Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesImages, mémoires et sons2025Cruzando las Américas: Arte e ide...Historias hiladas: La introducció...

2025
Cruzando las Américas: Arte e ideas en movimiento (1500-1800)

Historias hiladas: La introducción de aves andinas en la plumaria novohispana

Threaded Histories: The Introduction of Andean Birds in the Early Featherwork of New Spain
Erika Escutia

Résumés

La investigación profundiza en la fascinante historia del uso del plumón de pato andino como materia prima para la elaboración de textiles en la Nueva España en la segunda mitad del siglo XVI. El artículo identifica específicamente la especie Cairina Moschata como aquella a la que las fuentes primarias hacen referencia con el nombre de “pato peruano” y perutototl, analizando su introducción y aclimatación en diversas regiones de Nueva España. También arroja luz sobre las maneras en que las comunidades femeninas de artífices especializadas en las labores textiles y plumarias adoptaron este nuevo material. A través del análisis de la cultura material y la historia social del arte, este artículo explora el aprovechamiento de las plumas de pato andino en relación a las condiciones políticas, económicas y productivas de las maestras del textil y la pluma durante los albores del virreinato novohispano.

Haut de page

Texte intégral

Para mis abuelitas, in memoriam

Introducción: la plumaria como fenómeno interamericano

  • 1 Un par de obras muy completas sobre el tema son Castelló Iturbide, Teresa (ed.), El arte plumaria e (...)
  • 2 Filloy Nadal, Laura; Felipe Solís Olguín y Lourdes Navarijo, “Un excepcional mosaico de plumaria az (...)
  • 3 Ortiz Salazar, Teresa, “The Feather Adarga of Philip II and the Escorial Miter”, Nuevo Mundo Mundos (...)

1La plumaria, y más particularmente la producción de imágenes de plumas con iconografía cristiana, es uno de los temas fundamentales para los estudios de arte novohispano del siglo XVI. El fenómeno ha sido objeto de múltiples enfoques que examinan su materialidad, técnica, simbolismo, estética y trascendencia.1 Entre ellos, un tópico central es el intrincado cúmulo de relaciones estéticas bilaterales entre Nueva España y Europa que fungen como condiciones de posibilidad para las obras. Desde una orilla del Atlántico, los académicos se han preguntado por las múltiples intersecciones entre el arte plumario antiguo de Mesoamérica y la impronta de los sistemas visuales y filosóficos de Europa, explorando temas como la adopción de modelos iconográficos cristianos, la relación de las obras con la evangelización, o la hibridación visual y agencia indígena en la constitución de la imagen.2 Desde la orilla occidental, hay un creciente interés en el coleccionismo y circulación de plumaria novohispana en Europa, así como la apropiación de técnicas americanas por los maestros plumajeros europeos.3

  • 4 Berdan, Frances, “Featherworking in the Provinces: A Dispersed Luxury Craft under Aztec Hegemony”, (...)

2Sin embargo, poco se sabe sobre las relaciones artísticas entre las comunidades de artífices plumarios al interno del territorio americano. Existen excelentes estudios sobre los lugares de origen de los materiales, los usos y técnicas de aprovechamiento de ciertas aves preciadas y las maneras en que circulaban las obras de plumas en el corazón del llamado “imperio azteca” antes de las guerras de conquista;4 pero la dispersión, escasez y superficialidad de las referencias en las fuentes primarias en las décadas posteriores a la constitución del Virreinato, ha imposibilitado a los estudiosos ahondar en las cadenas operatorias y vínculos entre las regiones proveedoras de materia prima y comunidades de artífices necesarias para la fabricación de objetos plumarios.

3En este contexto, el presente artículo expone las condiciones históricas de la inserción de una especie de pato andino como animal proveedor de materia prima para las labores plumarias en el territorio novohispano, rastreando una de las muchas las conexiones internas entre distintas zonas geográfico-culturales de América en el ámbito del textil emplumado. Reviste particular interés su empleo para la elaboración de prendas de vestir en diversas regiones de la Nueva España que se extiende no sólo por el Altiplano Central de México, sino hasta las actuales demarcaciones de Oaxaca, Veracruz, Yucatán y Jutiapa (Guatemala). Este tema, nos permite elaborar un incipiente panorama sobre las condiciones de adaptación y empleo de los plumones del ánade entre las comunidades de artífices mujeres dedicadas al textil emplumado y reflexionar sobre las múltiples formas de apropiación de un material novedoso arribado a raíz de las guerras de conquista.

La introducción del ave andina al territorio novohispano

  • 5 Benavente, Fray Toribio de, Historia de los Indios de Nueva España, Madrid, Real Academia de Histor (...)
  • 6 “Pues miren y vengan aquí, que todo lo hallarán junto, hecho por la mano de Dios, sin afán ni traba (...)

4El imponente río Papaloapan forma la segunda cuenca hidrográfica más grande de México, corriendo 350 kilómetros desde la meseta central hasta el cálido Golfo. En la primavera de 1539, navegaba sobre sus aguas Fray Toribio Benavente, apodado Motolinía, uno de los doce primeros franciscanos llegados a la Nueva España quince años atrás. Absorto, dice él, “iba con la boca abierta mirando aquel estanque de Dios y veía cuán poca cosa son las cosas de los hombres”.5 Con el reflejo del sereno cielo del atardecer, los peces bullían y las aves acuáticas sobrevolaban la superficie entre las arboledas. Ante el paisaje, el misionero relató el pasmoso sentimiento que se apoderaba de él, pensando en cómo aquellos ricos paraísos terrenales que Dios había abierto a los castellanos eran convertidos ríos de sangre.6

  • 7 Motolinía utiliza el nombre Quauhquepaltepec en vez de Cuauhcuezpaltepec, en el siglo XVIII se util (...)
  • 8 Zorita, Alonso de, Historia de la Nueva España, tomo 1, Madrid, Victoriano Suárez, 1909, p. 249. Zo (...)

5Décadas más tarde, algunas de las impresiones de Motolinía sobre el Papaloapan fueron recuperadas por el Oidor de la Audiencia de México, Alonso de Zorita. En su Relación de la Nueva España, el burócrata prescindió de las disertaciones morales del fraile y dejó para sus lectores únicamente los datos pragmáticos que había reportado el franciscano sobre la riqueza del río, particularmente del estero que más le conmovió, localizado entre Otatitlán y Cuauhcuezpaltepec7 (fig. 1). Destacó la crianza de muchas aves de elevados precios de las que se tomaban las finas plumas para producir hermosas obras plumarias, entre las que destacaban el teoquechul o espátula rosada, las garzas blancas para la producción de penachos, así como los alcatraces y ánades del estero de los que se tomaban plumones para tejer ricas mantas. A la lista de Motolinía, Zorita agregó en su libro de 1585 la proliferación de “ánades del Perú que crían muy buena pluma y multiplican mucho”.8

Figura 1 – Mapa de la ubicación geográfica del Estero de Dios en la cuenca del Papaloapan.

Figura 1 – Mapa de la ubicación geográfica del Estero de Dios en la cuenca del Papaloapan.

A partir del mapa de Kmusser disponible en Wikimedia Commons. Licencia CC BY-SA 2.5

  • 9 Hernández, Francisco, Tesauro Rerum Medicarum Novae Hispaniae, Romae, Ex typographeio Vitalis Masca (...)

6Esta fugaz y fascinante noticia, abre la búsqueda de la identificación del ave en cuestión y la ubicación temporal del momento en que comenzó a aprovecharse su pluma en Nueva España para la elaboración de tejidos. Un relevante indicio aparece en la obra del médico toledano Francisco Hernández, quien zarpó en 1571 desde la península a Nueva España con la finalidad de investigar para el rey Felipe II de primera mano la flora y fauna del territorio. En su libro Tesauro Rerum Medicarum Novae Hispaniae, conocido también como Tesoro mexicano, refiere a un animal denominado perutototl, que se traduce literalmente del náhuatl como ave (tototl) del Perú.9

  • 10 Un par de ejemplos de la nomenclatura de aves, son el tecolote (Strix occidentalis), un tipo de búh (...)

7La existencia de este neologismo en la lingua franca de los naturales novohispanos del último tercio del siglo XVI es muy sugestiva, pues apunta a la incorporación del ave dentro de las prácticas sociales de las comunidades hablantes de náhuatl. Simultáneamente, resulta interesante que el nombre sea estructurado a partir del vocablo extranjero “Perú” llevado a Nueva España en boca de los castellanos. El locativo rompe con el antiguo sistema nahua de nomenclatura y ordenamiento para la flora y fauna que tiene como práctica más común la nominación de las especies en función de sus características morfológicas y conductuales distintivas.10 Es posible, por lo anterior, que la denominación provenga de la castellana “pato del Perú”, aludiendo a una conciencia sobre el territorio septentrional en su órbita de dominación como remoto lugar de origen del animal.

  • 11De Perutototl. Nas est peruina, quam velut nostro iam notam orbi, non curauimus describendam. Vari (...)

8En el Tesoro Mexicano, Hernández describe a sus lectores europeos los detalles fisonómicos, comportamientos o formas de aprovechamiento humano de cada especie, por tratarse de seres desconocidos en el viejo continente. Para el perutototl, en cambio, escribe escuetamente: “Es un ánade peruano que, por ser ya conocido en nuestro Viejo Mundo, no cuidamos de describir. La hembra es diferente del macho, como puede advertirlo quienquiera en sus imágenes.”11

  • 12 López Medel, Tomás, De los tres elementos. Tratado sobre la naturaleza y el hombre del nuevo mundo, (...)

9La especie Cairina Moschata, corresponde a tal descripción. Efectivamente, como indica el toledano, el macho es muy diverso a la hembra (fig. 2), pues posee una cara roja señalada con una protuberancia carnosa en la base del pico y una cresta de plumas eréctil; además mide casi el doble que su contraparte femenina – alcanzando los 75 centímetros de longitud y 110 centímetros de envergadura –, siendo tan grande para un pato que, en 1562, el jurista Tomás López Medel se sorprendía de que en Perú se hallaran “patos y muy mayores que los de acá, y de una extraña corpulencia y parecer.”12

Figura 2 – Pareja de Cairina moschata.

Figura 2 – Pareja de Cairina moschata.

Fuente: Marie-Lan Nguyen, licencia CC BY 4.0, vía Wikimedia Commons.

  • 13 “de las aves domésticas nunca se ha visto acá ninguna, salvo en la Zuruquia había en las casas unas (...)
  • 14 “Hay una manera de patos que crian en casa domésticos los indios, que los llaman guayaíz, los quale (...)
  • 15 Anónimo, “Relación Francesa de la Conquista del Perú (1534)”, en VV.AA., Biblioteca Peruana, primer (...)
  • 16 Para la discusión arqueológica de restos óseos y cerámicos del área andina, véase Donkin, Richard, (...)
  • 17 “Los indios del Perú no tuvieron aves caseras sino solo una casta de patos, que por semejar mucho a (...)

10La especie, no migratoria, fue domesticada por los grupos amerindios de las islas antillanas y descrita apenas dos años después del arribo de Colón a Guanahaní.13 También se reportó su crianza entre los habitantes de Cartagena de Indias (Colombia) en 151414 y en la isla de Puná (Ecuador) en 1534.15 En la región de los Andes centrales, puede rastrearse su importancia desde tiempos muy remotos a través de los restos óseos, representaciones cerámicas y relatos de cronistas;16 los incas le referían con el nombre de ñuñuma, según cuenta el Inca Garcilaso de la Vega.17

  • 18 Belon, Pierre, L’Histoire de la nature des oyseaux, avec leurs descriptions et naïfs portraicts ret (...)
  • 19 Gessner, Conrad, Historiae animalium, vol. 3, Tigurium, Christoph Froschauer, 1555, p. 118.
  • 20 Caius, John, De Rariorum Animalium atque Stirpium Historia, Londini, William Seres, 1570, p. 18v-19
  • 21 Aldrovandi, Ulisse, Ornithologia, vol. 3, Tomus tertius ac postremus, Bononiae, Nicolò Tebaldini, 1 (...)
  • 22 Serres, Olivier de, Le théâtre d'agriculture et mesnage des champs, vol. 1, Paris, De l'imprimerie (...)

11Cairina Moschata era la única especie de ánades proveniente del Perú ya difundida ampliamente en Europa para la fecha del texto de Hernández. Su presencia está certificada por el naturalista Pierre Belon, quien relató la exitosa introducción de esta ave en la corte francesa cerca de 1550.18 Cinco años después, Conrad Gessner lo ilustró fielmente (fig. 3).19 También reseñaron sobre él, décadas más tarde, John Caius,20 Ulises Aldrovandi21 y Olivier de Serres.22

Figura 3 “Pica marina palmipede” (Cairina moschata) retratada en “Historiae animalium liber III., qui est de avium natura”. Tigvri, Christoph Froschovervm,1555, p. 768.

Figura 3 – “Pica marina palmipede” (Cairina moschata) retratada en “Historiae animalium liber III., qui est de avium natura”. Tigvri, Christoph Froschovervm,1555, p. 768.

Fuente: gallica.bnf.fr/ Bibliothèque nationale de France

  • 23 Serra Puche, Mari Carmen y Raúl Valadez, “Aprovechamiento de los recursos lacustres de la Cuenca de (...)

12En Nueva España, hasta donde sabemos, las pruebas apuntan a su introducción en la medianía del siglo XVI, pues no hay evidencia ósea de la presencia precolombina del Cairina Moschata. En los exhaustivos trabajos de Serra y Valadés para identificar restos óseos de anseriformes en contextos arqueológicos de la Cuenca de México desde el periodo formativo hasta el posclásico, se hallaron 26 especies entre las que no figuraba este ánade en particular.23 Tampoco se han encontrado evidencias físicas en el área maya.

  • 24 Whitley, Glenn, “The Muscovy Duck in Mexico”, Anthropological Journal of Canada, 1973, no. 11, p. 2 (...)

13Por lo anterior, los estudiosos suelen coincidir en que la especie se introdujo en la región durante el siglo XVI, aunque Glenn Whitley sostuvo lo contrario a partir de algunas representaciones precolombinas.24 Argumentó que la llamada “Estatuilla de Tuxtla”, de origen olmeca, era la representación de un humano ataviada del ave Cairina Moschata; sin embargo, las características fisionómicas del pico figurado en la escultura son incompatibles. El mismo autor también propuso que la deidad mexica del viento, Ehécatl-Quetzalcóatl, era representada con el pico de Cairina, ya que ambos muestran una protuberancia sobre su pico. Sin embargo, hay varias especies mesoamericanas con este peculiar rasgo, como el zopilote real y el pavo ocelado.

14Vale la pena revisar la descripción que fray Diego Durán ofrece en la segunda mitad del siglo XVI sobre la imagen sacra de Ehécatl-Quetzalcóatl venerada por los naturales antes de las guerras de conquista en la ciudad Cholula, Puebla:

  • 25 Durán, Diego de, Historia de las Indias de Nueva-España y islas de Tierra Firme, tomo II, México, I (...)

Era este ydolo de palo, y tenía la figura que en la pintura bimos, combiene a saber: todo el cuerpo de hombre y la cara, de pájaro, con un pico colorado, nacida en el mismo pico una cresta con unas berrugas en él, a manera de anadón del Perú. Tenía en el mismo pico unas ringleras de dientes y la lengua de fuera […]25

  • 26 En este asunto ya ha reparado sagazmente Patrick Johannson, proponiendo que el pico de Ehécatl no p (...)

15Del fragmento, podemos deducir que el pico presente en la imagen no era del “anadón del Perú” en sí, sino de una apariencia similar. Más aún, el pico de Ehécatl es, en todas sus representaciones, claramente figurado con una dentadura afilada como refiere Durán, imposibilitando que se trate de la representación de un ave, pues estas carecen de dientes.26

  • 27 Landa, Diego de, Relación de las cosas de Yucatán, capítulo L, manuscrito de la Real Academia de la (...)
  • 28 Según el Diccionario de Motul maya español, al ánade los mayas la nombraban cutza en su lengua, y l (...)
  • 29 Estrada, Juan de (firmante), Niebla, Fernando de (escriba), Relación de Zapotitlán, 1579, Coleccion (...)

16Dicho lo anterior, podemos pensar que, efectivamente, el ave fue introducida en un periodo posterior a la ocupación castellana del territorio. Uno de los primeros testimonios documentales es proporcionado por Fray Diego de Landa, quien reporta alrededor de 1560 que en Yucatán los naturales “crian cierta casta de anadones blancos grandes, que creo les vinieron del Perú para la pluma, y así las pelan muchas veces las barrigas, y quieren aquella pluma para las labores de sus ropas”.27 Aun si ningún diccionario maya coetáneo reporta una denominación específica para la especie Cairina Moschata,28 la Relación de Zapotitlán (Guatemala) de 1579, describe la provincia donde se crían domésticamente “anadones de muchas suertes, chiquitos y grandes y unos que llaman patos del Perú, tan grandes y mayores que ansarones de España”.29

  • 30 Para la tabla de identificación de dichas especies, véase, Serra y Valadez, op. cit., p. 67.
  • 31 Sahagún, Bernardino de, Historia General de las Cosas de la Nueva España por Fray Bernardino de Sah (...)

17En años cercanos, fray Bernardino de Sahagún redactaba el Códice Florentino a partir de los relatos de sus informantes tenochcas y tlatelolcas. En su obra estructurada a dos columnas, una en náhuatl y otra en castellano, dedicó el libro XI a la Historia natural de Nueva España, donde describe al menos dieciocho variedades de patos.30 En ambas hileras registró el vocablo perutototl como especie comparativa para describir a sus lectores hispanos dos ánades mexicanas. Refiere el texto en náhuatl que el tamaño de la hembra de pato del Perú, era similar al del porrón coacoxtle; en otro pasaje, la dimensión del ánade foráneo también sirvió como parangón del zolcanauhtli.31

  • 32 Sahagún, op. cit., libro IX, f. 143r.; Hernández, op. cit., p. 161 lo llama también pelon mexixquil (...)
  • 33 Referido en las Relaciones Geográficas de Petlaltzingo, Chila e Ixcitlán en Tlaxcala; y Antequera, (...)
  • 34 Borah, Wilson Woodrow, Comercio y navegación entre México y Perú en el siglo XVI, México, Instituto (...)

18La importación de flora y fauna andina al territorio novohispano no es un fenómeno aislado. Por las mismas fechas puede rastrearse la introducción del mastuerzo (tropaeolum majus), llamado por los nahuas peruxihutil o hierba del Perú,32 llevada simultáneamente a Europa por los jesuitas. Asimismo, en las Relaciones Geográficas se registra la aclimatación del pirul (schinus molle), referido como “árbol del Perú” o molle entre los naturales.33 Finalmente, contamos con el reporte que ofrece Woodrow Borah sobre el infructuoso intento de adaptación de sesenta “ovejas del Perú” al sureste de la Ciudad de México en los territorios pertenecientes al hijo de Hernán Cortés.34

19La implantación del pato andino en territorio novohispano durante la medianía del siglo, coincide con la intensificación del comercio intervirreinal y el arribo de muchos castellanos a Nueva España después de haber intentado fallidamente enriquecerse en el sur, así como con la gran movilidad entre los grandes nodos geopolíticos americanos que aún no se hallaba férreamente regulada por la metrópoli.

  • 35Relación de Tecuicuilco, Atepeque, Zoquiapa y Xaltianguiz”, en Acuña, René (ed.), Relaciones geogr (...)

20Si bien, diversos tipos de ánades migratorios y permanentes fueron relevantes en la economía de muchas regiones lacustres de Nueva España durante la segunda mitad del siglo XVI, es interesante notar que la distribución del pato peruano se concentra en el área central y suroeste del reino (fig. 4 y Anexo). Tenemos expresa noticia de su crianza para el aprovechamiento plumario en pocas áreas: en el río Papaloapan, referido por Zurita; en Yucatán, a decir de Fray Diego de Landa; y en Zapotitlán, Guatemala. Sumaremos a estas provincias, algunas localidades al norte de la ciudad de Oaxaca, donde se trabajaban mantas listadas con cenefas bordadas de plumas blancas y de colores extraídas de un ánade grande que corresponde en descripción al que hemos venido tratando.35 Y finalmente, en Coatepec, al oriente de Ciudad de México, donde se crían “patos reales, ánsares de la tierra, y otros patos grandes, negros, que llaman peruleros”.

Figura 4 – Mapa de lugares con presencia de patos, 1570-1580.

Figura 4 – Mapa de lugares con presencia de patos, 1570-1580.

21La adaptabilidad del Cairina Moschata para insertarse en diversas latitudes del mundo es altísima, pues es capaz de reproducirse en zonas cálidas y templadas. Esta característica posibilitó que también en el siglo XVI, fuera acogida en remotas y variadas regiones de Rusia, Asia y África Central. Por lo anterior, la distribución del ave no tiene que ver con el clima propicio para el crecimiento la especie; creemos, más bien, que su introducción la región en el sureste del área mesoamericana se debe a los conocimientos específicos para su aprovechamiento.

22Según los datos con los que ahora contamos, parece haber existido una diversificación de las regiones de especialistas en la elaboración de mosaicos de plumas y trajes emplumados que antiguamente pertenecieron a la esfera sacra y militar, respecto a las áreas dedicadas al textil de algodón engalanado con plumas para el uso civil de las élites indígenas.

  • 36 Relaciones geográficas de Pátzcuaro, Tarequato y Ajuchitlán.
  • 37 Relaciones geográficas de Atitlán, San Andrés Guatemala y San Bartolomé Milpas Altas.

23Es llamativo que el pato andino no fuera criado en las áreas lacustres de Michoacán, el más afamado centro exportador de mosaicos de pluma. En ellas, la presencia de ánades era exclusivamente producto de la migración natural y desembocaba en actividades de caza de temporada; en cambio, promovieron la crianza y empleo sistemático del colibrí para las imágenes de pluma.36 En Guatemala, la provincia de Zapotitlán criaba patos y cultiva algodón en la costa suroeste de la laguna de Atitlán, posiblemente laborando en prendas de autoconsumo, mientras que sus vecinos de tierras altas ubicados al noroeste de la laguna, se centraban en el beneficio de quetzales y guacamayas de coloridos plumajes para crear vistosos trajes de fiesta y aventadores.37

  • 38 Caplan, Alisson y Sousa, Lisa (eds.), Ethnohistory, The Journal of the American Society for Etnohis (...)
  • 39 Vander Velden, Felipe Ferreira, “As galinhas incontáveis. Tupis, europeus e aves domésticas na conq (...)
  • 40 Las palabras y frases referidas en el Calepino de Motul son: cucutz / cucutci, “ropa deshilada por (...)

24De manera que, mientras es posible afirmar la supervivencia de los simbolismos indígenas atribuidos a las aves empleadas en los mosaicos de plumas a inicios del periodo colonial,38 aún desconocemos si el pato andino adquirió algún sentido simbólico dentro de los antiguos sistemas de pensamiento de cada etnia, como ocurrió en el caso de la introducción de la gallina castellana entre los tupinambos del Brasil.39 En los Vocabularios de los frailes de lengua mixteca, zapoteca, y maya, no hemos localizado hasta el momento alguna denominación específica para el pato andino; si bien, resulta significativo en la lengua maya, las palabras asociadas al tejido deshilado, incorporen la raíz lingüística cutz (gallina y pato),40 pues quizá se vinculen con la producción del tejido emplumado.

  • 41 Almaraz Reyes, Mariana, “Estudio y conservación de un textil emplumado: El manto de San Miguel Zina (...)

25El éxito a largo plazo de la introducción de los plumones del Cairina Moschata para los textiles de la Nueva España a lo largo del periodo virreinal es demostrable hasta el siglo XVIII a partir del análisis material de los textiles emplumados sobrevivientes al día de hoy. De las seis prendas que existen, pertenecientes a los siglos XVII y XVIII, a tres se les han realizado pruebas microscópicas, y en todas ellas se utilizan las plumas de esta ave.41 Probablemente el uso extensivo en Nueva España de los plumones del ánade andina tenga que ver con cuestiones más pragmáticas, pues su gran tamaño respecto a las ánades regionales y fácil crianza, que permitiría a los grupos de maestras del telar obtener muchas más plumas de un solo ejemplar, lo cual redundaba en una mayor oportunidad de subsistencia.

El perutototl entre las maestras del telar y la pluma

  • 42 Weitlaner-Johnson, Irmgard, “Telas emplumadas en la época virreinal” en Castelló, op. cit., 79-99; (...)

26A diferencia del amplio corpus académico sobre el mosaico plumario dominado por varones, existen pocas investigaciones sobre los textiles emplumados, bienes de consumo altamente especializados y costosos del virreinato de la Nueva España elaborados por las mujeres.42 Por ello, nos interesa dar unos primeros esbozos sobre cómo las comunidades femeninas de artífices se apropiaron de este nuevo material a nivel laboral, atravesando algunas cuestiones políticas, económicas y productivas vividas.

  • 43 De hecho, la forma metafórica más usada para referirse a la mujer era “in malacatl in tzotzopaztli” (...)
  • 44 Mohar Betancourt, Luz María, Manos artesanas del México Antiguo, México, SEP-Conacyt, 1997, p. 156.

27El tejido era una labor que se percibía desde tiempos antiguos como algo consustancial a la idea de lo mujeril.43 Se trataba de la actividad productiva femenina más importante dentro del mundo mesoamericano sobre la que descansaba una parte importante del comercio y del tributo. Solo para hacernos una idea, previo a las guerras de conquista, cada ochenta días, la ciudad de México Tenochtitlan recibía como tributo de distantes provincias 16 880 cargas de textiles,44 sin contar el comercio. Las mantas, particularmente, también eran una unidad de intercambio, igual que los huipiles, faldas y atavíos guerreros labrados en pluma rica (fig. 5).

Figura 5 – Tributo de prendas de vestir, mantas y atavíos guerreros emplumados. Códice Mendoza, f.20r.

Figura 5 – Tributo de prendas de vestir, mantas y atavíos guerreros emplumados. Códice Mendoza, f.20r.

© Bodleian Libraries, University of Oxford, licencia CC-BY-NC 4.0.

28Las cadenas operatorias de la plumaria a lo largo del territorio se modificaron después de las guerras de conquista, que tuvieron como consecuencia la reorganización forzada de pueblos, la drástica disminución de la población nativa que consumía los objetos plumarios, la reestructura de los medios de subsistencia y tributación, así como el fortalecimiento de algunas rutas de comercio generadas durante el poderío mexica en detrimento de otras.

  • 45 Ávila Blomberg, Alejandro de, “Las técnicas textiles y la historia cultural de los pueblos otopames (...)

29Para las comunidades del sureste novohispano estos cambios fueron mucho más perjudiciales que para los grupos nahuas del Altiplano Central. Las localidades del trópico perdieron preeminencia en el trabajo plumario a inicios del Virreinato, pese a que en ellas se constituyeron los procesos técnicos más refinados y el rico inventario de fibras, adhesivos para las plumas y tintes textiles que más tarde se empelaron en el centro de México.45

  • 46 Navarijo Ornelas, Ma. de Lourdes, “Plumas…tocados una vieja historia de identidades perdidas”, en L (...)
  • 47 De La Garza, Mercedes, et al. (eds.), Relaciones Histórico Geográficas De La Gobernación De Yucatán (...)
  • 48 Ibíd, p.274.

30Muy probablemente en el Maya’ab fueron desarrolladas por vez primera en Mesoamérica las principales técnicas del trabajo de la pluma, como puede observarse en las representaciones antiquísima de estelas de piedra y trabajos cerámicos.46 El ya referido aprovechamiento de ánades para el tejido plumario en el área maya que reporta Landa durante la segunda mitad del siglo XVI se confirma en varias Relaciones Geográficas. En la de la Ciudad de Mérida, se informa que los indígenas “crían patos naturales de esta tierra que se aprovechan de su pluma para tejer en sus vestidos”;47 y en Motul, “crían patos de dos o tres suertes, naturales de esta tierra y de fuera de ella, y se aprovechan de solamente la pluma para sus vestidos”.48

  • 49 “Las mujeres andaban desnudas de la cinta arriba y de la cinta abajo […ahora usan] guaypil [huipil](...)

31En la localidad de Dzonot, perteneciente a la provincia de Valladolid, el encomendero Giraldo Díaz de Alpuche indica que el autoconsumo de las telas ricamente ornadas con plumas estaba asociado a la prenda del huipil, impuesta por las autoridades eclesiásticas y civiles a las mujeres de la región hacia la mitad de siglo para censurar su antigua desnudez.49

  • 50 Gámez, Ana Paulina, “Una moda propia: indumentaria indígena femenina novohispana” en Gutiérrez

32Lo que sucedía en Dzonot, era un hecho generalizado para la península de Yucatán y otros pueblos del Golfo. Ana Gámez demuestra que el huipil, como prenda femenina predilecta, fue imponiéndose sobre el uso de la falda con el torso desnudo o cubierto por el quechquemitl en las etnias y clases sociales que no lo usaban previamente.50

33El antiguo comercio de textiles emplumados entre el Maya’ab y las regiones de Ulúa y Tabasco había declinado, generando la elaboración de tejidos plumarios de autoconsumo. El cambio puede explicarse tanto por la disminución de élites interesadas en adquirirlos, mermadas por enfermedades y carencias económicas, así como por la anulación repentina del valor de cambio que tenían las prendas. Al desaparecer la demanda tributaria y comercial, las mujeres eran poseedoras de materiales textiles y un conocimiento técnico, otrora indispensable para la maquinaria económica, que repentinamente tenía un valor marginal dentro del nuevo orden económico del Virreinato.

  • 51 “Relación de Atlatlaucca y Malinaltepeque”, en Acuña, op. cit., Tomo I, p. 34.
  • 52 “Relación de Tecuicuilco” en Acuña, op. cit., tomo II, p. 72.
  • 53 “Relación de Guaxilotitlán” en Acuña, op. cit.,
  • 54 “Relación de Atlatlaucca y Malinaltepeque” en Acuña, op. cit., p. 38.

34Un fenómeno similar puede situarse en varias comunidades ubicadas al norte de la ciudad de Oaxaca. En la región del Etla, la Relación de Atlatlaucca y Malinaltepeque relata que los cuicatecas tributaban a la Triple Alianza en tiempos de Motecuzoma II “mantas de algodón y plumería verde y de todas colores”51 obtenidas por trueque de sitios distantes. El área colindante de Tecuicuilco, de índole zapoteca, también tributaba plumas ricas obtenidas a 100 kilómetros de distancia;52 y el vecino pueblo de Guaxilotitlán, formado por mixtecas y zapotecas, tributaba huipiles, maxtles y cotingas azules.53 Rotas estas relaciones tributarias y de intercambio, los tres pueblos se dedicaban al comercio con Antequera, principalmente de maíz, productos agrícolas madera y tejidos de henequén, y las mujeres muy probablemente entraron en la disyuntiva de cambiar de oficio o utilizar su tiempo en la elaboración de prendas para sus familias, aprovechando sus bastos conocimientos sobre el embellecimiento de los lienzos con plumas. Por ello, en Atlatlaucca, Malinaltepeque, Tecuicuilco, Atepeque, Zoquiapa y Xaltianguiz se ocupaban de realizar las tilmas de los varones indígenas de mayor rango, y las faldas y huipiles de las mujeres, enriqueciéndolas con cenefas hechas “de labores y, entretejidas por ella, plumas blancas y otras colores”,54 que tomaban de los grandes patos del Perú que sus propias familias criaban.

  • 55 “Relación de Teutitlán” en Acuña, op. cit., tomo 2, p. 173-174.
  • 56 Ibid., p. 172-173.

35A diferencia del consumo local generado en Yucatán, los Valles Centrales y la Sierra Norte de Oaxaca, otras regiones prosperaron. Tal es el caso de las regiones de la Cañada oaxaqueña y el Papaloapam. La cabecera de Teutitlán (llamado también Teutila, Teotitla y Teotitlán) era caracterizada hacia 1580 como una gran zona productora de tejidos emplumados, que hasta el momento no ha recibido atención alguna de los estudiosos y merece una investigación aparte. En el territorio convivían mazatecos, nahuas, mixtecos y cuicatecos que, según la Matrícula de tributos, tributaban a Coixtlahuaca y Tuxtepec (fol. 46r.), enviando “a sus señores naturales, cada año, muchas mantas grandes, cacao, mantas medianas labradas y güeypules, y naguas y maxtles, y rodelas de pluma y ventalles, y celadas y brazaletes de pluma”.55 Todavía a finales del siglo XVI, las mujeres se dedicaban a hacer huipiles adquiridos por muchos mercaderes que los llevaban a Guatemala, Soconusco, Chiapa y Suchitepéquez.56

36Desde mediados del siglo, el corregimiento de Teutila se había ampliado para abarcar el río Papaloapan hasta Tecolutla, Veracruz. Así, el Estero de Dios referido por Motolinía y Zorita, quedaba dentro de su jurisdicción, por lo que la crianza de patos del Perú y muchísimas otras aves preciadas era condición necesaria para su función como polo de producción de los ricos tejidos emplumados que circulaban hacia el sureste novohispano. Todavía hoy, las mujeres de filiación mazateca de estos municipios realizan bordados de altísima calidad donde, curiosamente la representación de aves tiene un lugar central.

37Finalmente, también existió la crianza del pato andino en la Cuenca del Valle de México. Los grupos nahuas del último tercio del siglo XVI remontaban el uso de las plumas de diversos patos en el Altiplano Central como insumo textil a los primeros maestros plumarios chichimecas, que llegaron a la región alrededor del 1300. Estas comunidades chichimecas vestían comúnmente de mantas de henequén, porque carecían de algodón, y utilizaban las plumas de patos y garzas como parte de los atavíos guerreros y religiosos.

  • 57 Para una discusión sobre el sistema clasificatorio entre plumas preciosas y comunes, véase Caplan, (...)

38Los informantes de Sahagún aseveraban que desde cuando la penetración de guerreros y comerciantes del Anáhuac al Soconusco en tiempos de Ahuízotl (1486-1502) y los gobernantes sucesivos, se transformó vertiginosamente su oficio, pues lograron hacerse de las plumas de las coloridas aves de tierra caliente y de las herramientas de trabajo especializadas para la elaboración de artefactos militares y sacros. Desde entonces, las plumas de aves exóticas pasaron a ser consideradas “plumas preciosas” o tlazohihhuitl en contraparte a las locales, llamadas macehualihhuitl o “plumas comunes”.57 Las primeras, fueron el material protagónico de los atavíos sacros y guerreros, mientras que las plumas de ánades criados en la zona lacustre del valle de México quedaron desplazadas del uso sacro al engalanamiento de los ricos atuendos de las élites.

  • 58 Cervantes de Salazar, Francisco, Crónica de la Nueva España, Madrid, The Hispanic Society of Americ (...)
  • 59 Sahagún, op. cit., Libro VIII, f. 49r.
  • 60 Díaz del Castillo, Bernal, Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, Tomo I, México, A (...)

39Durante las guerras de conquista, los soldados visitaron poblados que criaban patos “para sacar y quitarles la pluma para las mantas”.58 Particularmente en el centro de México, de donde tenemos más información, se sabe que en tiempos de Motecuzoma II, las mujeres de todos los rangos sociales eran introducidas a las labores textiles desde los cuatro o cinco años de edad, y a los catorce, comenzaban a trabajar el telar de cintura.59 Sin embargo, solo las mujeres de la nobleza y las que ejercían el oficio plumario parecen haber tenido la capacidad de trabajar exquisitamente el algodón y las plumas en la principal urbe novohispana. Las primeras, lo hacían para no mostrarse ociosas y arropar a sus poderosos esposos y padres, a los dioses en los días de fiesta, trabajando en las casas de su familia y en otras cercanas a los templos.60 Mientras las niñas de las élites aprendían a trabajar los hilos, sus madres les recitaban:

  • 61 Sahagún, Bernardino de, Florentine Codex: Book 6: Rhetoric and Moral Philosophy. Translated by Char (...)

Por si acaso llega a cundir la miseria entre la nobleza, atiende mucho, aplícate a labores de mujeres, al huso (malacatl) y a la tablilla para hilar (tzotzopaztli), abre verdaderamente tus ojos y mira cómo tus hermanas, nuestras señoras, las honradas, las mujeres nobles se convierten en artífices (toltecatl), en trabajadoras de plumas (amantecatl), cómo hacen diseños bordando, cómo juzgan los colores; cómo aplican los colores.61

  • 62 Catalina de Bustamante, viuda que comenzó a educar en Tezcoco a las hijas de los señores principale (...)
  • 63 Sandoval Villegas, Martha, “El huipil precortesiano y novohispano: transmutaciones simbólicas y est (...)

40Su trabajo, incluso después de la Conquista, les permitía lucir vestiduras inscritas con los símbolos ligados a sus filiaciones, territorios y devociones.62 Además, hubo una continuidad en el comercio. Una vez extraídos los preciados plumones, los varones les vendían en las plazas, y las mujeres comerciaban sus plumas teñidas e hiladas en los mercados locales que servían para la elaboración de tejidos. También se vendían las ropas femeninas de algodón terminadas con exquisitas cenefas de pluma, como dan prueba, dice Martha Sandoval, la gran cantidad de huipiles de pluma que se hallan en los testamentos de la época.63

  • 64 “Relación de Coatepec”, en Acuña, op. cit., México, tomo I, 122.
  • 65 Ibidem.

41De hecho, en Coatepec, donde se criaba el pato andino, los textiles emplumados eran de uso común entre todos los sectores sociales, a decir de la Relación del pueblo elaborada en el último tercio del siglo. En ella se asevera que en tiempos previos a la conquista se empleaban para vestir las pieles animales y telas de henequén, pero que hacia 1580, las mujeres indígenas principales se vestían con huipiles y naguas galanas y costosas “de algodón muy delgada y las cenefas de lana de colores y plumería tejidas y labradas”.64 Su uso no se restringía a las élites, como en el resto de las regiones que hemos tratado, pues “lo mismo, y de la misma suerte, trae vestida la gente popular y menuda”.65

  • 66 Sahagún, Historia natural, libro IX, f. 64r.
  • 67 Ávila Blomberg, “Las técnicas textiles”, p. 181.

42Las comunidades otomíes que habitaban como etnia secundaria en Coatepec también parecen haber tenido una gran habilidad en el tejido del hilo de plumas, pues el mismo Sahagún dice que las mujeres debían hilarlo con perfección, como “las otomitas”,66 asentadas alrededor de la ciudad de México, principalmente en Xilotepec, Tula y Otumba. Curiosamente, un cuadro de Miguel Cabrera, ya del siglo XVIII, muestra la gran diversidad de labores de los lienzos conocidos como “Xilotepeque”.67

  • 68 Amantecas y toltecas parecen ser, más bien, nombres para designar “maestros de artes”, según los di (...)
  • 69 Esto se debe, en parte, a que no hubo informantes mujeres. También, a que el fraile percibe el trab (...)

43Pero sin duda, quienes estaban capacitadas para realizar las labores más finas con el plumón del pato del Perú, fueron las mujeres nacidas en el seno de las familias de los maestros de la pluma, llamados, en México, amantecas. Desafortunadamente, a diferencia de la profunda investigación que Sahagún expone en su obra sobre el trabajo de los varones plumajeros,68 el trabajo de sus contrapartes femeninas es escaso y fragmentario, como también lo es la visión que el fraile ofrece del arte textil.69

  • 70 Sahagún, Historia General, libro IX, capítulo 18, f. 59v. Para profundizar en el papel de estas dei (...)
  • 71 Ibid., f. 60r.
  • 72auh intla cihoatl quitlaniaia inic uel tlamachioaz, ioan uellapaz tochomipaz, uel quipaz in izquic (...)

44En tiempos antiguos, las amantecas tenochcas gozaban del mayor prestigio social entre los productores de bienes de lujo, y participaban de los ritos y fiestas gestionados por su gremio. Las figuras de las dos deidades femeninas adoradas por su corporación estaban ataviadas con huipiles sembrados de plumas ricas de todo género de aves y tenían la orilla de su huipil bordada con plumas de diversas maneras. (fig. 6)70 En su fiesta anual, todas las mujeres amantecas, se juntaban en el barrio de Amantlán, ataviaban emulando a aquellas dos diosas.71 En aquel contexto festivo, los padres amantecas ofrecían a las deidades a sus hijas, pidiéndoles para que su heredera “bordara bien y tiñese prendas, bien pieles de conejo; […] tiñería las plumas en colores variados: verde oscuro, amarillo, rojo, rosa, azul, negro, juzgaría los muchos colores, y trabajaría hábilmente sus plumas”.72

Figura 6 – Deidades femeninas de los amantecas en Historia General de las cosas de Nueva España de fray Bernardino de Sahagún, 1577. Libro IX: De los mercaderes, f. 58r.

Figura 6 – Deidades femeninas de los amantecas en Historia General de las cosas de Nueva España de fray Bernardino de Sahagún, 1577. Libro IX: De los mercaderes, f. 58r.

© Biblioteca Medicea Laurenziana, Teca Digitale.

  • 73 La herencia del oficio la documentan Filloy Nadal, Laura y María Olvido Moreno Guzmán, “From “Rich (...)

45Y aunque falta mucho por escribir sobre la historia de las mujeres maestras de los textiles emplumados del siglo XVI, ya podemos situarlas trabajando en los espacios productivos de las familias y barrios avocados a las labores de la pluma,73 donde las más jóvenes o menos diestras hilan, mientras otras entintan, algunas más tejen grandes lienzos emplumados, otras bordan minuciosamente ricas cenefas con los más variados colores y técnicas.

  • 74 Vargas Betancourt, Margarita “Pochtecas, productoras y vendedoras: mujeres tlatelolcas en la ciudad (...)
  • 75 Olko, Justyna, “Supervivencia de los objetos de rango prehispánicos entre la nobleza colonial nahua (...)

46Como Vargas estudia para el caso de una mujer tlatelolca fallecida en 1580, también deberíamos ubicarlas vendiendo sus propias mercancías en las plazas públicas.74 Los consumidores eran primordialmente las élites locales, que durante la segunda mitad del siglo XVI seguían poseyendo mantas emplumadas, plumajes, abanicos y brazaletes de plumas, como lo prueban sus testamentos.75

  • 76 Sahagún, Historia natural, libro IX, f. 68r.
  • 77 Sahagún, Historia General, libro X, f. 68r. En la versión en náhuatl, peloihuitl. El cambio de “Per (...)

47Probablemente, algunas familias tenían sus propios lugares donde criar el ave andina en las áreas lacustres de la ciudad, mientras que otras acudían a los grandes mercados en busca de sus plumas. La que vende plumas hiladas, dice Sahagún, “suele criar muchas aves de que pela plumas, [...] y hace todo lo siguiente; que hila pluma, [...] la pluma de ánades del Perú, la pluma lavancos y la pluma de gallinas”.76 A aquellas plumas, simplemente se les denominó con su locativo, pues fueron llamadas peruihuitl;77 es decir, “plumas del Perú”. La denominación enfatiza, igual que en el caso del ave, el origen distante de la pluma; pero quizá va más allá, pues el nombre “Perú” en la Ciudad de México significaba en aquellos días no solo un lugar geográfico, sino una idea de pródiga riqueza y abundancia. No debió ser asignificante el vocablo, de tanto oírlo en las plazas y espacios públicos de la urbe, particularmente entre mercaderes, quienes se jactaban de recibir en sus mercados a intermediarios de varias regiones y virreinatos del sur, incluyendo los andinos.

48En cualquier caso, los amantecas de México, a diferencia de los de las provincias que hemos revisado anteriormente, tenían una lectura distinta de las implicaciones de hacerse de materiales foráneos para su trabajo, pues en la década de los sesentas fueron los únicos que relataron el crecimiento de su gremio vinculado a la expansión militar y comercial de su gente, apreciando los materiales no sólo por sus cualidades físicas, sino por el prestigio social que se adquiría con el uso de materias exóticas. Es plausible que la importación de las aves desde Perú como materia prima al centro de México, fue también comprendida como parte de esa lógica del gremio.

49Notemos que hay un fuerte paralelismo entre ambas épocas. En ambos casos, las aves y plumas llegaron a ellos gracias a los comerciantes y guerreros que les abrieron las puertas de las vastas tierras del Sur. Y también en ambos periodos, se revolucionaron las técnicas y objetos sobre los que se aplicaron las plumas.

  • 78 Borah, Comercio y navegación, p. 117.

50Para la medianía del siglo XVI, los mosaicos de pluma eran más apreciados que nunca, no solo entre la nobleza nahua novohispana, sino entre las élites de Europa, que obsequiaban sus obras a personajes eminentes. También eran renombrados en distintas regiones de América, incluyendo de hecho, al Perú, donde se vendían penachos de plumas, textiles e imágenes de santos labradas con las ricas plumas.78

51Para aquellas mujeres del centro, quizá, la llegada de nuevas plumas foráneas aumentó su conciencia como un poderoso gremio. Como eco, reverberaba la historia de su era dorada en tiempos de Ahuízotl y Moctezuma II, cuando el poderío mexica logró la máxima expansión territorial y les proveyó de los colores más diversos para crear. Nuevamente, podían allegarse de nuevas texturas y artículos de lujo desde las vastas tierras del Sur, y su trabajo era más apreciado que nunca, esta vez, allende los mares.

Conclusiones

52La introducción del ave Cairina Moschata desde el territorio andino al novohispano en la medianía del siglo XVI no solo es un fenómeno interesante desde el punto de vista biológico, sino cultural, considerando que la introducción de materiales nuevos a las cadenas productivas, siempre acarrea la revitalización de las experiencias de producción de imágenes, continuidades y rupturas en las formas de hacer.

53La crianza del ave en distintas regiones de Nueva España y Guatemala para el aprovechamiento de sus plumones en prendas de vestir impactó de diversas maneras en las comunidades femeninas de artífices tejedoras, según su relación tributaria y comercial con otras localidades, la reorganización de los poblados, la demanda de sus productos, sus peculiares tradiciones plumarias y el ajuste productivo frente a las nuevas condiciones económicas.

54Mientras que la mayoría de fuentes del periodo virreinal representarán al amanteca como el maestro varón que compone imágenes de plumas, las labores textiles, herencia femenina de largo aliento, han quedado en la oscuridad.

55Aunque aún hace falta un largo camino para entender los sentidos que las maestras del telar y la pluma anudaron a las aves que criaban para obtener las plumas que embellecían sus prendas, hemos al menos creado una breve incursión a las encrucijadas que debieron enfrentar para hacer pervivir su labor, transmitir y continuar sus enseñanzas antiguas. Sin duda, el ánade Cairina Moschata ofreció una ventaja frente a la dificultad de la crianza de aves preciadas y a la ruptura de los sistemas de intercambio, redistribución y comercio de aves y plumas de las centurias pasadas.

56Pese a la poca información que existe sobre el tejido emplumado y las mujeres que se dedicaron a ello, es importante tratar de construir una historia en torno a estos tejidos, fundamentales en la constitución de la estética, memoria e identidad cultural de los pueblos de América.

Haut de page

Bibliographie

Acuña, René (ed.), Relaciones geográficas del siglo XVI, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Antropológicas, 2017.

Aldrovandi, Ulisse, Ornithologia, vol. 3, Tomus tertius ac postremus, Bononiae, Nicolò Tebaldini, 1637.

Arzápalo Marín, Ramón, Calepino de Motul, tomo 3, México, UNAM, 1995.

Ávila Blomberg, Alejandro de, “Las técnicas textiles y la historia cultural de los pueblos otopames”, Estudios de Cultura Otopame, 2012, no 8, p. 127-192.

Barrera, Vázquez, Alberto, “Algunos datos acerca del arte plumaria entre los mayas”, Cuadernos mayas, vol. 1, 1939.

Belon, Pierre, L’Histoire de la nature des oyseaux, avec leurs descriptions et naïfs portraicts retirez du naturel, escrite en sept libres, Paris, G. Corrozet, 1555.

Benavente, Fray Toribio de, Historia de los Indios de Nueva España, Madrid, Real Academia de Historia, 2014.

Berdan, Frances, “Featherworking in the Provinces: A Dispersed Luxury Craft under Aztec Hegemony”, Ancient Mesoamerica, 2016, vol. 27, no 1, 209-219.

Borah, Wilson Woodrow, Comercio y navegación entre México y Perú en el siglo XVI, México, Instituto Mexicano de Comercio Exterior, 1975.

Caius, John, De Rariorum Animalium atque Stirpium Historia, Londini, William Seres, 1570.

Castelló Iturbide, Teresa (ed.), El arte plumaria en México, México, Fomento Cultural Banamex, 1993.

Cervantes de Salazar, Francisco, Crónica de la Nueva España, Madrid, The Hispanic Society of America, 1914.

Ciudad Real, Antonio de, Diccionario de Motul maya español, vol. 2, 1577, Manuscrito de John Carter Brown Library, Codex Indicus 8.

Cobo, Bernabé, Historia del Nuevo mundo, tomo 2, Madrid, E. Rasco, 1891.

De La Garza, Mercedes, et al. (eds.), Relaciones Histórico Geográficas De La Gobernación De Yucatán (Mérida, Valladolid Y Tabasco), Vol. I y II, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1983.

Díaz del Castillo, Bernal, Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, Tomo I, México, Academia Mexicana de la Lengua, 2014.

Donkin, Richard, The muscovy duck, Cairina moschata domestica, Origins, dispersal and associated aspects of the geography of domestication, Rotterdam, A.A. Balkema, 1989.

Duhart, Frédéric, “Le dindon et le canard musqué. De l'Amérique aux terroirs européens (XVIe-XXe siècles).”, Savoirs partagés, Agropolis Museum, Montpellier, 2004 [en línea] Puesto en línea el 11 diciembre 2004, https://doi.org/10.5281/zenodo.2544138, Consultado el 18 mayo 2024.

Durán, Diego de, Historia de las Indias de Nueva-España y islas de Tierra Firme, tomo II, México, Imp. de Ignacio Escalante, 1880.

Durand-Forest, Jacqueline de, “Los oficios en la religión mexicana”, Estudios de Cultura Náhuatl, 2002, no 33, p. 15-24.

Estrada, Juan de (firmante), Niebla, Fernando de (escriba), Relación de Zapotitlán, 1579, Colecciones de Bibliotecas de la Universidad de Texas, [en línea] Puesto en línea el 14 de enero 2022, https://collections.lib.utexas.edu/catalog/utblac:3affb1e7-0e19-4c34-944b-d57313f05482, Consultado el 21 de junio 2023.

Estrada de Gerlero, Elena Isabel, Muros, sargas y papeles. Imagen de lo sagrado y lo profano en el arte novohispano del siglo XVI, México, UNAM, IIE, 2011.

Fernández de Oviedo y Valdés, Gonzalo. Historia General y Natural de las Indias, islas y tierra firma del Mar Océano, Segunda Parte, Tomo I, Madrid, Imprenta de la Real Academia de la Historia, 1852.

Fernández de Navarrete, Martín. Colección de los viajes y descubrimientos que hicieron por mar los españoles desde fines del siglo XV: con varios documentos... Tomo 1, Madrid, Imprenta Nacional, 1853.

Filloy Nadal, Laura y María Olvido Moreno Guzmán, “From “Rich Plumes” to War Accoutrements: Feathered Objects in the Codex Mendoza and Their Extant Representatives: New Scientific Approaches and Interpretations”, en Jansen, Maarten Virginia M. Lladó-Buisán, y Ludo Snijders (eds.), Mesoamerican Manuscripts:  New Scientific Approaches and Interpretations, Leiden, Brill, 2018, p. 45-93.

Filloy Nadal, Laura; Felipe Solís Olguín y Lourdes Navarijo, “Un excepcional mosaico de plumaria azteca: el Tapacáliz del Museo Nacional de Antropología”, Estudios de Cultura Náhuatl, 2007, no 38, 85-100.

Gallori, Corinna Tania, “Collecting Feathers: A journey from Mexico into Italian Collections (Sixteenth-Seventeenth Century)”, en Susan Bracken, Andrea M. Gáldy y Adriana Turpin (eds.), Collecting East & West, Newcastle upon Tyne, Cambridge Scholars Publishing, 2013, p. 49-65.

Gamboa, Jorge, “The modern ontological natures of the Cairina moschata (Linnaeus, 1758) duck. Cases from Perú, the northern hemisphere, and digital communities”, Anthropozoologica, 2019, vol. 54, no 13, p. 123-139.

Gámez, Ana Paulina, “Una moda propia: indumentaria indígena femenina novohispana” en Gutiérrez Arreola, Cecilia y María del Consuelo Maquívar, De arquitectura, pintura y otras artes. Homenaje a Elisa Vargaslugo, México, UNAM - Instituto de Investigaciones Estéticas, 2004, p. 455-469.

Garcilaso de la Vega, Inca, Comentarios Reales de los Incas, tomo II, Buenos Aires, Emecé editores, 1943.

Gessner, Conrad, Historiae animalium, vol. 3, Tigurium, Christoph Froschauer, 1555.

Guaman Poma de Ayala, Felipe, Nueva corónica y buen gobierno. Tomo I, México, Fondo de Cultura Económica, 2005.

Hanß, Stefan, “Material Encounters: Knotting Cultures in Early Modern Peru and Spain”, The Historical Journal, 2019, vol. 62, no 3, 583-615.

Hernández, Francisco, Tesauro Rerum Medicarum Novae Hispaniae, Romae, Ex typographeio Vitalis Mascardi, 1651.

Johannson K., Patrick, “La imagen del huasteco en el espejo de la cultura náhuatl prehispánica”, Estudios de Cultura Náhuatl, 2012, vol. 44, p. 65-133.

Landa, Diego de, Relación de las cosas de Yucatán, capítulo L, manuscrito de la Real Academia de la Historia, Signatura 9/5153.

López Medel, Tomás, De los tres elementos. Tratado sobre la naturaleza y el hombre del nuevo mundo, edición de Berta Ares Queija, Madrid, Alianza, 1990.

Meneses Lozano, Héctor Manuel, “Telas emplumadas: la exquisitez del tejido mesoamericano”, en Conservación de arte plumario, 32- 45, consultado el 30 de mayo de 2023 a partir de https://revistas.inah.gob.mx/index.php/digitales/article/view/4622

Procesos, Museo Textil de Oaxaca, 2016, https://www.museotextildeoaxaca.org/hilarelviento/procesos/, Consultado el 10 de abril de 2023.

Mohar Betancourt, Luz María, Manos artesanas del México Antiguo, México, SEP-Conacyt, 1997.

Mongne, Pascal, “La huella de los Tlacuilos. Tradición y aculturación en la Misa de san Gregorio del Museo des Jacobins de Auch (Francia)”, Baessler-Archiv, 2013-14, no. 61, 7-24.

Montes de Oca, Mercedes, Los difrasismos en el nahuatl del siglo XVI, tesis de doctorado, Universidad Nacional Autónoma de México, 2000.

Moreno Guzmán, María Olvido y Laura Filloy Nadal, “Cadenas operatorias en la producción de objetos emplumados mexicas”, Americae, vol. 6 [en línea], Puesto en línea el 19 mayo 2021, URL: https://americae.fr/dossiers/technologies/cadenas-operatorias-produccion-objetos-emplumados-mexicas/, Consultado el 8 enero 2023.

Muñoz, Santiago, “Arte plumario y sus múltiples dimensiones de significación. La Misa de san Gregorio, Virreinato de la Nueva España, 1539”, Historia Crítica, 2006, no 31, 121-149.

Olko, Justyna, “Supervivencia de los objetos de rango prehispánicos entre la nobleza colonial nahua”, Revista Española de Antropología Americana, vol. 41, no 2, p. 462-463.

Ortiz Salazar, Teresa, “The Feather Adarga of Philip II and the Escorial Miter”, Nuevo Mundo Mundos Nuevos [en línea], Puesto en línea el 25 enero 2006, http://journals.openedition.org/nuevomundo/1468, Consultado el 17 de mayo de 2023.

Ramírez Herrera, Juliana “Conversion and Conservation: Mexica Featherwork, the Miraculous, and Early Modern European Practices of Collecting”, Estudios de Cultura Náhuatl, 2017, no 53, 205-239.

Russo, Alessandra, Gerhard Wolf y Diana Fane (eds.), El vuelo de las imágenes: Arte Plumario en México y Europa / Images Take Flight: Feather Art in Mexico and Europe, México, Museo Nacional de Arte, Instituto Nacional de Bellas Artes, 2011.

Sahagún, Bernardino de, Historia General de las Cosas de la Nueva España por Fray Bernardino de Sahagún: El Códice Florentino, libro XI, Biblioteca Medicea Laurenziana, MS Mediceo Palatino 220 [en línea] Puesto en línea el 6 de febrero 2013, https://www.loc.gov/item/2021667837, Consultado el 17 de mayo 2023.

Sahagún, Bernardino de, Florentine Codex: Book 6: Rhetoric and Moral Philosophy. Translated by Charles E. Dibble and Arthur J. O. Anderson, Salt Lake City, University of Utah Press, 2012

Sandoval Villegas, Martha, “El huipil precortesiano y novohispano: transmutaciones simbólicas y estilísticas de una prenda indígena”, Congreso Internacional Imagen Apariencia. Noviembre 19, 2008 - noviembre 21, 2008, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 1-18.

Serra Puche, Mari Carmen y Raúl Valadez, “Aprovechamiento de los recursos lacustres de la Cuenca de México: los patos”, Anales de Antropología, Universidad Autónoma Nacional de México, 1986, no 23, p. 51-86.

Serres, Olivier de, Le théâtre d'agriculture et mesnage des champs, vol. 1, Paris, De l'imprimerie et dans la librairie de Madame Huzard, imprimeur de la Société d'agriculture du Départment de la Seine, 1804.

Sousa, Lisa, The Woman Who Turned Into a Jaguar, and Other Narratives of Native Women in Archives of Colonial Mexico, Stanford, Stanford University Press, 2017.

Stahl, Peter W., “An exploratory osteological study of the muscovy duck (Cairina moschata) (Aves: Anatidae) with implications for neotropical archaeology”, Journal of Archaeological Science, 2005, no 32, p. 915-929.

Vander Velden, Felipe Ferreira, “As galinhas incontáveis. Tupis, europeus e aves domésticas na conquista no Brasil”, Journal de la Société des américanistes, 2012, vol. 98, no 2, p. 97-140.

Vargas Betancourt, Margarita “Pochtecas, productoras y vendedoras: mujeres tlatelolcas en la ciudad de México durante el siglo XVI” en Felipe Castro Gutiérrez e Isabel M. Povea Moreno (coordinación), Los oficios en las sociedades indianas, México, Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Históricas, 2020, p. 71-100.

VV.AA., Biblioteca Peruana, primera serie. Tomo I, Lima, Editores Técnicos Asociados, 1968.

Weitlaner-Johnson, Irmgard, “Telas emplumadas en la época virreinal” en Castelló, El Arte Plumaria en México, 79-99.

Whitley, Glenn, “The Muscovy Duck in Mexico”, Anthropological Journal of Canada, 1973, no 11, p. 2–8.

Zorita, Alonso de, Historia de la Nueva España, tomo 1, Madrid, Victoriano Suárez, 1909.

Haut de page

Annexe

Anexo – Lista de lugares con presencia de patos según las Relaciones Geográficas, 1570-1580

Cría de patos del Perú

  • Coatepec (Coatepec, Ixtapaluca, Edo. de México)
  • Tecuicuilco (Teococuilco de Marcos Pérez, Distrito de Ixtlán, Oaxaca), descripción corresponde al pato del Perú
  • Atlatlaucca y Malinaltepeque (San Juan Bautista Atatlahuca, Distrito de Etla, Oaxaca), descripción corresponde al pato del Perú
  • Motul (Motul, Yucatán), plausible
  • Zapotitlán (San Francisco Zapotitlán, Guatemala)

Cría de patos domésticos en general

  • Iztapalapan (Iztapalapa, CDMX)
  • Culhuacán (Culhuacán, CDMX)
  • Coatepec (Coatepec, Ixtapaluca, Edo. de México)
  • Tequixquiac (Tequizquiac, Zumpango, Edo. de México)
  • Zumpango (Zumpango, Edo. de México)
  • Citlaltepec (San Juan Zitlaltepec, Zumpango, Estado de México)
  • Xilotzingo (Jilotzingo, Edo. de México)
  • Axocapan (Ajacuba, Hidalgo)
  • Tiripitío (Tiripetío, Michoacán)
  • Ajuchitlán (Ajuchitlán, Guerrero)
  • Antequera (Antequera, Oaxaca)
  • Cuzcatlán (Coxcatlán, Puebla)
  • Tistla (Tixtla, Guerrero)
  • Chilapa (Chilapa de Álvarez, Guerrero)
  • Tlacotlalpan (Tlacotalpan, Veracruz)
  • Ciudad de la Veracruz (Veracruz, Veracruz)
  • Tabasco (Tabasco)
  • Mérida (Mérida, Yucatán)
  • Motul (Motul, Yucatán)
  • Zapotitlán (San Francisco Zapotitlán, Guatemala)

Presencia de patos migratorios en zonas lacustres

  • Mexicaltzingo (Mexicaltzingo, CDMX)
  • Tezcoco (Texcoco de Mora, Edo. de México)
  • Tequizistlán (Tequisistlán, Texcoco, Edo. de México)
  • Tequixquiac (Tequizquiac, Zumpango, Edo. de México)
  • Chilchota (Chilchota, Michoacán)
  • Tiripitío (Tiripetío, Michoacán)
  • Cuitseo (Cuitzeo, Michoacán)
  • Minas de San Martín (San Martín, Sombrerete, Zacatecas)

Patos de Castilla

  • Tuchpan (se crían Patos de Castilla)
  • Minas de Fresnillo (Fresnillo, Zacatecas)
Haut de page

Notes

1 Un par de obras muy completas sobre el tema son Castelló Iturbide, Teresa (ed.), El arte plumaria en México, México, Fomento Cultural Banamex, 1993; Russo, Alessandra, Gerhard Wolf y Diana Fane (eds.), El vuelo de las imágenes: Arte Plumario en México y Europa/Images Take Flight: Feather Art in Mexico and Europe, México, Museo Nacional de Arte, Instituto Nacional de Bellas Artes, 2011.

2 Filloy Nadal, Laura; Felipe Solís Olguín y Lourdes Navarijo, “Un excepcional mosaico de plumaria azteca: el Tapacáliz del Museo Nacional de Antropología”, Estudios de Cultura Náhuatl, 2007, no 38, p. 85-100; Mongne, Pascal, “La huella de los Tlacuilos. Tradición y aculturación en la Misa de san Gregorio del Museo des Jacobins de Auch (Francia)”, Baessler-Archiv, 2013-14, no 61, p. 7-24; Muñoz, Santiago, “Arte plumario y sus múltiples dimensiones de significación. La Misa de san Gregorio, Virreinato de la Nueva España, 1539”, Historia Crítica, 2006, no. 31, p. 121–149; Estrada de Gerlero, Elena Isabel, Muros, sargas y papeles. Imagen de lo sagrado y lo profano en el arte novohispano del siglo XVI, México, UNAM, IIE, 2011, p. 381-442, 443-462 y 463-504.

3 Ortiz Salazar, Teresa, “The Feather Adarga of Philip II and the Escorial Miter”, Nuevo Mundo Mundos Nuevos [en línea], Puesto en línea el 25 enero 2006, http://journals.openedition.org/nuevomundo/1468, Consultado el 17 de mayo de 2023; Gallori, Corinna Tania, “Collecting Feathers: A journey from Mexico into Italian Collections (Sixteenth-Seventeenth Century)”, en Susan Bracken, Andrea M. Gáldy y Adriana Turpin (eds.), Collecting East & West, Newcastle upon Tyne, Cambridge Scholars Publishing, 2013, p. 49-65; Ramírez Herrera, Juliana “Conversion and Conservation: Mexica Featherwork, the Miraculous, and Early Modern European Practices of Collecting”, Estudios de Cultura Náhuatl, 2017, no. 53, p. 205-239; Hanß, Stefan, “Material Encounters: Knotting Cultures in Early Modern Peru and Spain”, The Historical Journal, 2019, vol. 62, no. 3, p. 583-615.

4 Berdan, Frances, “Featherworking in the Provinces: A Dispersed Luxury Craft under Aztec Hegemony”, Ancient Mesoamerica, 2016, vol. 27, no. 1, p. 209–219; Filloy Nadal, Laura y María Olvido Moreno Guzmán, “From “Rich Plumes” to War Accoutrements: Feathered Objects in the Codex Mendoza and Their Extant Representatives: New Scientific Approaches and Interpretations”, en Jansen, Maarten Virginia M. Lladó-Buisán, y Ludo Snijders (eds.), Mesoamerican Manuscripts:  New Scientific Approaches and Interpretations, Leiden, Brill, 2018, p. 45-93; Moreno Guzmán, María Olvido y Laura Filloy Nadal, “Cadenas operatorias en la producción de objetos emplumados mexicas”, Americae, vol. 6 [en línea], Puesto en línea el 19 mayo 2021, URL: https://americae.fr/dossiers/technologies/cadenas-operatorias-produccion-objetos-emplumados-mexicas/, Consultado el 8 enero 2023.

5 Benavente, Fray Toribio de, Historia de los Indios de Nueva España, Madrid, Real Academia de Historia, 2014, p. 219.

6 “Pues miren y vengan aquí, que todo lo hallarán junto, hecho por la mano de Dios, sin afán ni trabajo, lo cual todo convida a dar gracias a quien hizo y crió las fuentes y arroyos y todo lo demás en el mundo criado con tanta hermosura. Y todo para servicio del hombre, y con todo ello, malcontentos. […] Pues mirándolo y notándolo bien, todos cuantos ríos hay en esta Nueva España, ¿qué han sido sino ríos de Babilonia, adonde tantos llantos y tantas muertes ha habido y adonde tantos cuerpos y ánimas han perecido?...”, Ibid., 219-220.

7 Motolinía utiliza el nombre Quauhquepaltepec en vez de Cuauhcuezpaltepec, en el siglo XVIII se utilizó el nombre de Huaspaltepec o Guaspaltepec.

8 Zorita, Alonso de, Historia de la Nueva España, tomo 1, Madrid, Victoriano Suárez, 1909, p. 249. Zorita llamó a su texto Relación de la Nueva España, si bien en 1909, el editor lo intituló Historia.

9 Hernández, Francisco, Tesauro Rerum Medicarum Novae Hispaniae, Romae, Ex typographeio Vitalis Mascardi, 1651, cap. CXLVII, p. 47.

10 Un par de ejemplos de la nomenclatura de aves, son el tecolote (Strix occidentalis), un tipo de búho; y el zopilote (Coragyps atratus), de la familia de los buitres. Tecolotl que significa “pico torcido” y tzopilotl, podría traducirse como “inmundicia colgante” que alude a la práctica del ave carroñera de volar mientras lleva pedazos de carne colgando de su pico.

11De Perutototl. Nas est peruina, quam velut nostro iam notam orbi, non curauimus describendam. Variat nonnihil fæmina à mari, velut ex vtraque imagine cuiuis erit facile intueri”, Hernández, Tesauro Rerum Medicarum, cap. CXLVII, p. 47.

12 López Medel, Tomás, De los tres elementos. Tratado sobre la naturaleza y el hombre del nuevo mundo, ed. de Berta Ares Queija, Madrid, Alianza, 1990, p. 47.

13 “de las aves domésticas nunca se ha visto acá ninguna, salvo en la Zuruquia había en las casas unas ánades, las más dellas blancas como la nieve é algunas dellas negras, muy lindas, con crestas rasas, mayores que las de allá, menores que ánsares.” “Carta del Doctor Álvarez Chanca” en Fernández de Navarrete, Martín, Colección de los viajes y descubrimientos que hicieron por mar los españoles desde fines del siglo XV: con varios documentos... Tomo 1, Madrid, Imprenta Nacional, 1853, p. 359.

14 “Hay una manera de patos que crian en casa domésticos los indios, que los llaman guayaíz, los quales son blancos, y los machos son algo mayores que las hembras, y tienen en torno de los ojos y en el nascimiento del pico unas verrugas muy coloradas, como corales: estas aves multiplican mucho y son buenas y de gentil sabor, quando son nuevas”. Fernández de Oviedo y Valdés, Gonzalo, Historia General y Natural de las Indias, islas y tierra firma del Mar Océano, Segunda Parte, Tomo I, Madrid, Imprenta de la Real Academia de la Historia, 1852, libro XXVII, cap. 9, p. 452.

15 Anónimo, “Relación Francesa de la Conquista del Perú (1534)”, en VV.AA., Biblioteca Peruana, primera serie. Tomo I, Lima, Editores Técnicos Asociados, 1968, p. 175. En la Relación se afirma que los nativos de Puná “les hacían comer [a los castellanos] patos de la tierra los cuales son semejantes a los de Castilla salvo que son mucho más grandes”.

16 Para la discusión arqueológica de restos óseos y cerámicos del área andina, véase Donkin, Richard, The muscovy duck, Cairina moschata domestica, Origins, dispersal and associated aspects of the geography of domestication, Rotterdam, A.A. Balkema, 1989; Gamboa, Jorge, “The modern ontological natures of the Cairina moschata (Linnaeus, 1758) duck. Cases from Perú, the northern hemisphere, and digital communities”, Anthropozoologica, 2019, vol. 54, no. 13, p. 123-139; Stahl, Peter W., “An exploratory osteological study of the muscovy duck (Cairina moschata) (Aves: Anatidae) with implications for neotropical archaeology”, Journal of Archaeological Science, 2005, no. 32, p. 915-929. Otro cronista que refiere al ave es Bernabé Cobo, indicando que “los patos caseros que los indios crían en sus casas, algo diferentes de los de Europa porque son mayores que ellos, aunque no tan grandes como gansos”. Cobo, Bernabé, Historia del Nuevo mundo, tomo 2, Madrid, E. Rasco, 1891, p. 199.

17 “Los indios del Perú no tuvieron aves caseras sino solo una casta de patos, que por semejar mucho a los de acá [España] les llaman así los españoles. Son medianos, no tan grandes ni tan altos como los gansos de España, ni tan bajos ni tan chicos como los patos de por acá. Los indios les llaman ñuñumu, deduciendo el nombre de nuñu, que es mamar, porque comen mamullando”. Garcilaso de la Vega, Inca, Comentarios Reales de los Incas, tomo II, Buenos Aires, Emecé editores, 1943, libro VIII, cap. XIX, p. 198. Guaman Poma lo refiere como “nunoma”, traducido como “pato”. Guaman Poma de Ayala, Felipe, Nueva corónica y buen gobierno. Tomo I, México, Fondo de Cultura Económica, 2005, p. 56.

18 Belon, Pierre, L’Histoire de la nature des oyseaux, avec leurs descriptions et naïfs portraicts retirez du naturel, escrite en sept libres, Paris, G. Corrozet, 1555, Libro III, Capítulo XIX, p. 174-175.

19 Gessner, Conrad, Historiae animalium, vol. 3, Tigurium, Christoph Froschauer, 1555, p. 118.

20 Caius, John, De Rariorum Animalium atque Stirpium Historia, Londini, William Seres, 1570, p. 18v-19.

21 Aldrovandi, Ulisse, Ornithologia, vol. 3, Tomus tertius ac postremus, Bononiae, Nicolò Tebaldini, 1637, p. 192, 194.

22 Serres, Olivier de, Le théâtre d'agriculture et mesnage des champs, vol. 1, Paris, De l'imprimerie et dans la librairie de Madame Huzard, imprimeur de la Société d'agriculture du Départment de la Seine, 1804, p. 158. En su obra de 1600, Serres atribuye la llegada del ave a Francia de las manos de Charles Estienne en 1550. Para una revisión de la introducción de la especie en Europa, véase Duhart, Frédéric, “Le dindon et le canard musqué. De l'Amérique aux terroirs européens (XVIe-XXe siècles)”, Savoirs partagés, Agropolis Museum, Montpellier, 2004 [en línea] Puesto en línea el 11 diciembre 2004, https://doi.org/10.5281/zenodo.2544138, Consultado el 18 mayo 2024.

23 Serra Puche, Mari Carmen y Raúl Valadez, “Aprovechamiento de los recursos lacustres de la Cuenca de México: los patos”, Anales de Antropología, Universidad Autónoma Nacional de México, 1986, no. 23, p. 51-86.

24 Whitley, Glenn, “The Muscovy Duck in Mexico”, Anthropological Journal of Canada, 1973, no. 11, p. 2–8.

25 Durán, Diego de, Historia de las Indias de Nueva-España y islas de Tierra Firme, tomo II, México, Imp. de Ignacio Escalante, 1880, cap. LXXXIII, p. 119. En otro sitio, también describe a Ehécatl ataviado “con un pico como de pájaro, a manera de ganso del Perú”, p. 298.

26 En este asunto ya ha reparado sagazmente Patrick Johannson, proponiendo que el pico de Ehécatl no pertenece a un ave, sino a un murciélago. Johannson K., Patrick, “La imagen del huasteco en el espejo de la cultura náhuatl prehispánica”, Estudios de Cultura Náhuatl, 2012, vol.44, p. 65-133.

27 Landa, Diego de, Relación de las cosas de Yucatán, capítulo L, manuscrito de la Real Academia de la Historia, Signatura 9/5153, f. 131.

28 Según el Diccionario de Motul maya español, al ánade los mayas la nombraban cutza en su lengua, y la especie Cairina Moschata no es diferenciada de las otras especies de patos. Ciudad Real, Antonio de, Diccionario de Motul maya español, vol. 2, 1577, Manuscrito de John Carter Brown Library, Codex Indicus 8, f.19v. En el Calepino de Motul, se define cutzaa como “pato o ánade, o ánsar desta tierra”, y cutz se aplica en diferentes vocablos y expresiones vinculados al pavo (cutz, ah paxcutz, ah tzoo cutz, cutzteel, çiɔcutz, lichpahi cutz ti le). Arzápalo Marín, Ramón, Calepino de Motul, tomo 3, México, UNAM, 1995, p. 1471, 1478, 1574, 1599, 1868.

29 Estrada, Juan de (firmante), Niebla, Fernando de (escriba), Relación de Zapotitlán, 1579, Colecciones de Bibliotecas de la Universidad de Texas, [en línea] Puesto en línea el 14 de enero 2022, https://collections.lib.utexas.edu/catalog/utblac:3affb1e7-0e19-4c34-944b-d57313f05482, Consultado el 21 de junio 2023, f. 9r.

30 Para la tabla de identificación de dichas especies, véase, Serra y Valadez, op. cit., p. 67.

31 Sahagún, Bernardino de, Historia General de las Cosas de la Nueva España por Fray Bernardino de Sahagún: El Códice Florentino, libro XI, Biblioteca Medicea Laurenziana, MS Mediceo Palatino 220 [en línea] Puesto en línea el 6 de febrero 2013, https://www.loc.gov/item/2021667837, Consultado el 17 de mayo 2023, fs. 36 r. y 39r. La hembra, efectivamente es de tamaño similar a la del coacoxtle y el zolcanauhtli, pues mide entre 46 y 57 centímetros.

32 Sahagún, op. cit., libro IX, f. 143r.; Hernández, op. cit., p. 161 lo llama también pelon mexixquilitl y pelon chilli. Nótese que es habitual en el siglo XVI pronunciar “pelon” en vez de “Perú” entre los hablantes del nahua. En la Relación de Zapotitlán, Guatemala, también se menciona una planta medicinal “que llaman somol, que dicen fue traída su simiente del Perú es muy cálido y apropiado para cosas frías”. Estrada, op. cit., f. 8v. Creemos que se trata de la misma planta, porque el mastuerzo es también cálido de sabor y sus hojas son ligeramente picantes.

33 Referido en las Relaciones Geográficas de Petlaltzingo, Chila e Ixcitlán en Tlaxcala; y Antequera, Valle de Oaxaca.

34 Borah, Wilson Woodrow, Comercio y navegación entre México y Perú en el siglo XVI, México, Instituto Mexicano de Comercio Exterior, 1975, p. 123-124. El autor tomó como fuente los inventarios del Marquesado del Peñol del Xico.

35Relación de Tecuicuilco, Atepeque, Zoquiapa y Xaltianguiz”, en Acuña, René (ed.), Relaciones geográficas del siglo XVI. Antequera Tomo I, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Antropológicas, 2017p. 79, referida en Meneses, Héctor, Procesos, Museo Textil de Oaxaca, 2016, https://www.museotextildeoaxaca.org/hilarelviento/procesos/, Consultado el 10 de abril de 2023.

36 Relaciones geográficas de Pátzcuaro, Tarequato y Ajuchitlán.

37 Relaciones geográficas de Atitlán, San Andrés Guatemala y San Bartolomé Milpas Altas.

38 Caplan, Alisson y Sousa, Lisa (eds.), Ethnohistory, The Journal of the American Society for Etnohistory, Birds and Feathers in the Ancient and Colonial Mesoamerican World, 2020, vol. 67, no. 5.

39 Vander Velden, Felipe Ferreira, “As galinhas incontáveis. Tupis, europeus e aves domésticas na conquista no Brasil”, Journal de la Société des américanistes, 2012, vol. 98, no. 2, p. 97-140.

40 Las palabras y frases referidas en el Calepino de Motul son: cucutz / cucutci, “ropa deshilada por las puntas o cabos”; cutzcutz cutzucnac cutzulcutz, “palo que tiene brizaas, o repelo y ropa deshilachada por la orilla”; y la frase hahil ca tan binil cutzcin hunppel casulla, “damos la palabra de hacer una casulla”. Arzápalo, op. cit., p. 1565, 1566, 1574 y 1635.

41 Almaraz Reyes, Mariana, “Estudio y conservación de un textil emplumado: El manto de San Miguel Zinacantepec del siglo XVIII”, en Conservación de arte plumario, México: INAH, CONACULTA, ENCRyM, 2014, 46-67, consultado el 4 de abril de 2023 en https://mediateca.inah.gob.mx/repositorio/islandora/object/libro%3A526. Asimismo, los investigadores Valeria Belloria y Davide Domenici que estudian exhaustivamente el Tlachamayatl del Museo Pigorini, consideran que es un tejido creado entre los siglos XVII y XVIII elaborado con la pluma de algún ánade, quizás Anas sp. o Cairina sp., aunque faltan las pruebas físicas pertinentes para corroborarlo. Domenici, Davide, comunicación personal, 8 de julio 2023.

42 Weitlaner-Johnson, Irmgard, “Telas emplumadas en la época virreinal” en Castelló, op. cit., 79-99; Meneses Lozano, Héctor Manuel, “Telas emplumadas: la exquisitez del tejido mesoamericano”, en Conservación de arte plumario, México: INAH, CONACULTA, ENCRyM, Publicado el 10 abril 2014, https://revistas.inah.gob.mx/index.php/digitales/article/view/4622 Consultado el 30 de mayo de 2023.

43 De hecho, la forma metafórica más usada para referirse a la mujer era “in malacatl in tzotzopaztli”; literalmente, el malacate y la tablilla de tejer. Montes de Oca, Mercedes, Los difrasismos en el nahuatl del siglo XVI, tesis de doctorado, Universidad Nacional Autónoma de México, 2000, p. 153.

44 Mohar Betancourt, Luz María, Manos artesanas del México Antiguo, México, SEP-Conacyt, 1997, p. 156.

45 Ávila Blomberg, Alejandro de, “Las técnicas textiles y la historia cultural de los pueblos otopames”, Estudios de Cultura Otopame, 2012, no. 8, p. 127-192.

46 Navarijo Ornelas, Ma. de Lourdes, “Plumas…tocados una vieja historia de identidades perdidas”, en La pintura mural prehispánica en México, IIE UNAM, volumen II, tomo II Estudios Área Maya, Bonampak, p. 177 – 191; Barrera, Vázquez, Alberto, “Algunos datos acerca del arte plumaria entre los mayas”, Cuadernos mayas, vol. 1, 1939; Castelló, El arte plumaria en México, p. 19.

47 De La Garza, Mercedes, et al. (eds.), Relaciones Histórico Geográficas De La Gobernación De Yucatán (Mérida, Valladolid Y Tabasco), Vol. 1, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1983, p. 81.

48 Ibíd, p.274.

49 “Las mujeres andaban desnudas de la cinta arriba y de la cinta abajo […ahora usan] guaypil [huipil]: son hechos de hilo de algodón tejido y con mucha pluma de pato blanco y labrados de estambre de lana colorado y amarillo y azul y verde y negro que se llama tuchmyte [tochomit] y parece bien […] y muchas destas indias se precian de andar bien vestidas de este vestuario, en especial las que son amigas de españoles, y a los españoles que ha mucho que están en esta tierra no les parece mal”. De la Garza, op.cit., vol. 2, p. 87.

50 Gámez, Ana Paulina, “Una moda propia: indumentaria indígena femenina novohispana” en Gutiérrez

Arreola, Cecilia y María del Consuelo Maquívar, De arquitectura, pintura y otras artes. Homenaje a Elisa Vargaslugo, México, UNAM - Instituto de Investigaciones Estéticas, 2004, p. 455-469.

51 “Relación de Atlatlaucca y Malinaltepeque”, en Acuña, op. cit., Tomo I, p. 34.

52 “Relación de Tecuicuilco” en Acuña, op. cit., tomo II, p. 72.

53 “Relación de Guaxilotitlán” en Acuña, op. cit.,

54 “Relación de Atlatlaucca y Malinaltepeque” en Acuña, op. cit., p. 38.

55 “Relación de Teutitlán” en Acuña, op. cit., tomo 2, p. 173-174.

56 Ibid., p. 172-173.

57 Para una discusión sobre el sistema clasificatorio entre plumas preciosas y comunes, véase Caplan, Allison, “Their Flickering Creations: Value, Appearance, Surface, and Animacy in Nahua Precious Art,” Tesis de Doctorado, Tulane Univesity, 2019, p. 139-150.

58 Cervantes de Salazar, Francisco, Crónica de la Nueva España, Madrid, The Hispanic Society of America, 1914, libro cuarto, capítulo CXXVII, p. 498.

59 Sahagún, op. cit., Libro VIII, f. 49r.

60 Díaz del Castillo, Bernal, Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, Tomo I, México, Academia Mexicana de la Lengua, 2014, cap. 91, p. 324.

61 Sahagún, Bernardino de, Florentine Codex: Book 6: Rhetoric and Moral Philosophy. Translated by Charles E. Dibble and Arthur J. O. Anderson, Salt Lake City, University of Utah Press, 2012, 96.

62 Catalina de Bustamante, viuda que comenzó a educar en Tezcoco a las hijas de los señores principales en 1525, enseñó a las mujeres nobles de la región a labrar con técnicas y motivos europeos. Motolinía reporta después la venta de mantas exquisitas en las fiestas patronales de los santos.

63 Sandoval Villegas, Martha, “El huipil precortesiano y novohispano: transmutaciones simbólicas y estilísticas de una prenda indígena”, Congreso Internacional Imagen Apariencia. Noviembre 19, 2008 - noviembre 21, 2008, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, p. 6.

64 “Relación de Coatepec”, en Acuña, op. cit., México, tomo I, 122.

65 Ibidem.

66 Sahagún, Historia natural, libro IX, f. 64r.

67 Ávila Blomberg, “Las técnicas textiles”, p. 181.

68 Amantecas y toltecas parecen ser, más bien, nombres para designar “maestros de artes”, según los diccionarios de Olmos (1547) y Molina (1571). Aunque seguimos usando el término amanteca, extraído de Sahagún, siguiendo los estudios históricos actuales, parece equívoco afirmar que así se designaban los maestros de la pluma.

69 Esto se debe, en parte, a que no hubo informantes mujeres. También, a que el fraile percibe el trabajo de la rama textil a través de la matriz laboral europea que divide los oficios no según sus espacios físicos y vínculos sociales compartidos, sino a las etapas de fabricación del tejido, separando el hilado del cardado, teñido y tejido y, finalmente, de la confección.

70 Sahagún, Historia General, libro IX, capítulo 18, f. 59v. Para profundizar en el papel de estas deidades en el contexto de los oficios, véase Durand-Forest, Jacqueline de, “Los oficios en la religión mexicana”, Estudios de Cultura Náhuatl, 2002, no. 33, p. 15-24.

71 Ibid., f. 60r.

72auh intla cihoatl quitlaniaia inic uel tlamachioaz, ioan uellapaz tochomipaz, uel quipaz in izquican icac tlapapaltochomitl, anoço ihuitl quipaz tlatlapalpaz, tlamatlalpaz, tlacozticapaz, tlaxochipalpaz, tlatexopaz, tlaiiappalpaz, tlapaltica tlatlatlapalpoaz inic quitlatlamachiz”, Ibidem. El mismo pasaje y sus implicaciones en las mujeres amantecas, es estudiado por Sousa, Lisa, The Woman Who Turned Into a Jaguar, and Other Narratives of Native Women in Archives of Colonial Mexico, Stanford, Stanford University Press, 2017, p. 186

73 La herencia del oficio la documentan Filloy Nadal, Laura y María Olvido Moreno Guzmán, “From “Rich Plumes”, op. cit.

74 Vargas Betancourt, Margarita “Pochtecas, productoras y vendedoras: mujeres tlatelolcas en la ciudad de México durante el siglo XVI” en Felipe Castro Gutiérrez e Isabel M. Povea Moreno (coordinación), Los oficios en las sociedades indianas, México, Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Históricas, 2020, p. 71-100.

75 Olko, Justyna, “Supervivencia de los objetos de rango prehispánicos entre la nobleza colonial nahua”, Revista Española de Antropología Americana, vol. 41, no. 2, p. 462-463.

76 Sahagún, Historia natural, libro IX, f. 68r.

77 Sahagún, Historia General, libro X, f. 68r. En la versión en náhuatl, peloihuitl. El cambio de “Perú” por “pelo” o “pelon”, debe considerarse a partir de la ausencia de la “r” entre los fonemas de la lengua. Cervantes de Salazar refiere en su Crónica de 1560, a “una manta de pluma que los indios llaman pelon”, acaso sea la denominación de las mantas emplumadas realizadas con las plumas del Perú. Cervantes de Salazar, Crónica de la Nueva España, libro sexto, capítulo VIII, p. 755.

78 Borah, Comercio y navegación, p. 117.

Haut de page

Table des illustrations

Titre Figura 1 – Mapa de la ubicación geográfica del Estero de Dios en la cuenca del Papaloapan.
Crédits A partir del mapa de Kmusser disponible en Wikimedia Commons. Licencia CC BY-SA 2.5
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/99637/img-1.PNG
Fichier image/png, 1,2M
Titre Figura 2 – Pareja de Cairina moschata.
Crédits Fuente: Marie-Lan Nguyen, licencia CC BY 4.0, vía Wikimedia Commons.
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/99637/img-2.jpg
Fichier image/jpeg, 1,2M
Titre Figura 3 “Pica marina palmipede” (Cairina moschata) retratada en “Historiae animalium liber III., qui est de avium natura”. Tigvri, Christoph Froschovervm,1555, p. 768.
Crédits Fuente: gallica.bnf.fr/ Bibliothèque nationale de France
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/99637/img-3.jpg
Fichier image/jpeg, 1,1M
Titre Figura 4 – Mapa de lugares con presencia de patos, 1570-1580.
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/99637/img-4.jpg
Fichier image/jpeg, 449k
Titre Figura 5 – Tributo de prendas de vestir, mantas y atavíos guerreros emplumados. Códice Mendoza, f.20r.
Crédits © Bodleian Libraries, University of Oxford, licencia CC-BY-NC 4.0.
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/99637/img-5.jpg
Fichier image/jpeg, 3,1M
Titre Figura 6 – Deidades femeninas de los amantecas en Historia General de las cosas de Nueva España de fray Bernardino de Sahagún, 1577. Libro IX: De los mercaderes, f. 58r.
Crédits © Biblioteca Medicea Laurenziana, Teca Digitale.
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/99637/img-6.jpg
Fichier image/jpeg, 156k
Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Erika Escutia, « Historias hiladas: La introducción de aves andinas en la plumaria novohispana »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Images, mémoires et sons, mis en ligne le 06 mars 2025, consulté le 21 mars 2025. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/99637 ; DOI : https://doi.org/10.4000/13d5l

Haut de page

Auteur

Erika Escutia

Universidad del Claustro de Sor Juana, Ciudad de México

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search