La Colección de Manuscritos Coloniales Hispanoamericanos del Helmerich Center for American Research, en Tulsa, Oklahoma (EE.UU.)
Résumés
Ce texte a pour but de présenter un aperçu général du Helmerich Center for American Research et de la richesse documentaire associée à la période coloniale hispano-américaine qu'il abrite, ainsi que de fournir quelques informations utiles pour que les chercheurs américanistes puissent tirer profit de ce fonds.
Entrées d’index
Haut de pagePlan
Haut de pageTexte intégral
1Entre los diversos archivos estadounidenses con documentación colonial hispanoamericana, existe uno prácticamente desconocido entre especialistas, o al menos eso pareciera por su casi nula presencia como referencia en la historiografía. Me refiero a la colección documental albergada en el Helmerich Center for American Research (https://gilcrease.org/helmerich-center/), entidad vinculada al Gilcrease Museum y ubicada en la ciudad de Tulsa, estado de Oklahoma. Por tal motivo, el objetivo de este breve texto consiste en dotar de cierta información básica sobre la riqueza documental ahí contenida que le permita al/a estudioso/a apreciar el potencial de este repositorio, así como compartir los datos mínimos que le ayuden a acercarse al mismo.
El centro documental
2El Helmerich Center for American Research (HCAR) es un pequeño centro de investigación pertenenciente a la Universidad de Tulsa (institución privada) que goza de una infraestructura específicamente diseñada para la conservación, restauración, cuidado y consulta de más de 100,000 volúmenes de libros (incluidas no pocas rarezas) y documentos históricos (manuscritos y códices): cuenta con un área de resguardo y almacenamiento, un espacio de trabajo para la catalogación, cubículos para investigadores posdoctorales, becarios y practicantes, salones de conferencias, una sala de consulta, galerías de exhibición, un laboratorio de conservación y un estudio de fotografía y digitalización – ambos con tecnología de punta –, por no decir que fue diseñado a su vez para resistir tornados (Oklahoma es, dentro de los Estados Unidos, el estado por excelencia de este fenómeno natural).
3Si bien es cierto que este centro es parte de una institución educativa de nivel superior, como se acaba de mencionar, el patrimonio que conserva pertenece a la ciudad de Tulsa, a través del Museo Gilcrease. Sucede que el magnate petrolero Thomas Gilcrease, quien a lo largo de su vida compró la documentación que compone gran parte del acervo y las piezas del museo, cedió todo a la ciudad al final de su vida, al parecer por las fuertes deudas que tenía (o dicho de otra manera: la ciudad saldó las deudas, reteniéndo para sí el patrimonio de Gilcrease). Desde entonces – poco despues de que mediara el siglo XX – toda esta riqueza material quedó en manos de la ciudad, y luego, durante la primera década de este siglo XXI, inició un plan de administración conjunta del mismo patrimonio con la referida institución privada. De manera que, en suma, la Universidad de Tulsa custodia y conserva – no sin la ayuda de donativos privados – lo que es propio de la ciudad.
El acervo general
- 1 Es muy probable que el magnate estadounidense, aunque con ascendencia indígena, haya concebido por (...)
4La documentación resguarda en el HCAR es producto del coleccionismo de impresos y manuscritos llevado a cabo por el mencionado magnate petrolero. Esta riqueza documental en su momento dio vida al Instituto Thomas Gilcrease de Historia y Arte Americanos1 (The Thomas Gilcrease Institute of American History and Art), distinguible del Museo Gilcrease, destinado a la exhibición de piezas de arte y otros objetos de valor que igualmente adquirió en su afán coleccionista.
- 2 Keene, H. H., (ed.), A Guidebook to Manuscripts in The Library of the Thomas Gilcrease Institute of (...)
5El archivo en sí se compone principalmente – lo que en general le caracteriza – de libros y documentos asociados a la historia de Estados Unidos y los pueblos indígenas de la Norteamérica anglosajona y francesa, con un rango temporal que abarca desde el siglo XVII hasta inicios del siglo XX. Quien esté interesado en este pasado podrá encontrar documentación asociada a las Trece Colonias, el proceso de la independencia de la Gran Bretaña (la American Revolution), la Guerra Civil, la expansión hacia el Oeste y los muy valiosos expedientes concernientes a las poblaciones cheroqui, muscogui, choctaw, chickasaw, seminola, osage, iroqués y algonquinos, entre otros, sobresaliendo en torno a estos últimos, y como joya particular del acervo, el Codex Canadensis.2
- 3 Comunicación personal, octubre 2022.
6A este valioso acervo se suma otro asociado a la América de habla española, compuesto de poco más de 330 unidades divididas en dos colecciones (numeradas de manera consecutiva). La primera de ellas – la que compete a esta guia de la investigación americanista – lleva por nombre la "Colección de Manuscritos Coloniales Hispanoamericanos" (Spanish Colonial Manuscript Collection); este fondo formó en su momento parte de la colección original del mencionado petrolero, y está compuesto por 275 unidades documentales. En segundo lugar, se encuentra la colección Bailey, que abarca del expediente 276 al 334, y se compone de papeles asociados a la Nueva España del siglo XVIII y el México independiente del XIX; ese segundo grupo de documentos carece de un catálogo con datos sobre cada una de las unidades que lo componen, pero por fortuna se cuenta con un inventario recientemente realizado (2022) por el profesor Jay T. Harrison3 – el resultado de este trabajo fue entregado al archivo, por lo que cualquier persona interesada puede solicitarlo directamente (sobre el contacto, véase abajo).
La Colección de Manuscritos Coloniales Hispanoamericanos o "papeles de Conway"
- 4 Ritchie, Roy C., “The Gilcrease Hispanic Collection”, en Unlocking the History of the Americas. Tul (...)
- 5 Véase la reconstrucción de eventos propuesta en Rivero Hernández, Iván, y Daniela Pastor Téllez, "A (...)
7Como recién se dijo, esta sección del archivo está compuesta por los primeros 275 expedientes, cifra que, como ha señalado Roy C. Ritchie, poco permite dimensionar su contenido, pues cada unidad es diversa, llegando algunos casos a tener múltiples documentos en su interior.4 En contraste, el total de fojas parece ligeramente más elocuente: poco más de 25,000. De estas, cabe mencionarse, solo las correspondientes a los primeros 125 expedientes tuvieron su origen como mercancía con el ingeniero británico George Robert Graham Conway, quien residió en México durante parte de la primera mitad del siglo XX, y que coleccionó múltiples documentos asociados al periodo virreinal; el resto, de cualquier forma, pudo tener una procedencia similar, y llegar de manera indirecta a manos del señor Gilcrease.5 En todo caso, lo que hay que advertir es que a la totalidad de los 275 expedientes se conoce internamente como los "papeles de Conway".
8Ahora, la temporalidad de esta documentación comienza a inicios del siglo XVI (1512, para ser precisos) y concluye a mediados del siglo XIX, y si bien existen manuscritos del área antillana en su periodo colonial temprano y del virreinato del Perú, la gran mayoría procede de Nueva España y México, abarcando desde 1521 hasta 1857.
9En cuanto al tipo de documentos, siguiendo el índice de Robert B. Pickering, se presenta el siguiente desglose, acompañado de los rangos temporales de cada categoría:
10- Inquisición:
• 49 expedientes
• 1573-1830, aunque la gran mayoría son juicios del la primera mitad del siglo XVII.
11- Asuntos civiles y de gobierno:
• 89 expedientes
• 1522-1857, aunque la mayoría data de los siglos XVI y XVII.
12- Litigios civiles:
• 29 expedientes
• 1529-1792 (la mayoría de finales del XVI y principios del XVII).
13- Sobre esclavos y población nativa:
• 27 expedientes
• 1529-1762, siendo la mayor parte del siglo XVI.
14- Asuntos eclesiásticos:
• 25 expedientes
• 1535-1837, claramente dominando el siglo XVIII en cantidad de expedientes.
15- De exploración y misiones:
• 47 expedientes
• 1539-1796, aunque la mayoría corresponde al siglo XVIII.
16- Relaciones de / sobre la población indígena y manuscritos en lengua náhuatl:
• 41 expedientes
• 1559-1793
17- Documentos cortesianos y litigios de la familia de Hernán Cortés:
• 33 expedientes
• 1521-1622, siendo la mayor parte del XVI.
18- Correspondencia regia y relatos reales:
• 41 expedientes
• 1517-1792, con la interesante excepción de un relato sobre el rey
Enrique IV, de 1470, aunque al parecer redactada en la segunda mitad
del siglo XVI.
19- Documentos "misceláneos",
• 19 expedientes
• 1512-1829, y hay algunos documentos sin fecha.
20Debo advertir que la documentación cortesiana hallada en el HCAR tuvo su origen en el archivo del Hospital de Jesús (como es conocido popularmente), es decir, en el archivo de Cortés y su marquesado, y aunque fue arriba mencionada como un bloque en sí, existen papeles del mismo fondo incluidos en las otras categorías; sobre esto dejé en el HCAR, como producto del trabajo realizado en una estancia corta, una descripción detallada de los documentos cortesianos hallados en esta colección.
- 6 Pickering, Robert B., "Thematic Index for Spanish Colonial Manuscripts (Conway)", texto inédito.
- 7 Strout, Clevy Lloyd, A Catalog of Hispanic Documents in The Thomas Gilcrease Institute, Tulsa, The (...)
21Hay que señalar que además del índice temático de documentos de Pickering6 (https://collections.gilcrease.org/sites/default/files/images/BPickering%27s%20Spanish%20colonial%20documents%20by%20theme-title%20change.pdf), de la Colección de Manuscritos Coloniales de Hispanoamérica, existe un valioso catálogo del fondo elaborado por Clevy Lloyd Strout,7 que puede descargarse directamente del sitio web del centro (https://collections.gilcrease.org/sites/default/files/images/A-Catalog-of-Hispanic-Documents-SearchableText.pdf). En este catálogo, como podrá apreciarse, este académico presenta en orden de clasificación (del 1 al 275) el nombre con el que se conoce cada expediente, su rango de fechas, el número de "páginas" y una breve transcripción del inicio de cada uno, todo lo cual resulta de gran utilidad para comprender mejor la riqueza documental que ofrece el centro.
- 8 Cadenhead Jr., Ivie E., "The G.R.G. Conway Collection in the Gilcrease Institute: A Checklist", His (...)
- 9 Evans, G. Edward, y Frank J. Morales, "Fuentes de la historia de México en archivos norteamericanos (...)
- 10 Schwaller, John F., "Small Collections of Nahuatl Manuscripts in the United States", Estudios de Cu (...)
22Y por último, sumado a lo anterior, deben referirse algunos artículos que he identificado que aluden a dicho lugar como un acervo relevante para la investigación del pasado colonial, en específico relacionado a Nueva España: el profesor Ivie Cadenhead, Jr., como académico de la Universidad de Tulsa, llamó la atención sobre el valor de los documentos de esta colección desde 1958,8 mientras que una década después Edward Evans y Frank J. Morales hicieron lo propio en español y en una revista mexicana de reconocido prestigio, simplemente señalando la existencia de este rico repositorio.9 Finalmente, a finales del siglo pasado, el reconocido investigador John F. Schwaller también publicó en México, aunque en inglés, que en tal recinto se conservaban algunos papeles escritos en náhuatl, proporcionando algunos datos adicionales sobre los mismos.10
Contacto y citas
23El archivo abre a las 9:00 y cierra a las 16:30 horas. Para consultar en persona la documentación asociada a la Colección de Manuscritos Coloniales de Hispanoamérica es imprescindible hacer una cita con anticipación: hay que llenar un formulario en línea, que se puede obtener desde el sitio web del Centro Helmerich, o bien, ponerse en contacto con el personal de la biblioteca y el archivo en la dirección hcarlibrary@utulsa.edu; en este mismo correo pueden responder dudas, aunque es importante referir que, al menos al presente, no cuentan con personal que hable o responda en español o en algún otro idioma que no sea inglés.
24Cabe también mencionar que el equipo del HCAR lleva años trabajando en la digitalización de alta calidad de su acervo total, lo que incluye la colección aquí referida, y está en planes colgar los documentos en su sitio web, aunque se estima que esto puede aún demorar. En todo caso, en décadas previas se microfilmó todo, cuyo producto hace no mucho fue digitalizado, por lo que de requerirse la consulta de algún expediente en particular, es posible solicitar las imágenes por correo electrónico (dada la capacidad de sus servidores, este servicio lo ofrecen de manera limitada).
25Finalmente, queda por mencionarse en este apartado que la Universidad de Tulsa y el HCAR ofrecen anualmente tres tipos de apoyos económicos de montos fijos para asistir directamente al centro y, según la disponibilidad en el campus de la misma universidad, existe la posibilidad de beneficiarse con hospedaje. En primer lugar, el centro ofrece varias becas para apoyar a los visitantes con los costos de viaje o desplazamiento hacia la ciudad de Tulsa (Travel Grants), que al presente consisten en un monto de 500 dólares por semana para un máximo de dos semanas. También conceden estipendios destinados a la realización de estancias cortas de investigación (Short-term Research Fellowships), de entre dos y cuatro semanas, cuyo monto varía entre 2,500 y 3,000 dólares, para residentes en Estados Unidos o personas que viven en el extranjero, respectivamente; estas últimas subvenciones se restringen a investigadores de doctorado, posdoctorado e independientes. Finalmente, existen contratos para realizar investigaciones posdoctorales a partir del acervo mismo del centro y por el lapso de un año (Duane H. King Postdoctoral Fellowship), con responsabilidades docentes en la referida institución educativa; de acuerdo a la última convocatoria, el salario para esta posición fue de 40 mil dólares, más prestaciones. En cualquier caso, las convocatorias para todos estos beneficios son anuales y pueden variar de un año a respecto a la cantidad de apoyos ofrecidos u otras ventajas añadidas.
Tulsa y el HCAR
26El Helmerich Center for American Research se ubica en las afueras de la ciudad de Tulsa, Oklahoma, en la parte noroeste. Puesto que se encuentra al inicio de una zona de reserva indígena, solamente existe una zona habitacional cercana, de casas, sin mayor oferta de servicios sino un pequeño supermercado, algunas tiendas de alimentos de comida rápida y un hotel ubicado a un par de kilómetros y sin servicio de transporte público frecuente.
27Por su parte, el centro de la ciudad (downtown) es en su mayoría un área de oficinas, por lo que la mayor parte de su vida social desaparece al término de la jornada laboral (aunque existe una pequeña área del centro que mantiene mayor actividad, con un puñado de restaurantes). De manera que quien desee realizar una estancia de investigación en el HCAR debe considerar la siguiente contradicción: a mayor cercanía y comodidad del lugar, menores posibilidad de realizar otras actividades, vis a vis, lo contrario a mayor distancia del acervo, pero con el gasto añadido del transporte de tipo taxi o renta de vehículo.
28Algo similar debe considerarse respecto a la alimentación en el centro de investigación, pues no existe ningún lugar cercano al que se pueda acudir para comer a medio turno (el personal del centro, cuando sale a comer, lo hace en vehículo propio). No obstante, es posible pedir comida a domicilio o llevarla con uno y comer en el break room (equipado con nevera y horno de microondas) o en los hermosos jardines que comparte tanto el centro como el museo.
Notes
1 Es muy probable que el magnate estadounidense, aunque con ascendencia indígena, haya concebido por American lo que sus congéneres contemporáneos y presentes comúnmente entienden: simplemente Estados Unidos; pero también es posible que haya tenido una concepción más amplia, relacionada al continente americano, como me ha compartido Kristen T. Oertel, investigadora que sin lugar a dudas le ha seguido más la pista a este personaje (comunicación personal, julio, 2024). Dicho esto, dejo al criterio del lector mi traducción del nombre del centro de inevstigación.
2 Keene, H. H., (ed.), A Guidebook to Manuscripts in The Library of the Thomas Gilcrease Institute of American History and Art, Tulsa, The Thomas Gilcrease Institute of American History and Art, 1969, 101 pp.
3 Comunicación personal, octubre 2022.
4 Ritchie, Roy C., “The Gilcrease Hispanic Collection”, en Unlocking the History of the Americas. Tulsa, Helmerich Center for American Research at Gilcrease Museum, 2016, p. 68.
5 Véase la reconstrucción de eventos propuesta en Rivero Hernández, Iván, y Daniela Pastor Téllez, "Al día siguiente: Un requerimiento de Hernán Cortés sobre el botín de Tenochtitlan", en Estudios de Historia Novohispana, 2024, no 70, p. 255-258.
6 Pickering, Robert B., "Thematic Index for Spanish Colonial Manuscripts (Conway)", texto inédito.
7 Strout, Clevy Lloyd, A Catalog of Hispanic Documents in The Thomas Gilcrease Institute, Tulsa, The Thomas Gilcrease Institute of American History and Art, 1962, 155 p.
8 Cadenhead Jr., Ivie E., "The G.R.G. Conway Collection in the Gilcrease Institute: A Checklist", Hispanic American Historical Review, 1958, vol. 38, no 3, p. 373-382.
9 Evans, G. Edward, y Frank J. Morales, "Fuentes de la historia de México en archivos norteamericanos", Historia Mexicana, 1969, vol. 18, no 3 (71), p. 446.
10 Schwaller, John F., "Small Collections of Nahuatl Manuscripts in the United States", Estudios de Cultura Náhuatl, 1995, vol. 25, p. 378-382.
Haut de pageTable des illustrations
![]() |
|
---|---|
Titre | Imagen 1 – Entrada HCAR |
Crédits | Fotografía: Iván Rivero Hernández (julio 2024). |
URL | http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/99751/img-1.jpg |
Fichier | image/jpeg, 877k |
![]() |
|
Titre | Imagen 2 – Sala de consulta |
Crédits | Fotografía: Iván Rivero Hernández (julio 2024). |
URL | http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/99751/img-2.png |
Fichier | image/png, 1,7M |
![]() |
|
Titre | Imagen 3 – Jardines |
Crédits | Fotografía: Iván Rivero Hernández (julio 2024). |
URL | http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/99751/img-3.jpg |
Fichier | image/jpeg, 1,1M |
Pour citer cet article
Référence électronique
Iván Rivero Hernández, « La Colección de Manuscritos Coloniales Hispanoamericanos del Helmerich Center for American Research, en Tulsa, Oklahoma (EE.UU.) », Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Guide de la recherche américaniste, mis en ligne le 21 février 2025, consulté le 21 mars 2025. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/99751 ; DOI : https://doi.org/10.4000/13d5o
Haut de pageDroits d’auteur
Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Haut de page