1La población mundial está aumentando. De acuerdo a la Food Agriculture Organization para el año 2050 la producción agrícola deberá aumentar en un 60% para satisfacer la demanda mundial de alimentos (FAO 2015). Dado que para alimentar a la población se necesita duplicar la producción agrícola, el reto es entonces alimentar a la población actual sin comprometer el futuro. Durante los últimos ocho a diez mil años, la sociedad y la naturaleza han estado íntimamente entrelazadas (Colás 2018). Esta interacción, moldeada por la propiedad común, el desarrollo socio-tecnológico y la cultura, ha dado lugar a una amplia gama de sistemas alimentarios alrededor del mundo (Instituto para la Agroecología 2023). Sin embargo, en los últimos 600 años, el panorama cambió drásticamente debido a la expansión colonial europea. Este fenómeno provocó la consolidación de un sistema global y la imposición de monocultivos, la esclavización de la mano de obra agrícola y el desplazamiento sistemático de las comunidades Indígenas (Colás 2018). Una respuesta es l agroecología, que busca lograr una transición sostenible y justa del sistema alimentario (Méndez et al. 2015).
2En ese contexto, cabe mencionar que la agroecología no se limita a la producción de alimentos saludables y nutritivos, sino que se presenta como una propuesta emancipadora (Giraldo & Rosset 2023). La agroecología es una visión para establecer formas de vida justas y promover una coexistencia armoniosa y respetuosa con el medio ambiente (Carrasco-Torrontegui 2021). La agroecología engloba la aplicación de principios ecológicos al diseño de agrosistemas para abandonar el modelo agroindustrial y establecer límites a la extracción, producción y consumo en una biosfera finita (Altieri & Nicholls 2020). Es por ello que la agroecología representa una clave para transicionar a un sistema de producción de alimentos ecológico y justo.
3El concepto de transición justa fue desarrollado por el movimiento sindical de los Estados Unidos para garantizar los derechos de los trabajadores, sus comunidades, y los grupos ambientalistas en los cambios necesarios para asegurar la salud del planeta (Delgado-Ramos 2015; Movement Generation 2016). Según Stevis y Felli (2020), la transición justa se centra en apoyar una transición ambiental, pero no se limita a cuestiones ambientales. El marco de transición justa considera la injusticia en muchos ámbitos de la vida, por ejemplo, la injusticia como resultado de las guerras, la migración, la esclavitud, el patriarcado, la colonización, el desarrollo desigual, la automatización y la producción intensiva en capital. Además, busca una transición planetaria justa que considere las dinámicas del Norte y del Sur Global, para crear un equilibrio entre la humanidad y la naturaleza al contemplar una perspectiva holística que incluya la naturaleza, el género y la etnicidad (Stevis y Felli 2020).
4En ese sentido, para fomentar transformaciones justas es importante considerar que pueden ser producidas por causas endógenas y exógenas (Scoones et al. 2020). Primero, las transiciones justas promovidas por causas endógenas que ocurren como resultado de políticas respaldadas por fuerzas político-económicas de gran escala y la movilización social. En segundo lugar, las transiciones justas pueden producirse por causas exógenas como lo es el cambio climático. En ese contexto, es importante considerar que la producción de alimentos de manera convencional y agroindustrial es responsable del deterioro acelerado de las funciones de la biosfera y las emisiones de carbono en el ambiente.
5El territorio Andino boliviano tiene un gran diversidad biológica y cultural con varios pueblos indígenas que practican una agricultura enraizada en estructuras sociales y saberes ancestrales (Morlon et al. 1996). Los sistemas tradicionales de producción agraria en la región andina se han ido desarrollando en los siglos con la participación activa de los campesinos y campesinas a través procesos de observación, experimentación, y ensayo de nuevos métodos (Tapia Ponce 2002). El campesinado has seguido adaptando sus tecnologías y conocimientos al contexto ecológicos y a las necesidades sociales y familiares seleccionado variedades de semillas y alimentos para los ambientes específicos andinos (Catacora et al. 2015; Morlon et al. 1996). En la cosmovisión andina, la sociedad y naturaleza están interrelacionadas y percibidas como una coevolución con una dinámica basada en la reciprocidad (Tapia Ponce 2002). Estos procesos científico-experimentales, las relaciones de respeto y gratitud y las ceremonias ofrecidas a la Pachamama, han asegurado una coevolución armónica de los pueblos en los territorios andinos. En esta forma de vida y agricultura, se encuentra entonces una estrecha relación con la agroecología porque es tendiente a la sostenibilidad del sistema alimentares, sin uso de agroquímicos, preserva el suelo, el medio ambiente y también la salud de las personas (Tapia Ponce 2002; Morlon et al. 1996). Esta relación se hace aún más fuerte en la dimensión social de la agroecología cuando se plantea la raíz de la evolución del territorio o cualquier concepto de desarrollo en la cosmovisión andina con sus valores y en la identidad campesina basada en esa.
6Es por ello que la agroecología, podría influenciar con una perspectiva sostenible todo el proceso del sistema alimentario “incluyendo la producción, procesamiento, transportación, intermediación financiera, marketing, y el consumo” (Méndez 2010: 2). En este contexto, para facilitar una transición de la agricultura convencional, es imperativo fortalecer los vínculos entre la política y la agroecología. La agroecología no debe entenderse sólo como el resultado de una serie de propiedades físicas y biológicas porque también refleja relaciones socioculturales de poder (Panel de Alto Nivel de Expertos en Seguridad Alimentaria y Nutrición del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial 2019). Para promover una transición agroecológica se requiere de la acción individual y colectiva, y que se da cuando los actores se interesan en examinar sus condiciones y articular una visión común. Por ello, la hipótesis de nuestro trabajo es “sin acción colectiva, no hay transiciones agroecológicas”. La presente investigación analiza el funcionamiento social, ambiental y productivo a nivel de territorios comunales en tres comunidades aymaras, caracterizadas por la agricultura familiar del altiplano boliviano. En esta investigación usamos el marco de las transiciones agroecológicas del Instituto de Agroecología de la Universidad de Vermont (Caswell et al. 2021) junto con el enfoque de Investigación Acción Participación, específicamente acciones colectivas en el manejo del agua, gestión del suelo agrícola, cobertura vegetal y agrobiodiversidad.
7A lo largo de más de dos décadas fue diseñado un marco de transición "lineal" que ha sido un referente clave para entender los procesos agroecológicos. Este marco fue diseñado en la década de 1990 por Stephen Gliessman y su equipo, y describe un proceso que avanza a través de diversas etapas; desde el uso más racional de insumos convencionales y químicos hasta la transformación de insumos, la reestructuración en nuevas bases ecológicas, el fomento de conexiones en el sistema alimentario y la demanda de cambios culturales y éticos para establecer sistemas alimentarios más justos y sostenibles (Gliessman 1990).
8Un enfoque alternativo ha sido desarrollado por el Instituto de Agroecología de la Universidad de Vermont, que propone un marco de proceso de transición (Caswell et al. 2021). En lugar de centrarse en elementos concretos como el dinero, los insumos y los diseños de producción, este enfoque pone énfasis en procesos no lineales que derivan de la experiencia, las identidades y ciclos. Esta perspectiva se alinea con el concepto Freireano de “praxis” –un enfoque de lo colectivo para la resolución de problemas y la planificación futura, incluyendo el “diálogo” que presenta un proceso simultáneo de aprendizaje y conocimiento (Freire 2009). Se trata de un marco participativo y transdisciplinario para la investigación centrados en la voz y las prioridades de los agricultores o actores comunitarios (es decir, la participación activa de las comunidades locales) para fomentar una transición hacia la agroecología (Caswell et al. 2021).
9Una transición agroecológica puede entenderse como un proceso planificado de acción colectiva para lograr sistemas alimentarios equitativos, mediante procesos comunitarios de cambio en los territorios (Anderson et al. 2022). El marco propuesto proporciona una comprensión cíclica de las transiciones agroecológicas según tres fases que pueden ir en cualquier dirección (no líneales): (i) desarrollo de una perspectiva colectiva; (ii) identificación de qué hacer y cómo hacerlo; e (iii) implementación y evaluación (Figura 1).
Figura 1. Adaptado por Silke Pérez Altamirano para la Memoria para la Agroecología para la Vida (2023)
10La flexibilidad de este marco permite su adaptación a una variedad de contextos de acción social o colectiva. El enfoque se centra en el movimiento continuo entre la práctica, la reflexión y la práctica renovada a través del debate y la implementación de acuerdos (Instituto para la Agroecología 2023). La concepción de una naturaleza cíclica armoniza con procesos históricos tal y como son comprendidos por las comunidades indígenas (Gallegos-Riofrío et al. 2022). El marco de Caswell et al. (2021) propone que para activar las transiciones agroecológicas es necesario adquirir una comprensión del papel de la acción colectiva en diferentes contextos geográficos, políticos y culturales. Por estas razones este marco es adecuado para comunidades indígenas en la región andina, en donde estos elementos y la acción colectiva son particularmente importantes. En este caso, aplicamos este marco de transición agroecológica para comprender qué motiva la acción y cómo el esfuerzo colectivo cataliza los procesos de cambio en el sistema agroalimentario en tres comunidades aymaras en el altiplano boliviano.
11Los territorios están en constante evolución, experimentando cambios profundos en factores ecológicos, políticos y económicos que operan en diversas escalas (Caswell et al. 2021). Las transiciones agroecológicas representan esfuerzos estratégicos de acción colectiva para establecer sistemas alimentarios basados en principios ecológicos y sociales. Sin embargo, estos objetivos normativos a menudo entran en conflicto con enfoques dominantes de desarrollo rural y agrícola, los cuales están impulsados principalmente por intereses del mercado (Méndez et al. 2015). La transición agroecológica no se centra solamente en el cambio de prácticas agrícolas, la atención actual se expande hacia otros aspectos de los sistemas alimentarios, incluyendo políticas, normas sociales, entornos alimentarios y culturas de consumo (Instituto para la Agroecología 2023). Estos elementos pueden facilitar o dificultar las transiciones agroecológicas.
12Las transiciones agroecológicas son procesos complejos y continuos, impulsados por comunidades y diversos actores. Estas transformaciones pueden involucrar una combinación de acción colectiva, investigación científica, cambios culturales, políticos, educativos, activismo y desarrollo de redes (Gonzalez De Molina 2012). Con este enfoque de investigación, se ha contribuido a las dimensiones sociopolíticas y culturales de la agroecología, las cuales son la columna vertebral para diseñar un sistema agrícola biodiverso, productivo y resiliente, y además están alineadas con la acción social colectiva (Vázquez y Martínez 2015).
13La presente investigación surge del trabajo de la Organización no Gubernamental PROSUCO, con el apoyo del Instituto para la Agroecología de la Universidad de Vermont y otras organizaciones. PROSUCO tiene como misión movilizar, fortalecer y generar valor de recursos, conocimiento local y el conocimiento científico para resolver los problemas y necesidades rurales de Bolivia (PROSUCO 2021). PROSUCO es parte de la Comunidad Andina de Práctica de la Fundación McKnight desde 2011 y ha liderado varios proyectos que promueven la Investigación, Acción y Participación (IAP) para conectar a agricultores con investigadores a través de “diálogos de saberes”, como por ejemplo el “Modelo Yapuchiri” co creado entre agricultores de diferentes comunidades del altiplano norte y técnicos del PROSUCO el 2005 como parte de un proceso endógeno de desarrollo. Los Yapuchiris son agricultores innovadores con diferentes capacidades y conocimientos , siendo uno de ellos la gestión de un sistema predictivo basado en indicadores naturales para evaluar información sobre las fluctuaciones ambientales derivadas del cambio climático, como insumo para planificar el calendario agrícola respecto de la época para sembrar, anticipar riesgos de lluvias, sequías y heladas, y aconsejaba sobre cómo gestionar los riesgos de daños y pérdidas y mejorar los cultivos (La Razón 2013).
14El presente proyecto de investigación fue planteado después de un proceso de reflexión liderada por PROSUCO, en base a varios años de trabajo en el Altiplano de Bolivia: la necesidad de comprender, caracterizar y fortalecer la acción colectiva como un componente clave para las transiciones agroecológicas. La descripción de los tres casos que presentamos a continuación se basa en el informe del 2022 de PROSUCO a la Fundación Mcknight.
15Comunidad de Chigani Alto: ubicada en el municipio de Santiago de Huata, departamento de La Paz. Se encuentra a distancia relativamente cercana de las principales rutas interprovinciales, con acceso a través de Chigani Bajo, su comunidad vecina. El territorio de Chigani Alto está rodeado por quebradas y serranías que brindan cierta protección contra vientos y heladas. A pesar de su proximidad al lago Titicaca, ninguno de los miembros de la comunidad posee tierras en sus orillas. La comunidad se divide en cuatro zonas identificadas durante un diagnóstico: una zona de manejo forestal en la parte noreste, con un proyecto de reforestación de pinos; una zona colectiva de pastoreo en la mitad norte, principalmente para ganado vacuno; una zona de producción agrícola secundaria bajo la zona de pastoreo, donde se cultiva papa y cañahua; y finalmente, una zona agrícola principal en la mitad sur, que alberga la mayoría de viviendas y terrenos productivos, dedicados principalmente al cultivo de papa, cebada y cañahua. La comunidad cuenta con 96 jefes/as de hogar afiliadas según sus usos y costumbres para desarrollar actividades colectivas a favor de la comunidad. De los 96 afiliados, aproximadamente un 48% son residentes permanentes. Participan 35 personas del Centro de Innovaciones e Investigaciones y Producción de Bioinsumos creado de manera colectiva con el apoyo de PROSUCO desde el 2017.
16Comunidad de Villa Anta: se ubica en el municipio de Caquiaviri, provincia Pacajes, departamento de La Paz. Su topografía pertenece a la ecorregión de la puna seca del altiplano boliviano, caracterizada por escasa vegetación, bajas temperaturas y precipitaciones reducidas. Basándose en un diagnóstico hecho por PROSUCO, la comunidad se divide en tres zonas numeradas del 1 al 3, y la población se distribuye de acuerdo a este sistema de zonificación. A diferencia de Chigani Alto, la comunidad carece de un centro de bioinsumos, y alquila un predio local para sus reuniones. Sus principales cultivos son papa, quinua y cebada. La mayoría de los habitantes también cría ganado vacuno y ovino para generarse ingresos por venta de quesos y carne. Villa Anta cuenta con 110 familias afiliadas a su comunidad, de las cuales el 50% son residentes permanentemente, mientras que la otra mitad de afiliados reside fuera de la comunidad y la visita regularmente, particularmente durante fines de semana. De los 110 afiliados, 35 familias decidieron organizarse en la llamada “Asociación de productores lecheros agroecológicos de Villa Anta” (APROLAVA), APROLAVA ha estado en contacto con PROSUCO desde 2015.
17Comunidad de Cebollullo: Se localiza en el municipio de Palca, provincia Pedro Domingo Murillo, departamento de La Paz. Su topografía accidentada refleja las características típicas de los valles interandinos. Según el diagnóstico de PROSUCO, la comunidad se divide en tres zonas: alta, media y baja, siendo la zona media la más poblada. A diferencia de las otras dos comunidades, Cebollullo es una comunidad que vive de la producción agrícola, principalmente de hortalizas para el mercado y practica un tipo de agricultura convencional basada en el uso de agroquímicos. Cuenta con 150 familias afiliadas, de las cuales solo el 15% son residentes permanentes. Entre sus principales cultivos se encuentran cebollín, lechuga, brócoli, coliflor, repollo, tomate, vainita y carote. A diferencia de las otras comunidades del proyecto, en Cebollullo debido al ecosistema de valle y a que sus productos principales son hortalizas, pueden tener hasta cuatro ciclos agrícolas en un año, por lo tanto, la producción es permanente. La comunidad ha contado con el apoyo de PROSUCO desde el 2021 para avanzar hacia una transición agroecológica.
18Esta investigación se basa en Investigación de Acción Participativa (IAP), que es fundamental en contextos que involucran a “personas que están en, o trabajan en estrecha colaboración con, comunidades que experimentan opresión” (Wakeford y Sanchez 2018: 11). Por ejemplo, Méndez et al. (2017) reconocen que IAP es un proceso negociado que puede desafiar el poder tradicional vinculado a la raza, el género y la clase. Como es el caso de los pueblos indígenas de los Andes quienes fueron colonizados y sometidos por los hacendados, por esta razón, la IAP se dice que es investigación con y para las personas. Con este enfoque, se busca desafiar el “monopolio del conocimiento” mediante el apoyo de la “ciencia popular” (Fals Borda y Rahman 1991). Desde sus orígenes, la IAP no fue solo entendida sólo como una metodología, sino principalmente como una teoría del conocimiento (epistemología), cuestionando “quién es un experto, qué se considera conocimiento y, por lo tanto, quién debe elaborar las preguntas y los diseños de investigación” (Fine & Torre 2019: 7).
19Esta propuesta aplica enfoque IAP, partiendo de una hipótesis generada por los mismos actores en Bolivia: “sin acción colectiva, no es posible una transición agroecológica”. Desde ahí, considera siete prácticas de trabajo planteadas para la IAP en agroecología: (1) Interés compartido en la investigación; (2) Creencia en el poder colectivo; (3) Compromiso con la participación; (4) Humildad; (5) Confianza y responsabilidad (rendición de cuentas); (6) Comunicación; (7) Transparencia (Mendéz 2017).
20Como se mencionó anteriormente, en esta investigación se utilizó el marco teórico desarrollado por Caswell et al. (2021) para transiciones agroecológicas. Consistentemente, metodología y resultados han sido organizados según sus tres fases (Figura 1): (1) Diagnóstico y decisión; (2) Priorización y planificación; y (3) Implementación e interpretación.
21Diagnóstico y decisión: Se llevo a cabo un diagnóstico participativo de cada uno de los tres casos de estudios. Para lo cual PROSUCO desarrolló en cada comunidad espacios de reflexión, discusión, y análisis para abordar la situación de la salud del territorio comunal en una línea del tiempo (desde hace 20 a 15 años atrás hasta la actualidad). Durante el proceso de reflexión se invocó a la Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral Para Vivir Bien (2012), porque es coincidente con la realidad sociocultural de la región andina Aymara de Bolivia. La cual define a las funciones ambientales como el resultado de las interacciones entre las especies de flora y fauna en los ecosistemas, junto con sus dinámicas inherentes, el entorno físico o abiótico y la energía solar. Ejemplos de estas funciones que se abordaron participativamente con las comunidades fueron: el ciclo hidrológico, los ciclos de nutrientes, la retención de sedimentos, la polinización, la filtración, purificación del aire, agua y suelo, el control biológico de plagas y enfermedades), y el reciclado de nutrientes (La Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral Para Vivir Bien 2012).
22En ese contexto, para diagnosticar las funciones ambientales y la salud de los territorios se desarrolló una actividad de diagnóstico de las funciones ambientales respecto de la calidad de los suelos, la existencia y características de las fuentes de agua y la calidad de la cobertura vegetal. Primero, se realizó el diagnóstico de las funciones ambientales: agua, suelo y cobertura vegetal lo que requirió visitas de campo en cada una de las tres comunidades. En ese contexto, se analizaron la existencia de fuentes de agua y brechas en la disponibilidad para diferentes usos. Igualmente, se llevó a cabo un estudio de cambios en el estado de los suelos, usos y cambios en la cobertura vegetal empleando ArcGIS Survey123 (Hennig, Vogler & Pánek 2023). Para lo que se empleó un “Método agroecológico rápido para la evaluación de la sostenibilidad de cafetales”, desarrollado por Altieri y Nicholls (2001). Este método permitió estimar la salud del suelo de manera rápida para poder tomar decisiones de manejo y superar las limitantes detectadas. Segundo: se realizó el diagnóstico del estado de situación de las parcelas de los agricultores. Para lo que se llenó un formulario para el análisis de características físicas de las parcelas seleccionadas en las tres comunidades. Considerando tamaño, productividad, técnicas utilizadas durante el último ciclo agrícola y que tipo de cultivo se produce en 25 parcelas en Villa Anta, 35 en Chigani Alto, y 8 en Cebollullo.
23Priorización y planificación: Después de la aplicación de los formularios y visitas de campo se llevó a cabo un taller participativo en cada una de las tres comunidades para recabar información económica, social y cultural. Estos talleres contaron con la presencia de las autoridades locales y de los productores interesados en participar en las actividades impulsadas por PROSUCO en torno a acciones colectivas para la transición agroecológica. El diagnóstico realizado permitió entender de manera más profundas las necesidades y retos de las comunidades. Desde ahí se estableció en cada comunidad una agenda de trabajo con los agricultores interesados en participar en proyectos orientados a suelo, agua, agrobiodiversidad, cobertura vegetal y acciones colectivas.
24Implementación e interpretación: Se organizaron grupos de trabajo en las tres comunidades en base a sus preferencia y priorización de actividades según sus necesidades. La dinámica de grupos de trabajo constan de cinco momentos. Primero, se llevó a cabo una reunión general convocada por la autoridad para socializar el proyecto. Segundo, se pidió en cada comunidad que llegue a un acuerdo sobre la selección de grupos para cada una de las actividades a desarrollarse. Estos grupos de trabajo en algunos casos ya existían y en otros se conformaron según el interés de los agricultores en participar de las actividades a desarrollar Tercero, se trabajó directamente con todos los miembros adscritos a proyectos agroecológicos o se conformaron grupos de trabajo en base al interés de cada participante–denominados “Redes de Agricultores Investigadores”. Cuarto, se realizaron las primeras prácticas junto con los miembros de los grupos de trabajo (o el conjunto de adscritos), y luego promovió que continúen de forma independiente. Para este propósito PROSUCO proveyó una parte de los materiales y/o insumos, y la otra parte representó el aporte de los grupos de trabajo. Quinto, se programaron visitas en base a la disponibilidad del equipo de PROSUCO para observar el avance de los diferentes grupos; aproximadamente una a dos visitas al mes en cada comunidad y en casos puntales se llegó a realizar una visita por semana.
25Mediante el diagnóstico de funciones ambientales se pudo determinar cómo está organizado el territorio según usos sociales, ambientales y productivos. En cada comunidad existe una diferente noción de la distribución del territorio; Chigani Alto es la única que cuenta con cuatro zonas claramente definidas (Figura 2). Esto coincide con el diagnóstico de suelos en donde cada zona tiene un determinado uso según sean las necesidades. La distinción por zonas ayudó a organizar la evaluación de las funciones ambientales, con una valoración tipo semáforo para las variables: fuentes de agua; suelo y cobertura vegetal; y estado de las parcelas productivas.
Figura 2
Fuente: PROSUCO 2022
26Respecto de las funciones ambientales, la comunidad de Chigani presenta el mayor número de fuentes de agua, 14 en total (Figura 3). Sin embargo, sólo un 50% de esas fuentes de agua son utilizadas por la comunidad, sea para consumo o riego. Las pocas fuentes de agua de Villa Anta son utilizadas plenamente. En la comunidad de Cebollullo aún no se ha evaluado fuentes de agua, tampoco variables suelo y cobertura vegetal. De este inventario de fuentes de agua, se pudo determinar que en Chigani Alto se necesita mejorar el acceso a fuentes de agua para consumo y riego. En Villa Anta, en cambio se necesita trabajar en la gestión de opciones tecnológicas de cosecha de agua y de eficiencia/ reducción de pérdida de agua.
Figura 3
Fuente: PROSUCO 2022
27De la valoración del suelo a partir de 10 variables (Tabla 1). Para desarrollar esta metodología se utilizó el “Método agroecológico rápido para la evaluación de la sostenibilidad de cafetales”, desarrollado por Altieri y Nicholls (2002). Esto permitió estimar la salud del suelo de manera rápida y tomar decisiones para mejorar su manejo. En los resultados se observa que en las dos comunidades las variables actividad biológica y retención de humedad son las que requieren más atención (“regular estado” y “mal estado” en el semáforo), posiblemente a efecto de las bajas temperatura y por ser zonas semiáridas. Las otras variables se encuentran entre “regular” y “buen estado” según estándares para las condiciones del altiplano (PROSUCO 2022).
Tabla 1: Valoración de variables para evaluar el estado del suelo por zonas de las comunidades
*No hay datos para Cebollullo para esta dimensión porque la comunidad ingresó a la red de PROSUCO después de que se realizaron las mediciones
Fuente: PROSUCO
28Respecto de la variable cobertura vegetal, también se evaluaron 10 variables (Tabla 2); encontrando que la variable hierbas y leguminosas, árboles y arbustos, y descomposición de bosta se encuentran en una situación de “regular” a “mal estado” (según el semáforo). Frente a esta situación los grupos de trabajo aún están en proceso de identificar formas de mejorar la cobertura vegetal. Una alternativa que se plantea en Chigani Alto es la reforestación con plantines forestales y/o frutales. Para la comunidad de Villa Anta todavía no hay ninguna determinación.
Tabla 2: Valoración de variables para evaluar el estado cobertura del suelo por zonas de las comunidades
*No hay datos para Cebollullo para esta dimensión porque la comunidad ingresó después de que se realizaron las mediciones
Fuente: PROSUCO 2022
29Finalmente, se realizó la valoración del estado de los suelos de parcelas agrícolas familiares respecto a las variables: superficie en m2; textura; profundidad (cm); pH, materia orgánica total; color del suelo; método de roturación; mano de obra empleada; tenencia de la parcela; acceso a sistema de riego; cultivo principal o descanso 2021-2022; uso de agroquímicos 2021-2022; cultivo principal o descanso 2022-2023; uso de agroquímicos 2022-2023; y uso de agroquímicos 2022-2023. El rango promedio de área en m2 de las parcelas difiere entre comunidades. En Villa Anta trabajan en el rango de áreas de 4200 y 3523m2. En Chigani Alto trabajan parcelas entre 538 y 154m2, y en Cebollullo trabajan en parcelas de un área promedio de 908 m2. Comparando las tres comunidades, en Cebollullo se produce de forma intensiva, obteniendo entre 3 a 4 cosechas por año principalmente de verduras y hortalizas.
Figura 4
30Se encontró que un 27% de parcelas se encuentra en buen estado en cuanto a materia orgánica total (Chigani Alto y Cebollullo). Sin embargo, en casi la misma proporción un 33% de parcelas están en estado pobre (especialmente en Villa Anta). Es una prioridad mejorar la fertilidad de los suelos a través de prácticas agroecológicas como bioinsumos, compostaje, bocashi, lombricultura, biochar, y fosfitos. Respecto de la roturación de los suelos, se pudo ver que la mayoría parcelas, en un 80%, los suelos son removidos con tractores, principalmente porque las familias “no tienen suficiente mano de obra” y “están cansados porque son personas mayores”. El 20% restante combina tractor, yunta y trabajo manual. Por otra parte, acerca de la profundidad de los suelos (Figura 5), en promedio se encuentran entre 30 y 38 centímetros de profundidad, mientras que la mínima profundidad esta entre 20 y 27 centímetros. Por lo que se pudo determinar que es necesario plantear opciones de manejo de la roturación de suelos. Respecto del pH de los suelos, de las parcelas tienen en general suelos con pH cercanos a neutro, ligeramente ácidos y ligeramente salinos.
Figura 5: Profundidad (arriba) y pH (abajo) de suelos en parcelas seleccionadas
Fuente: PROSUCO 2022
31El diagnóstico permitió entender de manera colectiva la situación general de los territorios y definir prioridades de acción colectiva (suelo, agua, agrodiversidad, y cobertura vegetal). Con el diagnóstico es posible pasar a la decisión como sugiere el marco de transiciones agroecológicas de Caswell et al. (2021). Entonces se llevó a cabo un taller participativo en cada una de las tres comunidades. Ahí también se recabó información económica, social y cultural. Estos talleres contaron con la presencia de las autoridades locales, autoridades de los grupos organizados y de los productores interesados en participar en las actividades de PROSUCO con la finalidad de promover las acciones colectivas para las transiciones agroecológicas. Este encuentro permitió que se establezca en cada comunidad una agenda adecuada a las necesidades de cada región y grupos de trabajo según su priorización en las tres comunidades. Como se explicó en los métodos, se trabajó con una dinámica de cinco pasos; empezando con la reunión general convocada por la autoridad para socializar el diagnóstico y pasar a la acción, hasta el quinto paso que consistió en el acompañamiento (de acuerdo a necesidad y disponibilidad del equipo de PROSUCO).
32Puesto que una prioridad en las tres comunidades era mejorar el suelo y su materia orgánica, se promovió el desarrollo de bioinsumos: biol; caldo sulfocálcico; lombricultura; y bocashi. A continuación, se describen las experiencias de acción colectiva con estas alternativas no agro-industriales para el mejoramiento de suelos, y principalmente de la materia orgánica.
33Los bioinsumos son productos biológico derivados de microorganismos, extractos o compuestos bioactivos que se utiliza en la producción agropecuaria principalmente como biofertilizantes y bioplaguicidas (Pardo Valenzuela & Caballero Espinoza 2018). Los biofertilizantes son abonos líquidos equilibrados y en armonía mineral, producidos a partir de excrementos frescos de animales disueltos en agua, enriquecidos con ingredientes como leche, melaza y ceniza (Restrepo 1996). Ejemplos incluyen el “biol”, un fertilizante casero de desechos orgánicos. Los bioplaguicidas son extractos naturales de plantas, bacterias o minerales utilizados para el control biológico de plagas y enfermedades en los cultivos con extractos a base de cebolla, ajo, locoto y floripondio con propiedades insecticidas o repelentes. El caldo sulfocálcico es un bioinsumo versátil que combina características de biofertilizante y bioplaguicida (Pardo Valenzuela & Caballero Espinoza 2018). Contiene cal y azufre, controla enfermedades y proporciona nutrientes para el crecimiento, floración y fructificación de las plantas. También se usa en desinfección de semillas antes de la siembra. En ese sentido, en cada comunidad los grupos de trabajo se organizaron para producir bioles, bocashi, compost, lumbricultura y caldo sulfocálcico. Entre las variedades se encuentra el abono "bocashi" y los abonos foliares. De acuerdo a Pardo Valenzuela & Caballero Espinoza (2018), el término japonés “bocashi” significa “materia orgánica fermentada” y se refiere a un abono que provee diversos nutrientes como nitrógeno, fósforo, potasio, calcio, magnesio y sílice que se obtiene en 12 a 21 días.
34En Chigani Alto, Villa Anta y Cebollullo se sustituyeron insumos químicos por biol, un fertilizante natural que ayuda a la parte foliar de las plantas. Los agricultores aprendieron cómo se aplica el biol en papa y quinoa. Por ejemplo, en la papa se aplica la primera vez entre diciembre y enero en época de lluvias en el altiplano boliviano, un día sin lluvia. De forma similar cómo se aplica en hortalizas como el cebollin, lechuga, y gladiolos. Se pudo establecer tras el uso del producto un excelente resultado en la aplicación en papa , quinua y cebollín en las tres comunidades. Por ejemplo, en las papas el rendimiento fue óptimo, al no tener agusanamiento, alcanzaron un buen tamaño, buena tuberización (buena cantidad de tubérculos), un sabor agradable y mayor tiempo de conservación de acuerdo a los agricultores. Además, Chigani Alto logró vender biol en las ferias aledañas como en la feria de Santiago de Huata, y a otras comunidades. En base a esta experiencia se tiene planeada la articulación con el municipio para la venta de bioinsumos en la feria municipal. En una entrevista uno de los agricultores mencionó cuando se le preguntó que cual era su motivación para ser parte del proyecto de bioinsumos respondió:
A mí me motiva cuidar la tierra. Yo veo en la comunidad que hay otros comunarios que usan mucho químico. Eso es lo que está matando la tierra y no se dan cuenta de la tierra que van a dejar a sus hijos. Yo me pregunto ¿Y mis hijos-. Ahora con este proyecto con PROSUCO estamos mejorando porque estamos más ya produciendo producto ecológico.
(Entrevista a agricultora de ChiganiAlto, 2022)
35Para favorecer el control de hongos e insectos se enseñó a las comunidades la elaboración de caldo sulfocálcico que aporta calcio al suelo y a las plantas. Es también un fungicida por su contenido de azufre. Se enseñó que el caldo sulfocálcico se debe aplicar en la desinfección de la semilla, y luego se aplica cuando la planta tiene una altura de veinte centímetros, y se lo aplica cuatro veces en el caso del cebollin y el gladiolo. Se pudo observar que la comunidad de Chigani Alto aplicó este insumo en menor medida que el biol. En el caso de Cebollullo sirvió para controlar la presencia de hongos en los cultivos. En Villa Anta no llegaron a usarlo durante la formación de la planta, sino solamente fue aplicado para desinfectar las semillas (Imagen 1). Por otro lado, el caldo sulfocálcico fue utilizado solamente en la desinsectación de la semilla de papa y no en la planta, igual con buenos resultados. Por último, en el caso del biol, este fue aplicado 3 veces sobre todo después de cada helada para la recuperación de la planta de papa.
Imagen 1. Elaboración de caldo sulfocálcico en Cebollullo
Roly Cota (2023)
36En el caso de Cebollullo, uno de las motivaciones principales para animarse a elaborar bioinsumos fue el alza de precios de los abonos sintéticos y de los productos químicos. Bajo este contexto, si bien los productores de la comunidad de Cebollullo, son conscientes de que están dañando y empobreciendo sus suelos debido al uso de prácticas de agricultura convencional, muchos consideran que las alternativas agroecológicas pueden resultar lentos, y con una limitada posibilidad de resultados a corto plazo. En consecuencia, el hecho de que el uso de bioinsumos resultaba considerablemente más económico que el uso de agroquímicos resultó en un primer momento, uno de los argumentos más convincentes para su elaboración y aplicación. Asimismo, dado que la actividad agrícola es la principal, a diferencia de otros lugares, en la comunidad la ausencia de productores jóvenes no es un problema y de hecho muchos de los participantes de los grupos de trabajo establecidos están abiertos a probar nuevas prácticas. Un total de 53 agricultores participaron en las actividades del proyecto, organizados en cinco grupos de trabajo. En una entrevista uno de los agricultores mencionó cuando se le preguntó que pensaba que hay algún cambio en la comunidad con el trabajo del grupo de bioinsumos:
“Si, la producción natural resulta, mejor producción y reducción de costos de producción. Ahora hay plantas más verdes, más resistentes, con poca enfermedad frente a los que no han aplicado bioinsumos” (Entrevista a agricultor en Cebollullo 2023).
37Se planteó también proveer una alternativa de abono mejor que el estiércol con un grupo de trabajo de lombricultura. Se le entregó a los miembros del grupo un kilogramo de lombrices a los primeros participantes y, en la segunda tanda, medio kilogramo a los que decidieron unirse al ver los resultados en Chigani Alto. Este proyecto fue muy exitoso en Chigani Alto, ya que los participantes pudieron cosechar humus y lombrices (duplicaron la cantidad de lombrices), y ahora están considerando la posibilidad de vender. En el caso de Cebollullo, la idea era que iban a usar el humus de lombriz para todos sus cultivos. Sin embargo, se evalúa que les fue regularmente, porque varios participantes no cuidaron adecuadamente los lombricarios, y algunos perdieron sus lombrices, considerándose que sólo un veinte por ciento de lombrices ha sobrevivido, no se multiplicaron lo suficiente, y tampoco tendrán lo que se esperada de humus. En Villa Anta, en cambio, se promovió el uso de bocashi para sustituir el uso de guano (Imagen 2). Se pudo evaluar que el resultado fue optimo ya que las papas salieron grandes y sin gusano, a pesar de que el ciclo agrícola 2022-2023 fue seco, es decir, hubo poca precipitación. Los resultados han motivado a las familias de APROLAVA incrementar preparándola preparación de este insumo para la nueva época de siembra.
Imagen 2. Elaboración de bocashi de manera comunal en Villa Anta
Roly Cota (2023)
38En Chigani Alto para proveer riego a las parcelas de cultivos se hizo de manera colectiva una qutaña (reservorio de agua). Esta actividad requirió trabajo intenso y colectivo de tres organizaciones: la comunidad, la organización de regantes y el centro de innovación e investigación en bioinsumos, y es un ejemplo clave de acción colectiva para la transición agroecológica (Imagen 3). Ante la falta de agua suficiente y luego de revisar varias alternativas, la comunidad decidió implementar un reservorio de agua de aproximadamente 8 metros de ancho por 12 metros de largo con una profundidad de 2,14 metros. La planificación de la qutaña comenzó en octubre 2022 y para el mes de enero del 2023 su construcción había finalizado y se llenó a través de la canalización de fuentes de agua locales en un espacio de cinco días aproximadamente.
Imagen 3. Ayni en Chigani Alto para la construcción de la qutaña o reservorio de agua
Roly Cota (2022)
39En Villa Anta los principales problemas están relacionados a la falta de agua, debido a una reducida época de lluvias. Igualmente, enfrentan daños ocasionados por heladas, las que, ante la considerable aridez del territorio, llegan a quemar los cultivos y destruir gran parte de la producción . La falta de agua escasea para consumo humano, para riego y consumo del ganado. Ante esta situación, con el apoyo de PROSUCO se implementó la cosecha de agua de lluvia como una alternativa para el abastecimiento. Esto se hizo mediante la construcción de tanques de ferrocemento con capacidad de 5.000 litros. Estos tanques fueron seleccionados porque permiten captar y almacenar el agua para el consumo humano y animal en periodos de escasez, y constituyen una tecnología ecológica, limpia y efectiva en el que se aprovecha el agua de lluvia sin producir impactos al ambiente. Cada miembro de APROLAVA recibió un tanque de ferrocemento, o un equivalente hecho de plástico resistente con la misma capacidad, con los cuales pudieron abastecerse de agua aprovechando una breve temporada de lluvia que tuvo lugar entre abril y mayo. En cuanto el abastecimiento de agua para riego, se realizó también en Villa Anta una sesión de agrocine, es decir la proyección en la comunidad de videos y documentales relacionados con temas productivos, sobre la técnica de captura de agua de niebla mediante redes (También conocido como “atrapanieblas”); es un sistema que utiliza una serie de panales de redes para captar las gotas de agua microscópicas que tiene la neblina y transformarla en agua. La presentación captó el interés de los productores y se planificó la implementación experimental de un atrapanieblas.
40En Cebollullo la comunidad tiene su agenda propia de gestión del agua para riego, con actividades regulares de la limpieza de las acequias comunales. Esta actividad se la llevo a cabo con varios participantes del proyecto y de la comunidad en general al ser una actividad de interés de todos los habitantes. En Cebollullo poseen tres “acequias” que básicamente son canales de riego que tienen una matriz central, las cuales captan el agua desde los ríos o vertientes locales para dirigir el riego hacia las parcelas. Están enumeradas del 1 al 3, sin un nombre en particular y cada una cuenta con una autoridad propia, el “secretario de agricultura”, que se encarga de su administración. Cebollullo cuenta con tres secretarios de agricultura en el directorio de autoridades de la comunidad, es decir uno por cada acequia, cuyo cargo dura un año. Por otra parte, dado que los canales de cada acequia son estrechos, suelen taparse con frecuencia en época de lluvias, con arrastre de barro y piedras, o en época de viento, cuando se llenan de ramas, hojas o basuras. En consecuencia, el mantenimiento de las acequias constituye una forma de acción colectiva de gran importancia, ya que el riego es fundamental para la intensa actividad agrícola vinculada a mercados.
41Se apoyó a Chigani Alto en reforestación para que haya árboles en los predios familiares de la comunidad que sirvan de barreras contra los vientos y permitan embellecer el paisaje. Esta actividad se la llevó a cabo durante la época cálida, incorporando especialmente árboles frutales y maderables como manzanos, pino radiata, olmo y queñua. En Chigani Alto también se promovió la diversificar los cultivos en la zona mediante la siembra de tarwi o chocho, ya que si bien tenían variedades nativas, no tenían semilla en suficiente cantidad. Se les proveyó con un kilogramo de semilla a cada miembro del grupo. La semilla de tarwi es difícil de conseguir, pero esta actividad no resultó ser muy exitosa porque los cultivos se vieron afectados por la falta de lluvias y la helada quemó las plantas. Similarmente, se apoyó para que las familias prueben el cultivo de cañahua, que no habían plantado antes, un grano andino sumamente nutritivo. A cada participante se le entregó un kilogramo de semilla. Durante la evaluación del trabajo del grupo se puede decir que les fue regularmente porque no todos sembraron, aunque hubo un participante que logró tener una cosecha notable.
42En Chigani Alto también se hizo un grupo de quinua y otro de avena. El grupo de quinua promovió la diversificación de variedades. Se les dio un kilogramo de una variedad mejorada de quinua, el Jach’a grano, que es una variedad de grano más grande. Al grupo de quinua se lo evaluó como regular ya que varias personas no pudieron sembrar por no contar con parcelas más espaciosas y por haberlas sembrado en montículos (la quinua da mejor en suelos sueltos, más secos y de extenso tamaño). Con el grupo de avena además de diversificar se buscaba futuro generar ingresos. Se llevó a cabo una prueba piloto que se implementó junto con GAMMA y la Universidad Mayor de San Andrés que investiga el comportamiento y adaptación de las diferentes variedades de avena (Figura 3). Se plantaron cinco variedades, y la que más rendimiento se obtuvo fue de la URANO. Se pudo observar un buen rendimiento y determinar que para este cultivo se puede usar una alomadora adaptada a un motocultor que no tienen el impacto al suelo del tractor.
Imagen 4. Agricultora de Chigani Alto cosechando avena
Roly Cota (2023)
43También se les dio a los participantes en Chigani Alto y Villa Anta una variedad nueva de papa, jatun puka por ser una variedad “precoz”, que puede ser cosechadas en un lapso de tiempo más breve que el ciclo de una papa común y que además no necesitan de mucha agua para su desarrollo. Cada miembro de APROLAVA recibió una arroba y también lograron un buen resultado, dado que las propiedades de estos resultaron ideales para un territorio con las características biofísicas de Villa Anta.
44En cuanto a la implementación de nuevas prácticas o nuevas variedades de cultivo, la única actividad realizada en los grupos de trabajo de Cebollullo fueron intentos de introducir apicultura en la comunidad. La apicultura es la crianza y cuidado de abejas para obtener principalmente miel y en menos medida otros productos como propóleo y cera. El manejo se realiza a través de la implementación de “cajas apícolas” las cuales funcionan a manera de colmenas artificiales para la crianza de las abejas. No obstante, si bien Cebollullo los agricultores obtuvieron las cajas, no llegaron a comprar las abejas y la actividad se quedó interrumpida debido a problemas internos en la comunidad.
45Tras el análisis correspondiente de las tres comunidades, se puede indicar que las transiciones agroecológicas no son solo el resultado de una sola “iniciativa de transición”, sino el resultado de varios cambios. Durante los cuales la acción comunitaria colectiva es necesaria. Por ejemplo, en el caso de Chigani Alto se promovió la acción colectiva para la transición agroecológica mediante la construcción de la qutaña o reservorio de agua. El alcance de la actividad fue inesperado, debido a que todos los miembros de la asociación de regantes de la comunidad, no solamente los miembros del centro de bioinsumos, participaron en la construcción. La construcción fue tomada como una forma de trabajo comunal, el cual es de carácter obligatorio para todos los comunarios por el beneficio común que brinda. El trabajo comunal permitió la construcción de la qutaña y posteriormente durante el recubierto de la misma con una geomembrana para impermeabilizar su superficie. Esta actividad significo la articulación de tres organizaciones internas de la comunidad, por un lado el directorio de autoridades comunales a la cabeza del Jilir Mallku, por otro el comité de riego, que es la organización encargada de gestionar y distribuir el agua de riego para los agricultores, y finalmente el centro de bioinsumos, que por su relación permanente con la institución PROSUCO fue el vínculo para obtener los recursos necesarios.
46En Cebollullo, se puede ver que todavía se mantienen los trabajos comunales, los cuales consisten principalmente en la mejora y mantenimiento de caminos, y sobre todo la limpieza y mantenimiento de las sequías o canales de riego. De hecho se tiene encargados establecidos en cada sector de la comunidad: parte alta, parte media y parte baja, pues el riego para los cultivos debe realizarse de manera diaria. La limpieza se realiza aproximadamente tres veces al año: una principal y otras dos complementarias en función de la necesidad de cada acequia. La limpieza principal cuenta con la participación de todos los miembros de la comunidad y tiene un carácter obligatorio pues es una actividad de interés común. Se la realiza en agosto para la primera y tercera acequia, mientras que para la segunda, tiene lugar en septiembre. Las otras dos limpiezas complementarias, para cada acequia, no cuentan con una fecha establecida y se las realiza en función de las necesidades que surjan a lo largo del año. Dado que la limpieza principal de una acequia cuenta con la participación de toda la comunidad, también constituye un espacio de encuentro entre los distintos miembros de la comunidad, los cuales comparten un apthapi (Adrian 2021). Es decir, una práctica comunal donde todos los miembros llevan una porción de comida que es compartida entre todos, y también llegan a realizar una breve ceremonia ritual para augurar el buen funcionamiento de la acequia y la suficiente caída de lluvia. En Cebollullo aún se mantienen prácticas tradicionales como la “Mink’a (donde un productor trabaja en la parcela de otro a cambio de un pago en dinero o en especie) y el “Ayni” que son trabajos de ayuda mutua entre los familiares o vecinos con quienes se tenga una mejor relación o mayor comunicación (Hoogesteger 2013).
47En Villa Anta esta práctica se realizaron acciones colectivas específicamente para la preparación de abono Bocashi. Donde los miembros del grupo que contaban con la disponibilidad de reunirse en una fecha determinada elaboraron una cantidad de bioinsumos, suficiente para todos los miembros, incluyendo aquellos ausentes, con la condición de que en una próxima ocasión las personas que faltaron también preparen bioinsumos y apoyen a quienes no puedan asistir. El motivo de adoptar esta dinámica ocurrió por la distancia existente entre las viviendas de los miembros de APROLAVA quienes no podían reunirse a totalidad en un sitio específico para la elaboración del abono. En una entrevista uno de los agricultores, cuando se le preguntó, si pensaba que hay algún cambio en la comunidad con el trabajo del grupo de bioinsumos indicó:
Si, con el proyecto, estamos mejorando. Hemos mejorado en la producción de papa, por lo que queremos producir más bocashi ya que eso ha ayudado. Por lo que creo que como asociados de PROLAVA debemos continuar y necesitamos más apoyo tecnológico y también mano de obra.
(Entrevista a agricultor en Villa Anta, 2023)
48En ese sentido podemos mencionar que en general de acciones colectivas, la experiencia más significativa fue que implementaron una forma de “ayni”. El “ayni” es un concepto de reciprocidad vigente en la región Andina que básicamente se traduce en un principio de cooperación entre los miembros de una comunidad. En el “ayni” uno brinda trabajo, ayuda o asiste a otro miembro de la comunidad, con la condición de recibir el mismo tipo de ayuda cuanto éste lo necesite (Enciso & Mendoza 2011). El cual se pudo evidenciar a través del trabajo comunitario basado en el principio de reciprocidad andino. Por ejemplo, mediante la Minga, que es una institución consuetudinaria que tiene como objetivo promover el mantenimiento y construcción de accesos caminos, sistemas de riego, escuelas y otros en beneficio de la comunidad (Hoogesteger 2013). La cual se presenció en las tres comunidades para el desarrollo de prácticas de elaboración de bioinsumos y para el mejoramiento de fuentes de agua en las tres comunidades.
49En una entrevista se le preguntó a otra agricultora que es parte del proyecto de PROSUCO, ¿Por qué creía que es importante la acción colectiva y el trabajo comunitario? a lo que contesto:
Con el trabajo colectivo todo es más rápido, es más rápido cuando hacemos en colectividad y practicamos el ayni entre familias, parientes, y amigos. Con más personas se avanza el trabajo más rápido. Porque cuando estamos solitos, no da ganas ni de trabajar y nos da flojera
(Entrevista a agricultora en Chigani Alto, 2023)
50Es por lo que tras analizar el funcionamiento social, ambiental y productivo a nivel de territorios comunales caracterizadas por la agricultura familiar del altiplano boliviano podemos afirmar que la hipótesis de nuestra investigación se cumple, ya que pudimos observar que no hay transiciones agroecológicas sin acciones colectivas.
51La agroecología, considerada como el manejo ecológico de los recursos naturales, cuando incluye la acción colectiva adquiere potencial pleno de promover un desarrollo sostenible (Sevilla Guzmán et al., 1996). En el contexto de transiciones agroecológicas en las tres comunidades se evidencia que la acción colectiva fue la columna vertebral, impulsada por la agencia de los diferentes grupos de trabajo; algunas veces con éxito como en el caso de la qutaña, y otras veces con lecciones aprendidas como en el caso de la quinua y cañahua. El rol de PROSUCO en las comunidades estudiadas fue el de facilitar una transición agroecológica basados en los principios de participación, adoptando un enfoque IAP, que le ha permitido impulsar un trabajo más heterárquico, centrado en inteligencia colectiva (Gallegos-Riofrío et al. 2021) y menos jerárquico con las comunidades. Esto fue posible al introducir una estrategia holística y sistémica que integró una perspectiva ecológica y sociocultural (Caswell et al. 2021).
52El marco de transiciones del Instituto para la Agroecología de la Universidad de Vermont (Caswell et al. 2021) contribuyó a visibilizar necesidades, definir prioridades con agendas en las comunidades participantes, e impulsar la acción con los grupos de trabajo y las comunidades en su conjunto. Es la primera vez que se aplica a contextos rurales, indígenas y campesinos en Bolivia. Fue fundamental que los datos del diagnóstico de las funciones ambientales y de las parcelas agrícolas fueron socializadas a las familias en las comunidades, junto con un menú de opciones de prácticas agroecológicas y para gestionar el uso eficiente de agua, porque esto permitió crear un lenguaje común (Caswell et al. 2021).
53La organización colectiva es fundamental para lograr transiciones agroecológicas, sin embargo, es un proceso organizativo que no debe depender totalmente de agentes externos, y más bien surgir de las necesidades locales de las comunidades (Caporal y Costabeber 2004). En ese contexto, en las tres comunidades se priorizaron las acciones a implementar y se pudo identificaron las necesidades y prioridades de las mismas. Mediante el recorrido de los territorios comunales y de las parcelas agrícolas, se motivó a las familias a trabajar más de cerca la aplicación de prácticas agroecológicas. Estas acciones descentralizadas, enfocadas en zonas y familias, está armonizada a las agendas comunitarias para mejorar, proteger y conservar las funciones ambientales de los territorios comunales y de uso del agua por las familias para consumo humano y agrícola según las condiciones de cada contexto comunitario (PROSUCO 2022).
54En base al diagnóstico y valoración del estado de los suelos de las parcelas, se acordó con la comunidad en la fase dos (priorización y planificación) el implementar prácticas agroecológicas para mejorar la salud de los suelos, cultivos alternativos, y mejoras en el manejo de recursos hídricos. Durante esa fase, además de identificar colectivamente las prácticas agroecológicas a ser implementadas, fue necesario movilizar/validar/adaptar/ soluciones mecánicas para generar eficiencia en mano de obra (soluciones mecánicas como la lomadora descrita en los resultados), así como en la resolución de problemas para el acceso y gestión de uso eficiente de agua.
55Una prioridad vital identificada en las tres comunidades fue mejorar el suelo y su materia orgánica, por lo que se promovió el desarrollo de bioinsumos, principalmente biofertilizantes y bioplaguicidas que permiten controlar enfermedades y proporcionan nutrientes para el crecimiento, floración y fructificación de las plantas (Pardo Valenzuela & Caballero Espinoza, 2018). Igualmente, se promovieron grupos de trabajo para producir bocashi, compost, y lumbricultura. Por otra parte, en relación al recurso hídrico y fuentes de agua las comunidades priorizaron de acuerdo a sus necesidades actividades concretas de acción colectiva para mejorar el caudal del recurso. Por ejemplo, en Chigani Alto después del diagnóstico participativo se consideró la necesidad de construir un nuevo reservorio de agua. En Cebollullo se estableció tras el diagnostico comunitario la necesidad de organizar limpiezas de las acequias de la comunidad. En Villa Anta se priorizó la necesidad de hacer cosecha de agua para lo cual se construyó quince tanques de ferrocemento y diez tanques de plástico. Igualmente, se identificó en cada comunidad actividades de diversificación económica, cómo por ejemplo, la creación de un grupo de apicultura, venta de excedentes (ej., lombrices y humus), o grupos de nuevas variedades que no sembraban como el tarwi, la cañahua, avena, papa jatunpuka, y quinua. También se emplearon prácticas de forestación mediante plantines de árboles frutales, ornamentales o maderables cuya presencia es beneficiosa para los ecosistemas locales.
56Todas las actividades que nacieron del diagnóstico inicial, como necesidad de mejorar el acceso a agua, promover agrodiversidad y la salud de suelo motivaron acciones colectivas en las tres comunidades, sea desde los grupos de trabajo o el conjunto de la comunidad. Las actividades permitieron catalizar la movilización de la comunidad en pos de objetivos comunes como producir alimentos de manera saludable, mejorar las condiciones de vida y crear sostenibilidad (Caswell et al. 2021). En vista de las evaluaciones de cada una de las acciones, y pese a que no todas fueron del todo exitosas, es posible decir que la hipótesis de investigación se mantiene (i.e., sin acción colectiva no es posible una transición agroecológica). Cabe señalar que se pudo observar un fortalecimiento del capital social mediante el ejercicio de instituciones andinas como el ayni; que están basadas en la reciprocidad (Enciso & Mendoza 2011). Cabe considerar que las dinámicas de cada comunidad fueron independientes. Las cuatro dimensiones biofísicas (agua, suelos, cobertura y agrodiversidad) de este trabajo no necesariamente fueron priorizadas de igual manera en cada comunidad, y por eso se implementó una modalidad de actividades en base a la organización de grupos de trabajo.
57Según Ostrom (2009), las comunidades campesinas o indígenas de todo el mundo a menudo se mantienen unidas por normas consuetudinarias ancestrales con una fuerte motivación intrínseca. Específicamente, Hoogesteger (2013: 1) señala que “las poblaciones andinas históricamente han desarrollado capital social a través de la coordinación de la acción colectiva a nivel comunitario”. En ese contexto, las normas andinas vinculan a la comunidad, permitiendo la coordinación de actividades que requieren el compromiso e involucramiento de sus miembros. Por ejemplo, una minga, una norma consuetudinaria andina, es un trabajo colectivo basado en la reciprocidad que permite la realización de tareas mayores como despejar un camino o limpiar un arroyo (Gallegos-Riofrío et al. 2021). Gonzales De Molina et al. (2022) afirman que la agroecología política se basa en transacciones económico-ecológicas reguladas por relaciones recíprocas; la reciprocidad se expresa a través del fortalecimiento de la cooperación y la acción colectiva, entendida como relaciones entre los seres humanos y la naturaleza viva en una comunidad (Gonzales De Molina et al. 2022). Es por ello que está investigación sobre la acción colectiva se basa en una consideración importante: “Los Pueblos Indígenas y las comunidades locales han defendido durante mucho tiempo los bienes comunes, la soberanía territorial y las instituciones colectivas para gobernar la propiedad común” (Caswell et al. 2021: 17). Las experiencias de transición agroecológica en Andes ofrecen lecciones fundamentales para avanzar globalmente hacia transiciones justas.
58Según Burke (2022) existen cuatro prácticas que podrían ayudar a lograr una transición justa exitosa. Primero, la transición debería incluir lentes interdisciplinarios y sistémicos. Para ello es importante incorporar un grupo diverso de sectores y actores sociales para coordinar el desarrollo de un plan inclusivo que permita una transición justa. Los actores deben representar diferentes intereses y organizaciones comunitarias. En los casos que se presenta aquí, por ejemplo, en la comunidad de Cebollullo se realizó una reunión general convocada por la autoridad local principal ( Secretario General) para socializar el proyecto a toda la comunidad y plantear su aprobación. En Villa Anta y Chigani Alto ya habían grupos de trabajo establecidos, como la asociación “APROLAVA” en Villa Anta o en Chigani Alto, el “Centro de Producción e Innovación de Bioinsumos”. la coordinación se realizó con el presidente del centro. En cambio en el caso de Villa Anta que no contaba con un grupo ya establecido se optó por trabajar con los productores que habían sido organizados en un proyecto precedente. Una vez identificadas organizaciones preexistentes con los cuales coordinar en cada comunidad, se conformaron grupos de trabajo específicos en base al interés de cada productor y la agenda comunitaria.
59En segundo lugar, Burke (2022) recalca la importancia de crear oportunidades para promover coaliciones. El trabajo facilitado por PROSUCO ha permitido fortalecer un sistema organizacional comunitario y acciones colectivas para gestionar la atención a necesidades comunes (agua, agrodiversidad o emprendimientos económicos). Esto ha sido posible, debido a la metodología participativa que se ha empleado mediante la cual las comunidades han podido priorizar actividades que son de beneficio común (Anderson et al. 2022). En la reuniones comunitarias se señalaron varias necesidades de cambio con visiones de transición. Las cuales fueron importante identificarlas y priorizar para poder empezar el trabajo colectivo de cambio con un enfoque y un plan claro y manejable. Como seres humanos, ganamos confianza en nos mismos cuando el trabajo se presenta factible, con un plan suficientemente claro y podemos ver resultados a breve plazo.. Seleccionar de manera participativa prioridades por lo que es una fase importante del proceso que fortaleza y focaliza el grupo. Las transiciones agroecológicas viene a ser un marco de referencia para analizar y construir rutas de cambios de las comunidades/asociaciones, proponer acciones colectivas para “mejorar la salud social y ambiental del territorio” (Anderson et al. 2022). En tercer lugar, apoyar el desarrollo de lo colectivo en lugar de promover el desarrollo económico individual, alienante. Por ejemplo, mediante este proyecto de investigación se promovieron grupos de trabajo de aprendizaje e investigación en cada comunidad. Cuarto, la promoción de la institucionalidad andina como práctica de la acción colectiva ayudó a reducir el hiper-individualismo. En ese contexto, podemos decir que las transiciones agroecológicas requieren una acción individual y colectiva, que ocurre cuando los actores están interesados en crear una visión conjunta.
60La agroecología se basa en principios adaptables, que deben ajustarse al contexto local en lugar de ser aplicados como paquetes tecnológicos predefinidos (Wezel 2020). Son muchos los principios agroecológicos promovidos por diferentes organizaciones (Biovision 2021; Organizaciones de Alimentación y Agricultura (FAO) 2022; Agroecológico, HLPE 2019; CIDSE 2022). Por ejemplo, estos son los trece principios agroecológicos de HELP: (1) reciclaje; (2) reducción de insumos; (3) salud del suelo; (4) salud animal; (5) biodiversidad; (6) sinergia; (7) diversificación económica; (8) co-creación de conocimiento; (9) valores sociales y dietas; (10) equidad; (11) conectividad; (12) gobernanza de la tierra y los recursos naturales; (13) participación (HLPE 2019; Wezel 2020). Estos principios apuntan a promover una transición agroecológica, que transforme la producción convencional en sistemas basados en principios agroecológicos considerando aspectos biofísicos, ecológicos, socioculturales y económicos (Caporal y Costabeber 2004).En contextos territoriales específicos, estos principios deben ser aplicados para reflejar el entorno social, político y biocultural , el conocimiento local, así como las prioridades y necesidades de las personas que viven en el lugar.
61Esta investigación deja entrever que no hay una única transición lineal y uniforme, sino más bien una serie de transformaciones concurrentes que, en conjunto, tienen el potencial de accionar transformaciones de los sistemas alimentarios a mayores escalas. En las tres comunidades estudiadas múltiples actores buscaron influir en estos procesos de transición, promoviendo direcciones específicas basadas en las necesidades no resueltas o crisis que motivan las acciones colectivas. En este sentido, las transiciones agroecológicas no son resultado de una sola "iniciativa de transición", un programa o un grupo de actores sino que se desarrollan dentro del ecosistema más amplio de actores y procesos específicos en un lugar determinado. La investigación acción participativa, aplicada a la transición agroecológica puede ser valiosa para comprender mejor el punto de partida, entender el contexto actual, definir hacia dónde se pretende llegar y cómo lograrlo, así como para analizar los aprendizajes que se obtienen durante el proceso. También enfatiza la necesidad de reflexionar y analizar el propio proceso, desde la visión de las comunidades, para informar adecuadamente y alcanzar una transición efectiva y sostenible.