonte, Brasil, Universidade Federal de Minas Gerais, 2020 (tesis doctoral). [consultado em 7 de agosto de 2024], en línea <URL> https://repositorio.ufmg.br/handle/1843/47006

11 Martins, Renata Maria de Almeida, Tintas da Terra, Tintas do Reino: Arquitetura e Arte nas missões jesuíticas do Grão-Pará, 1653–1759, São Paulo, Brasil, Faculdade de Arquitetura e Urbanismo da Universidade de São Paulo – FAUUSP, 2009, 2 vol. (tesis doctoral) [consultado en 7 de agosto de 2024], en línea <URL> http://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/16/16133/tde-28042010-115311/ptbr.php.

12 Ver André, Mônica Bertoldi. “Diálogos entre Mani e Narã: espaços vegetados em estabelecimentos jesuíticos na América portuguesa entre os séculos XVI e XVIII”, São Paulo, Brasil, Faculdade de Arquitetura e Urbanismo da Universidade de São Paulo – FAUUSP, 2024 (disertación de maestría).

13 Daniel, João S.J, Tesouro Descoberto no Máximo Rio Amazonas, Rio de Janeiro / Belém do Pará, Brasil, Contraponto / Prefeitura de Belém, 2004, 2 vol.

14 Memory of Amazonia. Alexandre Rodrigues Ferreira and the Viagem Philosophica in the Captaincies of Grão-Pará, Rio Negro, Mato Grosso and Cuyabá (1783-1792) (textos y catálogo por Thekla Hartmann), Coimbra, Portugal, Museu e Laboratório Antropológico da Universidade de Coimbra, 1994.

15 Ver Martins, Renata Maria de Almeida, “Uma cartela multicolor: objetos, práticas artísticas dos indígenas e intercâmbios culturais nas Missões jesuíticas da Amazônia colonial”, Revista Caiana, Buenos Aires, Argentina, 2016, no 8, p. 69-84 [consultado em 7 de agosto de 2024], en línea <URL> https://caiana.caiana.com.ar/author/renata-maria-de-almeida-martins/

16 Archivum Romanum Societatis Iesus – ARSI, Brasiliae 28, f. 36 r; Martins, Renata Maria de Almeida, Tintas da Terra, Tintas do Reino: Arquitetura e Arte nas missões jesuíticas do Grão-Pará, 1653–1759, São Paulo, Brasil, Faculdade de Arquitetura e Urbanismo da Universidade de São Paulo – FAUUSP, 2009, p. 272-274, vol. 2. (tesis doctoral) [consultado en 7 de agosto de 2024], en línea <URL> http://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/16/16133/tde-28042010-115311/ptbr.php.

17 Serrão, Vitor, “Entre a China e Portugal: temas e outros fenómenos de miscigenação artística, um programa necessário de estudos, Barreto, Luís Filipe; Serrão, Vitor (ed.), Património Cultural Chinês en Portugal, Lisboa, Portugal, Centro Científico e Cultural de Macau / Fundação Jorge Álvares, 2015, p. 15-16.

18 Martins, Renata Maria de Almeida, Tintas da Terra, Tintas do Reino: Arquitetura e Arte nas missões jesuíticas do Grão-Pará, 1653–1759, São Paulo, Brasil, Faculdade de Arquitetura e Urbanismo da Universidade de São Paulo – FAUUSP, 2009, p. 273, vol. 2. (tesis doctoral) [consultado en 7 de agosto de 2024], en línea <URL> http://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/16/16133/tde-28042010-115311/ptbr.php.

19 Martins, Renata Maria de Almeida, Tintas da Terra, Tintas do Reino: Arquitetura e Arte nas missões jesuíticas do Grão-Pará, 1653–1759, São Paulo, Brasil, Faculdade de Arquitetura e Urbanismo da Universidade de São Paulo – FAUUSP, 2009, p. 273, vol. 2. (tesis doctoral) [consultado en 7 de agosto de 2024], en línea <URL> http://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/16/16133/tde-28042010-115311/ptbr.php.

20 Archivum Romanum Societtais Iesus – ARSI, Brasiliae 28, f. 36 v; Martins, Renata Maria de Almeida, Tintas da Terra, Tintas do Reino: Arquitetura e Arte nas missões jesuíticas do Grão-Pará, 1653–1759, São Paulo, Brasil, Faculdade de Arquitetura e Urbanismo da Universidade de São Paulo – FAUUSP, 2009, p. 276, vol. 2. (tesis doctoral) [consultado en 7 de agosto de 2024], en línea <URL> http://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/16/16133/tde-28042010-115311/ptbr.php.

21 Ferreira, Maria João Pacheco, As Alfaias Bordadas Sino-portuguesas (séculos XVI a XVIII), Lisboa, Portugal, Universidade Lusíada Editora, 2007, Anexos, Documentos no 13, p. 259 apud Serrão, Vitor, “Entre a China e Portugal: temas e outros fenómenos de miscigenação artística, um programa necessário de estudos, Barreto, Luís Filipe; Serrão, Vitor (ed.), Património Cultural Chinês en Portugal, Lisboa, Portugal, Centro Científico e Cultural de Macau / Fundação Jorge Álvares, 2015, p. 25.

22 Agradezco a Dra. Maria de Lurdes Craveiro y al Dr. Pedro Ferrão por toda la gentileza y la bella visita a la reserva técnica del Museu Nacional Machado de Castro en Coimbra.

23 Montero, João Pedro, “A faiança de influência chinesa no contexto da produção cerámica seiscentista en Portugal, en Barreto, Luís Filipe; Serrão, Vitor (ed.), Património Cultural Chinês en Portugal, Lisboa, Portugal, Centro Científico e Cultural de Macau / Fundação Jorge Álvares, 2015, p. 125.

24 Carr, Dennis, “Asia and New World”, Carr, Dennis (ed.), Made in the Americas. The New World Discovers Asia. Boston, EUA, MFA, 2015, p. 28.

25 Carr, Dennis, “Asia and New World”, Carr, Dennis (ed.). Made in the Americas. The New World Discovers Asia, Boston, EUA, MFA, 2015, p. 28.

26 Monte Alegre es lugar de pinturas rupestres datadas de hasta 12000 años de antigüedad. Ver Pereira, Edithe; Moraes, Claide. “A cronologia das pinturas rupestres da Caverna da Pedra Pintada, Monte Alegre, Pará: revisão histórica e novos dados”, en Boletim do Museu Paraense Emilio Goeldi. Ciências Humanas, Belém do Pará, Brasil, vol. 14, no 2, p. 327-341, mayo-agosto, 2019 [consultado en: 7 de agosto de 2024], en línea <URL> https://www.scielo.br/j/bgoeldi/a/bsb3p5KBqjsMBnfYqSSZPFQ/

27 Ver Martins, Renata Maria de Almeida, “Práticas de Re-existência e opção decolonial nas artes da Amazônia: indígenas pintoras e redes de circulações locais/globais de saberes e objetos”, en Martins, Renata, Migliaccio, Luciano (eds.), No Embalo da Rede. Trocas Culturais, História e Geografia Artística do Barroco na América Portuguesa, Sevilla / São Paulo: Enredars / UPO / Projeto JP FAPESP Barroco Cifrado / FAUUSP, 2020, p. 343-363. [consultado en: 7 de agosto de 2024], en línea <URL> https://rio.upo.es/xmlui/handle/10433/8780

28 Codding, Mitchell, “The Laquers Arts of Latin America”, Carr, Dennis (ed.), Made in the Americas. The New World Discovers Asia. Boston, EUA, MFA, 2015, p. 75.

29 Codding, Mitchell, The Laquers Arts of Latin America, en Carr, Dennis (ed.). Made in the Americas. The New World Discovers Asia, Boston, EUA, MFA, 2015, p. 75.

30 Álvarez-White, María Cecilia, El Barniz de Pasto. Secreto y Revelaciones, Bogotá, Colombia, Ediciones Uniandes, 2023

31 Ocaña-Ruiz, Sonia, “Lacquer an Imitation Lacquer Folding Screens in New Spain”, en Burgio, Lucia; Melchar, Dana; Katz, Dana (eds.). Heritage (Section Museum and Heritage, Special Issue Lacquer in the Americas). Basel, Suiza, 2023. [consultado en: 7 de agosto de 2024], en línea <URL> https://www.mdpi.com/2571-9408/6/5/226

32 Moreira, Priscila Ambrósio, “Memórias sobre as cuias: o que contam os quintais e florestas alagáveis na Amazônia brasileira?”, en Oliveira; Joana de; Amoroso, Marta; Lima, Ana Gabriela Morim de; Shiratori, Karen; Marras, Stelio (eds.), Vozes Vegetais. Diversidade, Resistência e Histórias da Floresta, São Paulo, Brasil, UBU/IRD, 2020, p. 154-166.

33 MARTINS, Renata Maria de Almeida. Laca de la Amazonía. Cuias, Cumatê y Colores por Mujeres Indígenas en Grão-Pará em el Siglo XVIII. In: Heritage [Burgio, Lucia; Melchar, Dana; Katz, Monica (ed.). Lacquer in the Americas - Special Issue], 2024a, 7, p. 4855-4880. Disponible en línea <URL> https://www.mdpi.com/2571-9408/7/9/230

34 Carvalho, Luciana (ed.). O Artesanato de cuias em perspectiva – Santarém, Rio de Janeiro, Brasil, IPHAN / CNFCP, 2011.

35 Álvarez-White, María Cecilia, El Barniz de Pasto. Secreto y Revelaciones, Bogotá, Colombia, Ediciones Uniandes, 2023.

36 Martins, Renata Maria de Almeida, “Práticas de Re-existência e opção decolonial nas artes da Amazônia: indígenas pintoras e redes de circulações locais/globais de saberes e objetos”, en Martins, Renata, Migliaccio, Luciano (eds.), No Embalo da Rede. Trocas Culturais, História e Geografia Artística do Barroco na América Portuguesa, Sevilla / São Paulo: Enredars / UPO / Projeto JP FAPESP Barroco Cifrado / FAUUSP, 2020, p. 343-363. [consultado en: 7 de agosto de 2024], en línea <URL> https://rio.upo.es/xmlui/handle/10433/8780

37 Realicé visitas técnicas a los Museos de Coimbra y de Lisboa entre los años de 2023 y 2025.

38 Ver Hartmann, Thekla, “Evidência interna em cultura material: o caso das cuias pintadas no Século XVIIII”, en Revista do Museu Paulista, São Paulo, Brasil, Volume 33, 1988, p. 291-302; y Memory of Amazonia. Alexandre Rodrigues Ferreira and the Viagem Philosophica in the Captaincies of Grão-Pará, Rio Negro, Mato Grosso and Cuyabá (1783-1792) (textos y catálogo por Thekla Hartmann), Coimbra, Portugal, Museu e Laboratório Antropológico da Universidade de Coimbra, 1994.

39 Martins, Renata Maria de Almeida, Tintas da Terra, Tintas do Reino: Arquitetura e Arte nas missões jesuíticas do Grão-Pará, 1653–1759, São Paulo, Brasil, Faculdade de Arquitetura e Urbanismo da Universidade de São Paulo – FAUUSP, 2009, 2 vol. (tesis doctoral) [consultado en 7 de agosto de 2024], en línea <URL> http://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/16/16133/tde-28042010-115311/ptbr.php.

40 Agradezco a Dra. Lucia Hussak Van Velthem del Museu Paraense Emilio Goeldi - MPEG, por todas las importantes informaciones y los fundamentales textos acerca del modo de hacer cuias y del proceso para su registro en el IPHAN.

41 Ver sobre la Asociación ASARISAN y la marca Cuias Aíra registrada en 2014, ver en línea <URL> https://cuiasaira.com.br/as-artesas/ [consultado en 7 de agosto de 2024].

42 Ver, en lo que se respecta a la cerámica, Rolim de Souza, Marcelle; Barreto, Cristiana; Lima, Helena Pinto. “História de Vida de uma Urna Marajoara. Reconectando contextos e significados”, en Revista de Arqueologia, SAB, 2020, vol. 3, no 2, p. 396-418 [consultado en 7 de agosto de 2024], en línea <URL> https://revista.sabnet.org/ojs/index.php/SAB/article/view/837

43 Amaral, Anderson Márcio; Martins, Renata Maria de Almeida; Arqueologia e práticas artísticas de mulheres da Amazônia: as cuias no contexto das missões jesuíticas da região de Santarém, en Martins, Renata; Migliaccio, Luciano; Montanari, Thaís; Bertoldi André, Mônica. (eds.), De Rede e Cuia. Circulação de imagens, artistas e cultura material nas Missões Jesuíticas da América Portuguesa. Córdoba, Revista IHS - Antiguos Jesuítas en Iberoamerica / CONICET/ Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, en proceso de edición.

44 Sobre mapas de la región de la producción de cuias, ver Saldanha, Ana Livia Ruegger, “Mulheres, Cuias e Caminhos. Cartografia digital para a história da produção artística de comunidades tradicionais no Baixo Amazonas”, São Paulo, Brasil, Faculdade de Arquitetura e Urbanismo da Universidade de São Paulo - FAUUSP (dissertación de maestria).

45 Martins, Renata Maria de Almeida, “Lacquers of the Amazon. Cuias, Cumatê and Colours by Indigenous women in Grão-Pará in the 18th century”, en Burgio, Lucia; Melchar, Dana; Katz, Dana (eds.), Heritage (Section Museum and Heritage, Special Issue Lacquer in the Americas), Basel, 2024, 7, p. 4855-4880. [consultado en 7 de septiembre de 2024], en línea <URL> https://www.mdpi.com/2571-9408/7/9/230

46 Daniel, João S.J, Tesouro Descoberto no Máximo Rio Amazonas, Rio de Janeiro / Belém do Pará, Brasil, Contraponto / Prefeitura de Belém, 2004, p. 470, 2 vol.

47 Ferreira, Alexandre Rodrigues, “Memória sobre as salvas de palhinhas pintadas pelas índias da Vila de Santarém”, en Viagem Filosófica pelas Capitanias do Grão-Pará, Rio Negro, Mato Grosso e Cuiabá. Memórias. Antropologia, Rio de Janeiro, Conselho Federal de Cultura, 1974, p. 47-48.

48 Martins, Renata Maria de Almeida, Tintas da Terra, Tintas do Reino: Arquitetura e Arte nas missões jesuíticas do Grão-Pará, 1653–1759, São Paulo, Brasil, Faculdade de Arquitetura e Urbanismo da Universidade de São Paulo – FAUUSP, 2009, vol. 1. (tesis doctoral)

49 Grandino, Larissa Antonellini, “Cores da Amazônia. Materiais e Técnicas Ameríndias no tratado das tintas do jesuíta João Daniel”, Trabajo Final de Graduación (TFG) en Arquitectura y Urbanismo (directora: Renata Martins). FAUUSP, São Paulo, Brasil, 2021.

50 Puglieri, Thiago Sevillano, Maccarelli, Laura, “Paint and Coloring Materials from the Brazilian Amazon Forest: Beyond Urucum and Jenipapo”, en Germinario, Giulia, Botticelli, Michela (ed.), Heritage (Special Issue The Stories That Colours Tell: Historical Paintings, Dyes and Varnishes), Basel, Suiza, 2023. [consultado en 7 de agosto de 2024], en línea <URL> https://www.mdpi.com/2571-9408/6/8/309

51 Ver vídeo del IPHAN. En línea <URL> http://portal.iphan.govol.br/videos/detalhes/48/modo-de-fazer-cuias [consultado en 7 de agosto de 2024].

52 Martins, Renata Maria de Almeida, “Práticas de Re-existência e opção decolonial nas artes da Amazônia: indígenas pintoras e redes de circulações locais/globais de saberes e objetos”, en Martins, Renata, Migliaccio, Luciano (eds.), No Embalo da Rede. Trocas Culturais, História e Geografia Artística do Barroco na América Portuguesa, Sevilla / São Paulo: Enredars / UPO / Projeto JP FAPESP Barroco Cifrado / FAUUSP, 2020, p. 343-363. [consultado en: 7 de agosto de 2024]. En línea <URL> https://rio.upo.es/xmlui/handle/10433/8780; Saldanha, Ana Lívia Ruegger, Martins, Renata Maria de Almeida. “As mulheres nas artes da América Portuguesa: indígenas pintoras da região do Baixo Amazonas no Pará”, en Magnani, Maria Claudia, Ferreira, Maria de Lourdes (eds.), Mulheres do Brasil: Artes e Artistas, Sevilha / Roma: Enredars / UPO / Roma Tre Press, p. 55-82. [consultado en 7 de agosto de 2024], en línea <URL> https://rio.upo.es/entities/publication/40b3d669-4242-4314-8913-3285ce4dab64

53 “… nenhum dano padece o seu verniz, ou xarão, como também as tintas que o floreiam quando o da China não pode receber água quente (...), antes excede o xarão dos tapuias ao dos chinas”. Daniel, João SJ, Tesouro Descoberto no Máximo Rio Amazonas, Rio de Janeiro / Belém do Pará, Brasil, Contraponto / Prefeitura de Belém, 2004, p. 470, vol. 1.

54 Como pude verificar en las visitas hechas en abril de 2023 en Londres durante el Seminario Lacquer in the Americas, en el Victoria & Albert Museum. Ver las conferencias del Seminario Lacquer in the Americas [consultado en 14 de agosto de 2024]. En línea <URL> https://www.vam.ac.uk/blog/museum-life/lacquer-in-the-americas ; y los textos presentados en Burgio, Lucia; Melchar, Dana; Katz, Dana (eds.), Lacquer in the Americas, en Heritage (Section Museum and Heritage, Special Issue Lacquer in the Americas), Basel, Suiza, 2023-2024 [consultado en 14 de agosto de 2024], en línea <URL> https://www.mdpi.com/journal/heritage/special_issues/lacquer_americas .

55 Álvarez-White, María Cecilia, El Barniz de Pasto. Secreto y Revelaciones, Bogotá, Colombia, Ediciones Uniandes, 2023, p. 150, no 6.

56 Álvarez-White, María Cecilia, El Barniz de Pasto. Secreto y Revelaciones, Bogotá, Colombia, Ediciones Uniandes, 2023, p. 72, fig. 3.4.

57 Martins, Renata Maria de Almeida; Migliaccio, Luciano. “A linha do bordado. Conectando objetos nas rotas da Companhia de Jesus”, Actas de las XVIII Jornadas Internacionales de las Misiones Jesuíticas (Museo Nacional del Uruguay, Montevideo, 10 noviembre 2023), Montevideo, Uruguay, em proceso de edición.

58 Grandino, Larissa Antonellini, “Cores da Amazônia. Materiais e Técnicas Ameríndias no tratado das tintas do jesuíta João Daniel”, Trabajo Final de Graduación (TFG) en Arquitectura y Urbanismo (directora: Renata Martins). FAUUSP, São Paulo, Brasil, 2021, p. 43; Puglieri, Thiago Sevillano, Maccarelli, Laura, “Paint and Coloring Materials from the Brazilian Amazon Forest: Beyond Urucum and Jenipapo”, en Germinario, Giulia, Botticelli, Michela (ed.), Heritage (Special Issue The Stories That Colours Tell: Historical Paintings, Dyes and Varnishes), Basel, Suiza, 2023, table 1 [consultado en 14 de agosto de 2024], en línea <URL> https://www.mdpi.com/2571-9408/6/8/309

59 Grandino, Larissa Antonellini, “Cores da Amazônia. Materiais e Técnicas Ameríndias no tratado das tintas do jesuíta João Daniel”, Trabajo Final de Graduación (TFG) en Arquitectura y Urbanismo (directora: Renata Martins). FAUUSP, São Paulo, Brasil, 2021, p. 45, p. 125.

60 Martins, Renata Maria de Almeida, Tintas da Terra, Tintas do Reino: Arquitetura e Arte nas missões jesuíticas do Grão-Pará, 1653–1759, São Paulo, Brasil, Faculdade de Arquitetura e Urbanismo da Universidade de São Paulo – FAUUSP, 2009, p. 252, vol. 1. (tesis doctoral) [consultado en 7 de agosto de 2024], en línea <URL> http://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/16/16133/tde-28042010-115311/ptbr.php.

61 “... suponho haver alguma otra tinta dourada no mesmo Amazonas desconhecida ainda nos distritos portugueses, mas muito usadas nos reinos de Quito e Peru, de que se sabem aproveitar, e douram com elas as célebres cuias, e muitas outras curiosidades que traziam para a Europa uns castelhanos que desceram de Quito pelo Amazonas abaixo; todos os que as vimos julgamos serem douradas, como o verdadeiro ouro, mas nos afirmam que era tinta e não ouro…”. Daniel, João SJ, Tesouro Descoberto no Máximo Rio Amazonas, Rio de Janeiro / Belém do Pará, Brasil, Contraponto / Prefeitura de Belém, 2004, p. 591, vol. 1.

62 Pozzi, Federica, Basso, Elena, Katz, Monica, “In search of Humboldt’s colors: materials and techniques of a 17th-century lacquered gourd from Colombia”, en Heritage Science, no 8, 101 (2020). [consultado en 7 de agosto de 2024], en línea <URL> https://doi.org/10.1186/s40494-020-00449-1

63 Álvarez-White, María Cecilia, El Barniz de Pasto. Secreto y Revelaciones, Bogotá, Colombia, Ediciones Uniandes, 2023, p. 264, no 6.

64 Curvelo, Alexandra, Os portugueses na Ásia dos séculos XVI-XVII. Dinâmicas económicas e sociais e vivencias artísticas e culturais, Lisboa, Portugal, IMC, 2009, p. 18-42.

65 Martins, Renata Maria de Almeida, Tintas da Terra, Tintas do Reino: Arquitetura e Arte nas missões jesuíticas do Grão-Pará, 1653–1759, São Paulo, Brasil, Faculdade de Arquitetura e Urbanismo da Universidade de São Paulo – FAUUSP, 2009, 2vol. (tesis doctoral) [consultado en 7 de agosto de 2024], en línea <URL> http://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/16/16133/tde-28042010-115311/ptbr.php.

66 Martins, Renata Maria de Almeida, “Jesuitas de habla alemana e indígenas artistas en Amazonía”, en Antiguos Jesuitas En Iberoamérica, Córdoba, Argentina, Universidad Nacional de Córdoba, no 7 (1), p. 47-61. [consultado en 7 de agosto de 2024], en línea <URL> https://doi.org/10.31057/2314.3908.v7.n1.24772

67 Martins, Renata Maria de Almeida, “Jesuitas de habla alemana e indígenas artistas en Amazonía”, en Antiguos Jesuitas En Iberoamérica, Córdoba, Argentina, Universidad Nacional de Córdoba, no 7 (1), p. 47-61. [consultado en 7 de agosto de 2024], en línea <URL> https://doi.org/10.31057/2314.3908.v7.n1.24772

68 Mano, Marcel, “História e etnografia a partir de uma peça cerimonial Mawé: a tábua de paricá”, en ArtCultura, vol. 22, no 40, Uberlândia, Brasil, jan- jun. 2020, p. 255-276

69 Martins, Renata Maria de Almeida, “Uma cartela multicolor: objetos, práticas artísticas dos indígenas e intercâmbios culturais nas Missões jesuíticas da Amazônia colonial”, Revista Caiana, Buenos Aires, Argentina, 2016, no 8, p. 69-84 [consultado em 7 de agosto de 2024], en línea <URL> https://caiana.caiana.com.ar/author/renata-maria-de-almeida-martins/

70 Daniel, João SJ, Tesouro Descoberto no Máximo Rio Amazonas, Rio de Janeiro / Belém do Pará, Brasil, Contraponto / Prefeitura de Belém, 2004, p. 342, vol.1; Martins, Renata Maria de Almeida, “Uma cartela multicolor: objetos, práticas artísticas dos indígenas e intercâmbios culturais nas Missões jesuíticas da Amazônia colonial”, Revista Caiana, Buenos Aires, Argentina, 2016, no 8, p. 69-84 [consultado em 7 de agosto de 2024], en línea <URL> https://caiana.caiana.com.ar/author/renata-maria-de-almeida-martins/

71 Museu da Academia de Ciências de Lisboa, Inventario, ACL Verde – 812, 813, 814, 815.

72 Museu da Academia de Ciências de Lisboa, Inventario, ACL Verde – 816, h. 58 cm.

73 Ver indígenas Kadiwéu, en línea <URL> https://pib.socioambiental.org/pt/Povo:Kadiw%C3%A9u [consultado em 14 de agosto de 2024].

74 En el Museu da Ciência da Universidade de Coimbra: Br. 54, h. 10, 4 cm; y Br. 52, h. 6,5 cm. En el Museu Maynense da Academia de Ciências de Lisboa: ACL verde-642, h. 23,5 cm; y ACL verde-644, h. 27,8 cm.

75 Ferreira, Alexandre Rodrigues, “Memória sobre as cuias que fazem as mulheres de Monte Alegre e Santarém (1786)”, en Viagem Filosófica pelas Capitanias do Grão-Pará, Rio Negro, Mato Grosso e Cuiabá. Memórias. Antropologia, Rio de Janeiro, Brasil, Conselho Federal de Cultura, 1974, p. 38.

76 Ver Amaral, Márcio, “Contextualização espacial histórica e tecnológica dos muiraquitãs amazônicos”, trabajo de conclusión de curso de graduación en Arqueología, Universidade Federal do Oeste do Pará – UFOPA, Santarém, Pará, Brasil, 2017.

77 Ver Lagrou, Els. “No caminho da miçanga. Arte e alteridade entre os ameríndios”, en Enfoques – Revista dos Alunos do PPGSA-UFRJ, vol. 12 (1), junio de 2013, p. 22 [consultado em 10 de agosto de 2024], en línea <URL> https://revistas.ufrj.br/index.php/enfoques/article/view/12652

78 Martins, Renata Maria de Almeida Martins, “En tierras de Cunhã Moaçara. Agencia, resistencia y prácticas artísticas de mujeres en las misiones de la Amazonía brasileña (siglos XVII y XVIII)”. Conferencia proferida en Pisac, Perú, en 22 de junio de 2024, en el Seminario Imperios, Entornos, Objetos: Arte y Cultura Visual en Hispanoamérica desde la región del Cusco Virreinal, Max-Planck Partner Group “Empires, Environments, Objects” (coord. Prof. Dr. Fernando Loffredo, 2022-2027), Stony Brook University, Pontificia Universidad Católica del Perú – PUCP, y Kunsthistorisches Institut in Florenz – KHI.

79 Arenz, Karl, Gaia, Stefanie, “Mulheres Indígenas em Narrativas Jesuíticas da Amazônia Portuguesa (séculos XVII-XVIII)”, en Habitus, Goiânia, Brasil, PUC-Goiás, 2019, vol. 17, no 2, p. 407-408 [consultado en 12 de agosto de 2024], en línea <URL> https://seer.pucgoias.edu.br/index.php/habitus/article/view/7552/4413

80 Ver Martins, Renata Maria de Almeida Martins, “Cuias, Cachimbos, Muiraquitãs: a arqueologia amazônica e as artes do período colonial ao Modernismo”, em Boletim do Museu Paraense Emilio Goeldi – MPEG, Belém do Pará, Brasil, Ed. Museu Paraense Emilio Goeldi - MPEG, 2017, p. 403-426. [consultado en 14 de agosto de 2024], en línea <URL> https://www.scielo.br/j/bgoeldi/a/cYgK4q8QWBzpXMtjzwcwDKN/abstract/?lang=pt

81 Martins, Renata Maria de Almeida, “¿Amor Firme? Enigmas y Misterios en las Cuias y Calabazas producidas por las mujeres de la Amazonía brasileña en el siglo XVIII”, en Campos, Norma (ed.), Enigmas y Misterios. Actas del X Encuentro Internacional del Barroco, La Paz, 2014b, p. 211-218.

Haut de page

Table des illustrations

Titre Ilustración 1 – Calabaza (ACL verde – 822), 16 cm, Museu da Academia de Ciências de Lisboa, Porrtugal.
Crédits Fotografía de Renata Martins, 2024.
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/99430/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 1,7M
Titre Ilustración 2 – Cuia (ACL-ETN), altura x diámetro – 8 cm x 16 cm, Museu da Academia de Ciências de Lisboa, Portugal.
Crédits Fotografía de Renata Martins, 2024.
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/99430/img-2.jpg
Fichier image/jpeg, 1,4M
Titre Ilustración 3 – Cuia, pormenor, (ACL-ETN), altura x diámetro – 8 cm x 16 cm, Museu da Academia de Ciências de Lisboa, Portugal.
Crédits Fotografía de Renata Martins, 2024.
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/99430/img-3.jpg
Fichier image/jpeg, 1,4M
Titre Ilustración 4 – Cuia (Br. 151), 14 cm de diámetro, Museu da Ciência da Universidade de Coimbra, Portugal.
Crédits Fotografía de Renata Martins, 2023.
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/99430/img-4.jpg
Fichier image/jpeg, 813k
Titre Ilustración 5 – Cuia (ACL verde – 816), vista 1, 58 cm de circunferencia máxima, Museu da Academia de Ciências de Lisboa, Portugal.
Crédits Fotografía de Renata Martins, 2024.
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/99430/img-5.jpg
Fichier image/jpeg, 2,4M
Titre Ilustración 6 – Cuia (ACL verde – 816), vista 2, 58 cm de circunferencia máxima, Museu da Academia de Ciências de Lisboa, Portugal.
Crédits Fotografía de Renata Martins, 2024.
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/99430/img-6.jpg
Fichier image/jpeg, 2,5M
Titre Ilustración 7 – Cuia (ACL verde – 658), 61 cm de diámetro máximo, Museu da Academia de Ciências de Lisboa, Portugal.
Crédits Fotografía de Renata Martins, 2024.
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/99430/img-7.jpg
Fichier image/jpeg, 1,6M
Titre Ilustración 8 – Cuia (ACL-ETN-0235), 17 cm de alto, Museu da Ciência da Universidade de Coimbra, Portugal.
Crédits Fotografía de Renata Martins, 2023.
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/99430/img-8.jpg
Fichier image/jpeg, 2,3M
Titre Ilustración 9 – Cuia, (Br. 193), vista 1, 17 cm de alto, Museu da Ciência da Universidade de Coimbra, Portugal.
Crédits Fotografía de Renata Martins, 2023.
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/99430/img-9.jpg
Fichier image/jpeg, 2,2M
Titre Ilustración 10 – Cuia (Br. 193), vista 2, 17 cm de alto, Museu da Ciência da Universidade de Coimbra, Portugal.
Crédits Fotografía de Renata Martins, 2023.
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/99430/img-10.jpg
Fichier image/jpeg, 2,3M
Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Renata Maria de Almeida Martins, « Lacas, dorados y enconchados de la tierra. Artistas, materiales locales y objetos de inspiración asiática en la Amazonía de Brasil »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Images, mémoires et sons, mis en ligne le 19 février 2025, consulté le 23 juin 2025. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/99430 ; DOI : https://doi.org/10.4000/13d5j

Haut de page

Auteur

Renata Maria de Almeida Martins

Faculdade de Arquitetura e Urbanismo e de Design da Universidade de São Paulo – FAU-USP
Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo – FAPESP

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search