Bibliographie
Acuña, René (ed.), Relaciones geográficas del siglo XVI, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Antropológicas, 2017.
Aldrovandi, Ulisse, Ornithologia, vol. 3, Tomus tertius ac postremus, Bononiae, Nicolò Tebaldini, 1637.
Arzápalo Marín, Ramón, Calepino de Motul, tomo 3, México, UNAM, 1995.
Ávila Blomberg, Alejandro de, “Las técnicas textiles y la historia cultural de los pueblos otopames”, Estudios de Cultura Otopame, 2012, no 8, p. 127-192.
Barrera, Vázquez, Alberto, “Algunos datos acerca del arte plumaria entre los mayas”, Cuadernos mayas, vol. 1, 1939.
Belon, Pierre, L’Histoire de la nature des oyseaux, avec leurs descriptions et naïfs portraicts retirez du naturel, escrite en sept libres, Paris, G. Corrozet, 1555.
Benavente, Fray Toribio de, Historia de los Indios de Nueva España, Madrid, Real Academia de Historia, 2014.
Berdan, Frances, “Featherworking in the Provinces: A Dispersed Luxury Craft under Aztec Hegemony”, Ancient Mesoamerica, 2016, vol. 27, no 1, 209-219.
Borah, Wilson Woodrow, Comercio y navegación entre México y Perú en el siglo XVI, México, Instituto Mexicano de Comercio Exterior, 1975.
Caius, John, De Rariorum Animalium atque Stirpium Historia, Londini, William Seres, 1570.
Castelló Iturbide, Teresa (ed.), El arte plumaria en México, México, Fomento Cultural Banamex, 1993.
Cervantes de Salazar, Francisco, Crónica de la Nueva España, Madrid, The Hispanic Society of America, 1914.
Ciudad Real, Antonio de, Diccionario de Motul maya español, vol. 2, 1577, Manuscrito de John Carter Brown Library, Codex Indicus 8.
Cobo, Bernabé, Historia del Nuevo mundo, tomo 2, Madrid, E. Rasco, 1891.
De La Garza, Mercedes, et al. (eds.), Relaciones Histórico Geográficas De La Gobernación De Yucatán (Mérida, Valladolid Y Tabasco), Vol. I y II, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1983.
Díaz del Castillo, Bernal, Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, Tomo I, México, Academia Mexicana de la Lengua, 2014.
Donkin, Richard, The muscovy duck, Cairina moschata domestica, Origins, dispersal and associated aspects of the geography of domestication, Rotterdam, A.A. Balkema, 1989.
Duhart, Frédéric, “Le dindon et le canard musqué. De l'Amérique aux terroirs européens (XVIe-XXe siècles).”, Savoirs partagés, Agropolis Museum, Montpellier, 2004 [en línea] Puesto en línea el 11 diciembre 2004, https://doi.org/10.5281/zenodo.2544138, Consultado el 18 mayo 2024.
Durán, Diego de, Historia de las Indias de Nueva-España y islas de Tierra Firme, tomo II, México, Imp. de Ignacio Escalante, 1880.
Durand-Forest, Jacqueline de, “Los oficios en la religión mexicana”, Estudios de Cultura Náhuatl, 2002, no 33, p. 15-24.
Estrada, Juan de (firmante), Niebla, Fernando de (escriba), Relación de Zapotitlán, 1579, Colecciones de Bibliotecas de la Universidad de Texas, [en línea] Puesto en línea el 14 de enero 2022, https://collections.lib.utexas.edu/catalog/utblac:3affb1e7-0e19-4c34-944b-d57313f05482, Consultado el 21 de junio 2023.
Estrada de Gerlero, Elena Isabel, Muros, sargas y papeles. Imagen de lo sagrado y lo profano en el arte novohispano del siglo XVI, México, UNAM, IIE, 2011.
Fernández de Oviedo y Valdés, Gonzalo. Historia General y Natural de las Indias, islas y tierra firma del Mar Océano, Segunda Parte, Tomo I, Madrid, Imprenta de la Real Academia de la Historia, 1852.
Fernández de Navarrete, Martín. Colección de los viajes y descubrimientos que hicieron por mar los españoles desde fines del siglo XV: con varios documentos... Tomo 1, Madrid, Imprenta Nacional, 1853.
Filloy Nadal, Laura y María Olvido Moreno Guzmán, “From “Rich Plumes” to War Accoutrements: Feathered Objects in the Codex Mendoza and Their Extant Representatives: New Scientific Approaches and Interpretations”, en Jansen, Maarten Virginia M. Lladó-Buisán, y Ludo Snijders (eds.), Mesoamerican Manuscripts: New Scientific Approaches and Interpretations, Leiden, Brill, 2018, p. 45-93.
Filloy Nadal, Laura; Felipe Solís Olguín y Lourdes Navarijo, “Un excepcional mosaico de plumaria azteca: el Tapacáliz del Museo Nacional de Antropología”, Estudios de Cultura Náhuatl, 2007, no 38, 85-100.
Gallori, Corinna Tania, “Collecting Feathers: A journey from Mexico into Italian Collections (Sixteenth-Seventeenth Century)”, en Susan Bracken, Andrea M. Gáldy y Adriana Turpin (eds.), Collecting East & West, Newcastle upon Tyne, Cambridge Scholars Publishing, 2013, p. 49-65.
Gamboa, Jorge, “The modern ontological natures of the Cairina moschata (Linnaeus, 1758) duck. Cases from Perú, the northern hemisphere, and digital communities”, Anthropozoologica, 2019, vol. 54, no 13, p. 123-139.
Gámez, Ana Paulina, “Una moda propia: indumentaria indígena femenina novohispana” en Gutiérrez Arreola, Cecilia y María del Consuelo Maquívar, De arquitectura, pintura y otras artes. Homenaje a Elisa Vargaslugo, México, UNAM - Instituto de Investigaciones Estéticas, 2004, p. 455-469.
Garcilaso de la Vega, Inca, Comentarios Reales de los Incas, tomo II, Buenos Aires, Emecé editores, 1943.
Gessner, Conrad, Historiae animalium, vol. 3, Tigurium, Christoph Froschauer, 1555.
Guaman Poma de Ayala, Felipe, Nueva corónica y buen gobierno. Tomo I, México, Fondo de Cultura Económica, 2005.
Hanß, Stefan, “Material Encounters: Knotting Cultures in Early Modern Peru and Spain”, The Historical Journal, 2019, vol. 62, no 3, 583-615.
Hernández, Francisco, Tesauro Rerum Medicarum Novae Hispaniae, Romae, Ex typographeio Vitalis Mascardi, 1651.
Johannson K., Patrick, “La imagen del huasteco en el espejo de la cultura náhuatl prehispánica”, Estudios de Cultura Náhuatl, 2012, vol. 44, p. 65-133.
Landa, Diego de, Relación de las cosas de Yucatán, capítulo L, manuscrito de la Real Academia de la Historia, Signatura 9/5153.
López Medel, Tomás, De los tres elementos. Tratado sobre la naturaleza y el hombre del nuevo mundo, edición de Berta Ares Queija, Madrid, Alianza, 1990.
Meneses Lozano, Héctor Manuel, “Telas emplumadas: la exquisitez del tejido mesoamericano”, en Conservación de arte plumario, 32- 45, consultado el 30 de mayo de 2023 a partir de https://revistas.inah.gob.mx/index.php/digitales/article/view/4622
Procesos, Museo Textil de Oaxaca, 2016, https://www.museotextildeoaxaca.org/hilarelviento/procesos/, Consultado el 10 de abril de 2023.
Mohar Betancourt, Luz María, Manos artesanas del México Antiguo, México, SEP-Conacyt, 1997.
Mongne, Pascal, “La huella de los Tlacuilos. Tradición y aculturación en la Misa de san Gregorio del Museo des Jacobins de Auch (Francia)”, Baessler-Archiv, 2013-14, no. 61, 7-24.
Montes de Oca, Mercedes, Los difrasismos en el nahuatl del siglo XVI, tesis de doctorado, Universidad Nacional Autónoma de México, 2000.
Moreno Guzmán, María Olvido y Laura Filloy Nadal, “Cadenas operatorias en la producción de objetos emplumados mexicas”, Americae, vol. 6 [en línea], Puesto en línea el 19 mayo 2021, URL: https://americae.fr/dossiers/technologies/cadenas-operatorias-produccion-objetos-emplumados-mexicas/, Consultado el 8 enero 2023.
Muñoz, Santiago, “Arte plumario y sus múltiples dimensiones de significación. La Misa de san Gregorio, Virreinato de la Nueva España, 1539”, Historia Crítica, 2006, no 31, 121-149.
Olko, Justyna, “Supervivencia de los objetos de rango prehispánicos entre la nobleza colonial nahua”, Revista Española de Antropología Americana, vol. 41, no 2, p. 462-463.
Ortiz Salazar, Teresa, “The Feather Adarga of Philip II and the Escorial Miter”, Nuevo Mundo Mundos Nuevos [en línea], Puesto en línea el 25 enero 2006, http://journals.openedition.org/nuevomundo/1468, Consultado el 17 de mayo de 2023.
Ramírez Herrera, Juliana “Conversion and Conservation: Mexica Featherwork, the Miraculous, and Early Modern European Practices of Collecting”, Estudios de Cultura Náhuatl, 2017, no 53, 205-239.
Russo, Alessandra, Gerhard Wolf y Diana Fane (eds.), El vuelo de las imágenes: Arte Plumario en México y Europa / Images Take Flight: Feather Art in Mexico and Europe, México, Museo Nacional de Arte, Instituto Nacional de Bellas Artes, 2011.
Sahagún, Bernardino de, Historia General de las Cosas de la Nueva España por Fray Bernardino de Sahagún: El Códice Florentino, libro XI, Biblioteca Medicea Laurenziana, MS Mediceo Palatino 220 [en línea] Puesto en línea el 6 de febrero 2013, https://www.loc.gov/item/2021667837, Consultado el 17 de mayo 2023.
Sahagún, Bernardino de, Florentine Codex: Book 6: Rhetoric and Moral Philosophy. Translated by Charles E. Dibble and Arthur J. O. Anderson, Salt Lake City, University of Utah Press, 2012
Sandoval Villegas, Martha, “El huipil precortesiano y novohispano: transmutaciones simbólicas y estilísticas de una prenda indígena”, Congreso Internacional Imagen Apariencia. Noviembre 19, 2008 - noviembre 21, 2008, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 1-18.
Serra Puche, Mari Carmen y Raúl Valadez, “Aprovechamiento de los recursos lacustres de la Cuenca de México: los patos”, Anales de Antropología, Universidad Autónoma Nacional de México, 1986, no 23, p. 51-86.
Serres, Olivier de, Le théâtre d'agriculture et mesnage des champs, vol. 1, Paris, De l'imprimerie et dans la librairie de Madame Huzard, imprimeur de la Société d'agriculture du Départment de la Seine, 1804.
Sousa, Lisa, The Woman Who Turned Into a Jaguar, and Other Narratives of Native Women in Archives of Colonial Mexico, Stanford, Stanford University Press, 2017.
Stahl, Peter W., “An exploratory osteological study of the muscovy duck (Cairina moschata) (Aves: Anatidae) with implications for neotropical archaeology”, Journal of Archaeological Science, 2005, no 32, p. 915-929.
Vander Velden, Felipe Ferreira, “As galinhas incontáveis. Tupis, europeus e aves domésticas na conquista no Brasil”, Journal de la Société des américanistes, 2012, vol. 98, no 2, p. 97-140.
Vargas Betancourt, Margarita “Pochtecas, productoras y vendedoras: mujeres tlatelolcas en la ciudad de México durante el siglo XVI” en Felipe Castro Gutiérrez e Isabel M. Povea Moreno (coordinación), Los oficios en las sociedades indianas, México, Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Históricas, 2020, p. 71-100.
VV.AA., Biblioteca Peruana, primera serie. Tomo I, Lima, Editores Técnicos Asociados, 1968.
Weitlaner-Johnson, Irmgard, “Telas emplumadas en la época virreinal” en Castelló, El Arte Plumaria en México, 79-99.
Whitley, Glenn, “The Muscovy Duck in Mexico”, Anthropological Journal of Canada, 1973, no 11, p. 2–8.
Zorita, Alonso de, Historia de la Nueva España, tomo 1, Madrid, Victoriano Suárez, 1909.
Haut de page
Notes
Un par de obras muy completas sobre el tema son Castelló Iturbide, Teresa (ed.), El arte plumaria en México, México, Fomento Cultural Banamex, 1993; Russo, Alessandra, Gerhard Wolf y Diana Fane (eds.), El vuelo de las imágenes: Arte Plumario en México y Europa/Images Take Flight: Feather Art in Mexico and Europe, México, Museo Nacional de Arte, Instituto Nacional de Bellas Artes, 2011.
Filloy Nadal, Laura; Felipe Solís Olguín y Lourdes Navarijo, “Un excepcional mosaico de plumaria azteca: el Tapacáliz del Museo Nacional de Antropología”, Estudios de Cultura Náhuatl, 2007, no 38, p. 85-100; Mongne, Pascal, “La huella de los Tlacuilos. Tradición y aculturación en la Misa de san Gregorio del Museo des Jacobins de Auch (Francia)”, Baessler-Archiv, 2013-14, no 61, p. 7-24; Muñoz, Santiago, “Arte plumario y sus múltiples dimensiones de significación. La Misa de san Gregorio, Virreinato de la Nueva España, 1539”, Historia Crítica, 2006, no. 31, p. 121–149; Estrada de Gerlero, Elena Isabel, Muros, sargas y papeles. Imagen de lo sagrado y lo profano en el arte novohispano del siglo XVI, México, UNAM, IIE, 2011, p. 381-442, 443-462 y 463-504.
Ortiz Salazar, Teresa, “The Feather Adarga of Philip II and the Escorial Miter”, Nuevo Mundo Mundos Nuevos [en línea], Puesto en línea el 25 enero 2006, http://journals.openedition.org/nuevomundo/1468, Consultado el 17 de mayo de 2023; Gallori, Corinna Tania, “Collecting Feathers: A journey from Mexico into Italian Collections (Sixteenth-Seventeenth Century)”, en Susan Bracken, Andrea M. Gáldy y Adriana Turpin (eds.), Collecting East & West, Newcastle upon Tyne, Cambridge Scholars Publishing, 2013, p. 49-65; Ramírez Herrera, Juliana “Conversion and Conservation: Mexica Featherwork, the Miraculous, and Early Modern European Practices of Collecting”, Estudios de Cultura Náhuatl, 2017, no. 53, p. 205-239; Hanß, Stefan, “Material Encounters: Knotting Cultures in Early Modern Peru and Spain”, The Historical Journal, 2019, vol. 62, no. 3, p. 583-615.
Berdan, Frances, “Featherworking in the Provinces: A Dispersed Luxury Craft under Aztec Hegemony”, Ancient Mesoamerica, 2016, vol. 27, no. 1, p. 209–219; Filloy Nadal, Laura y María Olvido Moreno Guzmán, “From “Rich Plumes” to War Accoutrements: Feathered Objects in the Codex Mendoza and Their Extant Representatives: New Scientific Approaches and Interpretations”, en Jansen, Maarten Virginia M. Lladó-Buisán, y Ludo Snijders (eds.), Mesoamerican Manuscripts: New Scientific Approaches and Interpretations, Leiden, Brill, 2018, p. 45-93; Moreno Guzmán, María Olvido y Laura Filloy Nadal, “Cadenas operatorias en la producción de objetos emplumados mexicas”, Americae, vol. 6 [en línea], Puesto en línea el 19 mayo 2021, URL: https://americae.fr/dossiers/technologies/cadenas-operatorias-produccion-objetos-emplumados-mexicas/, Consultado el 8 enero 2023.
Benavente, Fray Toribio de, Historia de los Indios de Nueva España, Madrid, Real Academia de Historia, 2014, p. 219.
“Pues miren y vengan aquí, que todo lo hallarán junto, hecho por la mano de Dios, sin afán ni trabajo, lo cual todo convida a dar gracias a quien hizo y crió las fuentes y arroyos y todo lo demás en el mundo criado con tanta hermosura. Y todo para servicio del hombre, y con todo ello, malcontentos. […] Pues mirándolo y notándolo bien, todos cuantos ríos hay en esta Nueva España, ¿qué han sido sino ríos de Babilonia, adonde tantos llantos y tantas muertes ha habido y adonde tantos cuerpos y ánimas han perecido?...”, Ibid., 219-220.
Motolinía utiliza el nombre Quauhquepaltepec en vez de Cuauhcuezpaltepec, en el siglo XVIII se utilizó el nombre de Huaspaltepec o Guaspaltepec.
Zorita, Alonso de, Historia de la Nueva España, tomo 1, Madrid, Victoriano Suárez, 1909, p. 249. Zorita llamó a su texto Relación de la Nueva España, si bien en 1909, el editor lo intituló Historia.
Hernández, Francisco, Tesauro Rerum Medicarum Novae Hispaniae, Romae, Ex typographeio Vitalis Mascardi, 1651, cap. CXLVII, p. 47.
Un par de ejemplos de la nomenclatura de aves, son el tecolote (Strix occidentalis), un tipo de búho; y el zopilote (Coragyps atratus), de la familia de los buitres. Tecolotl que significa “pico torcido” y tzopilotl, podría traducirse como “inmundicia colgante” que alude a la práctica del ave carroñera de volar mientras lleva pedazos de carne colgando de su pico.
“De Perutototl. Nas est peruina, quam velut nostro iam notam orbi, non curauimus describendam. Variat nonnihil fæmina à mari, velut ex vtraque imagine cuiuis erit facile intueri”, Hernández, Tesauro Rerum Medicarum, cap. CXLVII, p. 47.
López Medel, Tomás, De los tres elementos. Tratado sobre la naturaleza y el hombre del nuevo mundo, ed. de Berta Ares Queija, Madrid, Alianza, 1990, p. 47.
“de las aves domésticas nunca se ha visto acá ninguna, salvo en la Zuruquia había en las casas unas ánades, las más dellas blancas como la nieve é algunas dellas negras, muy lindas, con crestas rasas, mayores que las de allá, menores que ánsares.” “Carta del Doctor Álvarez Chanca” en Fernández de Navarrete, Martín, Colección de los viajes y descubrimientos que hicieron por mar los españoles desde fines del siglo XV: con varios documentos... Tomo 1, Madrid, Imprenta Nacional, 1853, p. 359.
“Hay una manera de patos que crian en casa domésticos los indios, que los llaman guayaíz, los quales son blancos, y los machos son algo mayores que las hembras, y tienen en torno de los ojos y en el nascimiento del pico unas verrugas muy coloradas, como corales: estas aves multiplican mucho y son buenas y de gentil sabor, quando son nuevas”. Fernández de Oviedo y Valdés, Gonzalo, Historia General y Natural de las Indias, islas y tierra firma del Mar Océano, Segunda Parte, Tomo I, Madrid, Imprenta de la Real Academia de la Historia, 1852, libro XXVII, cap. 9, p. 452.
Anónimo, “Relación Francesa de la Conquista del Perú (1534)”, en VV.AA., Biblioteca Peruana, primera serie. Tomo I, Lima, Editores Técnicos Asociados, 1968, p. 175. En la Relación se afirma que los nativos de Puná “les hacían comer [a los castellanos] patos de la tierra los cuales son semejantes a los de Castilla salvo que son mucho más grandes”.
Para la discusión arqueológica de restos óseos y cerámicos del área andina, véase Donkin, Richard, The muscovy duck, Cairina moschata domestica, Origins, dispersal and associated aspects of the geography of domestication, Rotterdam, A.A. Balkema, 1989; Gamboa, Jorge, “The modern ontological natures of the Cairina moschata (Linnaeus, 1758) duck. Cases from Perú, the northern hemisphere, and digital communities”, Anthropozoologica, 2019, vol. 54, no. 13, p. 123-139; Stahl, Peter W., “An exploratory osteological study of the muscovy duck (Cairina moschata) (Aves: Anatidae) with implications for neotropical archaeology”, Journal of Archaeological Science, 2005, no. 32, p. 915-929. Otro cronista que refiere al ave es Bernabé Cobo, indicando que “los patos caseros que los indios crían en sus casas, algo diferentes de los de Europa porque son mayores que ellos, aunque no tan grandes como gansos”. Cobo, Bernabé, Historia del Nuevo mundo, tomo 2, Madrid, E. Rasco, 1891, p. 199.
“Los indios del Perú no tuvieron aves caseras sino solo una casta de patos, que por semejar mucho a los de acá [España] les llaman así los españoles. Son medianos, no tan grandes ni tan altos como los gansos de España, ni tan bajos ni tan chicos como los patos de por acá. Los indios les llaman ñuñumu, deduciendo el nombre de nuñu, que es mamar, porque comen mamullando”. Garcilaso de la Vega, Inca, Comentarios Reales de los Incas, tomo II, Buenos Aires, Emecé editores, 1943, libro VIII, cap. XIX, p. 198. Guaman Poma lo refiere como “nunoma”, traducido como “pato”. Guaman Poma de Ayala, Felipe, Nueva corónica y buen gobierno. Tomo I, México, Fondo de Cultura Económica, 2005, p. 56.
Belon, Pierre, L’Histoire de la nature des oyseaux, avec leurs descriptions et naïfs portraicts retirez du naturel, escrite en sept libres, Paris, G. Corrozet, 1555, Libro III, Capítulo XIX, p. 174-175.
Gessner, Conrad, Historiae animalium, vol. 3, Tigurium, Christoph Froschauer, 1555, p. 118.
Caius, John, De Rariorum Animalium atque Stirpium Historia, Londini, William Seres, 1570, p. 18v-19.
Aldrovandi, Ulisse, Ornithologia, vol. 3, Tomus tertius ac postremus, Bononiae, Nicolò Tebaldini, 1637, p. 192, 194.
Serres, Olivier de, Le théâtre d'agriculture et mesnage des champs, vol. 1, Paris, De l'imprimerie et dans la librairie de Madame Huzard, imprimeur de la Société d'agriculture du Départment de la Seine, 1804, p. 158. En su obra de 1600, Serres atribuye la llegada del ave a Francia de las manos de Charles Estienne en 1550. Para una revisión de la introducción de la especie en Europa, véase Duhart, Frédéric, “Le dindon et le canard musqué. De l'Amérique aux terroirs européens (XVIe-XXe siècles)”, Savoirs partagés, Agropolis Museum, Montpellier, 2004 [en línea] Puesto en línea el 11 diciembre 2004, https://doi.org/10.5281/zenodo.2544138, Consultado el 18 mayo 2024.
Serra Puche, Mari Carmen y Raúl Valadez, “Aprovechamiento de los recursos lacustres de la Cuenca de México: los patos”, Anales de Antropología, Universidad Autónoma Nacional de México, 1986, no. 23, p. 51-86.
Whitley, Glenn, “The Muscovy Duck in Mexico”, Anthropological Journal of Canada, 1973, no. 11, p. 2–8.
Durán, Diego de, Historia de las Indias de Nueva-España y islas de Tierra Firme, tomo II, México, Imp. de Ignacio Escalante, 1880, cap. LXXXIII, p. 119. En otro sitio, también describe a Ehécatl ataviado “con un pico como de pájaro, a manera de ganso del Perú”, p. 298.
En este asunto ya ha reparado sagazmente Patrick Johannson, proponiendo que el pico de Ehécatl no pertenece a un ave, sino a un murciélago. Johannson K., Patrick, “La imagen del huasteco en el espejo de la cultura náhuatl prehispánica”, Estudios de Cultura Náhuatl, 2012, vol.44, p. 65-133.
Landa, Diego de, Relación de las cosas de Yucatán, capítulo L, manuscrito de la Real Academia de la Historia, Signatura 9/5153, f. 131.
Según el Diccionario de Motul maya español, al ánade los mayas la nombraban cutza en su lengua, y la especie Cairina Moschata no es diferenciada de las otras especies de patos. Ciudad Real, Antonio de, Diccionario de Motul maya español, vol. 2, 1577, Manuscrito de John Carter Brown Library, Codex Indicus 8, f.19v. En el Calepino de Motul, se define cutzaa como “pato o ánade, o ánsar desta tierra”, y cutz se aplica en diferentes vocablos y expresiones vinculados al pavo (cutz, ah paxcutz, ah tzoo cutz, cutzteel, çiɔcutz, lichpahi cutz ti le). Arzápalo Marín, Ramón, Calepino de Motul, tomo 3, México, UNAM, 1995, p. 1471, 1478, 1574, 1599, 1868.
Estrada, Juan de (firmante), Niebla, Fernando de (escriba), Relación de Zapotitlán, 1579, Colecciones de Bibliotecas de la Universidad de Texas, [en línea] Puesto en línea el 14 de enero 2022, https://collections.lib.utexas.edu/catalog/utblac:3affb1e7-0e19-4c34-944b-d57313f05482, Consultado el 21 de junio 2023, f. 9r.
Para la tabla de identificación de dichas especies, véase, Serra y Valadez, op. cit., p. 67.
Sahagún, Bernardino de, Historia General de las Cosas de la Nueva España por Fray Bernardino de Sahagún: El Códice Florentino, libro XI, Biblioteca Medicea Laurenziana, MS Mediceo Palatino 220 [en línea] Puesto en línea el 6 de febrero 2013, https://www.loc.gov/item/2021667837, Consultado el 17 de mayo 2023, fs. 36 r. y 39r. La hembra, efectivamente es de tamaño similar a la del coacoxtle y el zolcanauhtli, pues mide entre 46 y 57 centímetros.
Sahagún, op. cit., libro IX, f. 143r.; Hernández, op. cit., p. 161 lo llama también pelon mexixquilitl y pelon chilli. Nótese que es habitual en el siglo XVI pronunciar “pelon” en vez de “Perú” entre los hablantes del nahua. En la Relación de Zapotitlán, Guatemala, también se menciona una planta medicinal “que llaman somol, que dicen fue traída su simiente del Perú es muy cálido y apropiado para cosas frías”. Estrada, op. cit., f. 8v. Creemos que se trata de la misma planta, porque el mastuerzo es también cálido de sabor y sus hojas son ligeramente picantes.
Referido en las Relaciones Geográficas de Petlaltzingo, Chila e Ixcitlán en Tlaxcala; y Antequera, Valle de Oaxaca.
Borah, Wilson Woodrow, Comercio y navegación entre México y Perú en el siglo XVI, México, Instituto Mexicano de Comercio Exterior, 1975, p. 123-124. El autor tomó como fuente los inventarios del Marquesado del Peñol del Xico.
“Relación de Tecuicuilco, Atepeque, Zoquiapa y Xaltianguiz”, en Acuña, René (ed.), Relaciones geográficas del siglo XVI. Antequera Tomo I, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Antropológicas, 2017p. 79, referida en Meneses, Héctor, Procesos, Museo Textil de Oaxaca, 2016, https://www.museotextildeoaxaca.org/hilarelviento/procesos/, Consultado el 10 de abril de 2023.
Relaciones geográficas de Pátzcuaro, Tarequato y Ajuchitlán.
Relaciones geográficas de Atitlán, San Andrés Guatemala y San Bartolomé Milpas Altas.
Caplan, Alisson y Sousa, Lisa (eds.), Ethnohistory, The Journal of the American Society for Etnohistory, Birds and Feathers in the Ancient and Colonial Mesoamerican World, 2020, vol. 67, no. 5.
Vander Velden, Felipe Ferreira, “As galinhas incontáveis. Tupis, europeus e aves domésticas na conquista no Brasil”, Journal de la Société des américanistes, 2012, vol. 98, no. 2, p. 97-140.
Las palabras y frases referidas en el Calepino de Motul son: cucutz / cucutci, “ropa deshilada por las puntas o cabos”; cutzcutz cutzucnac cutzulcutz, “palo que tiene brizaas, o repelo y ropa deshilachada por la orilla”; y la frase hahil ca tan binil cutzcin hunppel casulla, “damos la palabra de hacer una casulla”. Arzápalo, op. cit., p. 1565, 1566, 1574 y 1635.
Almaraz Reyes, Mariana, “Estudio y conservación de un textil emplumado: El manto de San Miguel Zinacantepec del siglo XVIII”, en Conservación de arte plumario, México: INAH, CONACULTA, ENCRyM, 2014, 46-67, consultado el 4 de abril de 2023 en https://mediateca.inah.gob.mx/repositorio/islandora/object/libro%3A526. Asimismo, los investigadores Valeria Belloria y Davide Domenici que estudian exhaustivamente el Tlachamayatl del Museo Pigorini, consideran que es un tejido creado entre los siglos XVII y XVIII elaborado con la pluma de algún ánade, quizás Anas sp. o Cairina sp., aunque faltan las pruebas físicas pertinentes para corroborarlo. Domenici, Davide, comunicación personal, 8 de julio 2023.
Weitlaner-Johnson, Irmgard, “Telas emplumadas en la época virreinal” en Castelló, op. cit., 79-99; Meneses Lozano, Héctor Manuel, “Telas emplumadas: la exquisitez del tejido mesoamericano”, en Conservación de arte plumario, México: INAH, CONACULTA, ENCRyM, Publicado el 10 abril 2014, https://revistas.inah.gob.mx/index.php/digitales/article/view/4622 Consultado el 30 de mayo de 2023.
De hecho, la forma metafórica más usada para referirse a la mujer era “in malacatl in tzotzopaztli”; literalmente, el malacate y la tablilla de tejer. Montes de Oca, Mercedes, Los difrasismos en el nahuatl del siglo XVI, tesis de doctorado, Universidad Nacional Autónoma de México, 2000, p. 153.
Mohar Betancourt, Luz María, Manos artesanas del México Antiguo, México, SEP-Conacyt, 1997, p. 156.
Ávila Blomberg, Alejandro de, “Las técnicas textiles y la historia cultural de los pueblos otopames”, Estudios de Cultura Otopame, 2012, no. 8, p. 127-192.
Navarijo Ornelas, Ma. de Lourdes, “Plumas…tocados una vieja historia de identidades perdidas”, en La pintura mural prehispánica en México, IIE UNAM, volumen II, tomo II Estudios Área Maya, Bonampak, p. 177 – 191; Barrera, Vázquez, Alberto, “Algunos datos acerca del arte plumaria entre los mayas”, Cuadernos mayas, vol. 1, 1939; Castelló, El arte plumaria en México, p. 19.
De La Garza, Mercedes, et al. (eds.), Relaciones Histórico Geográficas De La Gobernación De Yucatán (Mérida, Valladolid Y Tabasco), Vol. 1, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1983, p. 81.
Ibíd, p.274.
“Las mujeres andaban desnudas de la cinta arriba y de la cinta abajo […ahora usan] guaypil [huipil]: son hechos de hilo de algodón tejido y con mucha pluma de pato blanco y labrados de estambre de lana colorado y amarillo y azul y verde y negro que se llama tuchmyte [tochomit] y parece bien […] y muchas destas indias se precian de andar bien vestidas de este vestuario, en especial las que son amigas de españoles, y a los españoles que ha mucho que están en esta tierra no les parece mal”. De la Garza, op.cit., vol. 2, p. 87.
Gámez, Ana Paulina, “Una moda propia: indumentaria indígena femenina novohispana” en Gutiérrez
Arreola, Cecilia y María del Consuelo Maquívar, De arquitectura, pintura y otras artes. Homenaje a Elisa Vargaslugo, México, UNAM - Instituto de Investigaciones Estéticas, 2004, p. 455-469.
“Relación de Atlatlaucca y Malinaltepeque”, en Acuña, op. cit., Tomo I, p. 34.
“Relación de Tecuicuilco” en Acuña, op. cit., tomo II, p. 72.
“Relación de Guaxilotitlán” en Acuña, op. cit.,
“Relación de Atlatlaucca y Malinaltepeque” en Acuña, op. cit., p. 38.
“Relación de Teutitlán” en Acuña, op. cit., tomo 2, p. 173-174.
Ibid., p. 172-173.
Para una discusión sobre el sistema clasificatorio entre plumas preciosas y comunes, véase Caplan, Allison, “Their Flickering Creations: Value, Appearance, Surface, and Animacy in Nahua Precious Art,” Tesis de Doctorado, Tulane Univesity, 2019, p. 139-150.
Cervantes de Salazar, Francisco, Crónica de la Nueva España, Madrid, The Hispanic Society of America, 1914, libro cuarto, capítulo CXXVII, p. 498.
Sahagún, op. cit., Libro VIII, f. 49r.
Díaz del Castillo, Bernal, Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, Tomo I, México, Academia Mexicana de la Lengua, 2014, cap. 91, p. 324.
Sahagún, Bernardino de, Florentine Codex: Book 6: Rhetoric and Moral Philosophy. Translated by Charles E. Dibble and Arthur J. O. Anderson, Salt Lake City, University of Utah Press, 2012, 96.
Catalina de Bustamante, viuda que comenzó a educar en Tezcoco a las hijas de los señores principales en 1525, enseñó a las mujeres nobles de la región a labrar con técnicas y motivos europeos. Motolinía reporta después la venta de mantas exquisitas en las fiestas patronales de los santos.
Sandoval Villegas, Martha, “El huipil precortesiano y novohispano: transmutaciones simbólicas y estilísticas de una prenda indígena”, Congreso Internacional Imagen Apariencia. Noviembre 19, 2008 - noviembre 21, 2008, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, p. 6.
“Relación de Coatepec”, en Acuña, op. cit., México, tomo I, 122.
Ibidem.
Sahagún, Historia natural, libro IX, f. 64r.
Ávila Blomberg, “Las técnicas textiles”, p. 181.
Amantecas y toltecas parecen ser, más bien, nombres para designar “maestros de artes”, según los diccionarios de Olmos (1547) y Molina (1571). Aunque seguimos usando el término amanteca, extraído de Sahagún, siguiendo los estudios históricos actuales, parece equívoco afirmar que así se designaban los maestros de la pluma.
Esto se debe, en parte, a que no hubo informantes mujeres. También, a que el fraile percibe el trabajo de la rama textil a través de la matriz laboral europea que divide los oficios no según sus espacios físicos y vínculos sociales compartidos, sino a las etapas de fabricación del tejido, separando el hilado del cardado, teñido y tejido y, finalmente, de la confección.
Sahagún, Historia General, libro IX, capítulo 18, f. 59v. Para profundizar en el papel de estas deidades en el contexto de los oficios, véase Durand-Forest, Jacqueline de, “Los oficios en la religión mexicana”, Estudios de Cultura Náhuatl, 2002, no. 33, p. 15-24.
Ibid., f. 60r.
“auh intla cihoatl quitlaniaia inic uel tlamachioaz, ioan uellapaz tochomipaz, uel quipaz in izquican icac tlapapaltochomitl, anoço ihuitl quipaz tlatlapalpaz, tlamatlalpaz, tlacozticapaz, tlaxochipalpaz, tlatexopaz, tlaiiappalpaz, tlapaltica tlatlatlapalpoaz inic quitlatlamachiz”, Ibidem. El mismo pasaje y sus implicaciones en las mujeres amantecas, es estudiado por Sousa, Lisa, The Woman Who Turned Into a Jaguar, and Other Narratives of Native Women in Archives of Colonial Mexico, Stanford, Stanford University Press, 2017, p. 186
La herencia del oficio la documentan Filloy Nadal, Laura y María Olvido Moreno Guzmán, “From “Rich Plumes”, op. cit.
Vargas Betancourt, Margarita “Pochtecas, productoras y vendedoras: mujeres tlatelolcas en la ciudad de México durante el siglo XVI” en Felipe Castro Gutiérrez e Isabel M. Povea Moreno (coordinación), Los oficios en las sociedades indianas, México, Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Históricas, 2020, p. 71-100.
Olko, Justyna, “Supervivencia de los objetos de rango prehispánicos entre la nobleza colonial nahua”, Revista Española de Antropología Americana, vol. 41, no. 2, p. 462-463.
Sahagún, Historia natural, libro IX, f. 68r.
Sahagún, Historia General, libro X, f. 68r. En la versión en náhuatl, peloihuitl. El cambio de “Perú” por “pelo” o “pelon”, debe considerarse a partir de la ausencia de la “r” entre los fonemas de la lengua. Cervantes de Salazar refiere en su Crónica de 1560, a “una manta de pluma que los indios llaman pelon”, acaso sea la denominación de las mantas emplumadas realizadas con las plumas del Perú. Cervantes de Salazar, Crónica de la Nueva España, libro sexto, capítulo VIII, p. 755.
Borah, Comercio y navegación, p. 117.
Haut de page