Navigation – Plan du site

AccueilORLA (ancienne série)213El amor que conduce a la muerte: ...

El amor que conduce a la muerte: Profundo carmesí

L'amour conduisant à la mort: Profundo carmesí
Román Gubern
p. 9-12

Résumés

L’article propose une analyse de Profundo carmesí, un film noir original, basé sur des faits réels, qui trace le portrait d'un couple asymétique d’assassins, formé par un séducteur précaire – caricature du « conquistador » espagnol – et sa complice obèse, représentante d’un matriarcat régressif. Ce film constitue aussi une parodie des trames kitsch des feuilletons radiophoniques et télévisés, si populaires au Mexique.

Haut de page

Texte intégral

1El tema del Don Juan explotador y asesino de mujeres ha gozado de larga tradición en la vida real, en la literatura y en el cine y tal vez sea Monsieur Verdoux (1946), de Charles Chaplin –y lejanamente inspirado en el caso de Henri Desiré Landru (1869-1922)–, su ejemplo más recordado. En Profundo carmesí (1996) Arturo Ripstein da una nueva vuelta de tuerca a este arquetipo sanguinario, incrementando su complejidad y su sordidez en un thriller ubicado en parajes provincianos de México y nutrido de arquetipos de su imaginario nacional. Para ello se inspiró en un suceso real que ya había alimentado la trama de la notable película independiente norteamericana Los asesinos de la luna de miel (The Honeymoon Killers, 1969), de Leonard Kastle. Pero su nueva ubicación geográfica y el singular perfil de sus personajes hacen que esta aportación al repertorio del cine negro, fiel a sus típicos claroscuros, a su crueldad y a sus implicaciones eróticas atormentadas, huya en cambio de los rascacielos y del asfalto urbano para instalar su drama en zonas periféricas, escasamente pobladas o de desarraigo social, lo que incrementa singularmente su sordidez y sus tintes esperpénticos.

2Nicolás Estrella (Daniel Giménez Cacho), protagonista de Profundo carmesí es, al principio de la película, un embaucador de mujeres solitarias, que se presenta en sus cartas amorosas «con cierto parecido con Charles Boyer», para seducirlas y robarles sus ahorros. Protege su calva que le mortifica con un peluquín, que adquiere para él la condición de verdadero fetiche, al punto de convertirse literalmente en su talón de Aquiles, pues su ocasional carencia provoca el desmoronamiento de su personalidad. Se diría que este aditivo capilar constituye el emblema de su virilidad, como un eco del mito del Sansón bíblico. Pues el peluquín forma parte, naturalmente, de su puesta en escena corporal en su rol de seductor español (de modo intencionado, Ripstein lo presenta al público por vez primera ante el espejo de su tocador). También su nacionalidad postiza –oriundo unas veces de Huesca y otras de Segovia- forma parte de su estrategia seductora y hay que ver en su condición de «conquistador español» un doble sentido literal. Además de su exótico y seductor ceceo utiliza a fondo su mitología hispánica con sus víctimas, como buen paisano de Don Juan Tenorio. A la primera conquista presentada en el film, la de la gorda y poco atractiva enfermera Coral (Regina Orozco), le dice: «En España, el Quijote nos enseñó a ver a las Dulcineas con el ojo del alma, sin que importen los afeites». Más tarde le añade: «Uno tiene su honor, y más si es español». Y, en otro episodio de seducción, el de la viuda Irene, le dirá: «Yo nací con un Quijote dentro». Nicolás Estrella es, en definitiva, un eficaz explotador de las soledades y los ensueños femeninos, armado con el oropel de lejanos y nobles arquetipos, que van de la imagen de Charles Boyer (la mitología cinematográfica moderna) a la de Don Quijote (la mitología literaria antigua).

3Pero su ruin oficio de embaucador de mujeres solitarias se tuerce por la desesperada posesividad de la celosa Coral, una vez que ya han consumado su relación sexual. En efecto, la obesa solitaria, perdidamente enamorada del truhán, consigue que su frustración de amante ocasional despechada le proporcione la energía suficiente para abandonar a sus dos hijos a la puerta de un hospicio y para imponer después a Nicolás su rol de cómplice criminal de su negocio, simulando ser su hermana en sus nuevas aventuras. De modo que pronto queda establecido que la enamorada Coral es el personaje fuerte del tándem, mientras que el oportunista caballero español pasará a convertirse en un ruin instrumento en sus manos. Con esta inversión de roles sexuales estamos lejos de las parejas criminales carismáticas, como la formada por Bonnie (Parker) y Clyde (Barrow), pues lo que motiva y une a Nicolás y a Coral es un entramado de mezquina sordidez, en la que el donjuán de pacotilla adquiere una función meramente instrumental, tutelado y estrechamente vigilado por Coral. Y en esta metamorfosis, Coral convierte al paniaguado estafador en cómplice de sus asesinatos de mujeres que con sus efusiones pasionales inflaman sus sentimientos celosos. El tándem adquiere además la tipología caricaturesca de la Gorda y el Flaco, aportando un look esperpéntico a su acción criminal.

4Esta alianza delictiva se desarrolla en Profundo carmesí a lo largo de cuatro episodios, que van acentuando progresivamente su crescendo dramático. En el primero, ante una mujer (Patricia Reyes Spíndola) a la que disgustan los españoles refugiados por su condición de «rojos», Nicolás no puede desplegar sus dotes de seducción, pero en cambio Coral puede hacerse con poco esfuerzo con sus ahorros. En el segundo Coral, movida por los celos, envenena con un matarratas a una mujer (Julieta Egurrola) que se muestra excesivamente apasionada hacia Nicolás. La tercera víctima es una viuda española, Irene (Marisa Paredes), poseída por una gran devoción católica. Es este el episodio más elaborado por la guionista, Paz Alicia Garciadiego, y por Ripstein. Vista la profunda religiosidad de su futura víctima, Nicolás y Coral simulan ante Irene ser misioneros. Pero la incipiente complicidad erótica entre Irene y Nicolás ante un altar es interrumpida por la celosa Coral y la pareja va a un cementerio, inducida por el protagonista, en cuya «tierra santa» ambos se consagran en matrimonio. Irene arde en deseos de consumar su noche de bodas, pese a los intentos de la celosa Coral para impedir su unión carnal, y propone al marido una cita de El Cantar de los cantares: «deja que tu vino se derrame en mi cáliz». Pero Coral asesina a Irene golpeando su cabeza con una estatua de la Virgen y luego colocan su cadáver, como si estuviera viva, sentada inmóvil en una silla. Se trata de una situación que parece una cita de la Lavinia (Miroslava Stern) inmovilizada en La vida criminal de Archibaldo de la cruz (1955), de Luis Buñuel.

5La siguiente víctima es Rebeca (Verónica Merchant), una viuda que tiene un negocio de automóviles, quien propone emplear durante dos meses a Nicolás en su empresa, como prueba, antes de formalizar su boda. Los celos de Coral se interfieren de nuevo en el proyecto, agravados en este caso por la presencia de una hija de la viuda, que le recuerda su dolorosa renuncia maternal. Rebeca es asesinada por ambos y Coral mata a su hija en la bañera. Luego Nicolás, abrumado, llama a la policía. Nicolás sufrirá la humillación de verse despojado de su peluquín en la comisaría, para no alterar sus señas de identificación, y luego la pareja asesina será ejecutada en un descampado por la policía, de acuerdo con el procedimiento de la «ley de fugas». Sus cuerpos caen juntos con sus rostros sobre una charca de agua sucia, un eco invertido de los espejos que sirvieron al inicio de la cinta para presentar a cada uno de los dos protagonistas.

6Film negro corrosivo y poco convencional, Profundo carmesí constituyó una de las mejores realizaciones de Arturo Ripstein, quien ofreció dos soberbios retratos de psicología criminal, muy distantes de los arquetipos de Hollywood. Despojados de cualquier atisbo épico, los sórdidos protagonistas de la película compusieron una pareja asimétrica, tanto en su físico como en su psicología. La gorda Coral, después de haberse desprendido con dolor de sus dos hijos, se convertía en la gestora de la seducción delictiva de su amado, transformado en títere en sus manos. Y esta gestión metamorfoseaba al mediocre estafador inicial en cómplice de asesinatos cometidos por su pareja. Nicolás, por otra parte, ofrecía la estampa de un lamentable galán de guardarropía, de supuesta estirpe española, explotador de miserias sentimentales femeninas. De manera que el macho ausente era sustituido por su caricatura. Mientras que las mujeres víctimas de la pareja fueron presentadas con ribetes ridículos, pero no inauténticos. Ridiculez que no impidió, en los casos de Irene y de Rebeca, que Ripstein se recrease con la iconografía erótica de sus medias y ligas, en otra posible referencia visual a un motivo recurrente en la ya citada La vida criminal de Archibaldo de la Cruz.

7El singular serial killer propuesto por Ripstein, en clave itinerante al modo de una road movie, le permitió articular una propuesta de cine negro mexicano hecho con mimbres propios y no tributario del universo cinéfilo anglosajón. La mencionada evacuación del macho, sustituido por una caricatura del «conquistador español» –como sinécdoque histórica– constituye un rasgo original e intencionado en este sentido. Como lo es el «matriarcado regresivo» que representa Coral y que genera con Nicolás una relación pasional suicida. Y lo mismo podría decirse de su pasión posesiva y devastadora, leída como una parodia de las tramas kitsch de las novelas rosa o de las radionovelas y fotonovelas sentimentales tan populares en su país. Ripstein, que había colaborado con Buñuel en El ángel exterminador (1962), ha tendido aquí un puente entre la tradición del cine mexicano, con su abigarrado imaginario populista, y su renovación estética y generacional madura y autoral iniciada con Amores perros (2000), de Alejandro González Iñárritu. Controlando en todo momento la desmesura de sus personajes, Ripstein hizo con Profundo carmesí una obra maestra acerca de los fantasmas que asocian la sexualidad y la violencia en la cultura popular mexicana.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence papier

Román Gubern, « El amor que conduce a la muerte: Profundo carmesí »L’Ordinaire des Amériques, 213 | 2010, 9-12.

Référence électronique

Román Gubern, « El amor que conduce a la muerte: Profundo carmesí »L’Ordinaire des Amériques [En ligne], 213 | 2010, mis en ligne le 01 novembre 2015, consulté le 24 avril 2025. URL : http://journals.openedition.org/orda/2396 ; DOI : https://doi.org/10.4000/orda.2396

Haut de page

Auteur

Román Gubern

Universidad Autónoma de Barcelona

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search