Navigation – Plan du site

AccueilORLA (ancienne série)213Territoires & SociétésLa problemática del sistema educa...

Territoires & Sociétés

La problemática del sistema educativo en Chiapas

Retos para la investigación en educación
La problématique du système éducatif au Chiapas. Défi pour la recherche en éducation
Teresa Pacheco Méndez
p. 199-211

Résumés

La prestation des services éducatifs au Mexique et, en particulier, dans les régions socialement et culturellement défavorisées comme le Chiapas, est confrontée à de sérieux problèmes dans la conjoncture que traversent actuellement les sociétés en développement. Ce travail s’intéresse à la problématique du système éducatif du Chiapas, avec l’objectif d’explorer les possibilités que la recherche en sciences sociales offre tant pour l’identification et l’interprétation de la situation éducative dans la région que pour définir les grandes lignes de la prise en charge sociale des problèmes identifiés.

Haut de page

Texte intégral

1Como componente indisociable de la investigación en ciencias sociales, el estudio sobre la problemática de la educación ocupa un lugar cada vez más importante en el contexto de los actuales procesos de globalización y de su respectiva incidencia en las sociedades en desarrollo. Muy a pesar de las demandas que la coyuntura actual plantea a los sistemas educativos nacionales y a las respectivas comunidades académicas, la investigación social en educación realizada en el caso específico de México tiende a encausarse de manera preferente en el estudio de la eficiencia de la institución educativa, dejando en un segundo plano el análisis de los principales obstáculos que en la actualidad enfrenta el sistema educativo para atender la demanda social de educación en regiones como Chiapas donde las asimetrías socio-económicas y culturales tienden progresivamente a acentuarse.

2En este trabajo se aborda la situación del sistema educativo en Chiapas con el propósito de identificar las demandas específicas que este sector de la educación plantea a la investigación social, demandas que deben ser formuladas en la perspectiva de una región cuyo rezago socio-cultural contrasta con la ausencia de estudios que den cuenta de la diversidad y complejidad de la problemática educativa que priva esta región del país.

3Las preguntas fundamentales que por décadas se plantean a nivel nacional sobre el estado de Chiapas continúan figurando como marco de referencia obligado para situar el análisis de la situación educativa en esta región. Estos temas son los relativos al problema de la tenencia de la tierra, los crecientes flujos migratorios registrados tanto dentro como fuera del país, el rezago cultural y educativo, la desigual distribución del ingreso, así como las condiciones de vida de amplios sectores sociales afectados sensiblemente por altos índices de pobreza y marginación. Estos problemas no son exclusivos para Chiapas ya que también se presentan aunque de manera diferenciada en todo el país, sin embargo la particularidad que define a esta región es la presencia de grandes sectores de la población que no tienen acceso a los servicios básicos de salud, educación y vivienda ni tampoco a las promesas del desarrollo, situación que difícilmente les permite acceder a mejores condiciones de vida. Chiapas enfrenta, además, problemas asociados con su situación geográfica con respecto al centro del país, contando con una red de comunicación que, aun cuando ha sido parcialmente atendida durante los últimos diez años, dista de contar con la capacidad real para estimular de manera efectiva y duradera tanto la inversión como la producción y comercialización local y regional.

4Uno de los problemas que en el mediano y largo plazo obliga a las comunidades académicas locales y nacionales a encauzar su atención y estudio, es precisamente la actual composición de la población en cuanto a grupos de edad y sus respectivas consecuencias en materia de condiciones de vida, distribución del ingreso y de los servicios de salud y educación. Según los indicadores educativos seleccionados por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), en 1995 la atención a la demanda educativa en el estado alcanza un 84.28% del total de la población que se encuentra entre los 6 y 14 años de edad; la población restante es decir, la que reporta más de 15 años de edad se distribuye, de acuerdo con su nivel de instrucción como sigue: el 31.89% con primaria incompleta, el 22.45% sin instrucción, el 15.83 con la primaria completa, el 14.41% con algún grado aprobado del nivel medio básico y por último, el 14.46% con algún grado aprobado del nivel medio superior y superior. Para el 2005, la estadística muestra cómo en Chiapas el 78.7% de la población mayor de seis años de edad, afirma saber leer y escribir (2, 815,023 habitantes), cuando el 21.2% declara no contar con estas dos habilidades (757,178 habitantes).

  • 1 Entre las principales lenguas habladas por el total la población mayor de cinco años de habla indíg (...)
  • 2 4,293459 habitantes en 2006 (INEGI. Anuario Estadístico del estado de Chiapas 2006), p. 79.
  • 3 Poder Ejecutivo Federal. Programa de Desarrollo Educativo 1995-2000. México, 1995, p. 24.

5Un tema social de gran importancia en Chiapas y que se encuentra íntimamente vinculado con la educación es precisamente el de la composición social de la población donde destaca la presencia de un importante sector indígena cuyos rasgos de lengua, vestido y costumbres de vida familiar y comunitaria, siguen distinguiéndolos como un grupo específico. Desde el punto de vista estadístico este sector social declara hablar una lengua indígena, identificándose así las numerosas lenguas activas, aunque en la actualidad sólo predominan en esta región once de ellas1. Son lenguas habladas por poco más de la cuarta parte (26%) de la población total del estado2 y es particularmente entre estos grupos indígenas donde se concentran, con mayor frecuencia, los indicadores de pobreza extrema. Según cifras de 1990, la población indígena, a nivel nacional, abarcaba el 7% de la población y representaba también el 26% de los analfabetas del país3.

  • 4 Las cifras arrojadas por el INEGI para el año de 1995 señalan que la población del estado de Chiapa (...)

6La dispersión poblacional es una de las características que a nivel nacional se presenta como uno de los mayores obstáculos para la distribución equilibrada de los servicios básicos entre los que destacan los educativos.4 A ello se suma el hecho de que son precisamente las localidades más alejadas de los centros urbanos las que mayormente carecen de estos servicios básicos. En el caso de la educación en Chiapas, la localización de establecimientos escolares está asociada directamente con localidades de alta densidad poblacional donde confluyen condiciones favorables de comunicación, transporte y disponibilidad de servicios (agua, luz y drenaje). No obstante, el comportamiento del grueso de la población demandante de los servicios educativos se ubica por lo general en un número considerable de poblaciones dispersas, de reducido tamaño, de difícil acceso y por regla general, carentes de la infraestructura básica para estar en condiciones de ofrecerlos. La atención a la demanda social de educación se ve aun más afectada debido a las condiciones de vida tanto de una parte considerable de la población demandante como también, por parte del personal docente disponible y encargado de prestar este servicio.

7Una imagen de la pirámide escolar que actualmente presenta la capacidad de atención del sistema educativo en Chiapas en términos de distribución de matricula y de personal docente por niveles educativos es la que revela la información contenida en el siguiente cuadro.

Lumnos inscritos y personal docente en el sistema educativo a inicio de cursos, por nivel educativo Ciclo escolar 2003/2004 R/

NIVEL EDUCATIVO

ALUMNOS INSCRITOS a/

PERSONAL DOCENTE b/

TOTAL

1 484 665

65 820

Inicial

689

20

Especial

9 241

718 c/

Preescolar d/

215 930

10 362

Primaria e/

769 623

29 716

Secundaria f/

248 868

11 092

Capacitación para el Trabajo g/

32 945

1 111

Profesional Técnico h/

6 188

517

Bachillerato i/

132 807

6 992

Técnico Superior Universitario j/ y h/

1 464

219

Normal Licenciatura

4 669

492

Licenciatura Universitaria y Tecnológica h/

57 607 k/

4 581 l/

Posgrado h/

4 634

ND

a/ Comprende primer ingreso y reingresos a inicio de cursos.
b/ Incluye personal directivo con grupo.
c/ Incluye personal de apoyo técnico: psicólogos, terapeutas, licenciados en audiología y lenguaje, y trabajadores sociales.
d/ Comprende: cursos comunitarios coordinados por el CONAFE (CONAFE infantil y CONAFE indígena, niños migrantes y aulas compartidas de educación) y Centros de Desarrollo Infantil (CENDI) sostenidos por el IMSS, ISSSTE y la SAGARPA.
e/ Comprende cursos comunitarios coordinados por el CONAFE (CONAFE indígena y aulas compartidas de educación). Incluye educación primaria sostenida por la Secretaría de Marina.
f/ Comprende general, para trabajadores, telesecundaria y secundaria en sus modalidades industrial, agropecuaria y pesquera.
g/ Cifras de fin de cursos.
h/ Inicio de cursos 2004-2005.
i/ Comprende general de tres años, general pedagógico y tecnológico (industrial y de servicios, agropecuaria, pesquera y forestal).
j/ El nivel técnico superior universitario es conocido también como profesional asociado y se refiere a estudios de nivel superior cuyo antecedente obligatorio es el bachillerato o equivalente.
k/ Comprende alumnos inscritos en el Sistema Escolarizado y No Escolarizado.
l/ Algunos catedráticos del nivel licenciatura imparten clases en Posgrado.

FUENTE: Subsecretaría de Educación Federalizada. Dirección de Planeación Educativa, Departamento de Estadística.
Cuadro tomado de: Agenda Estadística Chiapas 2005. Secretaría de Planeación y Finanzas del Gobierno de Chiapas.

8La educación inicial o básica y especial es atendida predominantemente –como ya antes se ha señalado– en los asentamientos de mayor desarrollo urbano. Las deficiencias de la cobertura de la educación básica se relacionan de manera directa tanto con el comportamiento de los índices de crecimiento demográfico como con la distribución de la población en los medios urbano y rural. De este modo, las localidades que cuentan con los índices de crecimiento demográfico más altos se encuentran situadas básicamente en las zonas rurales y en el sentido opuesto, la disponibilidad de servicios educativos y la población con un índice de crecimiento demográfico menor, va en relación directa con las concentraciones urbanas.

  • 5 Desde su creación el CONAFE se ha encargado de prestar servicio a las poblaciones más dispersas y a (...)
  • 6 Atendida por los Centros de desarrollo infantil y que oficialmente abarca la población de los 45 dí (...)

9Para el ciclo escolar 2003-04, del total de alumnos inscritos dentro del sistema educativo (1,484 665), el 14.54% se encontraba en el nivel de preescolar. Uno de los principales problemas que enfrenta la educación preescolar –en la que no se incluye la lactante y maternal– es la no coincidencia entre los criterios de demanda y oferta educativa; para este nivel, la oferta sólo identifica oficialmente a la población de entre 4 y 5 años de edad, en tanto que la demanda social abarca desde los 3 hasta los 5 o incluso, los 6 años de edad. Asimismo, resulta importante señalar que la eficiencia de la educación preescolar ha dependido de la pertinencia de las diversas modalidades existentes para este nivel, entre ellas figuran las federales –preescolar general, preescolar indígena y la ofrecida por el Consejo Nacional de Fomento Educativo5– y las estatales, así como también de la diversificación de su cobertura en virtud de la composición predominantemente rural del estado. Según datos disponibles, para 2005, de un total de 490,050 habitantes cuya edad oscila entre los 0 y los 4 años, el servicio de educación inicial que abarca la lactante, la maternal6 y el preescolar cubre apenas a un 0.2% es decir, a una población de 994 habitantes, cobertura que tiende a concertarse preferentemente en las zonas urbanas del estado (Anuario Estadístico Chiapas 2006: 328).

  • 7 Nivel que abarca seis años escolares y que contempla oficialmente a la población de entre 6 y 11(12 (...)

10Los alumnos inscritos en el nivel de primaria7 en el mismo ciclo escolar (2003-04) abarcan el 51.83% del total de la matrícula reportada por todo el sistema. No obstante el alto porcentaje registrado oficialmente como población matriculada en este nivel se estima que poco más de las dos terceras partes de los alumnos del nivel de primaria en Chiapas, abandonan sus estudios durante los tres primeros grados, y que el resto lo hace durante los tres últimos. Consecuencia de ello es que los primeros pasarán a engrosar el grupo de analfabetas funcionales y los segundos, el del rezago educativo. Las causas que explican la deserción en este nivel educativo son de dos tipos: por un lado, la existencia de poco más de la tercera parte de primarias que ofrecen sólo los tres primeros grados y que atienden a una quinta parte de la matrícula total; por otro lado, la incorporación temprana por parte de la población escolar de entre 6 y 11 años de edad al trabajo productivo, concentrándose este fenómeno principalmente en el medio rural.

11La educación indígena a nivel preescolar y primaria atendida por el sistema educativo durante el ciclo escolar 2004-05, registra un total estatal de 292,445 alumnos inscritos (Anuario Estadístico Chiapas 2006: 347-350); este dato no da cuenta de la cobertura real del sistema en esta modalidad, ya que no se dispone de información desagregada por rangos de edad de la población indígena que oscila entre los 4 y los 12 años, y que es la que corresponde a la demanda potencial de este servicio. A ello se suma que los planes y programas de estudio orientados a la educación indígena no responden necesariamente a las características culturales de las distintas etnias presentes en el estado, a sus diferencias interétnicas, ni tampoco a sus respectivas necesidades educativas. A pesar del progresivo incremento cuantitativo en la matrícula y de que exista una importante cobertura del servicio bilingüe, el cambio cualitativo para mejorar resultados aún no queda del todo asegurado. La ausencia de planes y programas lo suficientemente flexibles y acordes con las necesidades particulares y cambiantes de los diversos grupos étnicos, hace cada vez más difícil y compleja la tarea de formar maestros y alumnos bajo esta modalidad.

  • 8 Nivel que abarca tres años escolares.

12Para el ciclo escolar 2003-04, el 16.76% de la matrícula estatal se encuentra en el nivel de secundaria8. El principal problema que enfrenta este nivel es la falta de definición unitaria entre los distintos sistemas ofrecidos –secundaria general, para trabajadores, telesecundaria y técnica en sus ramas industrial, agropecuaria, forestal y pesquera–, así como su relación con el nivel precedente y con el posterior. A todo ello se suma que tan sólo la mitad de los egresados de este nivel deciden y se encuentran en posibilidades de continuar sus estudios de bachillerato (enseñanza media superior).

  • 9 Se ha planteado incluso el cierre de la opción de estudios de licenciatura en telesecundaria para l (...)

13Entre los problemas que presenta el nivel de la educación secundaria en Chiapas está el relacionado con la modalidad de telesecundaria. Esta opción representa para la entidad una alternativa para dotar de educación, a través de este servicio, a amplios sectores de las zonas rurales. No obstante, la falta de planeación desde sus etapas iniciales hasta los aspectos relacionados con la formación profesional de los docentes, han puesto a la luz problemas de orden técnico, incluidos los de infraestructura física y humana pero además, los relativos a la ubicación y distribución de los planteles; en la actualidad, este sistema, más que representar una solución a la insuficiencia de cobertura por parte del sistema regular, aparece como un espacio donde su problemática interna rebasa las posibilidades de mejorar el servicio prestado9.

14En el nivel medio superior, los alumnos reportados como inscritos en el sistema educativo para el ciclo 2003-04 se agrupan en dos modalidades, el profesional técnico que abarca un 0.41% del total de la población inscrita en el sistema educativo, y el bachillerato general de tres años con un 9.04% que incluye sus dos modalidades, el general pedagógico por un lado, y el tecnológico por otro –este último, en sus tres ramas: la industrial y de servicios, la agropecuaria, la pesquera y la forestal. La diversidad de programas existentes en el sistema de educación media superior ha generado un sin número de problemas en sus distintas modalidades –federal, centralizado, descentralizado y estatal– ya que han existido para este nivel educativo una gran variedad de planes de estudio, situación que ha redundado una curricula diversificada que en ocasiones se ha orientado más hacia fines de tipo propedéutico, mientras que en otras se ha inclinado al logro de un perfil de formación terminal para este nivel. Esta diversidad lejos de aportar los beneficios derivados de una formación amplia en todos los campos del conocimiento, ha llevado a la población estudiantil involucrada a enfrentar situaciones de desventaja académica, especialmente cuando los aspirantes solicitan su acceso a instituciones de educación superior, sin lograr reunir los requisitos y las exigencias académico-institucionales establecidas para acceder a este nivel.

  • 10 Nivel que abarca un mínimo de cuatro años y hasta seis u ocho, dependiendo de cada licenciatura.
  • 11 Datos calculados de acuerdo con INEGI. Agenda Estadística Chiapas 2000.

15La educación superior en general presenta problemas en lo que respecta a las carreras ofrecidas en este nivel, ya que estas licenciaturas10 se encuentran fundamentalmente orientadas a los sectores productivos tradicionales y no necesariamente a las necesidades prioritarias de la entidad. Por lo que respecta a los subsistemas tecnológico y universitario, éste problema se manifiesta en la distribución de la matrícula en las diferentes carreras. Para el ciclo 2003-04 de un total de 57 607 alumnos, el área de ciencias sociales y administrativas abarca las dos terceras partes de la matricula, concentrándose principalmente en las carreras de contaduría, administración y derecho; le sigue el área de ingeniería y arquitectura y la de ciencias de la salud (Medicina Humana) con porcentajes que oscilan entre el 12% y el 14%. Las ciencias agropecuarias, la educación y las humanidades representan apenas el 4% y el 6% de alumnos y finalmente, las ciencias naturales y exactas difícilmente rebasan el 2%11.

16Para el ciclo escolar de referencia, las instituciones del nivel superior universitarias y tecnológicas en Chiapas reportaron un total de 57 607 alumnos inscritos en el nivel licenciatura. Ya para el ciclo 2005-2006, la cantidad de alumnos en este nivel ascendía a 70 mil, población que creció en un 25.6% con respecto a la matrícula correspondiente al ciclo 2000-2001. Tan sólo la Universidad Autónoma de Chiapas concentra para el ciclo 2005-2006 el 24% de alumnos, mientras que las Universidades e institutos privados abarcan el 42.31%; les siguen las Escuelas Normales con un 12.38%, los Institutos Tecnológicos (Tuxtla, Tapachula y Comitán) con 8.86%, la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas con 4.85% y la Universidad Pedagógica (Tuxtla y Tapachula) con 3.59%. Con porcentajes menores, el resto de la matrícula (4.32%) se distribuye entre: la Universidad Tecnológica de la Selva, la Universidad Intercultural, el Instituto Tecnológico Superior de Cintalapa, la Universidad Politécnica, la Escuela de Trabajo Social y la Escuela de Enfermería. A pesar de la diversidad de instituciones de educación superior públicas y privadas, en 2005 sólo el 14% de la población en edad de cursarla se encontraba matriculada en este nivel, cuando la media nacional para el mismo año era de 22% (Gobierno del Estado de Chiapas 2006:79-80).

17Entre los principales problemas del nivel superior figura la prácticamente nula revisión de planes de estudio con criterios de adecuación tanto con la demanda regional y estatal como con la correspondiente al desarrollo científico y tecnológico. Por lo general, las revisiones de los planes de estudio se reducen a meros cambios internos de contenidos, los que tampoco obedecen a criterios de actualización del conocimiento en las distintas ramas científicas. Una de las grandes paradojas que enfrentan las instituciones de educación superior en Chiapas es que el destino de la formación ofrecida a través de sus licenciaturas se dirige fundamentalmente al entorno urbano, dejando en segundo plano de importancia la formación de profesionales en aquellas áreas que son prioritarias para el desarrollo económico y social de la región. Como se ha señalado, la orientación predominante de las licenciaturas ofrecidas está dirigida a las ciencias sociales y administrativas, destacando las de contaduría, administración y derecho; le siguen las carreras correspondientes a ingeniería y arquitectura, luego las ciencias de la salud, básicamente en medicina humana. En menor proporción, figuran las carreras propias de las ciencias agropecuarias, educación y humanidades, así como las ciencias naturales y exactas. Un importante porcentaje de egresados de las licenciaturas se orienta directamente a alimentar el mercado académico de las mismas instituciones donde es formado, sin pasar previamente por el correspondiente ejercicio de su profesión.

  • 12 Niveles que abarcan un mínimo de dos años (más la elaboración de una tesis) para obtener el grado d (...)

18La problemática que presenta la educación superior en el estado da cuenta también de las incipientes condiciones para el desarrollo de la investigación y el crecimiento del posgrado. La falta de adecuación de los programas de formación profesional con los requerimientos del contexto estatal, y la inexistencia de programas de formación de recursos de alto nivel para la investigación, representan los principales obstáculos para el fortalecimiento de la calidad académica tanto para la educación superior en general, como para un eventual impulso de las tareas de investigación. En este contexto, el nivel de posgrado (maestría y doctorado)12 concentra apenas el 0.31% de la matrícula total del sistema educativo para el ciclo escolar 2003-04. Aun cuando durante la última década el número de programas de posgrado se ha incrementado en grandes proporciones, la planta académica que los sostiene sigue estando conformada por un importante sector de académicos cuya experiencia y formación está preferentemente vinculada con la docencia y poco o nada con la investigación.

19El reciente incremento de programas de posgrado en Chiapas –y en general en todo el país– lejos de atender a las demandas regionales responde a los lineamientos provenientes de las políticas gubernamentales del sector, en particular al establecer el grado de maestro como requisito indispensable para todos los docentes involucrados en la enseñanza en el nivel de licenciatura, así como el de doctorado para quienes forman parte de los programas de enseñanza en el nivel de doctorado. Este fenómeno además de contribuir a un arbitrario crecimiento de programas de maestría, también ha redundado en una sensible pérdida de la calidad académica para este nivel de la educación. Se trata de programas de formación cuyos propósitos se inclinan más a resolver una demanda institucional de este nivel educativo, que a fomentar una formación científica vinculada con los grandes problemas sociales, económicos y culturales de una de las regiones del país que presenta uno de los más altos índices de marginación extrema.

20Al concentrar sus esfuerzos en la formación de profesionistas, las instituciones de educación superior en Chiapas han delegado la responsabilidad financiera y de infraestructura de las actividades de investigación a organismos gubernamentales locales y nacionales. Esta situación ha propiciado que los esfuerzos desplegados sobre la actividad de investigación queden enmarcados en los propósitos definidos como prioritarios por tales organismos, sin que medie una sólida fundamentación acerca de su pertinencia social y científica para la región. De igual modo, estos esfuerzos de investigación se ven desalentados por la escasez de centros de investigación dependientes de las instituciones de educación superior en la entidad. Sólo la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas y la Universidad Autónoma de Chiapas cuentan respectivamente con un centro destinado de manera exclusiva a la investigación social; aunque en el caso de la última, su larga trayectoria institucional no ha dado los resultados esperados tanto en materia de innovación en el conocimiento como de impacto social.

21En Chiapas, el estudio de los problemas de eficiencia externa e interna del sistema educativo en general y de las instituciones –en particular por niveles y tipos de enseñanza– se enfrenta a problemas de insuficiencia y de falta de precisión con respecto a la información disponible; se requiere de la optimización de los equipos de trabajo existentes con el propósito de mejorar la calidad de la información más no sólo la cantidad. A todo ello se suma la ausencia de recursos de análisis y de parámetros para evaluar la viabilidad de los diversos programas de formación existentes para cada nivel y modalidad de enseñanza. Por ejemplo, una valoración que contemple entre sus puntos de partida los siguientes elementos: primero, su adecuación con respecto a los niveles educativos precedentes y subsecuentes –básica, media, propedéutica o terminal–; segundo, su congruencia de acuerdo con la modalidad que se trate –escolarizada, semi-escolarizada, a distancia, abierta, televisada– y, por último, por la orientación –indígena, tecnológica, pedagógica– que particularmente adopte. En este marco de análisis, la problemática que encierra la formación de profesionales (licenciatura y maestría), así como la formación de recursos humanos de alto nivel para la investigación (doctorado), representa otro de los temas que requieren de pronta atención y estudio. En suma, aún cuando estos niveles educativos no alcanzan logros significativos en cuanto a cobertura social, si representan un espacio del sistema educativo que se articula directamente con los ámbitos productivo y social de la región.

22A las limitaciones que presenta tanto la capacidad de atención de la demanda social en todos los niveles del sistema educativo en Chiapas como la eficiencia terminal de los mismos se suman otros problemas de tipo académico; estos últimos apuntan a la necesidad de examinar los mecanismos de actualización y adecuación de los contenidos de la enseñanza en función de las condiciones de la población demandante y del respectivo entorno cultural. Ello supone entre otros: la revisión de modelos de enseñanza y su adecuación con los nuevos recursos tecnológicos disponibles; el análisis de la problemática de la formación y capacitación de los docentes frente a las demandas de conocimiento, la planificación diferenciada de la estructura y uso de los establecimientos escolares en medios rurales y urbanos, entre otros. Todos ellos, problemas que requieren de la articulación de estudios e investigaciones cuyos resultados además de trascender la visión de corto plazo (estudios de opinión, las entrevistas y en general, los diagnósticos y reportes técnicos), posibiliten el establecimiento de estrategias y acciones en el mediano y el largo plazo.

23La síntesis hasta aquí expuesta sobre los principales problemas que enfrenta el funcionamiento del actual sistema educativo en Chiapas pone en evidencia la falta de una tradición de planeación de largo alcance que –como política estatal e institucional– sea capaz de orientar el crecimiento y desarrollo de la infraestructura educativa en la perspectiva de su posible vinculación no sólo con las condiciones socioeconómicas y culturales de la población sino también, con los requerimientos productivos y científico-tecnológicos del mundo actual. En su lugar ha prevalecido una práctica de planeación sujeta a los tiempos y a los márgenes de negociación intergubernamentales, ambos aspectos delimitados por los habituales cambios de las distintas administraciones de los gobiernos locales; por la insuficiencia de recursos e infraestructura para alcanzar niveles óptimos de cobertura y calidad; por la falta de equilibrio en cuanto a la distribución cuantitativa y cualitativa de los servicios educativos en los medios rurales y urbanos, y por último, por una limitada capacidad de absorción por parte del mercado laboral de los recursos formados en los niveles medio y superior.

24Es sólo a partir del conocimiento de los recursos disponibles, de las condiciones de infraestructura y de la capacidad y eficiencia del sistema en su totalidad, que es posible pasar al nivel del diseño, de la planeación de modelos educativos y de la conformación estructuras alternativas para la enseñanza, tomando siempre como referencia las condiciones y peculiaridades de la demanda social. Sólo una estimación cabal acerca de las posibilidades del aparato educativo para acceder a cambios innovadores, dará cuenta del alcance y la pertinencia social de las actuales estructuras académicas y administrativas para modificar los viejos parámetros de distribución del servicio; sólo en este caso, la «racionalización de recursos» cobrará en el estado de Chiapas un sentido más social que político.

25No queremos dejar de reconocer que aún cuando fuera posible elevar de manera equitativa los niveles educativos de los diferentes sectores de la población en Chiapas, el sistema educativo no rendiría los frutos social y económicamente esperados ya que esto depende sin duda alguna, de una revisión a profundidad tanto de los patrones de desarrollo económico de la entidad como de las políticas de gobierno encargadas de asegurar un modelo de crecimiento, donde sea el óptimo funcionamiento de las instituciones –incluida la educativa– lo que garantice un crecimiento equilibrado y con equidad en todos los ámbitos de la vida social.

Haut de page

Bibliographie

Gobierno del estado de Chiapas. Programa de Desarrollo Educativo 1995-2000, México, 1995.

INEGI. Agenda Estadística Chiapas, 2000.

INEGI II Conteo de Población y Vivienda, 2005 www.inegi.gob.mx

INEGI. Anuario Estadístico del estado de Chiapas, 2006.

Pacheco M. Teresa. La demanda educativa en Chiapas. México, Universidad Nacional Autónoma de México, Coordinación de Humanidades, 1995.

Pacheco M. Teresa. La investigación social en Chiapas. Complejidad e innovación. México, Universidad Nacional Autónoma de México, IIA-PROIMMSE-IISUE, 2007.

Haut de page

Notes

1 Entre las principales lenguas habladas por el total la población mayor de cinco años de habla indígena destacan con un 92.88 % las siguientes: el tzeltal en un 37.88 %, el tzotzil en un 33.52 %, el Chol en un 16.90 % y el Zoque en el 4.58 %. El 7.12 % restante habla otras lenguas aunque en proporciones menores (Anuario Estadístico Chiapas 2006: 318-327). Cabe señalar que el tzeltal y el tzotzil son lenguas que a nivel nacional ocupan quinto y sexto lugar respectivamente, lenguas habladas por un 11.7 % de la población nacional hablante de lengua indígena, es decir, por un total de 6,011,202 habitantes. (INEGI II Conteo de Población y Vivienda, 2005 www.inegi.gob.mx)

2 4,293459 habitantes en 2006 (INEGI. Anuario Estadístico del estado de Chiapas 2006), p. 79.

3 Poder Ejecutivo Federal. Programa de Desarrollo Educativo 1995-2000. México, 1995, p. 24.

4 Las cifras arrojadas por el INEGI para el año de 1995 señalan que la población del estado de Chiapas se distribuye en un total de 20,102 localidades conformándose a grandes rasgos como sigue: primero, el 94.06 % de ellas cuentan de entre 1 a 499 habitantes concentrando el 28.36 % de la población total de la entidad; segundo, un 5.08 % de las localidades que van de los 500 a los 1,999 habitantes, concentran hasta el 24.91 % de la población; en contraste, tan sólo en 2 localidades se encuentra el 15.10 % del total de la población estatal, se trata las ciudades de Tapachula y Tuxtla Gutiérrez.

5 Desde su creación el CONAFE se ha encargado de prestar servicio a las poblaciones más dispersas y alejadas a través de instructores comunitarios.

6 Atendida por los Centros de desarrollo infantil y que oficialmente abarca la población de los 45 días de nacidos a los 5 años 11 meses cumplidos de edad.

7 Nivel que abarca seis años escolares y que contempla oficialmente a la población de entre 6 y 11(12) años de edad.

8 Nivel que abarca tres años escolares.

9 Se ha planteado incluso el cierre de la opción de estudios de licenciatura en telesecundaria para los profesores en servicio que eventualmente están en posibilidades de hacer viable esta opción educativa.

10 Nivel que abarca un mínimo de cuatro años y hasta seis u ocho, dependiendo de cada licenciatura.

11 Datos calculados de acuerdo con INEGI. Agenda Estadística Chiapas 2000.

12 Niveles que abarcan un mínimo de dos años (más la elaboración de una tesis) para obtener el grado de Maestría, y de cuatro años en promedio (más la elaboración de una investigación-tesis) para obtener el grado de Doctorado.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence papier

Teresa Pacheco Méndez, « La problemática del sistema educativo en Chiapas »L’Ordinaire des Amériques, 213 | 2010, 199-211.

Référence électronique

Teresa Pacheco Méndez, « La problemática del sistema educativo en Chiapas »L’Ordinaire des Amériques [En ligne], 213 | 2010, mis en ligne le 01 novembre 2015, consulté le 28 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/orda/2458 ; DOI : https://doi.org/10.4000/orda.2458

Haut de page

Auteur

Teresa Pacheco Méndez

Universidad Nacional Autónoma de México

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search