Del Sonora al Titicaca:
retratos, gestos y objetos
Manuel y su esposa, Torim
Maestro con sus hijas y una pareja de amigos, Potam
El señor González en traje de Baseball, Huirivis
Dos músicos, Potam
Dos amigas, Potam
Salustriano, promotor yaqui, Torim
Pareja, Torim
Don Manuel tocando su harpa
Ni miedo, Rahum
María, promotora, y su esposo
Semana Santa en el barrio Yaqui, Hermosillo
Carátula de Chapayeca para Semana Santa, Hermosillo
En el cementerio de Potam
Una niña y su tía van a un bautizo, Rahum
Carátula de Semana Santa fumando la pipa…, Hermosillo
Gravando las viejas canciones
Familia, Bacum
Calle e iglesia, Potam
Pareja, Huirivis
¿Y tú quien eres?
Madre e hija, Bacum
Los tres siglos siguientes se reducen a una larga letanía de exacciones. La guerra de los Yaquis es una de las más largas de la historia: durante todo el siglo XIX, se reprimieron sus varias tentativas de separarse de México de manera sangrienta; su compromiso en la Revolución Mexicana (1910-1911), a cambio de la promesa de recuperar sus tierras, no surtió mejores efectos. Tuvieron que esperar 1939 y el decreto del Presidente Lázaro Cárdenas para recuperar sus territorios ancestrales.
« Durante los últimos tres años y medio -me dijo Cruz-, he entregado exactamente en Yucatán 15.700 yaquis… porque el gobierno no me da suficiente dinero para alimentarlos debidamente y del 10 al 20 % por ciento mueren en el viaje. Estos yaquis -continuó- se venden en Yucatán a 65 pesos por cabeza; hombres, mujeres y niños… diez pesos son para mí; el resto va a la Secretaría de Guerra… las tierras, casa, vacas, burros, en fin, todo lo que los yaquis dejan abandonado cuando son aprehendidos por los soldados, pasa a ser propiedad de las autoridades del Estado de Sonora »; en el otoño de 1910 (a raíz del pérfido decreto de Porfirio Díaz) el bonachón del coronel Francisco B. Cruz, con su testimonio, le ofrece a John Kenneth Turner (autor de México Bárbaro) las claves del mecanismo de deportación masiva de los Indios del Sonora hacia Yucatán. La mayoría de los sobrevivientes volverán andando, en 1911.
Basta ello para comprender mejor la virulencia de los movimientos indigenistas como los de Vicam y los conflictos que afectan las relaciones entre Yaquis y Gobierno central -los yori, los feroces, los blancos-.
Los 40.000 Yaquis han preservado su lengua antigua, el Jiak Nokpo, una de las variantes del habla azteca, enseñada en la escuela primaria junto con el español. Permanecen también intactos el rito latino y el misal tridentino que van de la mano con las creencias relacionadas con los astros y la naturaleza. Las fiestas Yaqui son aún más propensas a esas formas de sincretismo. En las manifestaciones de Cuaresma o Semana Santa, fotografiadas en Hermosillo en 2004, el ruido del tambor simboliza los clavos de la cruz, la flauta las denuncias de María. Con barbas, narices grandes (el Chapayeca) y orejones, los Fariseos que acompañan la procesión armados de espadas y cuchillos de madera han conservado sus máscaras de cartón; pero a este grupo de desalmados se suman muchas veces los retratos del tío Sam, monos, payasos y máscaras de horror salidas de la película Scream. Expresión carnavalesca del sentido del humor de aquellos Indios de Paz.
Indios de Paz
Marzo de 2004, un mexicano afirma lo difícil que es conseguir imágenes de estos Indios: «Los miembros de la Tribu Yaqui no quieren posar ni permiten que se les saquen fotografías… tuve que hacerlas a escondidas desde… mi coche con mi lente 200 mm… sólo se dio cuenta el bebé», reza un relato de una revista electrónica especializada. El prejuicio del Indio rebelde e idiota contamina incluso la fotografía. Si existe un arte fotográfico, los retratos aquí reunidos dan pruebas de que éste consiste en que el fotógrafo se gane la confianza del sujeto fotografiado.
Desde los principios de la conquista española, los adelantados de todo jaez distinguían entre los Indios de guerra, que no se dejaban acercar sin causar daños, y los Indios de paz, sometidos sin violencia. A raíz de las rebeliones, se esfumó rápidamente esa disyuntiva para reunir a todos los indígenas en la misma categoría de hipócritas belicosos. El ideal de la Paz siguió siendo a lo largo del siglo XVI una utopía colonial. En su lección sobre los Indios (Relectio de Indis, 1539) Francisco de Vitoria rechazó los argumentos que solían incitar a la guerra contra los Indios y a reducirlos a la esclavitud, proporcionando al tiempo y a su pesar nuevos pretextos (el derecho de circulación y el libre comercio) para sujetarlos.