Navigation – Plan du site

AccueilORDA219I Algunas visiones sobre la revol...El fotoperiodismo en la Revolució...

I Algunas visiones sobre la revolución mexicana, principios del siglo XX

El fotoperiodismo en la Revolución Mexicana

Photojournalism in the Mexican Revolution
Le photojournalisme pendant la Révolution Mexicaine
O fotojornalismo na Revolução Mexicana
Samuel L. Villela Flores

Résumés

Dans les premières années du XXe siècle, un groupe de photoreporters de Mexico, surtout, se fait connaître dans les premières revues illustrées et dans quelques journaux. Après une large couverture des festivités du Centenaire de l’Indépendance (1910), à l’occasion desquelles se définissent peu à peu certaines règles techniques et d’enregistrement — l’instantanéité, notamment —, ces professionnels de l’objectif feront des reportages sur différents moments, acteurs et théâtres de la Révolution mexicaine (1910), dans ce qui constitue l’un des épisodes significatifs de la formation du photojournalisme moderne. On s’intéresse ici à la manière qu’ont ces photoreporters de rendre compte des faits de société dans la presse illustrée, à leur formation technico-professionnelle et aux desseins des directeurs de publication, lesquels, presque toujours, sont liés au pouvoir. Centrée sur la figure d’Abraham Lupercio, le principal photoreporter de La Ilustración Semanal, notre étude évoquera aussi la trajectoire d’Ezequiel Carrasco, Gerónimo Hernández et Manuel Ramos.

Haut de page

Texte intégral

Agradezco la colaboración de Aleida García Aguirre, Elba Peniche M. y Andrea Villela J. en el procesamiento de los materiales hemerográficos en que aparece el trabajo de Abraham Lupercio. Así mismo, agradezco a Juan Carlos Valdés y Mayra Mendoza A., de la Fototeca del INAH, por facilitar las fotografías que se encuentran en dicho acervo. La hemeroteca Miguel Lerdo de Tejada (SHCP) facilitó la reprografía de material hemerográfico.

La Revolución aportó las bases para la creación de un fotoperiodismo moderno en México, que se alimentó de esta voluntad de documentación propia del positivismo del siglo XIX, y al mismo tiempo fue más allá del registro noticioso y contribuyó a la madurez del trabajo fotográfico, concebido y redefinido por las vanguardias como una labor autoral.
Alberto del Castillo T.
“La historia de la fotografía en México, 1890-1920. La diversidad de los usos de la imagen”.

1A partir de transformaciones técnicas en los procesos y equipamiento fotográficos, así como en un contexto social en que amplios y contundentes movimientos sociales producen profundos cambios en varios países, el siglo XX ve consolidarse una nueva modalidad en el quehacer fotográfico con el surgimiento de los fotorreportajes en diarios y revistas ilustradas. Aparejado a ello, se va conformando la figura del fotorreportero quien, las más de las veces, cubrirá la nota mediante la toma de imágenes que servirán para apoyar la nota escrita o, muchas otras veces, se constituirán en documentos visuales por sí mismos.

2En este proceso, interesa analizar la forma en que se afianza el fotoperiodismo en México, sobre todo a partir de la conmoción revolucionaria que inicia en 1910, tomando como referentes centrales a la revista La Ilustración Semanal y a uno de sus principales trabajadores, Abraham Lupercio. Quien, para entonces, tenía mayor reconocimiento profesional que su colega Agustín V. Casasola, que a la postre sería encumbrado como “el fotógrafo de la Revolución”, opacando la trayectoria real de varios de sus congéneres. Pero más allá de estas derivaciones en el proceso postrevolucionario, es pertinente aportar un conocimiento a lo que ya sabemos de otros fotorreporteros destacados en ese momento: Ezequiel Carrasco (Monroy 2011), Jerónimo Hernández (Escorza) y Manuel Ramos (Morales 2011). Con lo cual esperamos poder tener una visión de cómo, acicateados con la convulsión social en su país, los fotorreporteros mexicanos habrían de ir construyendo nuevas miradas en la cobertura social y habrían de aportar a la construcción del fotoperiodismo moderno.

I/Antecedentes: la fotografía y el surgimiento de la prensa ilustrada en México

3Concomitante a la creación de la fotografía de prensa en los Estados Unidos y los países europeos, en México, ya desde fines del siglo XIX aparece la fotografía en las publicaciones diarias, mas es en el ámbito de las revistas ilustradas donde encuentra su mayor expresión. Lo cual permite una transformación en el ámbito de la fotografía, al pasar de lo privado a lo público:

[se da] el gran salto de la fotografía que, hasta ese momento, privilegiaba el ámbito privado, como el álbum familiar o las tarjetas de visita. Surge entonces una fotografía que responde a tirajes muy amplios de la prensa y las revistas ilustradas ya en una atmósfera de lo público, de la propaganda política, de los grandes manejos de la prensa en general. (Fandiño)

4En el mismo sentido, desde una óptica complementaria, la famosa ensayista y fotógrafa Gisèle Freund nos dice lo siguiente:

La introducción de la fotografía en la prensa es un fenómeno de capital importancia. Cambia la visión de las masas. Hasta entonces, el hombre común sólo podía visualizar los acontecimientos que ocurrían a su vera, en su calle, en su pueblo. Con la fotografía se abre una ventana al mundo. Los rostros de los personajes públicos, los acontecimientos que tienen lugar en el mismo país y allende las fronteras se vuelven familiares. Al abarcar más la mirada, el mundo se encoge. La fotografía inaugura los mass-media visuales cuando el retrato individual se ve sustituido por el retrato colectivo. (Freund 96)

  • 1El Mundo… tuvo el mérito de haber sido la publicación mexicana en que se imprimieron las primeras (...)

5Las primeras fotografías que aparecen en la prensa mexicana datan del año de 1894,1 mientras que en otro ámbito latinoamericano, en Venezuela, aparecen un poco antes:

Aunque la fotografía había llegado a la prensa ya en 1889, lo había hecho solo a las revistas. El primer diario venezolano en publicar una fotografía en medio tono fue El Pregonero, que el 10 de agosto de 1894 reprodujo un retrato del actor español Antonio Vico, gracias a un cliché suministrado por el representante artístico del actor. (Cabrera y Ruiz 54)

6A partir de estos inicios, se va configurando la figura del reporter-fotógrafo como el profesional que labora en la captura de imágenes con fines documentales y noticiosos:

  • 2 “Nuestro reporter-fotógrafo”, en El Tiempo Ilustrado, domingo 17 de enero de 1909, p. 46 (Monroy 20 (...)

... tipos no imaginados por los periodistas de antaño […] que, corriendo cámara al hombro y tripié en ristre, va a todas partes, se entrometía aquí y allá, recibía halagos y sufría desprecios, por impresionar […] cada detalle de la fiesta oficial o acto académico, de las carreras de caballos, de las corridas de toros.2

  • 3 En ocasión de la visita que el gremio de fotoperiodistas hiciese al Lic. Francisco León de la Barra (...)

7Es en este escenario donde se despliega un nuevo papel, una nueva significación para la imagen fotográfica. Los requerimientos de instantaneidad y oportunidad en el registro fotográfico son recogidos en la caracterización que de su oficio hiciese entonces el hoy célebre Agustín Víctor Casasola.3 La prensa ilustrada emplea recursos editoriales (el pie de foto) tanto para complementar la debilidad semántica de la imagen como para enmarcar y hacer más atrayente el de por sí atractivo visual de la fotografía:

Las imágenes cambiaron de contexto y de significado en los nuevos espacios. Fenómenos como la diagramación editorial, con los cambios en el tamaño original y la simbiosis entre textos y pies de tofo, inauguraron nuevas lecturas y proporcionaron distintas condiciones de recepción. La secuencia de historias narrativas, que combinó con eficacia el ensamblado de las imágenes con los grabados y greca estilo art nouveau y los recortes en formas de círculos y medallones integraron un nuevo discurso icónico, en el que lo importante residía en el conjunto y cada imagen remitía a la trama en su totalidad. (Del Castillo 70)

II/Los pioneros del fotoperiodismo mexicano

8Las fiestas del Centenario de la Independencia de México —septiembre de 1910— conformaron un primer gran escenario donde múltiples trabajadores de la lente desarrollaron la cobertura de los eventos (foto 1). Sus fotos aparecerán en los diarios y revistas ilustrados como producto de su labor.

Figura 1

Figura 1

“Imagen de grupo en el que comparecen algunos de los fotorreporteros más connotados de la Ciudad de México. De izquierda a derecha: Armando Morales, Agustín Víctor Casasola, Antonio G. Garduño, Miguel Uribe, Manuel Ramos, Abraham Lupercio, Ezequiel Alvarez Tostado, hombre no identificado, Gerónimo Hernández y Antonio Carrillo. Ciudad de México, c. 1910.
Fotografía de Manuel Ramos”. © CONACULTA.INAH.SINAFO.FN.MEXICO. No. de inventario 152234.

  • 4 Archivo histórico del Distrito Federal, tomo 5, expediente 296. Estos datos se ubicaron gracias a l (...)

9De tal manera que para el registro de esos magnos festejos ya encontramos acreditados oficialmente a muchos fotorreporteros que después tendrían también una destacada participación en la cobertura de momentos de la Revolución Mexicana: Agustín V. y Miguel Casasola de El Imparcial, Antonio Garduño y Gerónimo Hernández de El Diario, Ezequiel Álvarez Tostado de Arte y letras, Manuel Ramos de El Mundo, Semanario Ilustrado y El País, Ezequiel Carrasco de Revista de Revistas, Samuel Tinoco de La Semana Ilustrada, así como Eduardo Melhado para la compañía Félix Miret, propietario de “La Nobleza”, editora de tarjetas postales.4

  • 5 “Más del 90% por ciento de las fotografías tomadas durante la Revolución en Ciudad Juárez fueron re (...)

10La irrupción del movimiento revolucionario a fines del mismo año abre un espacio temporal en el cual se dará la concurrencia de muchos fotógrafos, tanto aficionados como profesionales. Uno de los tempranos eventos donde acude otro nutrido grupo de fotorreporteros, sobre todo estadounidenses, es la toma de Ciudad Juárez en mayo de 1911.5

11Con una mínima presencia de periodistas y fotorreporteros nacionales, la batalla que marcará el inicio del fin del régimen porfirista es cubierta por unos cuarenta operadores estadounidenses que “se dieron cita en la población fronteriza, aunque de todos ellos sólo cuatro al parecer lograron acceder a la línea de fuego: Jimmy Hare [Collier´s Weekly], Homer Scott [American Press Association], Otis Aultman [Scott Photo Company] y Hervey Kiefer [The El Paso Daily Herald]” (Berumen 2009, 287). Es indicativa la presencia de Hare, quien ya se había labrado una reconocida reputación como reportero de guerra, habiendo realizado la cobertura de la guerra ruso-japonesa en 1902. También es indicativa su forma de operar, con una cámara liviana que le permitiría agilizar su desplazamiento en el frente de batalla y contrastaría con los pesados equipos en usanza por los fotógrafos mexicanos.

12La difusión del hecho bélico a través de las imágenes captadas por esos cuarenta operarios ha de haber tenido repercusión en los medios nacionales, incentivando su presencia en los futuros frentes de combate y empujándolos a resolver los problemas técnicos y logísticos que tendrían que enfrentar.

13Después de este hecho, que marca el inicio del fin del régimen porfirista, vendrá un reflujo político con la toma del poder por Francisco I. Madero, aun cuando persisten brotes insurrectos en algunas partes del país.

14El estallido revolucionario, la inquietud provocada por algunos movimientos de opositores a la política agraria maderista y sus propias condiciones laborales han de haber acicateado en el ánimo de los fotorreporteros la necesidad de agruparse en una organización solidaria. Es así que, en octubre de 1911, surge la Asociación de Fotógrafos de Prensa, encabezada por Agustín Víctor Casasola, Abraham Lupercio y Antonio Garduño:

se formalizó con una visita de cortesía al presidente León de la Barra […] en este importante acontecimiento se dibujan algunas de las coordenadas que delinearían durante más de medio siglo la subordinación de una buena parte del fotoperiodismo mexicano a la lógica del poder presidencialista. (Del Castillo 70)

  • 6 Una interesante paradoja se da en cuanto a una fotografía que se tomó al presidente Madero durante (...)

15Esta misma asociación gremial presentó, en diciembre del mismo año, en la calle de Plateros de la ciudad capital, la 1era Exposición de Arte Fotográfico en México, la cual contó con una visita del presidente Madero.6

16Poco tiempo después, un año y dos meses, se producirá el golpe de estado que derrocaría al presidente Madero y truncaría el proceso democrático que se venía instaurando en el país. Nuevamente, fotógrafos y fotorreporteros se abocarán a la cobertura de eventos que ocurrirían casi a la puerta de sus gabinetes fotográficos o de sus empresas editoriales. Entre ellos destacan Sabino Osuna, Samuel Tinoco, Agustín V. Casasola, Eduardo Melhado, Ezequiel Carrasco, Gerónimo Hernández y Manuel Ramos. De estos tres últimos se han producido investigaciones recientes, lo cual nos permite tener una visión más aproximada de su quehacer durante esos infaustos días.

III/La decena trágica: la usurpación en imágenes

17Según John Mraz, “los diez días entre el 9 y el 18 de Febrero de 1913 son los sucesos de la Revolución más fotografiados por mexicanos” (2010, 119). En esta medida, la cobertura que llevan a cabo los fotorreporteros es indicativa de la forma y grado en que la fotografía da testimonio y documenta un hecho histórico dentro de los medios de comunicación imperantes, particularmente la prensa ilustrada. Así mismo, la forma en que se le inserta en el discurso editorial nos muestra el desarrollo del fotoperiodismo y sus alcances.

  • 7 “En estos momentos imprevisibles el reportero tiene su cámara a punto, siempre dispuesto a ver algo (...)

18En cuanto a una caracterización inicial de la labor de los fotorreporteros en este episodio, habría que discurrir sobre su ubicuidad en el inicio del conflicto ya que, siendo domingo el día 9 de febrero, era inusual que se previese una cobertura fotográfica. Sin embargo, a poco de iniciado el cuartelazo, ya tenemos imágenes oportunas que nos dan cuenta del paso a paso de los sucesos.7 Una de las primeras imágenes nos muestra el posicionamiento de sublevados en las torres de catedral, toda vez que se ha consumado la toma de la sede presidencial:

Entre las seis y siete de la mañana del 9 de febrero los aspirantes, con alguna complicidad de la guarnición local, ya habían tomado el Palacio Nacional […] Los insurrectos además apostaron tiradores en los altos del edificio y en las torres de la catedral (Gilly 66).

19Una imagen de este posicionamiento puede verse en la página 26 de la edición especial de la revista Proceso (febrero de 2013).

  • 8 Agradezco a Rosa Casanova el haber llamado mi atención sobre el carácter de esta imagen, que en un (...)
  • 9 “Apareció en columna el Primer Regimiento de Caballería […] por la esquina norte del Palacio con el (...)

20Otra imagen, posiblemente fotomontaje,8 trata de reproducir el momento de la entrada de los sublevados a la Plaza Mayor. Para dar mayor credibilidad a la imagen, el anónimo productor del fotomontaje puso incluso la hora: 8:30.9 (Foto 2).

Figura 2

Figura 2

“Tropas de los Grales. Bernardo Reyes y Félix Díaz entrando a la plaza de Armas. Febrero 9 de 1913. 8.30 a.m.”
Fotógrafo desconocido. © CONACULTA.INAH.SINAFO.FN.MEXICO. No. de inventario 451479.

  • 10 “reporteros gráficos de grandes periódicos siempre con su cámara a punto, incluso en sus horas libr (...)

21Tanto la fotografía de un francotirador apostado en una de las torres de catedral como las que tomarían otros fotógrafos dando cuenta de los aprestos para la defensa del recinto presidencial dan cuenta de la presteza con que los fotorreporteros se apersonaron en el teatro de los conocimientos, aun cuando no fuese día laborable10 y no se produjesen fotos de la primera toma del Palacio Nacional. Circunstancia posible ya que la mayoría de los negocios fotográficos se encontraban en las inmediaciones del primer cuadro de la ciudad de México. A partir de ese momento, se sucederá toda una actividad de los trabajadores de la lente en la ciudad capital, configurando una de las mayores coberturas de fotógrafos nacionales en la Revolución.

22Como dato adicional a lo anterior, tenemos varias imágenes que nos muestran los aprestos de la guarnición maderista en Palacio para enfrentar un nuevo ataque rebelde, toda vez que el recinto presidencial ha sido recuperado por las fuerzas del jefe de la plaza, el Gral. Lauro Villar. Una de ellas nos transmite la tensión y acción del momento: “Una fotografía tomada al amanecer por mano desconocida muestra a los soldados leales tendidos frente a palacio en líneas de tiradores.” (Taibo 2009, 42)

  • 11 “En las colecciones de la estadounidense Southern Methodist University (Central University Librarie (...)
  • 12 Otro álbum que preparaba el fotógrafo Sabino Osuna no pudo terminar de elaborarse (Monroy 1993, 53)

23Una vez que las tropas insurrectas se enfrentan a los defensores de Palacio, se produce la muerte de Reyes y de muchos golpistas y curiosos, en lo que pudo haber sido la derrota definitiva de la sublevación. Las secuelas de este momento son, a su vez, el punto de partida para que fotógrafos como Manuel Ramos elaborasen una serie de fotografías sobre el proceso, en lo que permitió la conformación de un “álbum fotográfico”11 donde se muestra, a manera de relato gráfico, una secuencia de los hechos.12

  • 13 Véase esta imagen en Mraz 2010, 120.

24Otro de los eventos importantes que son cubiertos por el fotorreporteros, en esa apretada jornada del levantamiento, es el traslado del Presidente Madero a Palacio Nacional para hacerse cargo de la defensa del régimen y no sólo del edificio. Nuevamente, los fotorreporteros ya están ahí. Producto de ello es la imagen icónica de Madero llegando a Palacio Nacional y debida a Gerónimo Hernández quien trabajaba para el diario Nueva Era, proclive al maderismo (Escorza). Al día siguiente, esta imagen aparecerá en primera plana de dicho diario. Otra fotografía es tomada casi al mismo tiempo, mostrando a un fotógrafo cruzándose en la escena13 (posiblemente Manuel Ramos o el mismo Gerónimo), lo cual da pie a los “tiros cruzados” en ese accionar de los fotógrafos (Mraz 2010, 119; Monroy 1998, 52).

25Tras una primera derrota, los sublevados se refugian en la Fábrica Nacional de Armas (hoy, paradójicamente, sede del Centro de la Imagen) en la Ciudadela y se producen algunos enfrentamientos en sus inmediaciones. Nuevamente, la lente de los fotorreporteros (en este caso, Samuel Tinoco de Novedades) da cuenta de los sucesos, produciéndose imágenes que en su instantaneidad nos muestran la huida apresurada de civiles desde ese lugar. El pie de foto que acompaña a una imagen que se publicaría ya terminado el conflicto reza lo siguiente: “aspecto de la calle de Balderas al sonar los primeros disparos de la Ciudadela la tarde del 9” (foto 3).

Figura 3

Figura 3

Página de Novedades dando cuenta de los enfrentamientos en torno a la Ciudadela la tarde del 9 de febrero.
Foto: Samuel Tinoco. Biblioteca Miguel Lerdo de Tejada. Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

  • 14 Otros dos álbumes fueron producidos en el estado de Guerrero, uno al principio de la Revolución (Vi (...)

26Para la vorágine que se produce el primer día de enfrentamientos, ya se han producido varios eventos que nos perfilan lo que será la cobertura fotográfica del cuartelazo. La instantaneidad se ha hecho patente en varias imágenes que a su dramatismo suman la acción y dinamismo. Se han producido secuencias de imágenes que aun debidas a varios fotógrafos van dando cuenta del acontecer. Y se da el punto de partida tanto para la elaboración de uno de los pocos álbumes producidos durante la Revolución Mexicana14 como para la cobertura gráfica por parte de diarios y revistas ilustradas.

27En síntesis, puede decirse que este episodio fue el infausto laboratorio donde un grupo de fotorreporteros nacionales llevaron a cabo una cobertura que incidiría sobre el mejoramiento y profundización de su labor: “La Decena Trágica implicó para los fotógrafos una transformación sustancial en la forma de concebir y registrar el fotorreportaje” (Monroy 1998, 52).

IV/Abraham Lupercio en La Ilustración Semanal

  • 15 Este período se significa por la participación de un nutrido grupo de fotógrafos en dicha revista: (...)
  • 16 Gautreau (2007, 130) nos refiere los datos de los otros treinta y tres fotógrafos de quienes tambié (...)

28Otro de los momentos importantes en la cimentación de un nuevo fotoperiodismo se da a través de las páginas de La Ilustración Semanal, semanario que apareció los días martes, desde el 7 de octubre de 1913 hasta el 4 de enero de 1915, quince meses en los que la fotografía de guerra jugó un papel relevante.15 Uno de los principales fotorreporteros que laboraban en ese diario fue Abraham Lupercio,16 por lo cual nos detendremos un poco en su trayectoria, a efecto de ilustrar un período en el cual se producen eventos substantivos en la labor fotoperiodística.

  • 17 “Los fotógrafos que visitaron al señor De la Barra fueron […] Abraham Lupercio, de El Imparcial”. ( (...)

29Abraham Lupercio se había desempeñado previamente en El Imparcial, según refiriese El Diario. Periódico Nacional Independiente, del 27 de octubre de 1911, en su reseña sobre la visita de los fotorreporteros al entonces presidente interino.17 Ya en La Ilustración Semanal, cubre eventos sociales, políticos, taurinos —él era torero también—, además de la toma de fotos vinculadas a lo bélico. Los contingentes que toman y se disputan la capital, desde el gobierno de Huerta hasta la entrada de los ejércitos de la Convención y las fuerzas carrancistas, fueron objeto de su trabajo fotográfico. Una cobertura muy amplia que va desde el retrato de caudillos y jefes revolucionarios (Zapata, Obregón, Carranza) a los efectos de la lucha armada en el sur de la capital. En uno de estos eventos estuvo a punto de ser fusilado por tropas zapatistas.

30De los números publicados por esa revista, se publican las fotos de nuestro reporter en 104 páginas de 42 números. En 35 de ellas, aparece su crédito junto al de otros fotógrafos, como puede verse en la siguiente correlación: Arriaga, 1; Almagro, 1; Sandoval, 2; Melhado, 4; Garduño, 6; Camado, 1; Casasola, 2; Sara, 4; Tostado, 24. Respecto a este último, esta mayor cantidad de colaboraciones conjuntas quizás haya sido debida a la cercanía personal entre ambos.

31Del total de sus colaboraciones, el tema militar aparece en 57 páginas. De hecho, La Ilustración Semanal se significa por su cobertura bélica de la Revolución: “el 30% del conjunto de las ilustraciones está relacionado con el conflicto” (Gautreau 2009b, 101). Dentro de este conjunto, se distinguen claramente tres grupos:

  1. Las del período huertista, destacándose las notas referidas al zapatismo y a las movilizaciones, tanto de personal militar como las de las protestas civiles contra la intervención norteamericana en Veracruz.

    • 18 Respecto a estas imágenes, Arnal plantea lo siguiente: “Dividida la plana en cuatro, en el centro s (...)

    El impasse que se abre a la renuncia de Huerta, donde se da la pugna entre zapatistas y carrancistas por ocupar la capital. De este momento, destaca la foto del contingente zapatista que estuvo a punto de fusilarlo (foto 4), creyéndolo espía de los federales, así como la foto de Zapata que en el mismo número (pp. 12-13) aparece inserta en medio de fotos de caseríos destruidos en Contreras, lo cual da la idea del “salvajismo” del Atila del Sur —intención que se quiere transmitir y debida, posiblemente, al editor18 (foto 5). En contrapunto, aparecen también los contingentes de constitucionalistas, particularmente la foto de Carranza y Obregón con su oficialidad en Palacio Nacional (foto 6).

  2. Las fotos del dominio de las fuerzas de la Convención, entre las cuales destaca la de Villa colocando la placa con el nuevo nombre para la calle que se llamará Francisco I. Madero.

Figura 4

Figura 4

Grupo de zapatistas que estuvieron a punto de fusilar a Abraham Lupercio, el cual aparece en el óvalo de la izquierda. “Los que vieron el máuser por la punta”, en La Ilustración Semanal, n°44, 3 de agosto de 1914.
Foto: Abraham Lupercio. Biblioteca Miguel Lerdo de Tejada. Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Figura 5

Figura 5

Emiliano Zapata. La Ilustración Semanal, n°44, 3 de agosto de 1914.
Foto: Abraham Lupercio. Biblioteca Miguel Lerdo de Tejada. Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Figura 6

Figura 6

Venustiano Carranza y Álvaro Obregón, con su oficialidad, en el Palacio Nacional. La Ilustración Semanal, n°47, 24 de agosto de 1914.
Foto: Abraham Lupercio. Biblioteca Miguel Lerdo de Tejada. Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

32De estas imágenes de la Revolución, además de su valor documental, podemos adelantar lo siguiente:

    • 19 Otra idea de secuencia, aunque no de tema militar, la tenemos en un grupo de 11 fotografías del n°5 (...)

    Ya hay en algunas de ellas una idea de secuencia que, según algunos autores (Freund 99) es parte de lo que caracterizaría al fotoperiodismo moderno. En la página 10 del n°43, bajo el rubro “Muerte de un valiente”, se aprecian dos fotografías del coronel Luis Guevara: una antes de que empezara un combate, en que aparece junto a otros jefes federales, posando para la foto; la otra es la de la conducción de su cadáver.
    Otro par de imágenes en el n°44, p. 9, bajo el rubro de “La guerra es la guerra” muestra a una mujer y su hija antes y después de ser heridas por los zapatistas: “Señorita enfermera de la Cruz Roja llevando en brazos a una hiña herida en la guerra” y “Mujer herida por los zapatistas que llevaba en brazos a la niña”19 (foto 7).

Figura 7

Figura 7

Mujer herida por los zapatistas y enfermera que recogió a la niña. La Ilustración Semanal, n°44, 3 de agosto de 1914.
Foto: Abraham Lupercio. Biblioteca Miguel Lerdo de Tejada. Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

    • 20 “Las redacciones palian la insuficiencia de representación visual de la línea de fuego mediante fot (...)

    La idea de realismo en la Revolución hace posible que, dada la dificultad de realizarse tomas directas de los combates —tanto por dificultades técnicas como por el obvio riesgo de la operación—, se recurra a las puestas en escena y/o a la fotografía de los escenarios en el antes o después de las batallas.20 En esta medida y para dar una idea de verosimilitud, tenemos un grupo de seis fotografías que bajo el rubro “Los sensacionales acontecimientos del miércoles último” muestran a la tropa constitucionalista posando durante una supuesta acción de combate. La puesta en escena es debidamente evidenciada por Tostado y Lupercio, quienes especifican que se ha tratado de una reconstrucción, no de tomas hechas en el momento (foto 8).

Figura 8

Figura 8

Fotorreportaje donde se indica que hay reconstrucción de hechos. La Ilustración Semanal, n°48, pp. 13-14, 31 de agosto de 1914.
Foto: Abraham Lupercio. Biblioteca Miguel Lerdo de Tejada. Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

    • 21 “Tales imágenes serán vivas porque carecerán de pose… la foto desapercibida, sacada a lo vivo. De e (...)

    La idea de instantaneidad, que Monroy (2011, 15) encuentra claramente en Carrasco, podemos atisbarla en las fotos que Lupercio toma del embarque de tropas rumbo a Orizaba (La Ilustración Semanal, n°41, p. 10) –en estas imágenes los militares se ven en movimiento y no se adivina una foto en pose21– o en la propia foto de Villa en el acto de colocar la placa con el nuevo nombre para la calle (foto 9).

Figura 9

Figura 9

Fotosecuencia de Francisco Villa colocando la placa de la nueva calle Francisco I. Madero. La Ilustración Semanal, n°63, p. 7, 14 de diciembre de 1914.
Foto: Abraham Lupercio. Biblioteca Miguel Lerdo de Tejada. Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

V/A manera de conclusión

33Hasta hace una década, sabíamos muy poco del inmenso trabajo del grupo de fotógrafos que llevó a cabo la cobertura de la Revolución Mexicana. Y, en particular, sobre aquellos fotorreporteros que, desde los diarios y publicaciones periódicas, contribuyeron a ensanchar el ámbito de difusión de la fotografía documental, convirtiéndola en objeto de dominio público y en el medio de comunicación más adecuado en el entorno de una población mayormente analfabeta.

  • 22 En el mismo sentido se expresa Mraz (s/f, 2): “Según mis investigaciones, Abraham Lupercio y Antoni (...)

34En el caso específico de Abraham Lupercio, podremos dimensionar la relevancia de su trabajo en La Ilustración Semanal con el hecho de que, según Gautreau (2007, 130), él “publicó muchas más imágenes en La Ilustración Semanal que los Casasola”. El porqué el apellido de estos hermanos ha trascendido más que los de Lupercio y muchos otros es materia de otro trabajo, por lo cual no abundaremos más al respecto.22

35Los recientes trabajos de Marion Gautreau sobre La Ilustración Semanal, Rebeca Monroy (2011) sobre la trayectoria de Ezequiel Carrasco, fotorreportero en Revista de Revistas, Daniel Escorza (2009) sobre Gerónimo Hernández, fotorreportero en Nueva Era, y de Alfonso Morales (2011) sobre Manuel Ramos, además de lo que ya sabemos de Casasola y lo que nos aporta el conocimiento de la trayectoria de Abraham Lupercio, nos permiten tener un conocimiento más amplio sobre la trayectoria de esos prototípicos fotorreporteros que fueron labrando un nuevo camino para la fotografía mexicana y para la fotografía de prensa, en particular. Aquí, resulta aplicable un juicio de Monroy (2011, 15):

El fotógrafo Ezequiel Carrasco, junto con otros colegas […] representa el cambio cultural en la mirada de los artistas de la lente formados profesionalmente durante el Porfiriato y que construyeron en las primeras décadas del siglo pasado un concepto dinámico de instantaneidad […] instantaneidad que permeó las revistas ilustradas mexicanas y que surgió en forma paralela a la que se vivió en Europa con la Gran Guerra.

36En este sentido, es pertinente reivindicar el lugar que le corresponde a los fotorreporteros mexicanos en la construcción del fotoperiodismo moderno. En la mayoría de las publicaciones especializadas, se ubica a los orígenes de la fotografía de guerra y del fotoperiodismo moderno tanto en Fenton —en su cobertura de la guerra de Crimea— o en los fotógrafos de la Guerra de Secesión, como en los de la Primera Guerra Mundial, haciendo caso omiso del aporte de los mexicanos. Creemos que ello es debido, en buena parte, a que nosotros mismos desconocíamos mucho de esa trayectoria.

Haut de page

Bibliographie

ANCIRA, Eduardo. “Fotógrafos de luz aprisionada. Asociación de Fotógrafos de la Prensa Metropolitana de la Ciudad de México, octubre-diciembre de 1911”. In ROCA, Lourdes y Fernando AGUAYO (ed.). Imágenes e Investigación Social. México: Instituto Mora, 2005, 334-353.

ARNAL, Ariel. La fotografía del zapatismo en la prensa de la ciudad de México, 1910-1915. Tesis de maestría: Historia. México: Universidad Iberoamericana, 2001.

BERUMEN, Miguel Ángel. 1911. La toma de ciudad Juárez/II. Las imágenes. México: Cuadro por Cuadro/Berumen y Muñoz Editores, 2004.

————. “Disparando desde todos los frentes”. In BERUMEN, Miguel Ángel y Claudia Canales (ed.). México: fotografía y revolución. México: Lunwerg/Televisa, 2009, 281-301.

BILLETER, Erika. Canto a la realidad. Fotografía latinoamericana 1860-1993. Barcelona: Lunwerg, 2003.

CABRERA, Álvaro y Pedro RUIZ. Oficio de familia. La fotografía periodística venezolana en el siglo XX. Montréal: Accent, 2004.

CASANOVA, Rosa. “Prácticas y estrategias de la información gráfica en el maderismo”. In CASANOVA, Rosa (ed.). Francisco I. Madero. Entre imagen pública y acción política, 1910-1913. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2012, 179-192.

CASASOLA, Agustín V. Álbum histórico gráfico, Tomo I, Cuaderno V. México: Agustín V. Casasola e hijos, 1921.

DEBROISE, Olivier. Fuga mexicana: un recorrido por la fotografía en México. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1994.

DEL CASTILLO, Alberto. “La historia de la fotografía en México, 1890-1920. La diversidad de los usos de la imagen”. In GARCÍA KRINSKY, Emma Cecilia. Imaginarios y fotografía en México. 1839-1970. México: Lunwerg/Conaculta/INAH, 2005.

ESCORZA, Daniel. “Gerónimo Hernández, un fotógrafo enigmático”. Dimensión antropológica. 2009, vol. 47, 143-168.

FANDIÑO, César. “La fotografía en México en los años de 1839 a 1970” [en línea]. 2006. [Consultado el 22.05.2015]. Disponible en <http://www.foto-digital.com.mx/la-fotografia-en-mexico-en-los-anos-de-1839-a-1970/>.

FREUND, Gisèle. La fotografía como documento social. Barcelona: Gustavo Gili, 1983.

GILLY, Adolfo. Cada quien morirá por su lado. Una historia militar de la Decena Trágica. México: Era, 2013.

GAUTREAU, Marion. “La Ilustración Semanal y el Archivo Casasola. Una aproximación a la desmitificación de la fotografía de la Revolución Mexicana”. Cuicuilco. 2007, n°41, 113-142.

————. “La Revolución mexicana a los ojos del mundo. Diferentes perspectivas en la prensa ilustrada”. In Berumen, Miguel Ángel (ed.). México: fotografía y revolución, México: Lunwerg/Televisa, 2009a, 187-199.

————. “¿Violencia versus frivolidad? La irrupción de las fotografías de la revolución en la prensa ilustrada mexicana”. In CHAPUT, Marie-Claude y Manuel PELOILLE (ed.). Sucesos, guerras, atentados. La escritura de la violencia y sus representaciones. Nanterre: Université Paris X Nanterre, 2009b, 99-114.

MARTÍNEZ HERNÁNDEZ, Roberto. “La fotografía de prensa en México como construcción social y simbólica” [en línea]. 2006. [Consultado el 22.05.2015]. Disponible en <http://presshistory.wordpress.com/2006/10/21/la-fotografia-de-prensa-en-mexico/>.

MONROY NASR, Rebeca. “El tripié y la cámara como galardón”. In La Ciudadela de Fuego. A ochenta años de la Decena Trágica. México: Conaculta/Instituto Nacional de Antropología e Historia/Archivo general de la Nación/Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana/Instituto de Investigaciones Dr. José Ma. Luis Mora, 1993.

————. Ezequiel Carrasco. Entre los nitratos de plata y las balas de bronce. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2011.

MORALES, Alfonso et al. Manuel Ramos. Fervores y epifanías en el México Moderno. México: Fonca/Conaculta, 2011.

MORALES, Miguel Ángel. “Prensa y fotografía durante la Revolución Mexicana” [en línea]. 2010. [Consultado el 22.05.2015]. Disponible en <http://miguelangelmorales-fotografos.blogspot.com/2010/09/prensa-y-fotografia-durante-la.html>.

MRAZ, John. “Historia y mito del Archivo Casasola”. La Jornada Semanal. 31 de diciembre de 2000, 6-7.

————. Fotografiar la Revolución Mexicana. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2010.

————. “Fotografiar la Revolución Mexicana” [en línea]. 2010. [Consultado el 22.05.2015]. Disponible en <http://v2.zonezero.com/index.php?option=com_content&view=article&id=1310&catid=2&Itemid=7&lang=es>.

SABORIT, Antonio. El Mundo Ilustrado de Rafael Reyes Spíndola. México: Grupo CARSO, 2003.

TAIBO II, Paco Ignacio. Temporada de zopilotes. México: Planeta, 2009.

VILLELA, Samuel. “El álbum fotográfico del general Silvestre Mariscal”. Relatos e historias en México. 2009, n°8, 51-56.

————. “La batalla de Acapulco y las imágenes de la primera intervención de la marina en la Revolución”. In VILLELA, Samuel (ed.). Acapulco en nuestros centenarios, un instante entre dos siglos. Acapulco: Gro. H. Ayuntamiento Constitucional de Acapulco de Juárez 2009-2012, 2011.

Hemerografía

El Mundo Ilustrado. 23 de febrero de 1913, I, 8.

Novedades. 20 de febrero de 1913, 60.

Novedades. Suplemento de Guerra. 60, febrero 24 de 1913.

Proceso. “Memoria gráfica. La Decena Trágica”. Edición especial, 40. Febrero de 2013.

Haut de page

Notes

1El Mundo… tuvo el mérito de haber sido la publicación mexicana en que se imprimieron las primeras imágenes fotográficas de medio tono, a mediados de octubre de 1894.” (Morales 2011, 15).

2 “Nuestro reporter-fotógrafo”, en El Tiempo Ilustrado, domingo 17 de enero de 1909, p. 46 (Monroy 2011, 21). En el mismo sentido, Del Castillo (68) refiere lo siguiente: “un elemento clave para comprender la nueva trama en la que estaba inmersa la fotografía fue el surgimiento de la figura del fotógrafo-reportero. Las revistas ilustradas contribuyeron a forjar en los lectores una conciencia de la imagen como documento, a partir de las premisas realistas derivadas del positivismo y naturalismo.”

3 En ocasión de la visita que el gremio de fotoperiodistas hiciese al Lic. Francisco León de la Barra, entonces presidente interino de la nación, Agustín V. Casasola —representando a la recién constituida Asociación de Fotógrafos de Prensa de la ciudad de México—, expresaba lo siguiente: “Señor Presidente […] usted nos ha llenado de amabilidades, finezas y galanterías, prestándose gustoso en cuantas ocasiones lo hemos solicitado para que cumpliéramos con nuestro deber de impresionadores del instante, de esclavos del momento” (Ancira 348. Subrayado mío).

4 Archivo histórico del Distrito Federal, tomo 5, expediente 296. Estos datos se ubicaron gracias a la referencia de Ancira.

5 “Más del 90% por ciento de las fotografías tomadas durante la Revolución en Ciudad Juárez fueron realizadas por fotógrafos estadounidenses.” (Berumen 2004, 20).

6 Una interesante paradoja se da en cuanto a una fotografía que se tomó al presidente Madero durante dicha visita, ya que se le ve frente a una foto tomada por Tostado donde aparece dialogando con el Gral. Bernardo Reyes quien, un año y dos meses después, encabezaría el golpe de estado conocido como la Decena Trágica: “El señor Madero ante el expresivo cuadro, rememoró, regocijado, la conversación que en ese momento […] sostenía con el Gral. Bernardo Reyes, quien, con gran empeño, tomándole de la mano, cariñosamente le proponía, como solución a las dificultades políticas del momento, que lanzara la fórmula Madero-Reyes para la Presidencia y Vice-Presidencia, en las elecciones que se avecinaban” (Casasola, s/f, s/p). Singular imagen que en nada auguraba el fatal destino que uniría a ambos, de nuevo, en uno de los más oscuros episodios de la Revolución.

7 “En estos momentos imprevisibles el reportero tiene su cámara a punto, siempre dispuesto a ver algo que los demás no ven. Ése es precisamente su trabajo” (Billeter 45).

8 Agradezco a Rosa Casanova el haber llamado mi atención sobre el carácter de esta imagen, que en un principio consideré como fotografía tomada directamente desde los sucesos. Para mayor información sobre su análisis de la fotografía del maderismo, véase su artículo y compilación.

9 “Apareció en columna el Primer Regimiento de Caballería […] por la esquina norte del Palacio con el general Gregorio Ruiz al frente.” (Gilly 73).

10 “reporteros gráficos de grandes periódicos siempre con su cámara a punto, incluso en sus horas libres.” (Billeter 45).

11 “En las colecciones de la estadounidense Southern Methodist University (Central University Libraries, DeGolyer Library), se conserva un álbum titulado Mexican Revolution, compuesto por 43 impresiones fotográficas, que da cuenta del seguimiento que Manuel Ramos dio a los sucesos de la Decena Trágica” (Morales 2011, 72).

12 Otro álbum que preparaba el fotógrafo Sabino Osuna no pudo terminar de elaborarse (Monroy 1993, 53).

13 Véase esta imagen en Mraz 2010, 120.

14 Otros dos álbumes fueron producidos en el estado de Guerrero, uno al principio de la Revolución (Villela 2011) y otro durante el período de dominación carrancista (Villela 2009).

15 Este período se significa por la participación de un nutrido grupo de fotógrafos en dicha revista: “…la revista La Ilustración Semanal, cuyos setenta y cinco números, publicados entre el 7 de octubre de 1913 y el 13 de marzo de 1915, contienen más de mil fotografías sobre la revolución, en las cuales se dio crédito a más de treinta y tres fotógrafos, cifras inusitadas para la época.” (Berumen, 2009: 284).

16 Gautreau (2007, 130) nos refiere los datos de los otros treinta y tres fotógrafos de quienes también se publicaron fotos en dicho semanario: “Apuntamos los nombres de 33 fotógrafos, además de los Casasola, quienes participaron en la revista de octubre de 1913 a marzo de 1915: Jerónimo Hernández, Uribe, R. Gutiérrez, J. Martínez (de Morelia), Tostado, Abraham Lupercio, Guerrero, Ciro A. Jano (de Tuxpan, Veracruz), López (de Guaymas), C. A. Palacios, Eduardo Melhado, Yáñez (de Mazatlán), Ignacio Ocampo y Amezcua, Hadsell (de Veracruz), Antonio Garduño, José María Lupercio, Cabrera, Guillén, Rojas (de Aguascalientes), Samuel Tinoco, Torresilla, J. Soriano, Flores Pérez, José V. Soriano, Ref. Martínez, Fernando Sosa, H. J. Gutiérrez, Mendoza, Napoleón, Guerra, Schlattman, Culberto Pérez y Sara.”

17 “Los fotógrafos que visitaron al señor De la Barra fueron […] Abraham Lupercio, de El Imparcial”. (Ancira 348).

18 Respecto a estas imágenes, Arnal plantea lo siguiente: “Dividida la plana en cuatro, en el centro se ha sobrepuesto la que fuera la primera imagen publicada de Zapata. En los cuadros […] sólo encontramos escenas de destrucción. Finalmente el título que encabeza la plana reza: ‘Excursión fotográfica por los campos zapatistas’. La primera lectura directa del grupo discursivo expresa de manera poco metafórica ‘—Este es el responsable de esto’, es decir, que Emiliano Zapata ha destruido el pueblo de Contreras.” (Arnal 95).

19 Otra idea de secuencia, aunque no de tema militar, la tenemos en un grupo de 11 fotografías del n°53, p. 12, donde el propósito es dar “una idea de la vida en esta Capital en las diferentes horas del día”.

20 “Las redacciones palian la insuficiencia de representación visual de la línea de fuego mediante fotografías realizadas antes y después de los enfrentamientos; la edificación de los campamentos militares, la preparación del rancho, así como la organización de la artillería y la caballería de manera estratégica son representaciones habituales en este período y acercan al lector a la realidad cotidiana de la vida en campaña, tanto de los federales como de los revolucionarios.” (Gautreau 2009ª, 189).

21 “Tales imágenes serán vivas porque carecerán de pose… la foto desapercibida, sacada a lo vivo. De ese modo comienza el fotoperiodismo moderno…” (Freund 103)

22 En el mismo sentido se expresa Mraz (s/f, 2): “Según mis investigaciones, Abraham Lupercio y Antonio Garduño recibieron muchos más créditos por fotos durante la Revolución que Agustín Víctor.” Así mismo, los recientes trabajos de Gautreau y de Mraz (2000) apuntan al deslinde de la obra de los Casasola.

Haut de page

Table des illustrations

Titre Figura 1
Légende “Imagen de grupo en el que comparecen algunos de los fotorreporteros más connotados de la Ciudad de México. De izquierda a derecha: Armando Morales, Agustín Víctor Casasola, Antonio G. Garduño, Miguel Uribe, Manuel Ramos, Abraham Lupercio, Ezequiel Alvarez Tostado, hombre no identificado, Gerónimo Hernández y Antonio Carrillo. Ciudad de México, c. 1910.Fotografía de Manuel Ramos”. © CONACULTA.INAH.SINAFO.FN.MEXICO. No. de inventario 152234.
URL http://journals.openedition.org/orda/docannexe/image/2325/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 220k
Titre Figura 2
Légende “Tropas de los Grales. Bernardo Reyes y Félix Díaz entrando a la plaza de Armas. Febrero 9 de 1913. 8.30 a.m.”Fotógrafo desconocido. © CONACULTA.INAH.SINAFO.FN.MEXICO. No. de inventario 451479.
URL http://journals.openedition.org/orda/docannexe/image/2325/img-2.jpg
Fichier image/jpeg, 38k
Titre Figura 3
Légende Página de Novedades dando cuenta de los enfrentamientos en torno a la Ciudadela la tarde del 9 de febrero.Foto: Samuel Tinoco. Biblioteca Miguel Lerdo de Tejada. Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
URL http://journals.openedition.org/orda/docannexe/image/2325/img-3.jpg
Fichier image/jpeg, 892k
Titre Figura 4
Légende Grupo de zapatistas que estuvieron a punto de fusilar a Abraham Lupercio, el cual aparece en el óvalo de la izquierda. “Los que vieron el máuser por la punta”, en La Ilustración Semanal, n°44, 3 de agosto de 1914.Foto: Abraham Lupercio. Biblioteca Miguel Lerdo de Tejada. Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
URL http://journals.openedition.org/orda/docannexe/image/2325/img-4.jpg
Fichier image/jpeg, 1,3M
Titre Figura 5
Légende Emiliano Zapata. La Ilustración Semanal, n°44, 3 de agosto de 1914.Foto: Abraham Lupercio. Biblioteca Miguel Lerdo de Tejada. Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
URL http://journals.openedition.org/orda/docannexe/image/2325/img-5.jpg
Fichier image/jpeg, 1,5M
Titre Figura 6
Légende Venustiano Carranza y Álvaro Obregón, con su oficialidad, en el Palacio Nacional. La Ilustración Semanal, n°47, 24 de agosto de 1914.Foto: Abraham Lupercio. Biblioteca Miguel Lerdo de Tejada. Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
URL http://journals.openedition.org/orda/docannexe/image/2325/img-6.jpg
Fichier image/jpeg, 1,4M
Titre Figura 7
Légende Mujer herida por los zapatistas y enfermera que recogió a la niña. La Ilustración Semanal, n°44, 3 de agosto de 1914.Foto: Abraham Lupercio. Biblioteca Miguel Lerdo de Tejada. Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
URL http://journals.openedition.org/orda/docannexe/image/2325/img-7.jpg
Fichier image/jpeg, 1,2M
Titre Figura 8
Légende Fotorreportaje donde se indica que hay reconstrucción de hechos. La Ilustración Semanal, n°48, pp. 13-14, 31 de agosto de 1914.Foto: Abraham Lupercio. Biblioteca Miguel Lerdo de Tejada. Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
URL http://journals.openedition.org/orda/docannexe/image/2325/img-8.jpg
Fichier image/jpeg, 1,5M
Titre Figura 9
Légende Fotosecuencia de Francisco Villa colocando la placa de la nueva calle Francisco I. Madero. La Ilustración Semanal, n°63, p. 7, 14 de diciembre de 1914.Foto: Abraham Lupercio. Biblioteca Miguel Lerdo de Tejada. Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
URL http://journals.openedition.org/orda/docannexe/image/2325/img-9.jpg
Fichier image/jpeg, 1,4M
Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Samuel L. Villela Flores, « El fotoperiodismo en la Revolución Mexicana »L’Ordinaire des Amériques [En ligne], 219 | 2015, mis en ligne le 07 décembre 2015, consulté le 04 décembre 2023. URL : http://journals.openedition.org/orda/2325 ; DOI : https://doi.org/10.4000/orda.2325

Haut de page

Auteur

Samuel L. Villela Flores

Dirección de Etnología y Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, villela_s@hotmail.com

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search